SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS DE INGRESO A LA UNIDAD DE
CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS
DRA. KARLA RIOS
R4 MCP
PRIORIDAD 1
 Pacientes previamente sanos, inestables por una enfermedad aguda o
complicación del tratamiento de la misma, con necesidad de monitoreo y
tratamiento intensivo que no puede ser proveído fuera de estas unidades.
 Sin limites para la intensidad y duración de la terapia que están
recibiendo.
Guías Clínicas Departamento UTIP
Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
PRIORIDAD 2
 Pacientes con una enfermedad crónica o malformación congénita (o
secuelas de ella) susceptibles de tratamiento curativo y/o correctivo y
buen pronóstico que se ha complicado como consecuencia de la historia
natural de la enfermedad o cuyo tratamiento pone en riesgo la integridad
de un órgano o la estabilidad fisiológica.
Guías Clínicas Departamento UTIP
Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
PRIORIDAD 2
 Necesidad de monitoreo y tratamiento intensivo que no puede ser
proveído fuera de estas unidades.
 Sin limites para la intensidad y duración de la terapia que están
recibiendo.
Guías Clínicas Departamento UTIP
Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
PRIORIDAD 3
 Pacientes con una enfermedad crónica (adquirida o congénita) o con
secuelas de la misma, cuya evolución y respuesta al tratamiento limitan
considerablemente el pronóstico para la función.
 Aún pueden recibir tratamiento intensivo para una enfermedad, o
complicación aguda del tratamiento.
 En estos casos se pueden colocar límites a los esfuerzos terapéuticos,
tales como no intubar o no efectuar RCP si la requirieran.
Guías Clínicas Departamento UTIP
Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
PRIORIDAD 4
 Son pacientes cuyo pronóstico los hace no apropiados para ingresar a las
unidades de cuidados especializados.
 Solo podrían ser admitidos, sobre una base individual y por circunstancias
especiales, bajo la supervisión del jefe de la unidad o por recomendación
directa del Comité de Bioética.
Guías Clínicas Departamento UTIP
Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
PRIORIDAD 4
 Se pueden clasificar en las siguientes categorías:
 Pacientes que se beneficiarían poco de los cuidados intensivos, basados
en un bajo riesgo de intervención activa, que no podría ser administrada
en forma segura en una unidad que no fuera una Unidad de Terapia
Intensiva(4.1)
Guías Clínicas Departamento UTIP
Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
PRIORIDAD 4
 Pacientes con enfermedad en fase terminal o cuya enfermedad no
respondió al tratamiento estándar y que enfrentan un estado de muerte
inminente. (4.2)
 Pacientes capaces de tomar decisiones (tutores) que rechazan el ingreso y
cuidados.
 Con muerte cerebral que rechazan la donación de órganos. Estado
vegetativo persistente.
 Deseo de muerte anticipada derivado de las leyes aplicables en el D.F.
Guías Clínicas Departamento UTIP
Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
CRITERIOS GENERALES DE ADMISION
Sistema Respiratorio
 Intubación endotraqueal o necesidad potencial de la misma y soporte
ventilatorio mecánico.
 Enfermedad pulmonar rápidamente progresiva, de la vía aérea superior o
inferior, grave y con riesgo de condicionar insuficiencia respiratoria u
obstrucción completa de la vía aérea.
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
SISTEMA RESPIRATORIO
 Requerimiento de una FiO2 por medios de administración no invasivos.
 Traqueostomía recién realizada
 Barotrauma agudo
 Cualquier enfermedad respiratoria cuyo tratamiento requiera de una
posología de terapia inhalada o nebulizada en un régimen posológico que
no pueda ser administrado con seguridad.
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Estado de choque de cualquier etiología
 Estado postreanimación cardiopulmonar exitoso.
 Trastornos del ritmo que condicionen inestabilidad hemodinámica.
 Cardiopatías congénitas cuya fisiología pulmonar comprometa la
estabilidad.
 Estatus postoperatorio de corrección de cardiopatías congénitas
(paliativas/correctivas)
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Necesidad de monitorización de presión arterial invasiva, presión venosa
central, presión arterial pulmonar.
 Necesidad de marcapaso cardíaco.
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
CRITERIOS NEUROLÓGICOS
 Estado epiléptico
 Estado de alerta alterado de manera aguda y grave, estado de coma.
 Posterior a procedimientos neuroquirúrgicos
 Inflamación aguda o infección de la médula espinal, meninges o
parénquima cerebral.
 TCE con Hipertensión endocraneana
 Condiciones neuroquirúrgicas preoperatorias con deterioro neurológico.
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
CRITERIOS NEUROLÓGICOS
 Disfunción neuromuscular progresiva con o sin alteración del estado de
alerta.
 Compresión medular
 Exteriorización de válvula de derivación ventrículo-peritoneal.
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
CRITERIOS HEMATO-ONCOLÓGICOS
 Plasmaféresis o leucoféresis con inestabilidad
 Coagulopatía grave
 Anemia grave con compromiso hemodinámico
 Complicaciones graves de crisis hemolíticas
 Inicio de quimioterapia con riesgo inminente de síndrome de lisis tumoral
 Tumores o masas que compriman grandes vasos, órganos o vía aérea.
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
CRITERIOS ENDOCRINO-METABÓLICOS
 Cetoacidosis diabética grave
 Hiperkalemia
 Hipo o hipernatremia grave
 Hipo o hipercalcemia
 Hipo o hiperglucemia
 Acidosis metabólica grave
 Errores innatos del metabolismo con deterioro agudo que amerite apoyo
respiratorio
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
CRITERIOS GASTROINTESTINALES
 Sangrado gastrointestinal agudo grave que lleva a inestabilidad
hemodinámica o respiratoria
 Posterior a endoscopia de emergencia para retiro de cuerpo extraño
 Falla hepática aguda con riesgo de coma, inestabilidad hemodinámica o
respiratoria.
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
CRITERIOS QUIRÚRGICOS
 Cirugía cardiovascular
 Cirugía torácica
 Procedimientos neuroquirúrgicos
 Cirugía craneofacial
 Cirugía ortopédica o de columna
 Cirugía otorrinolaringológica
 Cirugía general con inestabilidad hemodinámica o respiratoria
 Trasplante de órganos
 Politrauma
 Pérdida masiva sanguínea, durante o posterior a la qx.
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
SISTEMA RENAL
 Falla renal con alteraciones electrolíticas y/o ácido base que comprometan
la estabilidad cardiopulmonar
 Requerimientos en agudo para hemodiálisis, diálisis peritoneal u otras
terapias de reemplazo renal continuo.
 Rabdomiolisis aguda con insuficiencia renal
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
MULTISISTÉMICOS Y OTROS.
 Ingestión de tóxicos o sobredosis de medicamentos con el potencial de
descompensación aguda de sistemas u órganos
 Falla orgánica múltiple
 Hipertermia maligna
 Quemaduras por electricidad o medio ambiente
 Quemaduras de más del 10% SC
Guías Clínicas Departamento UTIP
BMJ 1999,318;5:1544-47.
TECNICA DE COLOCACION DE
CATETER VENOSO YUGULAR.
INDICACIONES DE INSERCIÓN
DE AVC
Heffner A, Androes M. Overview of central venous access [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom. binasss.idm.oclc.org/contents/overview-of-central-venousaccess
CONTRAINDICACIONES
GENERALES
Alteraciones De
La Coagulacion
•Trombocitopen
ia,
Anticoagulacio
n, Coagulacion
Intravascular
Diseminada
(Cid).
Lesiones
Cutaneas O
Septicas En El
Sitio De Puncion
•Antecedentes
De Acceso
Vascular Con
Produccion De
Neumotorax,
Tvp, Infeccion
De LaVia.
Paciente No
Colaborador O
Excitación
Psicomotriz
Politraumatizado
Con Sospecha:
•De Lesión De
Venas
Subclavias,
Cava Superior
•Fractura De
Escápula O
Clavícula
Anomalias
Anatomicas
Oseas:
Adenopatias
Cervicaless O
Mediastinicas,
T.UDe Tejidos
Blandos, Cx
Toracia Previa,
TrayectoVenoso
Anomalo
Conocido, Cx
Reconstructora
Del Cuello.
Trombosis
Completa Del
Sistema Venoso
Profundo.
Ej:Sx De Vena
Cava Sup.
Para Cateteres
De Larga
Duracion: Fiebre
Nueva E
Inexplicable Y
Neutropenia
Absoluta.
Libro de la Sati Ediccion 2005
Paracolocacióndecatéteren
arteriapulmonarymarcapasos
elsitiodepreferenciaesanivel
delavenayugularinterna
(derecha).Pacientescon
coagulopatíaso recibiendoalta
PEEPseprefierelavenayugular
externa
• En pacientes con obesidad mórbida suele ser
difícil la cateterización de la vena yugular
interna.
• Principal desventaja de cateterización de
yugular externa es el pasaje del catéter en el
sitiodeuniónconlasubclavia
VenaYugularInterna:
 Laprincipalventajaeselfácilaccesoyelbajoriesgo
defallaanteun operadorsinexperiencia,sin
embargonodebeusarsepor períodos
prolongadosysiempreestáLatenteelriesgode
punciónarterial.
 Lavenayugularinternatiene
recorridoparaleloylateralala
arteriacarótida,seencuentracasi
encimadelaarteriacarótidaanivel
dela clavícula.
VENAYUGULAR INTERNA Y
EXTERNA:
ACCESO VENOSO YUGULAR
INTERNO
Acceso Yugular
interno
Posterior Anterior
Central
Se prefiere el lado derecho porque el vértice
pulmonar se encuentra más abajo que en el
izquierdo
ABORDAJE
POSTERIOR
Sitio de la punción: borde externo del músculo esternocleidomastoideo, unión de tercio medio e
inferior del borde externo (equivalente al cruce con la vena yugular externa)
Dirección: hacia fosa supraesternal en ángulo de 45°. La vena debe alcanzarse en los primeros
ABORDAJE
CENTRAL
Situarse en la cabecera del paciente, identificar el triángulo
(“Sedillot”) formado por los dos haces del ECM y la clavícula,
palpar pulso carotídeo, la vena debe correr lateral a la
carótida.
Sitio de punción: vértice del triángulo. Dirección: Ángulo de
45°-60° hacia la mamila homolateral. La vena debe
encontrarse en los primeros 5cm.
ABORDAJE
ANTERIOR
Sitio de la punción: punto situado 5 cm por encima de la clavícula por dentro del borde medial
del músculo esternocleidomastoideo
Se palpa la arteria carótida y se separa con los dedos índice y medio de la mano izquierda
Dirección: ángulo de 30 a 45° con respecto al plano frontal, dirigiendo la aguja hacia la unión
del tercio interno con los dos tercios externos de la clavícula ipsilateral. La vena yugular se
alcanza por detrás del músculo esternocleidomastoideo
ACCESO YUGULAR
EXTERNO
 Aconsejado en infantes y lactantes
 Posición del paciente: decúbito supino, cabeza
rotada hacia el lado contralateral de la punción,
brazos colocados al lado del cuerpo
 Posición del operador: se colocará al lado del
paciente
 Se observa la vena yugular externa y se punciona en
un punto situado a 3 cm de la clavícula y en medio
del músculo esternocleidomastoideo

Más contenido relacionado

Similar a EXPO.pptx

El paciente critico
El paciente criticoEl paciente critico
El paciente critico
Hugo Gonzalez
 
Criterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a utiCriterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a utimemmerich
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Alejandrina Via Veizaga
 
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente criticoucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
JesusMelendez42
 
CRITERIOUCI.pptx
CRITERIOUCI.pptxCRITERIOUCI.pptx
CRITERIOUCI.pptx
Josue BJ
 
ENFERMERÌA
ENFERMERÌAENFERMERÌA
ENFERMERÌA
Lady Apellidos
 
Neumonia Grave. Enfoque y Farmacología Clínica
Neumonia Grave. Enfoque y Farmacología ClínicaNeumonia Grave. Enfoque y Farmacología Clínica
Neumonia Grave. Enfoque y Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos chentu
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
UNEFM
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
epistolario
 
criterios de ingreso a uci completo.pptx
criterios de ingreso a uci completo.pptxcriterios de ingreso a uci completo.pptx
criterios de ingreso a uci completo.pptx
cristobalgraterolbar
 
Copia de Heart Clinical Case XL by Slidesgo_.pptx
Copia de Heart Clinical Case XL by Slidesgo_.pptxCopia de Heart Clinical Case XL by Slidesgo_.pptx
Copia de Heart Clinical Case XL by Slidesgo_.pptx
StevenRosero4
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
Alejandro Paredes C.
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxguestf901581
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
Alexandra Cantón
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Fernando53160
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptxANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
WilliansBastidas
 
Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
DanielaCatz
 

Similar a EXPO.pptx (20)

Criterios Tere
Criterios TereCriterios Tere
Criterios Tere
 
El paciente critico
El paciente criticoEl paciente critico
El paciente critico
 
Criterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a utiCriterios de ingreso a uti
Criterios de ingreso a uti
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
 
Uci
UciUci
Uci
 
ucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente criticoucip peditrica manejo de paciente critico
ucip peditrica manejo de paciente critico
 
CRITERIOUCI.pptx
CRITERIOUCI.pptxCRITERIOUCI.pptx
CRITERIOUCI.pptx
 
ENFERMERÌA
ENFERMERÌAENFERMERÌA
ENFERMERÌA
 
Neumonia Grave. Enfoque y Farmacología Clínica
Neumonia Grave. Enfoque y Farmacología ClínicaNeumonia Grave. Enfoque y Farmacología Clínica
Neumonia Grave. Enfoque y Farmacología Clínica
 
Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos Cuidados intensivos quirúrgicos
Cuidados intensivos quirúrgicos
 
Pre y Post operatorio
Pre y Post operatorioPre y Post operatorio
Pre y Post operatorio
 
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
Enfoque urgencias oncológicas en el s.u. junio 2011
 
criterios de ingreso a uci completo.pptx
criterios de ingreso a uci completo.pptxcriterios de ingreso a uci completo.pptx
criterios de ingreso a uci completo.pptx
 
Copia de Heart Clinical Case XL by Slidesgo_.pptx
Copia de Heart Clinical Case XL by Slidesgo_.pptxCopia de Heart Clinical Case XL by Slidesgo_.pptx
Copia de Heart Clinical Case XL by Slidesgo_.pptx
 
Insuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzadaInsuficiencia cardiaca avanzada
Insuficiencia cardiaca avanzada
 
Manejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qxManejo integral del paciente qx
Manejo integral del paciente qx
 
Shock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorioShock cardiogénico postoperatorio
Shock cardiogénico postoperatorio
 
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptxValoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
Valoracion Preoperatoria o preanestesica.pptx
 
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptxANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
ANESTESIA EN EL PACIENTE POLITRAUMATIZADO. (2020).pptx
 
Pre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdfPre Operatorio PDF.pdf
Pre Operatorio PDF.pdf
 

Más de Karla Rios

..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
Karla Rios
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
Karla Rios
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Karla Rios
 
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptxvasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
Karla Rios
 
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptxEl uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
Karla Rios
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Karla Rios
 
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptxEritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Karla Rios
 
inicidence patterns A collaborative studio .pptx
inicidence patterns A collaborative studio .pptxinicidence patterns A collaborative studio .pptx
inicidence patterns A collaborative studio .pptx
Karla Rios
 
hidratacion.pptx
hidratacion.pptxhidratacion.pptx
hidratacion.pptx
Karla Rios
 
guia sepsis.pptx
guia sepsis.pptxguia sepsis.pptx
guia sepsis.pptx
Karla Rios
 
ONCO .pptx
ONCO .pptxONCO .pptx
ONCO .pptx
Karla Rios
 
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
Karla Rios
 

Más de Karla Rios (12)

..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
..PROCEDIMIENTO DE FONTAN pediatria.pptx
 
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptxlesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
lesiones asociadas a la Ventilacion.pptx
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
 
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptxvasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
vasopresoreseinotropicos-150630162915-lva1-app6892.pptx
 
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptxEl uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
El uso de inotropicos en pediatria 2 .pptx
 
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptxUso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
Uso de inotropicos en pediatria ppt.pptx
 
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptxEritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
Eritema Nodoso en reumatologia 3er año.pptx
 
inicidence patterns A collaborative studio .pptx
inicidence patterns A collaborative studio .pptxinicidence patterns A collaborative studio .pptx
inicidence patterns A collaborative studio .pptx
 
hidratacion.pptx
hidratacion.pptxhidratacion.pptx
hidratacion.pptx
 
guia sepsis.pptx
guia sepsis.pptxguia sepsis.pptx
guia sepsis.pptx
 
ONCO .pptx
ONCO .pptxONCO .pptx
ONCO .pptx
 
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptxANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
ANEMIAS HEMOLITICAS DE CAUSA INMUNE.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

EXPO.pptx

  • 1. CRITERIOS DE INGRESO A LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS DRA. KARLA RIOS R4 MCP
  • 2. PRIORIDAD 1  Pacientes previamente sanos, inestables por una enfermedad aguda o complicación del tratamiento de la misma, con necesidad de monitoreo y tratamiento intensivo que no puede ser proveído fuera de estas unidades.  Sin limites para la intensidad y duración de la terapia que están recibiendo. Guías Clínicas Departamento UTIP Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
  • 3. PRIORIDAD 2  Pacientes con una enfermedad crónica o malformación congénita (o secuelas de ella) susceptibles de tratamiento curativo y/o correctivo y buen pronóstico que se ha complicado como consecuencia de la historia natural de la enfermedad o cuyo tratamiento pone en riesgo la integridad de un órgano o la estabilidad fisiológica. Guías Clínicas Departamento UTIP Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
  • 4. PRIORIDAD 2  Necesidad de monitoreo y tratamiento intensivo que no puede ser proveído fuera de estas unidades.  Sin limites para la intensidad y duración de la terapia que están recibiendo. Guías Clínicas Departamento UTIP Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
  • 5. PRIORIDAD 3  Pacientes con una enfermedad crónica (adquirida o congénita) o con secuelas de la misma, cuya evolución y respuesta al tratamiento limitan considerablemente el pronóstico para la función.  Aún pueden recibir tratamiento intensivo para una enfermedad, o complicación aguda del tratamiento.  En estos casos se pueden colocar límites a los esfuerzos terapéuticos, tales como no intubar o no efectuar RCP si la requirieran. Guías Clínicas Departamento UTIP Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
  • 6. PRIORIDAD 4  Son pacientes cuyo pronóstico los hace no apropiados para ingresar a las unidades de cuidados especializados.  Solo podrían ser admitidos, sobre una base individual y por circunstancias especiales, bajo la supervisión del jefe de la unidad o por recomendación directa del Comité de Bioética. Guías Clínicas Departamento UTIP Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
  • 7. PRIORIDAD 4  Se pueden clasificar en las siguientes categorías:  Pacientes que se beneficiarían poco de los cuidados intensivos, basados en un bajo riesgo de intervención activa, que no podría ser administrada en forma segura en una unidad que no fuera una Unidad de Terapia Intensiva(4.1) Guías Clínicas Departamento UTIP Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
  • 8. PRIORIDAD 4  Pacientes con enfermedad en fase terminal o cuya enfermedad no respondió al tratamiento estándar y que enfrentan un estado de muerte inminente. (4.2)  Pacientes capaces de tomar decisiones (tutores) que rechazan el ingreso y cuidados.  Con muerte cerebral que rechazan la donación de órganos. Estado vegetativo persistente.  Deseo de muerte anticipada derivado de las leyes aplicables en el D.F. Guías Clínicas Departamento UTIP Crit Care Med 1999, 27;3:633-38.
  • 9. CRITERIOS GENERALES DE ADMISION Sistema Respiratorio  Intubación endotraqueal o necesidad potencial de la misma y soporte ventilatorio mecánico.  Enfermedad pulmonar rápidamente progresiva, de la vía aérea superior o inferior, grave y con riesgo de condicionar insuficiencia respiratoria u obstrucción completa de la vía aérea. Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 10. SISTEMA RESPIRATORIO  Requerimiento de una FiO2 por medios de administración no invasivos.  Traqueostomía recién realizada  Barotrauma agudo  Cualquier enfermedad respiratoria cuyo tratamiento requiera de una posología de terapia inhalada o nebulizada en un régimen posológico que no pueda ser administrado con seguridad. Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 11. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Estado de choque de cualquier etiología  Estado postreanimación cardiopulmonar exitoso.  Trastornos del ritmo que condicionen inestabilidad hemodinámica.  Cardiopatías congénitas cuya fisiología pulmonar comprometa la estabilidad.  Estatus postoperatorio de corrección de cardiopatías congénitas (paliativas/correctivas) Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 12. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Necesidad de monitorización de presión arterial invasiva, presión venosa central, presión arterial pulmonar.  Necesidad de marcapaso cardíaco. Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 13. CRITERIOS NEUROLÓGICOS  Estado epiléptico  Estado de alerta alterado de manera aguda y grave, estado de coma.  Posterior a procedimientos neuroquirúrgicos  Inflamación aguda o infección de la médula espinal, meninges o parénquima cerebral.  TCE con Hipertensión endocraneana  Condiciones neuroquirúrgicas preoperatorias con deterioro neurológico. Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 14. CRITERIOS NEUROLÓGICOS  Disfunción neuromuscular progresiva con o sin alteración del estado de alerta.  Compresión medular  Exteriorización de válvula de derivación ventrículo-peritoneal. Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 15. CRITERIOS HEMATO-ONCOLÓGICOS  Plasmaféresis o leucoféresis con inestabilidad  Coagulopatía grave  Anemia grave con compromiso hemodinámico  Complicaciones graves de crisis hemolíticas  Inicio de quimioterapia con riesgo inminente de síndrome de lisis tumoral  Tumores o masas que compriman grandes vasos, órganos o vía aérea. Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 16. CRITERIOS ENDOCRINO-METABÓLICOS  Cetoacidosis diabética grave  Hiperkalemia  Hipo o hipernatremia grave  Hipo o hipercalcemia  Hipo o hiperglucemia  Acidosis metabólica grave  Errores innatos del metabolismo con deterioro agudo que amerite apoyo respiratorio Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 17. CRITERIOS GASTROINTESTINALES  Sangrado gastrointestinal agudo grave que lleva a inestabilidad hemodinámica o respiratoria  Posterior a endoscopia de emergencia para retiro de cuerpo extraño  Falla hepática aguda con riesgo de coma, inestabilidad hemodinámica o respiratoria. Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 18. CRITERIOS QUIRÚRGICOS  Cirugía cardiovascular  Cirugía torácica  Procedimientos neuroquirúrgicos  Cirugía craneofacial  Cirugía ortopédica o de columna  Cirugía otorrinolaringológica  Cirugía general con inestabilidad hemodinámica o respiratoria  Trasplante de órganos  Politrauma  Pérdida masiva sanguínea, durante o posterior a la qx. Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 19. SISTEMA RENAL  Falla renal con alteraciones electrolíticas y/o ácido base que comprometan la estabilidad cardiopulmonar  Requerimientos en agudo para hemodiálisis, diálisis peritoneal u otras terapias de reemplazo renal continuo.  Rabdomiolisis aguda con insuficiencia renal Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 20. MULTISISTÉMICOS Y OTROS.  Ingestión de tóxicos o sobredosis de medicamentos con el potencial de descompensación aguda de sistemas u órganos  Falla orgánica múltiple  Hipertermia maligna  Quemaduras por electricidad o medio ambiente  Quemaduras de más del 10% SC Guías Clínicas Departamento UTIP BMJ 1999,318;5:1544-47.
  • 21. TECNICA DE COLOCACION DE CATETER VENOSO YUGULAR.
  • 22. INDICACIONES DE INSERCIÓN DE AVC Heffner A, Androes M. Overview of central venous access [Internet]. UpToDate. 2019 [cited 25 September 2019]. Available from: https://www-uptodatecom. binasss.idm.oclc.org/contents/overview-of-central-venousaccess
  • 23. CONTRAINDICACIONES GENERALES Alteraciones De La Coagulacion •Trombocitopen ia, Anticoagulacio n, Coagulacion Intravascular Diseminada (Cid). Lesiones Cutaneas O Septicas En El Sitio De Puncion •Antecedentes De Acceso Vascular Con Produccion De Neumotorax, Tvp, Infeccion De LaVia. Paciente No Colaborador O Excitación Psicomotriz Politraumatizado Con Sospecha: •De Lesión De Venas Subclavias, Cava Superior •Fractura De Escápula O Clavícula Anomalias Anatomicas Oseas: Adenopatias Cervicaless O Mediastinicas, T.UDe Tejidos Blandos, Cx Toracia Previa, TrayectoVenoso Anomalo Conocido, Cx Reconstructora Del Cuello. Trombosis Completa Del Sistema Venoso Profundo. Ej:Sx De Vena Cava Sup. Para Cateteres De Larga Duracion: Fiebre Nueva E Inexplicable Y Neutropenia Absoluta. Libro de la Sati Ediccion 2005
  • 24. Paracolocacióndecatéteren arteriapulmonarymarcapasos elsitiodepreferenciaesanivel delavenayugularinterna (derecha).Pacientescon coagulopatíaso recibiendoalta PEEPseprefierelavenayugular externa • En pacientes con obesidad mórbida suele ser difícil la cateterización de la vena yugular interna. • Principal desventaja de cateterización de yugular externa es el pasaje del catéter en el sitiodeuniónconlasubclavia VenaYugularInterna:  Laprincipalventajaeselfácilaccesoyelbajoriesgo defallaanteun operadorsinexperiencia,sin embargonodebeusarsepor períodos prolongadosysiempreestáLatenteelriesgode punciónarterial.  Lavenayugularinternatiene recorridoparaleloylateralala arteriacarótida,seencuentracasi encimadelaarteriacarótidaanivel dela clavícula. VENAYUGULAR INTERNA Y EXTERNA:
  • 25. ACCESO VENOSO YUGULAR INTERNO Acceso Yugular interno Posterior Anterior Central Se prefiere el lado derecho porque el vértice pulmonar se encuentra más abajo que en el izquierdo
  • 26. ABORDAJE POSTERIOR Sitio de la punción: borde externo del músculo esternocleidomastoideo, unión de tercio medio e inferior del borde externo (equivalente al cruce con la vena yugular externa) Dirección: hacia fosa supraesternal en ángulo de 45°. La vena debe alcanzarse en los primeros
  • 27. ABORDAJE CENTRAL Situarse en la cabecera del paciente, identificar el triángulo (“Sedillot”) formado por los dos haces del ECM y la clavícula, palpar pulso carotídeo, la vena debe correr lateral a la carótida. Sitio de punción: vértice del triángulo. Dirección: Ángulo de 45°-60° hacia la mamila homolateral. La vena debe encontrarse en los primeros 5cm.
  • 28.
  • 29. ABORDAJE ANTERIOR Sitio de la punción: punto situado 5 cm por encima de la clavícula por dentro del borde medial del músculo esternocleidomastoideo Se palpa la arteria carótida y se separa con los dedos índice y medio de la mano izquierda Dirección: ángulo de 30 a 45° con respecto al plano frontal, dirigiendo la aguja hacia la unión del tercio interno con los dos tercios externos de la clavícula ipsilateral. La vena yugular se alcanza por detrás del músculo esternocleidomastoideo
  • 30.
  • 31. ACCESO YUGULAR EXTERNO  Aconsejado en infantes y lactantes  Posición del paciente: decúbito supino, cabeza rotada hacia el lado contralateral de la punción, brazos colocados al lado del cuerpo  Posición del operador: se colocará al lado del paciente  Se observa la vena yugular externa y se punciona en un punto situado a 3 cm de la clavícula y en medio del músculo esternocleidomastoideo