SlideShare una empresa de Scribd logo
Sindrome de la primera neurona
  motora o Sindrome piramidal
Vía piramidal
• Median el movimiento voluntario e integran
  los movimientos habilidosos, complicados o
  delicados al estimular determinadas acciones
  musculares e inhibir otras.

• Es una vía que esta formada por 2 neuronas:
        – Primera neurona, en la corteza cerebral.
        – Segunda neurona, asta anterior de la medula y en los núcleos
          motores somáticos de los nervios craneales.
Tracto corticoespinal
Un tercio Área Motora primaria.
Un tercio área motora secundaria                                 Las fibras que no
    Un tercio lóbulo parietal       Tracto corticoespinal     decusan desienden por
                                      lateral (85-90%)          la columna blanca
                                                                      anterior




                                   La mayoria de las fibras
                                                               Tracto corticoespinal
        Corona radiada              decusan y entran en la
                                                                 anterior (15-10%)
                                   columnba blanca lateral




                                                              Terminan de decusarse
     Capsula interna (brazo            Bulbo raquídeo            en los segmentos
              post)                 (pirámides bulbares)       cervicales y toracicos
                                                                    superiores.



                                       Protuberancia
     (3/5 partes de la base)
     Pedúnculo cerebral en                 (fibras
         el mesencéfalo               pontocerebelosas
                                        transversas)
Homunculo
Vía piramidal
              tracto corticonucleares
                        Parte ant. en la
    Fibras de la
                       parte interna del         Llega al núcleo del
  circunvolución
                       pie del pedúnculo            III, IV, VI y XI
     precentral
                            cerebral



                      Llega a los núcleos
 Capsula interna
                      del V, VII, IX, XI y XII



                          Una parte
Tronco del encéfalo     posterior, en la
    (se divide)             calota
                        mesencefalica
Definición
• Se denomina síndrome de la primera neurona
  motora o síndrome piramidal, o simplemente
  piramidalismo, al ocasionado por toda lesión
  que afecte la neurona motora superior en
  cualquier punto de su recorrido.
Trastornos neurológicos en el
                síndrome piramidal
1. Motilidad voluntaria                     Parálisis
                                            Paresias
2. Tono muscular                            Hipotonía
                                            Hipertonía (especialmente)
3. Motilidad refleja: Profundos             Hiperreflexia profunda u osteotendinosa
                      Superficiales         Arreflexia superficial o cutaneomucosa
                      Anormales             Aparición de reflejos patológicos.
4. Motilidad involuntaria o asociada        Clonus
                                            Sincinesias

      Según el sitio de la lesión se puede ocacionar:

                      • Hemiplejía o hemiparesia.
                       • Paraplejía o paraparesia.
                    • Cuadriplejía o cuadriparesia.
                     • Monoplejía o monoparesia.
Hemiplejía y hemiparesia
• Consiste en la pérdida de la motilidad
  voluntaria, total o parcial respectivamente, en
  una mitad del cuerpo.

• En su forma completa, el trastorno
  compromete los territorios facial, miembro
  superior e inferior del lado afectado
  (faciobraquiocrural).
La hemiplejía puede instalarse de dos
                 formas:
Manera súbita                           Manera gradual
Acompañada por coma y se produce el     Puede ser precedido por: mareos, vértigo,
denomido “ictus apopletico”             cefalea, parestesias, trastornos del sueño
                                        o cambios de conducta.



                  La hemiplejía puede reconocerse asociada
                  con tres cuadros de características
                  semiológicas distintas:

                  1. Hemiplejía en el paciente en coma.
                  2. Hemiplejía fláccida.
                  3. Hemiplejía espástica.
1. Hemiplejía en el paciente en coma
En la cabeza:                 En los miembros:              En el tronco:
Signo del fumador de pipa,    Al dejar caer los miembros    Reflejos
a consecuencia de paralisis   paralizados, estos lo hacen   cutaneoabdominales y
del mm buccinador.            abruptamente.                 cremasteriano están
                                                            abolidos en lado afectado.
Desviación de la cabeza y     Reflejos profundo u
ojos hacia el lado de la      osteotendinosos pueden
lesión, lado contralateral.   faltar.
Al apretar el nervio facial   Puede obtenerse signo de
solo se contrae contrae la    Babinski bilateral.
mm del lado sano
(maniobra de Foix).
Miosis en lado paralizado,    Los reflejos de
a consecuencia de sd de       automatismo medular
Claude Bernard-Horner         pueden ser positivos.
central.
Frecuente ausencia del
reflejo corneopalpebral
por compromiso del VII par
(signo de Milian).
2. Hemiplejía fláccida
Hemiplejía faciobraquiocrural con hipotonía muscular o flaccidez.
Hemicara paralizada con mayor compromiso del facial inferior.
El px ocluye el ojo del lado paralizado con menor fuerza que en el lado sano.
El px no puede abrir u ocluir el ojo del lado paralizado de manera aislada (signo de
Revilliod).
Los reflejos cutaneoabdominales y osteotendinoso están abolidos en el lado
paralizado.
En el lado paralizado existe signo de Babinski.
Reflejos de autmatismo medular son tanto mas intensos cuanto mas próximo se halle
el px al momento de instalación de la hemiplejía.
3. Hemiplejía espástica
Hemiplejía del lado paralizado con hipertonía mm que puede llegar a contractura.
Pueden regularizarse los rasgos faciales o bien establecerse una contractura del lado
de la parálisis.
Actitud en flexión del miembro superior debido a la contractura.
Parálisis predominante en los mm de función más diferenciada, como los de la mano.
Actitud en extensión del miembro inferior por predominio de los extensores sobre los
flexores.
Marcha de Todd, en guadaña, marcha de segador o helicópoda.
Hiperreflexia profunda u osteotendinosa en lado paralizado, con posible irradiación de
los reflejos (reflejos policineticos).
Arreflexia superficial en el lado paralizado.
Signo de Babinski en el lado paralizado.
Clonus de pie y rotula.
Reflejos de automatismo medular pueden estar presentes pero menos acentuados.
Puede haber sincinesias, expresan automatismo de centros subcorticales y medulares.
Las atrofias musculares son tardías.
• Hemiplejias directas.
Hemiplejías directas
• Se clasifican en:
1. Hemiplejía cortical:
• A nivel del área motora,
     • hemiplejía contralateral de las extremidades, puede
       ser precedida por epilepsia jacksoniana, si la lesion es
       en hemisferio dominante con afasia motriz, apraxia,
       astereognosia y agrafestesia.
2. Hemiplejía subcortical.

Ubicada en el centro oval antes de la capsula interna, es
similar a ala anterior pero sin convulsiones.

3. Hemiplejía capsular.

Es la más frecuente, hay paralisis contralateral completa.
• 4. Hemiplejía talamica, o sindrome talamico, o
  sd de Déjerine Roussy.

La lesión es en el talamo, puede ser transitoria, existen signos
extrapiramidales como corea, atetosis, hemitemblor o
hemiataxia, signos sensitivos que aumentan con las emociones,
hemianestesia tactil superficial y profunda, hemianopsia
homonima si la lesion alcanzo el pulvinar.
• 5. Hemiplejía medular.
 Requiere un daño puntual en la via piramidal
depues de la decusacion de las fibras motoras,
el ejemplo de esta es el Sindrome de Brown
Sequard.
Hallazgos semiológicos en el síndrome
          de Brown Sequard
                          De lado de la lesión           Lado puesto a lesión
Por debajo de la lesión   Lesión de la vía motora:       Solo alteración de grado
                          -Parálisis o paresia.          variable de la sensibilidad
                          -Piramidalismo.                superficial decusada.

                          Lesión de la vía sensitiva     Motilidad, reflectividad y
                          profunda no decusada:          sensibilidad profunda
                          -Anestesia profunda.           normales.

                          Indenmidad de la vía
                          sensitiva superficial
                          decusada:
                          -Sensibilidad superficial
                          normal.

A nivel de lesión         Lesión de la raíz posterior:   Faja de hiperestesia.
                          -Faja de anestesia total
Por encima de la lesión   Faja de hiperestesia.
• Hemiplejías alternas
• A nivel del mesencéfalo
      • hemiplejía contralateral
      • acompañada de parálisis homolateral de la musculatura intrínseca
        del ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor ocular común
        o III par

      • aparece el síndrome de Weber(paralisis del IIIpar, hemiplejia
        contralatera)(miosis, ptosis y ausencia de algunos mm
        extraoculares y paralisis facil central del mismo lado de la lesión).


• A nivel de la protuberancia,
      • El núcleo del facial y el del motor ocular externo debido a su
        vecindad pueden lesionarse de lado homolateral, entonces
        aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de
        la cara y movimientos oculares

      • síndrome de Gübler (paralisis facial homolateral y hemiplejia
        contralaterall)
A nivel del bulbo
      • Hemiplejía contralateral
      • 9,10 y 12 par parálisis de los músculos de la lengua,
        de a lengua y cuerdas vocales.
      • síndrome de Jackson (hemiplejia braquiocrural)

• Lesión medular de la vía piramidal
      • no afecta a la totalidad de la vía,
      • hay paralisis de los músculos inervados por debajo
        de la lesión.
Paraplejía o paraparesia
• Compromiso de dos areas simetricas del
  cuerpo y es para miembros inferiores, si es en
  superiores es diplejía braquial.

• Causas: Tumores medulares, meningeos o
  vertebrales, mal de Pott o aracnoiditis cronica,
  traumatismos vertebrales o medulares,
  enfermedades desmielinizantes y trastornos
  circulatorios.
Signos:
• Paraplejía o paraparesia.
• Hipertonía.
• Actitud de miembros inferiores en extensión.
• Marcha de tipo paretoespastico, cuando es posible.
• Piramidalismo bilateral por debajo de la lesión,
  hiperreflexia profunda, abolición de reflejos
  cutaneoabdominales, signo de Babinski, reflejos de
  automatismo medular exagerados.
• Alteraciones esfinterianas.
Cuadriplejía o cuadriparesia
• Afectación motora de los cuatro mienbros por
  lesión bilateral de la vía piramidal a nivel
  cervical.
• Causas iguales a la paraplejía. Se da el
  sindrome de cautiverio por infarto isquemico
  ventral de la protuberancia. Sus signos son
  DIPLEJÍA FACIAL, PARALISIS DE LOS NERVIOS
  CRANEALES INFERIORES.
Monoplejía
• Es el trastorno de la motilidad de un solo
  miembro, ya sea braquial o crural.
• Monoplejía cerebral es rara y pueden
  corresponder a hemiplejías directas corticales.
• Monoplejía medular son espasticas y un
  ejemplo es en el sindrome de Brown-Sequard.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
HowardBv
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Wendy Cabrera
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
Jaime dehais
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
Kmilo Tobar
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
hazardmind
 

La actualidad más candente (20)

examen fisico neurologico
examen fisico neurologicoexamen fisico neurologico
examen fisico neurologico
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Semiologia de la rodilla
Semiologia de la rodillaSemiologia de la rodilla
Semiologia de la rodilla
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-maeAcv y-crisis-hipertensiva-mae
Acv y-crisis-hipertensiva-mae
 
Síndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidalSíndrome extrapiramidal
Síndrome extrapiramidal
 
Evaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejosEvaluación de los reflejos
Evaluación de los reflejos
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Exploración neurologica básica
Exploración neurologica básicaExploración neurologica básica
Exploración neurologica básica
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Exploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidadExploracion sensibilidad
Exploracion sensibilidad
 
Historia Clinica neurologica
Historia Clinica neurologicaHistoria Clinica neurologica
Historia Clinica neurologica
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
ESCALA ASIA
ESCALA ASIAESCALA ASIA
ESCALA ASIA
 
exploracion de la Sensibilidad
exploracion  de la Sensibilidadexploracion  de la Sensibilidad
exploracion de la Sensibilidad
 
Sindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motoraSindrome de neurona motora
Sindrome de neurona motora
 
Neuropatías periféricas
Neuropatías periféricasNeuropatías periféricas
Neuropatías periféricas
 
Semiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANOSemiología de exploración de MANO
Semiología de exploración de MANO
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Sucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinskiSucedaneos de babinski
Sucedaneos de babinski
 

Similar a Sindrome de la primera neurona motora o sindrome

Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
Cesia Figueroa
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
PABLO
 
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidalSindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
RaySilva39
 
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
RaySilva39
 
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
vaneaguilera
 
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
vaneaguilera
 

Similar a Sindrome de la primera neurona motora o sindrome (20)

sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdfsindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
sindromedelaprimeraneuronamotoraosindrome-111116103954-phpapp01.pdf
 
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapiaClases clinica neurologia   síndromes neurológicos fisioterapia
Clases clinica neurologia síndromes neurológicos fisioterapia
 
Presentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome PiramidalPresentación Sindrome Piramidal
Presentación Sindrome Piramidal
 
8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior8. motoneurona superior e inferior
8. motoneurona superior e inferior
 
Sindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eaglSindromes motores piramidales prope eagl
Sindromes motores piramidales prope eagl
 
Neurooftalmología
NeurooftalmologíaNeurooftalmología
Neurooftalmología
 
Neurologia para Apurados
Neurologia para ApuradosNeurologia para Apurados
Neurologia para Apurados
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Enfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona MotoraEnfermedades de Neurona Motora
Enfermedades de Neurona Motora
 
Lesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superiorLesión de la neurona motora superior
Lesión de la neurona motora superior
 
Exploración neurológica
Exploración neurológica Exploración neurológica
Exploración neurológica
 
Sistemamotor
SistemamotorSistemamotor
Sistemamotor
 
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidalSindrome Vascular y Sindrome piramidal
Sindrome Vascular y Sindrome piramidal
 
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome PiramidalManejo semiologico Sindrome Piramidal
Manejo semiologico Sindrome Piramidal
 
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpkeParálisis de erb y parálisis de klumpke
Parálisis de erb y parálisis de klumpke
 
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
III, IV, VI par craneal. Anatomia y Fisiologia.
 
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
Seminario de Síndrome Vascular y Síndrome Piramidal.
 
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).pptConf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
Conf alteraciones conciencia y hemiplejico 2017 (3er año med).ppt
 
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
 
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
Exploracic3b3n neurolc3b3gica1
 

Más de Neto Lainez (8)

Postoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejoPostoperatorio cuidado manejo
Postoperatorio cuidado manejo
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Producción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenosProducción placentaria de estrógenos
Producción placentaria de estrógenos
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
 
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicialLesiones por quemaduras: manejo inicial
Lesiones por quemaduras: manejo inicial
 
Manejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLSManejo inicial del trauma ATLS
Manejo inicial del trauma ATLS
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

Sindrome de la primera neurona motora o sindrome

  • 1. Sindrome de la primera neurona motora o Sindrome piramidal
  • 2. Vía piramidal • Median el movimiento voluntario e integran los movimientos habilidosos, complicados o delicados al estimular determinadas acciones musculares e inhibir otras. • Es una vía que esta formada por 2 neuronas: – Primera neurona, en la corteza cerebral. – Segunda neurona, asta anterior de la medula y en los núcleos motores somáticos de los nervios craneales.
  • 3. Tracto corticoespinal Un tercio Área Motora primaria. Un tercio área motora secundaria Las fibras que no Un tercio lóbulo parietal Tracto corticoespinal decusan desienden por lateral (85-90%) la columna blanca anterior La mayoria de las fibras Tracto corticoespinal Corona radiada decusan y entran en la anterior (15-10%) columnba blanca lateral Terminan de decusarse Capsula interna (brazo Bulbo raquídeo en los segmentos post) (pirámides bulbares) cervicales y toracicos superiores. Protuberancia (3/5 partes de la base) Pedúnculo cerebral en (fibras el mesencéfalo pontocerebelosas transversas)
  • 4.
  • 6. Vía piramidal tracto corticonucleares Parte ant. en la Fibras de la parte interna del Llega al núcleo del circunvolución pie del pedúnculo III, IV, VI y XI precentral cerebral Llega a los núcleos Capsula interna del V, VII, IX, XI y XII Una parte Tronco del encéfalo posterior, en la (se divide) calota mesencefalica
  • 7.
  • 8. Definición • Se denomina síndrome de la primera neurona motora o síndrome piramidal, o simplemente piramidalismo, al ocasionado por toda lesión que afecte la neurona motora superior en cualquier punto de su recorrido.
  • 9.
  • 10. Trastornos neurológicos en el síndrome piramidal 1. Motilidad voluntaria Parálisis Paresias 2. Tono muscular Hipotonía Hipertonía (especialmente) 3. Motilidad refleja: Profundos Hiperreflexia profunda u osteotendinosa Superficiales Arreflexia superficial o cutaneomucosa Anormales Aparición de reflejos patológicos. 4. Motilidad involuntaria o asociada Clonus Sincinesias Según el sitio de la lesión se puede ocacionar: • Hemiplejía o hemiparesia. • Paraplejía o paraparesia. • Cuadriplejía o cuadriparesia. • Monoplejía o monoparesia.
  • 11. Hemiplejía y hemiparesia • Consiste en la pérdida de la motilidad voluntaria, total o parcial respectivamente, en una mitad del cuerpo. • En su forma completa, el trastorno compromete los territorios facial, miembro superior e inferior del lado afectado (faciobraquiocrural).
  • 12. La hemiplejía puede instalarse de dos formas: Manera súbita Manera gradual Acompañada por coma y se produce el Puede ser precedido por: mareos, vértigo, denomido “ictus apopletico” cefalea, parestesias, trastornos del sueño o cambios de conducta. La hemiplejía puede reconocerse asociada con tres cuadros de características semiológicas distintas: 1. Hemiplejía en el paciente en coma. 2. Hemiplejía fláccida. 3. Hemiplejía espástica.
  • 13. 1. Hemiplejía en el paciente en coma En la cabeza: En los miembros: En el tronco: Signo del fumador de pipa, Al dejar caer los miembros Reflejos a consecuencia de paralisis paralizados, estos lo hacen cutaneoabdominales y del mm buccinador. abruptamente. cremasteriano están abolidos en lado afectado. Desviación de la cabeza y Reflejos profundo u ojos hacia el lado de la osteotendinosos pueden lesión, lado contralateral. faltar. Al apretar el nervio facial Puede obtenerse signo de solo se contrae contrae la Babinski bilateral. mm del lado sano (maniobra de Foix). Miosis en lado paralizado, Los reflejos de a consecuencia de sd de automatismo medular Claude Bernard-Horner pueden ser positivos. central. Frecuente ausencia del reflejo corneopalpebral por compromiso del VII par (signo de Milian).
  • 14. 2. Hemiplejía fláccida Hemiplejía faciobraquiocrural con hipotonía muscular o flaccidez. Hemicara paralizada con mayor compromiso del facial inferior. El px ocluye el ojo del lado paralizado con menor fuerza que en el lado sano. El px no puede abrir u ocluir el ojo del lado paralizado de manera aislada (signo de Revilliod). Los reflejos cutaneoabdominales y osteotendinoso están abolidos en el lado paralizado. En el lado paralizado existe signo de Babinski. Reflejos de autmatismo medular son tanto mas intensos cuanto mas próximo se halle el px al momento de instalación de la hemiplejía.
  • 15. 3. Hemiplejía espástica Hemiplejía del lado paralizado con hipertonía mm que puede llegar a contractura. Pueden regularizarse los rasgos faciales o bien establecerse una contractura del lado de la parálisis. Actitud en flexión del miembro superior debido a la contractura. Parálisis predominante en los mm de función más diferenciada, como los de la mano. Actitud en extensión del miembro inferior por predominio de los extensores sobre los flexores. Marcha de Todd, en guadaña, marcha de segador o helicópoda. Hiperreflexia profunda u osteotendinosa en lado paralizado, con posible irradiación de los reflejos (reflejos policineticos). Arreflexia superficial en el lado paralizado. Signo de Babinski en el lado paralizado. Clonus de pie y rotula. Reflejos de automatismo medular pueden estar presentes pero menos acentuados. Puede haber sincinesias, expresan automatismo de centros subcorticales y medulares. Las atrofias musculares son tardías.
  • 17. Hemiplejías directas • Se clasifican en: 1. Hemiplejía cortical: • A nivel del área motora, • hemiplejía contralateral de las extremidades, puede ser precedida por epilepsia jacksoniana, si la lesion es en hemisferio dominante con afasia motriz, apraxia, astereognosia y agrafestesia.
  • 18. 2. Hemiplejía subcortical. Ubicada en el centro oval antes de la capsula interna, es similar a ala anterior pero sin convulsiones. 3. Hemiplejía capsular. Es la más frecuente, hay paralisis contralateral completa.
  • 19.
  • 20. • 4. Hemiplejía talamica, o sindrome talamico, o sd de Déjerine Roussy. La lesión es en el talamo, puede ser transitoria, existen signos extrapiramidales como corea, atetosis, hemitemblor o hemiataxia, signos sensitivos que aumentan con las emociones, hemianestesia tactil superficial y profunda, hemianopsia homonima si la lesion alcanzo el pulvinar.
  • 21. • 5. Hemiplejía medular. Requiere un daño puntual en la via piramidal depues de la decusacion de las fibras motoras, el ejemplo de esta es el Sindrome de Brown Sequard.
  • 22. Hallazgos semiológicos en el síndrome de Brown Sequard De lado de la lesión Lado puesto a lesión Por debajo de la lesión Lesión de la vía motora: Solo alteración de grado -Parálisis o paresia. variable de la sensibilidad -Piramidalismo. superficial decusada. Lesión de la vía sensitiva Motilidad, reflectividad y profunda no decusada: sensibilidad profunda -Anestesia profunda. normales. Indenmidad de la vía sensitiva superficial decusada: -Sensibilidad superficial normal. A nivel de lesión Lesión de la raíz posterior: Faja de hiperestesia. -Faja de anestesia total Por encima de la lesión Faja de hiperestesia.
  • 23.
  • 25. • A nivel del mesencéfalo • hemiplejía contralateral • acompañada de parálisis homolateral de la musculatura intrínseca del ojo, debido a la proximidad del núcleo del motor ocular común o III par • aparece el síndrome de Weber(paralisis del IIIpar, hemiplejia contralatera)(miosis, ptosis y ausencia de algunos mm extraoculares y paralisis facil central del mismo lado de la lesión). • A nivel de la protuberancia, • El núcleo del facial y el del motor ocular externo debido a su vecindad pueden lesionarse de lado homolateral, entonces aparece hemiplejía contralateral con alteraciones de la mímica de la cara y movimientos oculares • síndrome de Gübler (paralisis facial homolateral y hemiplejia contralaterall)
  • 26.
  • 27. A nivel del bulbo • Hemiplejía contralateral • 9,10 y 12 par parálisis de los músculos de la lengua, de a lengua y cuerdas vocales. • síndrome de Jackson (hemiplejia braquiocrural) • Lesión medular de la vía piramidal • no afecta a la totalidad de la vía, • hay paralisis de los músculos inervados por debajo de la lesión.
  • 28.
  • 29. Paraplejía o paraparesia • Compromiso de dos areas simetricas del cuerpo y es para miembros inferiores, si es en superiores es diplejía braquial. • Causas: Tumores medulares, meningeos o vertebrales, mal de Pott o aracnoiditis cronica, traumatismos vertebrales o medulares, enfermedades desmielinizantes y trastornos circulatorios.
  • 30. Signos: • Paraplejía o paraparesia. • Hipertonía. • Actitud de miembros inferiores en extensión. • Marcha de tipo paretoespastico, cuando es posible. • Piramidalismo bilateral por debajo de la lesión, hiperreflexia profunda, abolición de reflejos cutaneoabdominales, signo de Babinski, reflejos de automatismo medular exagerados. • Alteraciones esfinterianas.
  • 31.
  • 32. Cuadriplejía o cuadriparesia • Afectación motora de los cuatro mienbros por lesión bilateral de la vía piramidal a nivel cervical. • Causas iguales a la paraplejía. Se da el sindrome de cautiverio por infarto isquemico ventral de la protuberancia. Sus signos son DIPLEJÍA FACIAL, PARALISIS DE LOS NERVIOS CRANEALES INFERIORES.
  • 33. Monoplejía • Es el trastorno de la motilidad de un solo miembro, ya sea braquial o crural. • Monoplejía cerebral es rara y pueden corresponder a hemiplejías directas corticales. • Monoplejía medular son espasticas y un ejemplo es en el sindrome de Brown-Sequard.