SlideShare una empresa de Scribd logo
Pubertad
y
Adolescencia
Bernal Torres Iván
Seccion 06
Pubertad y Adolescencia
Ambos términos están estrechamente relacionados
por lo que a menudo se usan como sinónimos para
referirse a la importante etapa de transición entre
la niñez y la vida adulta.
Por pubertad entendemos el fenómeno biológico a través
del cual el cuerpo experimenta una serie de
transformaciones sexuales que permiten la procreación; la
adolescencia se deriva de la pubertad, ya que es la
respuesta psíquica y social originada por los cambios
corporales.
Adolescencia
Es el período de transición durante el cual el niño
se transforma en un individuo maduro en sus
aspectos físico, sexual, psicológico y social

Pubertad

Involucra los aspectos biológicos de la adolescencia:
• Aparición de caracteres sexuales secundarios
• Estirón puberal
• Capacidad reproductiva
Gran variabilidad individual
Genéticos
Ambientales
Nutricionales
Psicosociales
Climaticos.

11

12

13

14

15

16

17

Adolescencia

18

19

20
Cambios físicos

Cambios sicológicos

Cambios hormonales

Desarrollo de los órganos genitales
Las primeras reglas en las mujeres
Las primeras poluciones nocturnas
en los hombres
Caracteres sexuales secundarios
(Vellos púbico, axilar, cambios en la
voz)
Presencia de acné

Rebeldía
Experimentación de nuevas
sensaciones
Decepción
Vergüenza
Timidez
Cambios del estado de
ánimo
Probl. conductuales
Vulnerabilidad e
incomprensión

Aumento de las concentraciones
hormonales
Los cambios puberales son producto de la acción hormonal del eje
hipotalamo hipofisiario que al liberar LHRH estimula la síntesis y liberación
de LH y FSH, las cuales a su vez determinan un aumento de la secreción de
esteroides sexuales por las gónadas.
Mecanismos hormonales y pubertad
Hipotálamo
Hipotálamo

Produce la hormona liberadora de
gonadotrópinas

Hipófisis

Produce hormonas gonadotróficas

Gónadas
(ovarios y
testículos)

Producen hormonas sexuales que
van directamente a la sangre
testosterona, estrógenos y
progesterona)

Desarrollo puberal
INFLUENCIAS
HORMONALES
Testosterona

Deseo Sexual
Irritabilidad y agresividad
Dominancia

Estrógenos

Inestabilidad emocional
Síntomas depresivos

Progesterona

Creación vínculos afectivos

Cambios físicos, cambios en patrones de
sueño
Concentración de hormonas sexuales durante la
infancia y pubertad
Edad

Concentración
sanguínea de
gonadotropinas
sexuales

Concentración de hormonas
(ng/ 100 ml de sangre)

Hombre

Mujer

Hombre
(testosterona)

Mujer
(Estrógenos)

8,4

6,9

10

13,2 a
52

260 a 1400

65 a 710

7 años (prepuberal) 9,1
15 años
(postpuberal)

16,7
En Niños
•
•
•
•
•
•
•
•
•

(14 años de edad)

Agrandamiento testicular y escrotal
Agrandamiento peneano
Aparición de Vello Púbico
Aparicion de vello axilar y facial
Cambio de voz (agrandamiento laríngeo)
Aumento de grasitud en la piel (Acne)
Estirón puberal
Primeros orgasmos y eyaculaciones
Ginecomastia
En Niñas

(14 años de edad)

Aparición del botón mamario, TELARQUIA
Crecimiento de vello púbico
Menarquia
Crecimiento estatural
Aumento de peso y de la grasa corporal
Crecimiento de labios mayores y menores ,
mucosa se torna humeda, brillante, mas
rosada.
• Agrandamiento de los ovarios, cambio en al
forma y largo uterinos.
•
•
•
•
•
•
Evaluación del desarrollo
puberal:Escala de Tanner
Bibliografía:
Pubertad Normal. F. Ugarte. En "Pediatría
Meneghello". J. Meneghello R, E Fanta N, E Paris M, TF
Puga. 5a Ed. Tomo 2. Edit. Médica Panamericana 1997;
pp. 1895-1901.
Manual de Pediatría PUC.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
Alvaro Castillo
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
Rosa María Aldana Armas
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
Job David Martinez Garza
 
Pubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteracionesPubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteraciones
Alberth Muñoz
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del partoformaciossibe
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
jose bonifacio de souza leite cuadros
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Diego Soto Flores
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
CIRCULACION FETAL.pdf
CIRCULACION FETAL.pdfCIRCULACION FETAL.pdf
CIRCULACION FETAL.pdf
AriasJBrandonD
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urpxelaleph
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
Karenina Janus Bergamini
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
Isabel Pinedo
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoEnseñanza Medica
 

La actualidad más candente (20)

PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptxPLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
PLANOS DE HODG Y ESCALA DE DE LEE.pptx
 
Pubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardíaPubertad precoz y tardía
Pubertad precoz y tardía
 
Pelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros FetalesPelvimetria y Diametros Fetales
Pelvimetria y Diametros Fetales
 
Caso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacidoCaso clinico recien nacido
Caso clinico recien nacido
 
Pubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteracionesPubertad normal y alteraciones
Pubertad normal y alteraciones
 
Mecanismos del parto
Mecanismos del partoMecanismos del parto
Mecanismos del parto
 
Examen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacidoExamen fisico del recien nacido
Examen fisico del recien nacido
 
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaaAltura de presentacion fetal y parto 1 aaa
Altura de presentacion fetal y parto 1 aaa
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) NeonatalSíndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR) Neonatal
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUDPartograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
Partograma con curva de alerta - CICAT-SALUD
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
CIRCULACION FETAL.pdf
CIRCULACION FETAL.pdfCIRCULACION FETAL.pdf
CIRCULACION FETAL.pdf
 
Historia ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica UrpHistoria ClíNica PediáTrica Urp
Historia ClíNica PediáTrica Urp
 
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIOPELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
PELVIMETRIA, TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO
 
Criptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropeneCriptorquidia y micropene
Criptorquidia y micropene
 
Examen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en PediatríaExamen Físico Abdominal en Pediatría
Examen Físico Abdominal en Pediatría
 
Amenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérminoAmenaza de parto pretérmino
Amenaza de parto pretérmino
 

Destacado

Adolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para Vida
Adolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para VidaAdolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para Vida
Adolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para Vidaalanzazueta
 
Tipus de Pell
Tipus de PellTipus de Pell
Tipus de PellSilvia
 
פיזיולוגיה בגיל ההתבגרות
פיזיולוגיה בגיל ההתבגרותפיזיולוגיה בגיל ההתבגרות
פיזיולוגיה בגיל ההתבגרותnachshon
 
Guía para el uso de mascarillas
Guía para el uso de mascarillasGuía para el uso de mascarillas
Guía para el uso de mascarillas
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 
Curso cosmética natural
Curso cosmética naturalCurso cosmética natural
Curso cosmética naturaliLabora
 
Escolar pubertad
Escolar pubertadEscolar pubertad
Escolar pubertad
Hugo Pinto
 
1.cosmeticos de higiene
1.cosmeticos de higiene1.cosmeticos de higiene
1.cosmeticos de higiene
maribelfavela
 
Excipientes cosméticos, formas cosméticas
Excipientes cosméticos, formas cosméticasExcipientes cosméticos, formas cosméticas
Excipientes cosméticos, formas cosméticasanagibello
 
formulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticosformulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticos
Enya Loboguerrero
 

Destacado (9)

Adolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para Vida
Adolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para VidaAdolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para Vida
Adolescencia Y Sexualida Dhabilidades Para Vida
 
Tipus de Pell
Tipus de PellTipus de Pell
Tipus de Pell
 
פיזיולוגיה בגיל ההתבגרות
פיזיולוגיה בגיל ההתבגרותפיזיולוגיה בגיל ההתבגרות
פיזיולוגיה בגיל ההתבגרות
 
Guía para el uso de mascarillas
Guía para el uso de mascarillasGuía para el uso de mascarillas
Guía para el uso de mascarillas
 
Curso cosmética natural
Curso cosmética naturalCurso cosmética natural
Curso cosmética natural
 
Escolar pubertad
Escolar pubertadEscolar pubertad
Escolar pubertad
 
1.cosmeticos de higiene
1.cosmeticos de higiene1.cosmeticos de higiene
1.cosmeticos de higiene
 
Excipientes cosméticos, formas cosméticas
Excipientes cosméticos, formas cosméticasExcipientes cosméticos, formas cosméticas
Excipientes cosméticos, formas cosméticas
 
formulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticosformulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticos
 

Similar a Expopubertad

Transición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescenciaTransición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescencia
DKalderon
 
La pubertad por Estefania Cruz
La pubertad por Estefania CruzLa pubertad por Estefania Cruz
La pubertad por Estefania Cruz
EstefaniaCruz15
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
Ximena Rojas
 
Practica de word del primer bimestre
Practica de word del primer bimestrePractica de word del primer bimestre
Practica de word del primer bimestreMario Narváez
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
William Orozco
 
Sexualidad, 7mo
Sexualidad, 7moSexualidad, 7mo
Sexualidad, 7mo
Ximena Sáez Pincheira
 
Sexualidad, 7mo
Sexualidad, 7moSexualidad, 7mo
Sexualidad, 7mo
Ximena Sáez Pincheira
 
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentesCambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Pablo Days
 
reproduccic3b3n.pptx
reproduccic3b3n.pptxreproduccic3b3n.pptx
reproduccic3b3n.pptx
FrancisManquipillan
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
gissellaperu
 
La pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoLa pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoCarla Zárate
 
Adolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadaAdolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadalset
 
Educacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenEducacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenjugafoce
 
Madurez Sexual
Madurez SexualMadurez Sexual
Madurez Sexualyokiana89
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
JOkasta MP
 
Desarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptxDesarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptx
InsBelnMartnez
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadAlex Palazuelos
 
Guia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescenciaGuia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescencia
Cared UC
 

Similar a Expopubertad (20)

Transición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescenciaTransición niñez-adolescencia
Transición niñez-adolescencia
 
La pubertad por Estefania Cruz
La pubertad por Estefania CruzLa pubertad por Estefania Cruz
La pubertad por Estefania Cruz
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Practica de word del primer bimestre
Practica de word del primer bimestrePractica de word del primer bimestre
Practica de word del primer bimestre
 
La pubertad
La pubertadLa pubertad
La pubertad
 
Sexualidad, 7mo
Sexualidad, 7moSexualidad, 7mo
Sexualidad, 7mo
 
Sexualidad, 7mo
Sexualidad, 7moSexualidad, 7mo
Sexualidad, 7mo
 
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentesCambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
Cambios fisicos y psicologicos en los adolescentes
 
reproduccic3b3n.pptx
reproduccic3b3n.pptxreproduccic3b3n.pptx
reproduccic3b3n.pptx
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
La pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbitoLa pubertad y los cambios en el ámbito
La pubertad y los cambios en el ámbito
 
Adolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertadaAdolescencia y pubertada
Adolescencia y pubertada
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Educacion sexual reuven
Educacion sexual reuvenEducacion sexual reuven
Educacion sexual reuven
 
Madurez Sexual
Madurez SexualMadurez Sexual
Madurez Sexual
 
El cuerpo
El cuerpoEl cuerpo
El cuerpo
 
Identidad sexual
Identidad sexualIdentidad sexual
Identidad sexual
 
Desarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptxDesarrollo del adolescente.pptx
Desarrollo del adolescente.pptx
 
Desarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertadDesarrollo físico en la pubertad
Desarrollo físico en la pubertad
 
Guia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescenciaGuia 5 pubertad y adolescencia
Guia 5 pubertad y adolescencia
 

Expopubertad

  • 2. Pubertad y Adolescencia Ambos términos están estrechamente relacionados por lo que a menudo se usan como sinónimos para referirse a la importante etapa de transición entre la niñez y la vida adulta. Por pubertad entendemos el fenómeno biológico a través del cual el cuerpo experimenta una serie de transformaciones sexuales que permiten la procreación; la adolescencia se deriva de la pubertad, ya que es la respuesta psíquica y social originada por los cambios corporales.
  • 3. Adolescencia Es el período de transición durante el cual el niño se transforma en un individuo maduro en sus aspectos físico, sexual, psicológico y social Pubertad Involucra los aspectos biológicos de la adolescencia: • Aparición de caracteres sexuales secundarios • Estirón puberal • Capacidad reproductiva
  • 5. Cambios físicos Cambios sicológicos Cambios hormonales Desarrollo de los órganos genitales Las primeras reglas en las mujeres Las primeras poluciones nocturnas en los hombres Caracteres sexuales secundarios (Vellos púbico, axilar, cambios en la voz) Presencia de acné Rebeldía Experimentación de nuevas sensaciones Decepción Vergüenza Timidez Cambios del estado de ánimo Probl. conductuales Vulnerabilidad e incomprensión Aumento de las concentraciones hormonales
  • 6. Los cambios puberales son producto de la acción hormonal del eje hipotalamo hipofisiario que al liberar LHRH estimula la síntesis y liberación de LH y FSH, las cuales a su vez determinan un aumento de la secreción de esteroides sexuales por las gónadas.
  • 7. Mecanismos hormonales y pubertad Hipotálamo Hipotálamo Produce la hormona liberadora de gonadotrópinas Hipófisis Produce hormonas gonadotróficas Gónadas (ovarios y testículos) Producen hormonas sexuales que van directamente a la sangre testosterona, estrógenos y progesterona) Desarrollo puberal
  • 8. INFLUENCIAS HORMONALES Testosterona Deseo Sexual Irritabilidad y agresividad Dominancia Estrógenos Inestabilidad emocional Síntomas depresivos Progesterona Creación vínculos afectivos Cambios físicos, cambios en patrones de sueño
  • 9. Concentración de hormonas sexuales durante la infancia y pubertad Edad Concentración sanguínea de gonadotropinas sexuales Concentración de hormonas (ng/ 100 ml de sangre) Hombre Mujer Hombre (testosterona) Mujer (Estrógenos) 8,4 6,9 10 13,2 a 52 260 a 1400 65 a 710 7 años (prepuberal) 9,1 15 años (postpuberal) 16,7
  • 10. En Niños • • • • • • • • • (14 años de edad) Agrandamiento testicular y escrotal Agrandamiento peneano Aparición de Vello Púbico Aparicion de vello axilar y facial Cambio de voz (agrandamiento laríngeo) Aumento de grasitud en la piel (Acne) Estirón puberal Primeros orgasmos y eyaculaciones Ginecomastia
  • 11.
  • 12. En Niñas (14 años de edad) Aparición del botón mamario, TELARQUIA Crecimiento de vello púbico Menarquia Crecimiento estatural Aumento de peso y de la grasa corporal Crecimiento de labios mayores y menores , mucosa se torna humeda, brillante, mas rosada. • Agrandamiento de los ovarios, cambio en al forma y largo uterinos. • • • • • •
  • 13.
  • 14.
  • 16.
  • 17. Bibliografía: Pubertad Normal. F. Ugarte. En "Pediatría Meneghello". J. Meneghello R, E Fanta N, E Paris M, TF Puga. 5a Ed. Tomo 2. Edit. Médica Panamericana 1997; pp. 1895-1901. Manual de Pediatría PUC.  

Notas del editor

  1. edades promedio en las que pueden ocurrir los cambios de la pubertad: Inicio de la pubertad: de 9,5 a 14 años de edad. Primer cambio puberal: agrandamiento de los testículos. Agrandamiento del pene: comienza aproximadamente un año después de que los testículos comiencen a agrandarse. Aparición del vello púbico: 13,5 años de edad. Vello axilar y en la cara, cambio de voz y acné: 15 años de edad. Emisiones nocturnas: 14 años de edad. Hay etapas de desarrollo específicas que los varones atraviesan cuando se desarrollan las características sexuales secundarias. A continuación ofrecemos una breve visión general de los cambios que se producen: En los varones, el cambio inicial de la pubertad es el agrandamiento del escroto y de los testículos. En este punto, el pene no se agranda. Luego, a medida que los testículos y el escroto se agrandan, el pene se agranda principalmente en longitud. Luego, el pene continuará su agrandamiento en tamaño y longitud. El desarrollo del vello púbico es similar para los varones y las hembras. El crecimiento inicial del vello produce un vello suave y largo que crece únicamente en un área pequeña alrededor de los genitales. Este vello se vuelve más grueso y oscuro a medida que se hace más denso. El vello púbico acaba teniendo el aspecto del vello adulto, pero en un área más pequeña. Puede extenderse a los muslos y algunas veces hacia el abdomen.
  2. En el 85% de las niñas, el primer signo de desarrollo puberal es la aparición del botón mamario o telarquia, seguido muy de cerca por el crecimiento del vello púbico. La telarquia puede ser unilateral por varios meses, a veces bastante sensible y de consistencia firme. La edad promedio de aparición son los 10,5 años, completando su desarrollo en aproximadamente 4 años. En un 95% de las niñas, ambos hechos aparecen entre los 8 y 13 años. La menarquia se presenta 1,5 a 2 años después de la telarquia, generalmente entre los grados III y IV del desarrollo mamario. La edad promedio de presentación en Chile es de 12,6 años. Durante los dos años posteriores a la menarquia, alrededor de un 50% de los ciclos son anovulatorios. El aumento de la velocidad de crecimiento ocurre precozmente, incluso puede preceder a la aparición del botón mamario. La máxima velocidad de crecimiento en talla se presenta antes de la menarquia, lográndose después de ella un crecimiento adicional de 2 a 7 cm. La ganancia total en talla durante la pubertad es de 22 a 25 cm. La ganancia de peso, junto con la distribución típica de la grasa (en caderas, muslos y nalgas), suele ser más tardía que el incremento de la talla. La máxima ganancia de peso ocurre entre los 12,1 y 12,7 años. El índice de masa corporal promedio durante la pubertad, aumenta de 16,8 a 20. En los genitales externos, se observa crecimiento de los labios mayores y menores, la mucosa se torna húmeda, brillante y más rosada, y próximo a la menarquia aparece una secreción blanquecina mucosa. Estudios de ultrasonografía pelviana han permitido demostrar que el ovario prepúber no sobrepasa los 0,9 ml, observándose frecuentemente folículos menores a 0,7 ml. Durante la pubertad el ovárico incrementa su volumen de 2 a 12 ml. El tamaño uterino no varía significativamente entre los 6 meses a los 10 años de edad, considerándose normal en la niña prepúber un largo uterino máximo de 3,5 cm. En la pubertad inicial de su forma tubular cambia a piriforme, e incrementa su largo hasta 8 cm.