SlideShare una empresa de Scribd logo
Eva Blanco Molinares
Eva Blanco Molinares
 Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), «salud no es sólo la ausencia de
enfermedad, sino también es el estado de
bienestar somático, psicológico y social del
individuo y de la colectividad». Es una
definición progresista, en el sentido que
considera la salud no sólo como un fenómeno
somático (biológico) y psicológico, sino
también social.
 De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud
pública está constituida por un conjunto de
políticas que busca garantizar de manera
integrada, la salud de la población por medio de
acciones dirigidas tanto de manera individual
como colectiva ya que sus resultados se
constituyen en indicadores de las condiciones de
vida, bienestar y desarrollo. Di​chas acciones se
realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán
promover la partici​pación responsable de todos los
sectores de la comunidad.

Eva Blanco Molinares
1. Hábitos saludables​
​2. Poblaciones vulnerables​
​3. Enfermedades transmisibles​​​​
​4. Enfermedades no transmisibles​
​5. Salud sexual y reproductiva
​​6. Salud ambiental
​7. Salud m​ental
​8. Vacunación​
Eva Blanco Molinares
1. Maternidad segura y prevención del aborto
inseguro ​
​2. Violencia de género
​3. Prevención del SIDA e ITS
​4. Prevención del embarazo adolescente
​5. Prevención cáncer de cuello uterino
Eva Blanco Molinares
El Ministerio de Salud y Protección Social impulsa la
Estrategia de Atención Segura de las Mujeres durante
un Evento Obstétrico, mediante las siguientes
acciones:
1. Difunde los derechos humanos sexuales y reproductivos a
través de diferentes estrategias de información,
educación y comunicación: signos de peligro (video) ,
nutrición durante embarazo, control prenatal.
2. Garantiza a través del Plan Obligatorio de Salud, una
amplia gama de métodos modernos de anticoncepción a
través de las resoluciones 769 y 1973 de 2008.
3. Define los lineamientos técnicos para la atención segura
de las mujeres durante el embarazo el parto y el
puerperio a través de la guía de práctica clínica detección
temprana de las complicaciones del embarazo y el
manejo oportuno de las principales complicaciones.
Eva Blanco Molinares
4. Garantiza el derecho a la interrupción voluntaria
del embarazo, derecho amparado a partir de la
Sentencia C-355 de 2006.
5. Impulsa procesos de entrenamiento del recurso
humano en salud, bajo escenarios de simulación,
con sociedades académicas y científicas,
mediante el entrenamiento en prácticas clave que
salvan vidas, que consiste en entrenar a los
profesionales de la salud en el manejo oportuno
de las principales complicaciones obstétricas.
Eva Blanco Molinares
6. Desarrolla el modelo de vigilancia de la morbilidad materna
extrema, como una herramienta de mejoramiento continuo
de la calidad de la atención obstétrica, con el fin de alcanzar
una maternidad segura en las mujeres que así lo deciden.
7. Dispone en el marco del aseguramiento y la prestación de
servicios de salud el soporte normativo suficiente, para
garantizar la atención integral de las mujeres durante la
gestación.
8. Propende por la identificación y eliminación de barreras de
acceso a la salud reproductiva y a la salud sexual de las
mujeres en Colombia.
9. Construye el Modelo de Vigilancia de Morbilidad Neonatal
Extrema (VMNE), en el marco del modelo de vigilancia de la
morbilidad materna extrema, concebida como herramientas
para el mejoramiento continuo de la calidad.
Acciones del MPS (3)
Eva Blanco Molinares
INMUNOLÓGICAS:
 Hemoclasificación
 Determinación de HCG
 Determinación de Anticuerpos
Antitoxoplasma, antirubeola,
anticitomegalovirus.
 Pruebas para diagnóstico de sífilis,
VIH, Herpes
OTRAS:
 Hemograma
 Uroanalisis
 Glicemia
Eva Blanco Molinares Imagen tomada de Google
Eva Blanco Molinares
APLICABILIDAD:
OPORTUNIDAD
COSTO
SEGURIDAD
COMPLEJIDAD
CONFIABILIDAD:
SENSIBILIDAD
ESPECIFICIDAD
EXACTITUD
PRECISIÓN
SELECCIÓN DE LAS PRUEBAS
Eva Blanco Molinares
ESPECIFICIDAD
Son útiles para confirmar un
diagnóstico sugerido por otras
pruebas
La especificidad hace que
casi no se obtengan resultados
positivos, cuando la enfermedad
está ausente.
No debe producir Falsos
Positivos (FP)
Su utilidad es mayor cuando
es positivo
Capacidad de la prueba para
detectar y cuantificar el analito
en estudio sin dar falsos positivos.
Proporción de individuos
sanos, que son identificados
correctamente por la prueba.
Eva Blanco Molinares
Es usualmente positivo en
presencia de la enfermedad, aún en
etapas tempranas.
No debe dejar por fuera de la
detección ningún positivo.
Puede tener falsos Positivos (FP)
Son útiles cuando la probabilidad
de la enfermedad es baja y el fin es
descubrirla.
Su utilidad es mayor cuando es
negativa.
Capacidad de la prueba
para detectar concentraciones
mínimas de un analito.
Proporción de individuos
con la enfermedad que son
identificados correctamente
por la prueba.
SENSIBILIDAD
Eva Blanco Molinares
Sin cambios químicos, físicos ni
microbiológicos
Características de las muestras para análisis
 Representativa
 Seguridad
 Homogeneidad
 Se garantiza la cadena de
frio y su preservación.
Eva Blanco Molinares
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Eva Blanco Molinares
 SISTEMA ABO
 SISTEMA Rh
 Kell (k)
 Duffy
 MN
 Ii
 Ss
 Kidd
 Lewis (Le)
 P
 Lutheran
Eva Blanco Molinares
Karl Landsteiner
ANTECEDENTES
• 1900 el Karl Landsteiner médico
austriaco descubrió los tres primeros
grupos sanguíneos A, B, y O, basado en
substancias presentes en la membrana
del glóbulo rojo.
Afirmó:
• “Los antígenos y anticuerpos
correspondientes no pueden
fisiológicamente coexistir en el mismo
individuo”
Eva Blanco Molinares
ANTECEDENTES (2)
• 1902. Adriano Sturli y Von Decastello. Describen el
4to grupo: AB.
• 1907. Jansky y posteriormente Moss (1910),
introdujeron su nomenclatura propia a los grupos
I, II, III, IV.
• 1910. Schultz introdujo el método para estimar el
grupo sanguíneo antes de la transfusión y por
Ottemberg en 1911.
• 1924. Se demostró la transmisión mendeliana de
los grupos sanguíneos; los genes de los estos
están ubicados en los 22 pares de autosomas. Al
cromosoma X se encontró ligado el grupo
sanguíneo Xg.
Eva Blanco Molinares
ANTECEDENTES (3)
• 1927. Se describieron los antígenos M, N
y P1.
• 1940. Se descubre el antígeno Rh D, por
Landsteiner y Wiener.
• 1945. Coombs, Mourant y Race,
publicaron su trabajo sobre el test de
antiglobulina (TAG), para detectar
anticuerpos clase IgG contra los
eritrocitos. La técnica fue descrita por
Moreschi en 1908.
Eva Blanco Molinares
Eva Blanco Molinares
MEMBRANA CELULAR
 LÍPIDOS ( 40 - 80 %) : FOSFOLÍPIDOS
 PROTEÍNAS ( 50 - 70 %): INTEGRALES
PERIFÉRICAS
 CARBOHIDRATOS ( GLICOLÍPIDOS /
GLICOPROTEÍNAS )
Eva Blanco Molinares
Eva Blanco Molinares
MEMBRANA DEL ERITROCITO
Imagen tomada de Google
• Los antígenos de grupos sanguíneos son
productos genéticos situados sobre la
membrana eritrocitaria, como moléculas de
naturaleza glicolipida o glicoproteica.
• La porción responsable de la especificidad
de grupo sanguíneo siempre es el
carbohidrato (el epitope).
Eva Blanco Molinares
ANTIGENOS ERITROCITARIOS
• Antígenos carbohidratos ( Glicosiltransferasas )
Ej: ABO, Hh, Lewis, Ii, P
• Antígenos proteicos: - En proteínas intrínsecas
- En proteínas ligadas al GPI
Ej: Rh, Kell, Duffy, Kidd, MNSs, Lutheran, Diego
Eva Blanco Molinares
NATURALEZA QUÍMICA DE LOS ANTÍGENOS
DE GRUPO SANGUÍNEO
 Se han descrito más de 400
antígenos eritrocitarios.
 Cada antígeno está definido por
un anticuerpo específico que
reaccionan con él.
 Existen antígenos de alta
frecuencia, que no han sido
identificados.
Eva Blanco Molinares
• La Sociedad
Internacional de la
Transfusión
Sanguínea (ISBT)
reconoce 302
antígenos de grupos
sanguíneos.
• Distribuidos en 29
sistemas de grupo
sanguíneo
genéticamente
descritos. Transfusión Medicine Revieus, Vol 21,N° (january), 2007: pp58-7Eva Blanco Molinares
ANTIGENOS ERITROCITARIOS
ALOANTICUERPOS
 Espontáneos o naturales
 Adquiridos o inmunes
Eva Blanco Molinares
 Regulares (naturales):
Anticuerpos ABO
 Irregulares (Inmunes):
Anticuerpos formados por alo-inmunización
Eva Blanco Molinares
 Anticuerpos inmune se forman como respuesta a
estímulo antigénico como puede ser en una
transfusión o en el embarazo.
 Elevado poder inmunogénico
-D, Kell, E y c
 Tipo IgG: pueden atravesar barrera placentaria
(enfermedad hemolítica del recién nacido)
Eva Blanco Molinares
 ALO-ANTICUERPOS : Dirigidos contra
antígenos que el individuo no posee
(inmunización)
 AUTO-ANTICUERPOS : dirigidos contra
antígenos que el individuo posee (AHAI)
Eva Blanco Molinares
 Clase IgM
-aglutinan a los hematíes
-lisis por activación del complemento
-hemólisis intravascular en transfusión
incompatible
 Clase IgG
-se fijan a membrana del glóbulo rojo
-no provocan aglutinación
-hemólisis extravascular (sistema
mononuclear fagocítico)
Eva Blanco Molinares
CRITERIO: comportamiento en test inmuno-
hematologicos
 COMPLETOS : AGLUTINAN EN MEDIO SALINO
(IgM)
 INCOMPLETOS: NECESITAN DE UN MEDIO
ARTIFICIAL QUE PROMUEVA LA AGLUTINACIÓN
(IgG)
Eva Blanco Molinares
Eva Blanco Molinares
 El sistema ABO (001 en la clasificación de la
ISBT) Fue el primer sistema descrito por
Landsteiner (1900).
 Es el más importante en Medicina Transfusional,
ya que siempre existe una presencia sistemática
de anticuerpos regulares (activos a 37º C y
fijadores de complemento)
Eva Blanco Molinares
Los genes A,B,H no producen antígenos
directamente, sus productos son enzimas,
denominadas GLUCOSILTRANSFERASAS.
 Gen H 2-ALFA-GLICOSILTRANFERASA
 Gen A N-ACETIL-
GALACTOSAMINILTRANSFERASA
 Gen B GALACTOSILTRANSFERASA
Eva Blanco Molinares
 Los genes A,B,O están
localizados sobre el brazo
largo del cromosoma 9.
Eva Blanco Molinares
Eva Blanco Molinares
HEMATIES
PLASMA
LECHE
ORINA
SECRECIONES
SEROSAS
MUCOSAS
GLICOLIPIDOS
GLICOPROTEINAS
ANTIGENOS A B H
Eva Blanco Molinares
 El gen H produce sustancia H
 Las enzimas transferasa transforman la
sustancia H en antígenos A y B
 El gen O es un alelo silencioso que no altera
la estructura de la sustancia H
 Los individuos que no tienen gen H (genotipo
hh) se conocen como fenotipo Bombay
Eva Blanco Molinares
 Se presentan por un
expresión aberrante por
mutaciones en los genes A y
B que provoca la producción
de glucosiltransferasas con
menor actividad enzimática
Eva Blanco Molinares
Grupo Ag (GR) Ac (Suero)
O ausentes anti-A, anti-B
A1 A anti-B
A2 A2 anti-B, anti-A1?
B B anti-A
A1B A, B Ausentes
A2B A2, B anti-A1?
Eva Blanco Molinares
ANTIGENO ANTICUERPO GRUPO
ISOAGLUTINOGENO
A
ISOAGLUTININA B A
ISOAGLUTINOGENO
B
ISOAGLUTININA A B
SUSTANCIA H ISOAGLUTININAS A Y B O
Eva Blanco Molinares
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
SISTEMA ABO
Eva Blanco Molinares
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA SISTEMA
ABO
Grupo
sanguíneo
Antígenos en la membrana
de los glóbulos rojos
Anticuerpos en el plasma
A
B
AB
0
Antígeno A
Antígeno B
No antígenos
Antígenos A y B
Anti-A
Anti-B
Anti-A y Anti-B
No anticuerpos
Genotipo Fenotipo o
grupo sanguíneo
AA
A0
B0
BB
AB
00
A
B
AB
0
A, B dominan a O
A, B herencia intermedia
Eva Blanco Molinares
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA SISTEMA ABO
¿Pueden tener dos personas tipo A un
hijo con sangre cero?
AO  Tipo A
XAO AO
A OO A
AA AO OOAOGenotipo
Fenotipo A A A O
Dos personas tipo A pueden tener un 75%
de posibilidades de tener un hijo A y 25%
de tener un hijo O.
Imposible B o AB.
¿Pueden tener un AB un hijo de sangre O?
XAB OO
A OB O
AO BO BOAOGenotipo
Fenotipo A A B B
Una persona AB no puede tener un hijo de tipo O
Una persona AB con otra O sólo pueden tener
hijos A ó B.
Eva Blanco Molinares
REPRODUCCIÓN Y HERENCIA ABO Y Rh
¿Pueden dos personas tener un
hijo con cualquier tipo de sangre?
XAO BO
A OO B
AB BO OOAOGenotipo
Fenotipo AB A B O
Si hay cualquier posibilidad
¿Qué pasa con los RH?
X+- +-
+ -- +
++ +- --+-Genotipo
Fenotipo + + + -
Dos personas positivas si pueden tener
hijo negativo
¿Pueden tener dos negativas tener un
hijo positivo?
(+) Es dominante frente al (-)
Eva Blanco Molinares
 1940: Landsteiner y Wiener
producen, por inmunización
de conejos con GR de
Macacus rhesus, un suero
con anticuerpos capaz de
aglutinar cerca del 85% de
los G.R. humanos
Eva Blanco Molinares
 Después del sistema ABO, el
sistema Rh es el de mayor
importancia clínica:
 Donantes
 Pacientes
 Gestantes
 Recién nacidos
Eva Blanco Molinares
 Es el más complejo de todos los
sistemas de Grupo sanguíneo.
 Se halla implicado en:
 Reacciones post-transfusionales
 Enfermedad hemolítica del recién
nacido (EHRN)
 Anemia hemolítica autoinmune
(AHAI)
Eva Blanco Molinares
 Está constituído por 40 antígenos
distintos, 5 de ellos son importantes
 Existen 3 nomenclaturas: Fisher-
Race, Wiener, Glicoproteína
 Fisher-Race plantea que se hereda 3
genes muy próximos D y d, C y c, E y
e, cada gen codifica para un gen
excepto el “ d”
 La presencia o la ausencia del
antígeno D determina si es Rh
Positivo o negativo
Eva Blanco Molinares
Fisher-Race
D
C
E
c
e
Wiener
Rh0
rh’
rh”
hr’
hr”
Eva Blanco Molinares
Rh
positivo
(85%)
Expresa el antígeno D
en los Hematíes
Rh
negativo
(15%)
No expresa el antígeno
D en los hematíes
ej:dCe / dce
Eva Blanco Molinares
 Genéricamente designado D hoy D-débil
 Es una expresión debilitada de D, que
reacciona de manera variable con los
antisueros comerciales.
 Normalmente, este antígeno no es
detectado por las técnicas de aglutinación
directa pero si por técnicas más complejas
como el tratamiento enzimático, el Test de
Coombs Indirecto.
u
Eva Blanco Molinares
 Es una variante débil del antígeno D,
poco frecuente entre los individuos
caucasoides, común en la raza negra
( 22%).
 Los Du dan reacciones débiles con el
anti D, son detectados gracias a la
prueba indirecta de la antiglobulina.
 Du es un Rh positivo débil pero
POSITIVO.
Eva Blanco Molinares
 Las personas con Antigeno D débil que
solo se detectan mediante la prueba
antiglobulínica se clasifican como
receptores D negativo.
 Si donan sangre se les considera D
positivo.
Eva Blanco Molinares
 Casi siempre son IgG.
 Su producción es estimulada por
transfusiones y por el embarazo.
 No activan el complemento porque antígeno
Rh no permite la formación de dobletes de
IgG necesarios.
 Estos anticuerpos pueden causar reacciones
transfusionales y enfermedad hemolítica del
Recién Nacido.
Eva Blanco Molinares
 Ac sistema Rh son inmunes:
Origen por estímulos previos
-embarazo
-transfusiones
 Son tipo IgG
 No activan complemento
 No producen hemólisis intravascular
Eva Blanco Molinares
SISTEMA ABO SISTEMA Rh
IgM IgG
Naturales Inmunes
Aglutinantes Conglutinantes
Completos Incompletos
Salinos Albuminosos
Fríos Calientes
Eva Blanco Molinares
 Sistema Kell, Duffy, Kidd, I, MNSs, P,
Lutheran, Diego.
 Los anticuerpos contra el sistema Kell, Duffy,
Kidd y anti S y anti s producen Enfermedad
Hemolítica del Recién Nacido..
 Anti Kell, anti I, anti i, anti M, anti N, anti S
son IgM, el resto son IgG.
Eva Blanco Molinares
 Sistema HLA: Sistema Principal de
Histocompatibilidad (Human Leukocyte
Antigens)
 Es un sistema antigénico conformado por:
 proteínas de membrana de Leucocitos y
plaquetas.
 Las HLA la expresan todas las células
nucleadas del organismo.
 Tienen gran importancia en transplante.
Eva Blanco Molinares
 Antígenos HLA
Clase I (HLA-I)
En membrana de las células nucleadas:
HLA-A; HLA-B; HLA-C
Clase II (HLA-II)
Linfocitos B
Macrófagos
Células dendríticas
Algunas células endoteliales
Eva Blanco Molinares
 Ag de Neutrófilos
reacción transfusional NO hemolítica febril
60% por Ac anti HLA
-fiebre
-escalofríos
-cede al detener transfusión
Eva Blanco Molinares
Sistema Antígenos Plaquetario
1. Antígenos no específicos AB
HLA-A y B
Refractariedad de causa inmunológica a las
transfusiones
2. Antígenos específicos
Causas de púrpura trombocitopénica
inmunológica
Eva Blanco Molinares
 CLÍNICA
Transfusiones
Incompatibilidad materno-fetal - EHRN
Transplantes
 MEDICINA LEGAL
Exclusión de paternidad
Investigaciones forenses (manchas de sangre, semen)
 ANTROPOLOGÍA
Marcadores antropológicas de migraciones
En estudios de poblaciones antiguas
Eva Blanco Molinares
Arbeláez, C. (2009). Fundamentos de genética e
inmunología para bancos de sangre y medicina
transfusional. Medicina & Laboratorio, Vol. 15, N
1-2.
Rojas –Espinosa, O. (2001). Inmunología (de
memoria). México: Editorial Panamericana.
Weiser, R. , Mirvik, Q., y Pearsall, N. (1975).
México: Editorial Interamericana.
Eva Blanco Molinares
 evablanco2807@gmail.com
 www.inmunoeva.blogspot.com
Eva Blanco Molinares

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Tatianaa Rodriguez
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
Allan Zemdegs
 
Anemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatiasAnemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatias
Allan Zemdegs
 
Fichero
FicheroFichero
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
Oriana Mundaray
 
Fichero Hematología/ células sanguineas
Fichero Hematología/ células sanguineas Fichero Hematología/ células sanguineas
Fichero Hematología/ células sanguineas
Layla Interiano
 
Patologia plaquetaria
Patologia plaquetariaPatologia plaquetaria
Patologia plaquetaria
Carlos Melgar
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IAriel Aranda
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Jose Castellano del Toro
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Cristina Peñaherrera Lozada
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
Roberto Coste
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Mariemma Ferrer
 
Sistema bombay
Sistema bombaySistema bombay
Sistema bombay
Zurisadai Flores.
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
Docencia Calvià
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
Lidia Rosas
 

La actualidad más candente (20)

Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
5. talasemia
5. talasemia5. talasemia
5. talasemia
 
Anemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatiasAnemia hemolitica-enzimopatias
Anemia hemolitica-enzimopatias
 
Fichero
FicheroFichero
Fichero
 
Serie roja
Serie rojaSerie roja
Serie roja
 
Fichero Hematología/ células sanguineas
Fichero Hematología/ células sanguineas Fichero Hematología/ células sanguineas
Fichero Hematología/ células sanguineas
 
anisopoiquilositosis
anisopoiquilositosisanisopoiquilositosis
anisopoiquilositosis
 
Patologia plaquetaria
Patologia plaquetariaPatologia plaquetaria
Patologia plaquetaria
 
Formula leucocitaria
Formula leucocitariaFormula leucocitaria
Formula leucocitaria
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
 
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos BiológicosActualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
Actualizaciones en el estudio de Líquidos Biológicos
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneosAlteraciones de los elementos formes sanguíneos
Alteraciones de los elementos formes sanguíneos
 
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica InterpretaciónExtendido de Sangre Periferica Interpretación
Extendido de Sangre Periferica Interpretación
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
 
Giemsa
GiemsaGiemsa
Giemsa
 
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en PediatriaAnemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
Anemia Hemolitica Autoinmune en Pediatria
 
Sistema bombay
Sistema bombaySistema bombay
Sistema bombay
 
Parámetros serie roja
Parámetros serie rojaParámetros serie roja
Parámetros serie roja
 
Recuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitosRecuento diferencial de leucocitos
Recuento diferencial de leucocitos
 

Similar a Programa de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
nn nn
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
Alejandro Rey
 
Sergio y-deiro
Sergio y-deiroSergio y-deiro
Sergio y-deiro
metodosanticonceptivos
 
Cameron gomez
Cameron gomezCameron gomez
Cameron gomez
nn nn
 
Chequeo de salud su importancia y vacuna
Chequeo de salud su importancia y vacunaChequeo de salud su importancia y vacuna
Chequeo de salud su importancia y vacuna
LisetRincon
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
erika pilatasig
 
Salud y Enfermedad
Salud y EnfermedadSalud y Enfermedad
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Daniela Quezada
 
Transfer factor 3 g factores de transferencia 2013
Transfer factor 3 g   factores de transferencia 2013Transfer factor 3 g   factores de transferencia 2013
Transfer factor 3 g factores de transferencia 2013
TransferFactor3G
 
Métodos anticonceptivos informatica 4p
Métodos anticonceptivos informatica 4pMétodos anticonceptivos informatica 4p
Métodos anticonceptivos informatica 4p
sofia torres
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
Citrin Longin
 
Ets 161102005340
Ets 161102005340Ets 161102005340
Ets 161102005340
Diego Ortega
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
LuisFernandoPazVillo
 
Control Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuadoControl Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuado
HospitalReina
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
nn nn
 
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)RosiJimenezBarrientos
 
PPT BIOÉTICA
PPT BIOÉTICAPPT BIOÉTICA
PPT BIOÉTICA
MarcoBonanno9
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
LuisarmandoSantanata1
 

Similar a Programa de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología (20)

Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Sergio y-deiro
Sergio y-deiroSergio y-deiro
Sergio y-deiro
 
Cameron gomez
Cameron gomezCameron gomez
Cameron gomez
 
Chequeo de salud su importancia y vacuna
Chequeo de salud su importancia y vacunaChequeo de salud su importancia y vacuna
Chequeo de salud su importancia y vacuna
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Gineco historia
Gineco historiaGineco historia
Gineco historia
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Salud y Enfermedad
Salud y EnfermedadSalud y Enfermedad
Salud y Enfermedad
 
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
Metodos anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual en Chile.
 
Transfer factor 3 g factores de transferencia 2013
Transfer factor 3 g   factores de transferencia 2013Transfer factor 3 g   factores de transferencia 2013
Transfer factor 3 g factores de transferencia 2013
 
Métodos anticonceptivos informatica 4p
Métodos anticonceptivos informatica 4pMétodos anticonceptivos informatica 4p
Métodos anticonceptivos informatica 4p
 
Listeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - ListeriaListeria monocytogenes - Listeria
Listeria monocytogenes - Listeria
 
Ets 161102005340
Ets 161102005340Ets 161102005340
Ets 161102005340
 
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
1.1 CANCER DE MAMA Y CERVICAL.pptx
 
Control Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuadoControl Ginecológico adecuado
Control Ginecológico adecuado
 
Métodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivosMétodos anticonceptivos
Métodos anticonceptivos
 
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
Prevencion de enfermedades hereditarias (Ana Baeza y Rosa Cordon)
 
PPT BIOÉTICA
PPT BIOÉTICAPPT BIOÉTICA
PPT BIOÉTICA
 
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptxPREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES.pptx
 

Más de Eva del Rosario Blanco Molinares

Citocinas
CitocinasCitocinas
Proyecto de aula. presentación a docentes y estudiantes. agosto 2016
Proyecto de aula. presentación a docentes y estudiantes. agosto 2016Proyecto de aula. presentación a docentes y estudiantes. agosto 2016
Proyecto de aula. presentación a docentes y estudiantes. agosto 2016
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Hacia nuestro desarrollo como seres humanos
Hacia nuestro desarrollo como seres humanosHacia nuestro desarrollo como seres humanos
Hacia nuestro desarrollo como seres humanos
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Curso de inmunología
Curso de inmunologíaCurso de inmunología
Curso de inmunología
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Valoración de los Aprendizajes
Valoración de los AprendizajesValoración de los Aprendizajes
Valoración de los Aprendizajes
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Un mundo fascinante
Un mundo fascinanteUn mundo fascinante
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
CONTENIDOS Y COMPETENCIASCONTENIDOS Y COMPETENCIAS
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Inmunoensayos
InmunoensayosInmunoensayos
El ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologiaEl ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologia
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Proyecto de aula. socialización a docentes y estudiantes
Proyecto  de aula. socialización a docentes y estudiantesProyecto  de aula. socialización a docentes y estudiantes
Proyecto de aula. socialización a docentes y estudiantes
Eva del Rosario Blanco Molinares
 
Rutas formativas
Rutas formativasRutas formativas
Presentacion del curso de inmunologia
Presentacion del curso de inmunologiaPresentacion del curso de inmunologia
Presentacion del curso de inmunologia
Eva del Rosario Blanco Molinares
 

Más de Eva del Rosario Blanco Molinares (12)

Citocinas
CitocinasCitocinas
Citocinas
 
Proyecto de aula. presentación a docentes y estudiantes. agosto 2016
Proyecto de aula. presentación a docentes y estudiantes. agosto 2016Proyecto de aula. presentación a docentes y estudiantes. agosto 2016
Proyecto de aula. presentación a docentes y estudiantes. agosto 2016
 
Hacia nuestro desarrollo como seres humanos
Hacia nuestro desarrollo como seres humanosHacia nuestro desarrollo como seres humanos
Hacia nuestro desarrollo como seres humanos
 
Curso de inmunología
Curso de inmunologíaCurso de inmunología
Curso de inmunología
 
Valoración de los Aprendizajes
Valoración de los AprendizajesValoración de los Aprendizajes
Valoración de los Aprendizajes
 
Un mundo fascinante
Un mundo fascinanteUn mundo fascinante
Un mundo fascinante
 
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
CONTENIDOS Y COMPETENCIASCONTENIDOS Y COMPETENCIAS
CONTENIDOS Y COMPETENCIAS
 
Inmunoensayos
InmunoensayosInmunoensayos
Inmunoensayos
 
El ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologiaEl ayer y el hoy de la inmunologia
El ayer y el hoy de la inmunologia
 
Proyecto de aula. socialización a docentes y estudiantes
Proyecto  de aula. socialización a docentes y estudiantesProyecto  de aula. socialización a docentes y estudiantes
Proyecto de aula. socialización a docentes y estudiantes
 
Rutas formativas
Rutas formativasRutas formativas
Rutas formativas
 
Presentacion del curso de inmunologia
Presentacion del curso de inmunologiaPresentacion del curso de inmunologia
Presentacion del curso de inmunologia
 

Último

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 

Último (20)

Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 

Programa de seguridad materna. Laboratorio de Inmunología

  • 1. Eva Blanco Molinares Eva Blanco Molinares
  • 2.  Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), «salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad». Es una definición progresista, en el sentido que considera la salud no sólo como un fenómeno somático (biológico) y psicológico, sino también social.
  • 3.  De acuerdo con la Ley 1122 de 2007 la salud pública está constituida por un conjunto de políticas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colectiva ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Di​chas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la partici​pación responsable de todos los sectores de la comunidad.  Eva Blanco Molinares
  • 4. 1. Hábitos saludables​ ​2. Poblaciones vulnerables​ ​3. Enfermedades transmisibles​​​​ ​4. Enfermedades no transmisibles​ ​5. Salud sexual y reproductiva ​​6. Salud ambiental ​7. Salud m​ental ​8. Vacunación​ Eva Blanco Molinares
  • 5. 1. Maternidad segura y prevención del aborto inseguro ​ ​2. Violencia de género ​3. Prevención del SIDA e ITS ​4. Prevención del embarazo adolescente ​5. Prevención cáncer de cuello uterino Eva Blanco Molinares
  • 6. El Ministerio de Salud y Protección Social impulsa la Estrategia de Atención Segura de las Mujeres durante un Evento Obstétrico, mediante las siguientes acciones: 1. Difunde los derechos humanos sexuales y reproductivos a través de diferentes estrategias de información, educación y comunicación: signos de peligro (video) , nutrición durante embarazo, control prenatal. 2. Garantiza a través del Plan Obligatorio de Salud, una amplia gama de métodos modernos de anticoncepción a través de las resoluciones 769 y 1973 de 2008. 3. Define los lineamientos técnicos para la atención segura de las mujeres durante el embarazo el parto y el puerperio a través de la guía de práctica clínica detección temprana de las complicaciones del embarazo y el manejo oportuno de las principales complicaciones. Eva Blanco Molinares
  • 7. 4. Garantiza el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo, derecho amparado a partir de la Sentencia C-355 de 2006. 5. Impulsa procesos de entrenamiento del recurso humano en salud, bajo escenarios de simulación, con sociedades académicas y científicas, mediante el entrenamiento en prácticas clave que salvan vidas, que consiste en entrenar a los profesionales de la salud en el manejo oportuno de las principales complicaciones obstétricas. Eva Blanco Molinares
  • 8. 6. Desarrolla el modelo de vigilancia de la morbilidad materna extrema, como una herramienta de mejoramiento continuo de la calidad de la atención obstétrica, con el fin de alcanzar una maternidad segura en las mujeres que así lo deciden. 7. Dispone en el marco del aseguramiento y la prestación de servicios de salud el soporte normativo suficiente, para garantizar la atención integral de las mujeres durante la gestación. 8. Propende por la identificación y eliminación de barreras de acceso a la salud reproductiva y a la salud sexual de las mujeres en Colombia. 9. Construye el Modelo de Vigilancia de Morbilidad Neonatal Extrema (VMNE), en el marco del modelo de vigilancia de la morbilidad materna extrema, concebida como herramientas para el mejoramiento continuo de la calidad. Acciones del MPS (3) Eva Blanco Molinares
  • 9. INMUNOLÓGICAS:  Hemoclasificación  Determinación de HCG  Determinación de Anticuerpos Antitoxoplasma, antirubeola, anticitomegalovirus.  Pruebas para diagnóstico de sífilis, VIH, Herpes OTRAS:  Hemograma  Uroanalisis  Glicemia Eva Blanco Molinares Imagen tomada de Google
  • 12. ESPECIFICIDAD Son útiles para confirmar un diagnóstico sugerido por otras pruebas La especificidad hace que casi no se obtengan resultados positivos, cuando la enfermedad está ausente. No debe producir Falsos Positivos (FP) Su utilidad es mayor cuando es positivo Capacidad de la prueba para detectar y cuantificar el analito en estudio sin dar falsos positivos. Proporción de individuos sanos, que son identificados correctamente por la prueba. Eva Blanco Molinares
  • 13. Es usualmente positivo en presencia de la enfermedad, aún en etapas tempranas. No debe dejar por fuera de la detección ningún positivo. Puede tener falsos Positivos (FP) Son útiles cuando la probabilidad de la enfermedad es baja y el fin es descubrirla. Su utilidad es mayor cuando es negativa. Capacidad de la prueba para detectar concentraciones mínimas de un analito. Proporción de individuos con la enfermedad que son identificados correctamente por la prueba. SENSIBILIDAD Eva Blanco Molinares
  • 14. Sin cambios químicos, físicos ni microbiológicos Características de las muestras para análisis  Representativa  Seguridad  Homogeneidad  Se garantiza la cadena de frio y su preservación. Eva Blanco Molinares
  • 16.  SISTEMA ABO  SISTEMA Rh  Kell (k)  Duffy  MN  Ii  Ss  Kidd  Lewis (Le)  P  Lutheran Eva Blanco Molinares Karl Landsteiner
  • 17. ANTECEDENTES • 1900 el Karl Landsteiner médico austriaco descubrió los tres primeros grupos sanguíneos A, B, y O, basado en substancias presentes en la membrana del glóbulo rojo. Afirmó: • “Los antígenos y anticuerpos correspondientes no pueden fisiológicamente coexistir en el mismo individuo” Eva Blanco Molinares
  • 18. ANTECEDENTES (2) • 1902. Adriano Sturli y Von Decastello. Describen el 4to grupo: AB. • 1907. Jansky y posteriormente Moss (1910), introdujeron su nomenclatura propia a los grupos I, II, III, IV. • 1910. Schultz introdujo el método para estimar el grupo sanguíneo antes de la transfusión y por Ottemberg en 1911. • 1924. Se demostró la transmisión mendeliana de los grupos sanguíneos; los genes de los estos están ubicados en los 22 pares de autosomas. Al cromosoma X se encontró ligado el grupo sanguíneo Xg. Eva Blanco Molinares
  • 19. ANTECEDENTES (3) • 1927. Se describieron los antígenos M, N y P1. • 1940. Se descubre el antígeno Rh D, por Landsteiner y Wiener. • 1945. Coombs, Mourant y Race, publicaron su trabajo sobre el test de antiglobulina (TAG), para detectar anticuerpos clase IgG contra los eritrocitos. La técnica fue descrita por Moreschi en 1908. Eva Blanco Molinares
  • 21.  LÍPIDOS ( 40 - 80 %) : FOSFOLÍPIDOS  PROTEÍNAS ( 50 - 70 %): INTEGRALES PERIFÉRICAS  CARBOHIDRATOS ( GLICOLÍPIDOS / GLICOPROTEÍNAS ) Eva Blanco Molinares
  • 22. Eva Blanco Molinares MEMBRANA DEL ERITROCITO Imagen tomada de Google
  • 23. • Los antígenos de grupos sanguíneos son productos genéticos situados sobre la membrana eritrocitaria, como moléculas de naturaleza glicolipida o glicoproteica. • La porción responsable de la especificidad de grupo sanguíneo siempre es el carbohidrato (el epitope). Eva Blanco Molinares ANTIGENOS ERITROCITARIOS
  • 24. • Antígenos carbohidratos ( Glicosiltransferasas ) Ej: ABO, Hh, Lewis, Ii, P • Antígenos proteicos: - En proteínas intrínsecas - En proteínas ligadas al GPI Ej: Rh, Kell, Duffy, Kidd, MNSs, Lutheran, Diego Eva Blanco Molinares NATURALEZA QUÍMICA DE LOS ANTÍGENOS DE GRUPO SANGUÍNEO
  • 25.  Se han descrito más de 400 antígenos eritrocitarios.  Cada antígeno está definido por un anticuerpo específico que reaccionan con él.  Existen antígenos de alta frecuencia, que no han sido identificados. Eva Blanco Molinares
  • 26. • La Sociedad Internacional de la Transfusión Sanguínea (ISBT) reconoce 302 antígenos de grupos sanguíneos. • Distribuidos en 29 sistemas de grupo sanguíneo genéticamente descritos. Transfusión Medicine Revieus, Vol 21,N° (january), 2007: pp58-7Eva Blanco Molinares ANTIGENOS ERITROCITARIOS
  • 27. ALOANTICUERPOS  Espontáneos o naturales  Adquiridos o inmunes Eva Blanco Molinares
  • 28.  Regulares (naturales): Anticuerpos ABO  Irregulares (Inmunes): Anticuerpos formados por alo-inmunización Eva Blanco Molinares
  • 29.  Anticuerpos inmune se forman como respuesta a estímulo antigénico como puede ser en una transfusión o en el embarazo.  Elevado poder inmunogénico -D, Kell, E y c  Tipo IgG: pueden atravesar barrera placentaria (enfermedad hemolítica del recién nacido) Eva Blanco Molinares
  • 30.  ALO-ANTICUERPOS : Dirigidos contra antígenos que el individuo no posee (inmunización)  AUTO-ANTICUERPOS : dirigidos contra antígenos que el individuo posee (AHAI) Eva Blanco Molinares
  • 31.  Clase IgM -aglutinan a los hematíes -lisis por activación del complemento -hemólisis intravascular en transfusión incompatible  Clase IgG -se fijan a membrana del glóbulo rojo -no provocan aglutinación -hemólisis extravascular (sistema mononuclear fagocítico) Eva Blanco Molinares
  • 32. CRITERIO: comportamiento en test inmuno- hematologicos  COMPLETOS : AGLUTINAN EN MEDIO SALINO (IgM)  INCOMPLETOS: NECESITAN DE UN MEDIO ARTIFICIAL QUE PROMUEVA LA AGLUTINACIÓN (IgG) Eva Blanco Molinares
  • 34.  El sistema ABO (001 en la clasificación de la ISBT) Fue el primer sistema descrito por Landsteiner (1900).  Es el más importante en Medicina Transfusional, ya que siempre existe una presencia sistemática de anticuerpos regulares (activos a 37º C y fijadores de complemento) Eva Blanco Molinares
  • 35. Los genes A,B,H no producen antígenos directamente, sus productos son enzimas, denominadas GLUCOSILTRANSFERASAS.  Gen H 2-ALFA-GLICOSILTRANFERASA  Gen A N-ACETIL- GALACTOSAMINILTRANSFERASA  Gen B GALACTOSILTRANSFERASA Eva Blanco Molinares
  • 36.  Los genes A,B,O están localizados sobre el brazo largo del cromosoma 9. Eva Blanco Molinares
  • 39.  El gen H produce sustancia H  Las enzimas transferasa transforman la sustancia H en antígenos A y B  El gen O es un alelo silencioso que no altera la estructura de la sustancia H  Los individuos que no tienen gen H (genotipo hh) se conocen como fenotipo Bombay Eva Blanco Molinares
  • 40.  Se presentan por un expresión aberrante por mutaciones en los genes A y B que provoca la producción de glucosiltransferasas con menor actividad enzimática Eva Blanco Molinares
  • 41. Grupo Ag (GR) Ac (Suero) O ausentes anti-A, anti-B A1 A anti-B A2 A2 anti-B, anti-A1? B B anti-A A1B A, B Ausentes A2B A2, B anti-A1? Eva Blanco Molinares
  • 42. ANTIGENO ANTICUERPO GRUPO ISOAGLUTINOGENO A ISOAGLUTININA B A ISOAGLUTINOGENO B ISOAGLUTININA A B SUSTANCIA H ISOAGLUTININAS A Y B O Eva Blanco Molinares
  • 43. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA SISTEMA ABO Eva Blanco Molinares
  • 44. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA SISTEMA ABO Grupo sanguíneo Antígenos en la membrana de los glóbulos rojos Anticuerpos en el plasma A B AB 0 Antígeno A Antígeno B No antígenos Antígenos A y B Anti-A Anti-B Anti-A y Anti-B No anticuerpos Genotipo Fenotipo o grupo sanguíneo AA A0 B0 BB AB 00 A B AB 0 A, B dominan a O A, B herencia intermedia Eva Blanco Molinares
  • 45. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA SISTEMA ABO ¿Pueden tener dos personas tipo A un hijo con sangre cero? AO  Tipo A XAO AO A OO A AA AO OOAOGenotipo Fenotipo A A A O Dos personas tipo A pueden tener un 75% de posibilidades de tener un hijo A y 25% de tener un hijo O. Imposible B o AB. ¿Pueden tener un AB un hijo de sangre O? XAB OO A OB O AO BO BOAOGenotipo Fenotipo A A B B Una persona AB no puede tener un hijo de tipo O Una persona AB con otra O sólo pueden tener hijos A ó B. Eva Blanco Molinares
  • 46. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA ABO Y Rh ¿Pueden dos personas tener un hijo con cualquier tipo de sangre? XAO BO A OO B AB BO OOAOGenotipo Fenotipo AB A B O Si hay cualquier posibilidad ¿Qué pasa con los RH? X+- +- + -- + ++ +- --+-Genotipo Fenotipo + + + - Dos personas positivas si pueden tener hijo negativo ¿Pueden tener dos negativas tener un hijo positivo? (+) Es dominante frente al (-) Eva Blanco Molinares
  • 47.  1940: Landsteiner y Wiener producen, por inmunización de conejos con GR de Macacus rhesus, un suero con anticuerpos capaz de aglutinar cerca del 85% de los G.R. humanos Eva Blanco Molinares
  • 48.  Después del sistema ABO, el sistema Rh es el de mayor importancia clínica:  Donantes  Pacientes  Gestantes  Recién nacidos Eva Blanco Molinares
  • 49.  Es el más complejo de todos los sistemas de Grupo sanguíneo.  Se halla implicado en:  Reacciones post-transfusionales  Enfermedad hemolítica del recién nacido (EHRN)  Anemia hemolítica autoinmune (AHAI) Eva Blanco Molinares
  • 50.  Está constituído por 40 antígenos distintos, 5 de ellos son importantes  Existen 3 nomenclaturas: Fisher- Race, Wiener, Glicoproteína  Fisher-Race plantea que se hereda 3 genes muy próximos D y d, C y c, E y e, cada gen codifica para un gen excepto el “ d”  La presencia o la ausencia del antígeno D determina si es Rh Positivo o negativo Eva Blanco Molinares
  • 52. Rh positivo (85%) Expresa el antígeno D en los Hematíes Rh negativo (15%) No expresa el antígeno D en los hematíes ej:dCe / dce Eva Blanco Molinares
  • 53.  Genéricamente designado D hoy D-débil  Es una expresión debilitada de D, que reacciona de manera variable con los antisueros comerciales.  Normalmente, este antígeno no es detectado por las técnicas de aglutinación directa pero si por técnicas más complejas como el tratamiento enzimático, el Test de Coombs Indirecto. u Eva Blanco Molinares
  • 54.  Es una variante débil del antígeno D, poco frecuente entre los individuos caucasoides, común en la raza negra ( 22%).  Los Du dan reacciones débiles con el anti D, son detectados gracias a la prueba indirecta de la antiglobulina.  Du es un Rh positivo débil pero POSITIVO. Eva Blanco Molinares
  • 55.  Las personas con Antigeno D débil que solo se detectan mediante la prueba antiglobulínica se clasifican como receptores D negativo.  Si donan sangre se les considera D positivo. Eva Blanco Molinares
  • 56.  Casi siempre son IgG.  Su producción es estimulada por transfusiones y por el embarazo.  No activan el complemento porque antígeno Rh no permite la formación de dobletes de IgG necesarios.  Estos anticuerpos pueden causar reacciones transfusionales y enfermedad hemolítica del Recién Nacido. Eva Blanco Molinares
  • 57.  Ac sistema Rh son inmunes: Origen por estímulos previos -embarazo -transfusiones  Son tipo IgG  No activan complemento  No producen hemólisis intravascular Eva Blanco Molinares
  • 58. SISTEMA ABO SISTEMA Rh IgM IgG Naturales Inmunes Aglutinantes Conglutinantes Completos Incompletos Salinos Albuminosos Fríos Calientes Eva Blanco Molinares
  • 59.  Sistema Kell, Duffy, Kidd, I, MNSs, P, Lutheran, Diego.  Los anticuerpos contra el sistema Kell, Duffy, Kidd y anti S y anti s producen Enfermedad Hemolítica del Recién Nacido..  Anti Kell, anti I, anti i, anti M, anti N, anti S son IgM, el resto son IgG. Eva Blanco Molinares
  • 60.  Sistema HLA: Sistema Principal de Histocompatibilidad (Human Leukocyte Antigens)  Es un sistema antigénico conformado por:  proteínas de membrana de Leucocitos y plaquetas.  Las HLA la expresan todas las células nucleadas del organismo.  Tienen gran importancia en transplante. Eva Blanco Molinares
  • 61.  Antígenos HLA Clase I (HLA-I) En membrana de las células nucleadas: HLA-A; HLA-B; HLA-C Clase II (HLA-II) Linfocitos B Macrófagos Células dendríticas Algunas células endoteliales Eva Blanco Molinares
  • 62.  Ag de Neutrófilos reacción transfusional NO hemolítica febril 60% por Ac anti HLA -fiebre -escalofríos -cede al detener transfusión Eva Blanco Molinares
  • 63. Sistema Antígenos Plaquetario 1. Antígenos no específicos AB HLA-A y B Refractariedad de causa inmunológica a las transfusiones 2. Antígenos específicos Causas de púrpura trombocitopénica inmunológica Eva Blanco Molinares
  • 64.  CLÍNICA Transfusiones Incompatibilidad materno-fetal - EHRN Transplantes  MEDICINA LEGAL Exclusión de paternidad Investigaciones forenses (manchas de sangre, semen)  ANTROPOLOGÍA Marcadores antropológicas de migraciones En estudios de poblaciones antiguas Eva Blanco Molinares
  • 65. Arbeláez, C. (2009). Fundamentos de genética e inmunología para bancos de sangre y medicina transfusional. Medicina & Laboratorio, Vol. 15, N 1-2. Rojas –Espinosa, O. (2001). Inmunología (de memoria). México: Editorial Panamericana. Weiser, R. , Mirvik, Q., y Pearsall, N. (1975). México: Editorial Interamericana. Eva Blanco Molinares