SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS GLOBALES
PARA LA EVALUACIÓN DE
LAS CONDICIONES DE
TRABAJO
Presentado por:
Hugo Andrés González Ordoñez
Actividad 2.
FACTORES DE CARGA
INHERENTES A LAS
ACTIVIDADES LABORALES
Contenido
■ Introducción - ¿Qué es la seguridad industrial y que
abarca?
■ Tipos de cargas laborales
■ ¿Por qué y cómo evaluar los factores de carga inherentes
a las actividades laborales?
■ Método LEST
■ Método Perfil de Puesto (FAGOR)
■ Método ANACT
■ Método LCT
■ Conclusiones
■ Bibliografía
¿Qué es la seguridad industrial
y que abarca?
La seguridad industrial busca asegurar las óptimas condiciones
laborales en las compañías, actuando desde seis disciplinas
distintas que trabajan en conjunto para asegurar el bienestar y la
productividad de los trabajadores.
Estas disciplinas son:
■ Medicina laboral
■ Higiene laboral
■ Ergonomía
■ Seguridad laboral
■ Psicología laboral
■ Administración
Medicina laboral:
Se encarga de la
promoción y prevención
de la Salud ocupacional
desde aspectos médicos
como la vigilancia
epidemiológica.
Higiene laboral:
Identifica y controla los
posibles riesgos
biológicos, físicos y
químicos para prevenir
enfermedades.
Ergonomía:
Asegura el bienestar, el
confort y la productividad
de los trabajadores,
previendo riesgos
biomecánicos e higiénicos
Seguridad laboral:
Identifica, previene y
controla los posibles
accidentes evaluando los
riesgos locativos,
mecánicos y eléctricos.
Psicología laboral:
Se encarga de la salud
mental, social y espiritual
del trabajador, evaluando
el riesgo psicolaboral y de
seguridad.
Administración:
Se evalúan todas las demás
disciplinas desde el
liderazgo y la organización
de las áreas encargadas de
la seguridad industrial.
Tipos de cargas laborales
Cada una de las disciplinas anteriormente descritas se relacionan, regulan,
evalúan, mejoran o corrigen las actividades que implican ciertos grados de
carga laboral para los trabajadores, las cuales se clasifican en cargas físicas y
cargas mentales.
Carga Física Carga Mental
Se refiere a todas las
actividades u operaciones
que tienen exigencias
motoras o físicas de algún
tipo. Los factores
ambientales también se
relacionan.
Se refiere a todas las
actividades u
operaciones que
exigen desarrollos
cognitivos o
mentales.
La carga mental de un
trabajador depende
directamente de las
exigencias específicas de
la tarea y de la capacidad
de respuesta ante la
misma que el trabajador
tiene.
Solamente se puede
hablar de una carga
mental si la exigencia de
la tarea sobrepasa la
capacidad de respuesta
del trabajador.
¿Por qué y cómo evaluar los
factores de carga inherentes a
las actividades laborales?
Es importante evaluar los factores de carga inherentes a las
actividades laborales de un trabajador porque con este estudio se
puede establecer, a partir de las seis disciplinas anteriormente
mencionadas, si las condiciones laborales son las óptimas,
determinar los posibles fallos o grados de riesgo y corregir
situaciones nocivas evitando accidentes y enfermedades, además
de aumentar la productividad laboral.
Este estudio se realiza a partir de métodos globales de evaluación
que buscan mejorar la salud de los trabajadores y analizar los
factores de cada puesto de trabajo o de determinada actividad
laboral.
Método LEST
■ Desarrollado por miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie
duTravail (L.E.S.T.)
■ Es un método simple y rápido que busca generar una valoración
global y objetiva de las condiciones laborales, determinando si son
satisfactorias, molestas o nocivas para los empleados.
■ Brinda la posibilidad de ser un punto de partida para mejorar las
condiciones de trabajo en otras compañías o en nuevas
dependencias.
■ Se debe aplicar a puestos de trabajo del sector industrial que tengan
condiciones y actividades relativamente fijas y constantes
solamente.
■ Si el puesto de trabajo a evaluar o sus actividades varían
constantemente, se debe utilizar un método diferente.
■ El método LEST evalúa 16 aspectos diferentes agrupados en 5
categorías generales.
■ Se toman datos de cada uno de los aspectos para calificarlos
cuantitativamente y determinar la calidad de las condiciones
laborales.
Método LEST
■ El método LEST también especifica cada uno de los datos que deben
ser recogidos para la correcta evaluación del aspecto.
Figura 1. Categorías y variables que evalúa el método LEST
Figura 2. Ejemplo de los datos que deben ser recogidos según el aspecto a evaluar
Método LEST
■ Luego de obtener los datos necesarios en cada uno de los aspectos,
estos se comparan con un sistema de tablas de puntuación
establecidos en el método, con el fin de saber cómo se califican y
valorarlos de 0 a 10.
Figura 3. Sistema de calificación.
■ Estos datos son plasmados en
diagramas de barras o histogramas
para poder crear una visión rápida
del diagnóstico y establecer
prioridades al momento de tomar
acciones preventivas o correctivas.
Figura 4. Ejemplo de histograma
Método Perfil de Puesto
(FAGOR)
■ Este método surge a partir del método LEST, para evaluar una planta
industrial a nivel individual y de conjunto.
■ También está enfocado al mejoramiento en la salud de los
trabajadores.
■ Se redujo el número de reconocimientos necesarios, utilizando
solamente los indispensables y obligatorios.
■ Se buscó que este método fuera más gráfico y sencillo, para mejorar
si manejo y comprensión por parte cualquier persona.
■ Se califican 14 aspectos diferentes dentro de este método: Puesto de
trabajo, Actividad física general, Levantamiento de cargas, Postura
de trabajo y movimientos, Riesgo de accidente, Contenido del
trabajo, Autonomía,Comunicación del trabajador y contactos
personales,Toma de decisiones, Repetitividad del trabajo, Atención,
Iluminación,Ambiente térmico y Ruido.
■ Se evalúan cada uno de
estos aspectos dándoles
una calificación de 1 a 5,
en donde se evalúan
tanto la posibilidad de
un accidente, como la
gravedad del mismo.
Figura 5. Ejemplo de calificación
■ Posteriormente se revisa dicho valor en un sistema general de
calificación específica para saber a que calidad laboral corresponde
dicho valor obtenido en el item.
■ Este método especifica una guía para cada uno de los 14 aspectos
que evalúa, explicando cómo se deben realizar las evaluaciones y las
tomas de los diferentes datos.
Método Perfil de Puesto
Método ANACT
■ Este método brinda una serie de fichas, diferentes para cada aspecto
a evaluar, las cuales deben ser utilizadas para analizar sistemática las
condiciones de trabajo de terminado cargo o labor.
■ El objetivo de este método es determinar en donde se está
presentando o podría presentarse una situación crítica para el
trabajador.
■ Este método de divide en 5 categorías de evaluación: Conocer la
empresa a fondo, hacer un análisis global de la situación, realiza
encuestas a los trabajadores, realizar un balance sobre las
condiciones generales de trabajo para finalmente discutir sobre los
resultados y plantear posibles mejores.
■ Este método es muy bueno en la medida que involucra activamente
a la mayoría de sus empleados pero puede ser poco objetivo si no se
aplica metódicamente.
Método ANACT
Figura 6. Ejemplo de las fichas a llenar según el método ANACT
Método LCT
■ La lista de comprobación ergonómica (LCT) permite analizar diversos
aspectos de la ergonomía de un puesto de trabajo de una manera
sistemática pero sencilla.
■ Está enfocado hacia las empresas medianas y pequeñas.
■ Busca mejorar la calidad laboral a partir de mejorar la seguridad, la
eficiencia y la salud.
■ Sirve como una herramienta inicial para identificar riesgos y se puede
llevar a cabo una evaluación básica o avanzada dependiendo de las
necesidades y objetivos de la evaluación.
■ Este método realiza un análisis a 10 categorías diferentes de la
ergonomía calificándolas por medios de entre 10 a 20 puntos de
comprobación.
■ En total se verifican 128 puntos diferentes y cada uno de ellos representa
una acción o actividad.
■ Para cada uno de los puntos existen indicaciones específicas por lo cual
se puede decidir cuales puntos evaluar y cuales no dependiendo de las
características particulares de la empresa y el puesto de trabajo.
Método LCT
Para poder aplicar este método se deben seguir una secuencia de siete
pasos:
■ Definir el área a evaluar.
■ Identificar las características más importantes del lugar a analizar
como turnos, pausas, productos, etc.
■ Seleccionar los puntos a comprobar dentro de la organización, leer
detenidamente cada ítem para entender lo requerido.
■ Utilizar las lista de comprobación para cada uno de los puntos
elegidos
■ Organizar puntos de discusión para verificar las listas de
comprobación.
■ Marcar Si o No según cada cosa se cumpla o no, analizar los ítems
marcados con NO para determinar las prioridades a modificar.
Método LCT
Figura 7. Categorías evaluadas en el método LCT
Otros sistemas
■ Método FREMAP. Criterios de evaluación para el análisis ergonómico
de los puestos de trabajo.
■ Método Análisis ergonómico del puesto de trabajo (EWA)
■ Métodos A.E.T. Llamado el método ergonómicos de análisis de
tareas.
■ Análisis ergonómico. (Bois 1977).
■ Método PAQ. (McCormick).
■ Cuestionario para el análisis de los puestos de trabajo. (Grandjean
1983).
■ Método PYMES. Método de evaluación de las condiciones de trabajo
en pequeñas y medianas empresas. Desarrollado por el CNCT,
Instituto de seguridad e higiene del trabajo, del gobierno Español, en
1997.
Conclusiones
■ Es importante evaluar constantemente las condiciones de trabajo en
una compañía para asegurar que se tomen las respectivas medidas
preventivas y correctivas asegurando una correcta seguridad
industrial.
■ Los métodos de evaluación global brindan una excelente posibilidad
para realizar el estudio de condiciones laborales desde una
perspectiva rápida y global, lo cual permite obtener un objetivo
panorama general y determinar fácilmente si se necesitan estudios
más detallados en alguna de las áreas evaluadas.
■ Es importante conocer el perfil que evalúa cada uno de los métodos,
así como sus objetivos y alcance, con el fin de determinar cuál
método es el más apropiado ante las necesidades de la compañía.
■ Es fundamental establecer cuales son los objetivos y los resultados
esperados de dicho estudio, con el fin de determinar si un método de
evaluación global es el más indicado y cuál utilizar.
Imágenes citadas
Figura 1, 2 y 3.
Diego-Mas, J. (2015). Método LEST - Evaluación global del puesto de trabajo.
Ergonautas.upv.es. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado: 18 Enero
2018, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
Figura 4.
Pérez Morral, F. (1989). NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el
método L. E.S.T. (pp. 1 a 6). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España.
Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi
cheros/101a200/ntp_175.pdf
Figura 5.
Nogareda Cuixart, S. (1999). NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo:
método del análisis ergonómico del puesto de trabajo (pp. 1 a 6). Ministerio de
trabajo y asuntos laborales de España. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi
cheros/301a400/ntp_387.pdf
Imágenes citadas
Figura 6.
Nogareda, C. (1989). NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de
la A.N.A.C.T. (pp. 1 a 8). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España.
Recuperado 18 de Enero de 2018 de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi
cheros/201a300/ntp_210.pdf
Figura 7.
Diego-Mas, J.. Análisis de riesgos mediante la Lista de Comprobación
Ergonómica. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Recuperado
en 18 de Enero de 2018. Disponible online:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lce/lce-ayuda.php
Bibliografía
■ Diego-Mas, J. (2015). Método LEST - Evaluación global del puesto de
trabajo. Ergonautas.upv.es. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado:
18 Enero 2018, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php
■ Guelaud, F., Beauchesne, M.N., Gautrat, Y. Y roustang G., 1977. Pour une
analyse des conditions du travail ouvrier dans l'entreprise. Paris: A. Colin.
Recuperado: 18 Enero 2018
■ Diego Mas, J.A., Poveda Bautista, R. Y Garzon Leal, D.C., 2015. Influences
on the use of observational methods by practitioners when identifying risk
factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70. Recuperado: 18
Enero 2018
■ NTP 175, Evaluación de las condiciones de trabajo: el método L.E.S.T.
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo
y Asuntos Sociales. España. Recuperado: 18 Enero 2018
■ Diego-Mas, J. Métodos de evaluación ergonómica de puestos de
trabajo. Ergonautas.upv.es. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado
18 Enero 2018, de https://www.ergonautas.upv.es/listado_metodos.htm
Bibliografía
■ Dalmau Pons, I., & Nogareda Cuixart, S. (1999). NTP 451: Evaluación de las
condiciones de trabajo: métodos generales (pp. 1 a 6). Ministerio de trabajo y
asuntos laborales de España. Retrieved from
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/401a500/ntp_451.pdf
■ Diego-Mas, J. (2009). Selección de métodos de
evaluación. Ergonautas.upv.es. Universidad Politécnica de Valencia. Retrieved
18 January 2018, from
https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/select/select.php
■ Berenguer, J. (2016). Herramientas para la Valoración de Condiciones de
Trabajo. PrevenBlog. Retrieved 18 January 2018, from
http://prevenblog.com/herramientas-para-la-valoracion-de-condiciones-de-
trabajo/
■ Pérez Morral, F. (1989). NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo:
el método L. E.S.T. (pp. 1 a 6). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de
España. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/101a200/ntp_175.pdf
Bibliografía
■ Nogareda Cuixart, S. (1999). NTP 387: Evaluación de las condiciones de
trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo (pp. 1 a 6).
Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España. Recuperado de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/301a400/ntp_387.pdf
■ Nogareda, C. (1989). NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo:
método de la A.N.A.C.T. (pp. 1 a 8). Ministerio de trabajo y asuntos laborales
de España. Recuperado 18 de Enero de 2018 de:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT
P/Ficheros/201a300/ntp_210.pdf
■ Diego-Mas, J.. Análisis de riesgos mediante la Lista de Comprobación
Ergonómica. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015.
Recuperado en 18 de Enero de 2018. Disponible online:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lce/lce-ayuda.php

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Marcela Reyes
 
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
AlejandraOrtiz168
 
Metodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos globales de evalución Diego ManriqueMetodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos globales de evalución Diego Manrique
Diego Alexander Manrique Mendez
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Bryan Glez
 
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2
lilifrade
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Fabian Camilo Camacho Moya
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Carlos Alberto Bohórquez Orozco
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
YisellStefanyPolanco
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Neidy Bermudez
 
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajoMétodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
stefanyalarconflorez
 
Diapositivas seguridad
Diapositivas  seguridadDiapositivas  seguridad
Diapositivas seguridad
juan pablo burbano
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
SOFFITATIANA
 
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz CaleñoAct 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Natalia Serrano Garzon
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
yeisoncastellanos0210
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
VANESAVILORIASANTIAG
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
ANDREAFERNANDACORAL
 
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Pablo Andres Machado Palacios
 
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajoPresentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
clau0785
 
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de TrabajoMétodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
leidyguerrerom
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
rodrigoducuara123
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
Métodos de evaluación de condiciones del trabajo
 
Metodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos globales de evalución Diego ManriqueMetodos globales de evalución Diego Manrique
Metodos globales de evalución Diego Manrique
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2ACTIVIDAD N° 2
ACTIVIDAD N° 2
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polancoMetodos globales - Stefanny polanco
Metodos globales - Stefanny polanco
 
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividadesActividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
Actividad 2 factores de carga inherentes a sus actividades
 
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajoMétodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
Métodos Globales para evaluación de condiciones de trabajo
 
Diapositivas seguridad
Diapositivas  seguridadDiapositivas  seguridad
Diapositivas seguridad
 
Factores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividadesFactores de carga inherentes a las actividades
Factores de carga inherentes a las actividades
 
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz CaleñoAct 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
Act 2 factores de carga inherente a sus actividades. Ferney Cruz Caleño
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajoMétodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
Métodos globales para la evaluación de las condiciones del trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo   ecci van...
Metodos globales para la evaluacion de las condiciones del trabajo ecci van...
 
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andreaMetodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
Metodos de evaluacion de condiciones de trabajo andrea
 
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...Metodos globales para la evaluaciones de  las condiciones de trabajo Pablo An...
Metodos globales para la evaluaciones de las condiciones de trabajo Pablo An...
 
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajoPresentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
Presentación métodos globales evaluación de las condiciones de trabajo
 
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de TrabajoMétodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
Métodos globales para la Evaluación de Condiciones de Trabajo
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONESE TRABAJO
 

Similar a Exposición – Andrés González

Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
EdgardoRomeroDiaz
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
kataperez14
 
Acitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de cargaAcitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de carga
jairoaya1
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
Jeison Castro
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
hernan bermudez
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
hilarytaylor16
 
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
camilo0011
 
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajoAct2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Ros Rangel
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
DiegoFernandoAngelAv
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
Diana0826
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
SebastianOrdoezLagun1
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
Diego Cardenas
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
YudyAlejandraFonseca
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
Katherinne Garcia Pabón
 
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
CARMENHELENAUSAMAG
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
FelipeHerediaDaza
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
ValeriaGalvez4
 
Sst
SstSst
Actividad 3. carga mental
Actividad 3. carga mentalActividad 3. carga mental
Actividad 3. carga mental
Wendy Elibeth
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
Osvaldo Vasquez
 

Similar a Exposición – Andrés González (20)

Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajoMetodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
Metodos de evaluacion para las condiciones de trabajo
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Acitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de cargaAcitividad no. 2 factores de carga
Acitividad no. 2 factores de carga
 
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJOMÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
 
Evaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajoEvaluación de las condiciones de trabajo
Evaluación de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajoMetodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
Metodos globales para la evaluacion del puesto de trabajo
 
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos Globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
 
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajoAct2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
Act2 m. globales para la ev. de cond. de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajoMetodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo
 
Presentación final
Presentación finalPresentación final
Presentación final
 
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
Métodos globales para la evaluación de las condiciones de trabajo.
 
Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades Factores de carga inherentes a sus actividades
Factores de carga inherentes a sus actividades
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
 
Ecci trabajo program sst
Ecci trabajo program sstEcci trabajo program sst
Ecci trabajo program sst
 
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajoMetodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
Metodos globales para la evalucaion de las condiciones de trabajo
 
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
Metodos globales para la evaluacion de condiciones de trabajo.
 
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona GarciaMetodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
Metodos globales SST por Luis Javier Cardona Garcia
 
Sst
SstSst
Sst
 
Actividad 3. carga mental
Actividad 3. carga mentalActividad 3. carga mental
Actividad 3. carga mental
 
Metodos globales
Metodos globalesMetodos globales
Metodos globales
 

Último

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
melanychacnama
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
DanielaCarbajalAquis
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
larisashrestha558
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Yes Europa
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
ChristianMejiaM
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Yes Europa
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
EnyberMilagros
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
v74524854
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
SeguimientoSoporte
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
sandramescua12
 

Último (11)

Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
Pobreza en el Perú en 2023 - Industrias Alimentarias
 
Guía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermeríaGuía de anestesia general para enfermería
Guía de anestesia general para enfermería
 
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
欧洲杯投注app-欧洲杯投注app推荐-欧洲杯投注app| 立即访问【ac123.net】
 
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.docExplora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
Explora el boletín del 5 de junio de 2024.doc
 
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptxCONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
CONSOLIDADO DE CLASES DE DERECHOS REALES.pptx
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024Explora el boletín del 3 de junio de 2024
Explora el boletín del 3 de junio de 2024
 
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdfACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
ACTUALIZADO 2DO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS 2.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.docREGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
REGLAMENTO DE FALTAS DISCIPLINARIAS Y SUS CASTIGOS CUADROS.doc
 
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdfPLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
PLAN DE BACHEO 2024+PROCEDIMIENTO modificado.pdf
 
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptxVIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
VIAS DE ADMINISTRACION MED Aves de coralpptx
 

Exposición – Andrés González

  • 1. MÉTODOS GLOBALES PARA LA EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO
  • 2. Presentado por: Hugo Andrés González Ordoñez Actividad 2. FACTORES DE CARGA INHERENTES A LAS ACTIVIDADES LABORALES
  • 3. Contenido ■ Introducción - ¿Qué es la seguridad industrial y que abarca? ■ Tipos de cargas laborales ■ ¿Por qué y cómo evaluar los factores de carga inherentes a las actividades laborales? ■ Método LEST ■ Método Perfil de Puesto (FAGOR) ■ Método ANACT ■ Método LCT ■ Conclusiones ■ Bibliografía
  • 4. ¿Qué es la seguridad industrial y que abarca? La seguridad industrial busca asegurar las óptimas condiciones laborales en las compañías, actuando desde seis disciplinas distintas que trabajan en conjunto para asegurar el bienestar y la productividad de los trabajadores. Estas disciplinas son: ■ Medicina laboral ■ Higiene laboral ■ Ergonomía ■ Seguridad laboral ■ Psicología laboral ■ Administración
  • 5. Medicina laboral: Se encarga de la promoción y prevención de la Salud ocupacional desde aspectos médicos como la vigilancia epidemiológica. Higiene laboral: Identifica y controla los posibles riesgos biológicos, físicos y químicos para prevenir enfermedades. Ergonomía: Asegura el bienestar, el confort y la productividad de los trabajadores, previendo riesgos biomecánicos e higiénicos Seguridad laboral: Identifica, previene y controla los posibles accidentes evaluando los riesgos locativos, mecánicos y eléctricos. Psicología laboral: Se encarga de la salud mental, social y espiritual del trabajador, evaluando el riesgo psicolaboral y de seguridad. Administración: Se evalúan todas las demás disciplinas desde el liderazgo y la organización de las áreas encargadas de la seguridad industrial.
  • 6. Tipos de cargas laborales Cada una de las disciplinas anteriormente descritas se relacionan, regulan, evalúan, mejoran o corrigen las actividades que implican ciertos grados de carga laboral para los trabajadores, las cuales se clasifican en cargas físicas y cargas mentales. Carga Física Carga Mental Se refiere a todas las actividades u operaciones que tienen exigencias motoras o físicas de algún tipo. Los factores ambientales también se relacionan. Se refiere a todas las actividades u operaciones que exigen desarrollos cognitivos o mentales. La carga mental de un trabajador depende directamente de las exigencias específicas de la tarea y de la capacidad de respuesta ante la misma que el trabajador tiene. Solamente se puede hablar de una carga mental si la exigencia de la tarea sobrepasa la capacidad de respuesta del trabajador.
  • 7. ¿Por qué y cómo evaluar los factores de carga inherentes a las actividades laborales? Es importante evaluar los factores de carga inherentes a las actividades laborales de un trabajador porque con este estudio se puede establecer, a partir de las seis disciplinas anteriormente mencionadas, si las condiciones laborales son las óptimas, determinar los posibles fallos o grados de riesgo y corregir situaciones nocivas evitando accidentes y enfermedades, además de aumentar la productividad laboral. Este estudio se realiza a partir de métodos globales de evaluación que buscan mejorar la salud de los trabajadores y analizar los factores de cada puesto de trabajo o de determinada actividad laboral.
  • 8. Método LEST ■ Desarrollado por miembros del Laboratoire d'Economie et Sociologie duTravail (L.E.S.T.) ■ Es un método simple y rápido que busca generar una valoración global y objetiva de las condiciones laborales, determinando si son satisfactorias, molestas o nocivas para los empleados. ■ Brinda la posibilidad de ser un punto de partida para mejorar las condiciones de trabajo en otras compañías o en nuevas dependencias. ■ Se debe aplicar a puestos de trabajo del sector industrial que tengan condiciones y actividades relativamente fijas y constantes solamente. ■ Si el puesto de trabajo a evaluar o sus actividades varían constantemente, se debe utilizar un método diferente. ■ El método LEST evalúa 16 aspectos diferentes agrupados en 5 categorías generales. ■ Se toman datos de cada uno de los aspectos para calificarlos cuantitativamente y determinar la calidad de las condiciones laborales.
  • 9. Método LEST ■ El método LEST también especifica cada uno de los datos que deben ser recogidos para la correcta evaluación del aspecto. Figura 1. Categorías y variables que evalúa el método LEST Figura 2. Ejemplo de los datos que deben ser recogidos según el aspecto a evaluar
  • 10. Método LEST ■ Luego de obtener los datos necesarios en cada uno de los aspectos, estos se comparan con un sistema de tablas de puntuación establecidos en el método, con el fin de saber cómo se califican y valorarlos de 0 a 10. Figura 3. Sistema de calificación. ■ Estos datos son plasmados en diagramas de barras o histogramas para poder crear una visión rápida del diagnóstico y establecer prioridades al momento de tomar acciones preventivas o correctivas. Figura 4. Ejemplo de histograma
  • 11. Método Perfil de Puesto (FAGOR) ■ Este método surge a partir del método LEST, para evaluar una planta industrial a nivel individual y de conjunto. ■ También está enfocado al mejoramiento en la salud de los trabajadores. ■ Se redujo el número de reconocimientos necesarios, utilizando solamente los indispensables y obligatorios. ■ Se buscó que este método fuera más gráfico y sencillo, para mejorar si manejo y comprensión por parte cualquier persona. ■ Se califican 14 aspectos diferentes dentro de este método: Puesto de trabajo, Actividad física general, Levantamiento de cargas, Postura de trabajo y movimientos, Riesgo de accidente, Contenido del trabajo, Autonomía,Comunicación del trabajador y contactos personales,Toma de decisiones, Repetitividad del trabajo, Atención, Iluminación,Ambiente térmico y Ruido.
  • 12. ■ Se evalúan cada uno de estos aspectos dándoles una calificación de 1 a 5, en donde se evalúan tanto la posibilidad de un accidente, como la gravedad del mismo. Figura 5. Ejemplo de calificación ■ Posteriormente se revisa dicho valor en un sistema general de calificación específica para saber a que calidad laboral corresponde dicho valor obtenido en el item. ■ Este método especifica una guía para cada uno de los 14 aspectos que evalúa, explicando cómo se deben realizar las evaluaciones y las tomas de los diferentes datos. Método Perfil de Puesto
  • 13. Método ANACT ■ Este método brinda una serie de fichas, diferentes para cada aspecto a evaluar, las cuales deben ser utilizadas para analizar sistemática las condiciones de trabajo de terminado cargo o labor. ■ El objetivo de este método es determinar en donde se está presentando o podría presentarse una situación crítica para el trabajador. ■ Este método de divide en 5 categorías de evaluación: Conocer la empresa a fondo, hacer un análisis global de la situación, realiza encuestas a los trabajadores, realizar un balance sobre las condiciones generales de trabajo para finalmente discutir sobre los resultados y plantear posibles mejores. ■ Este método es muy bueno en la medida que involucra activamente a la mayoría de sus empleados pero puede ser poco objetivo si no se aplica metódicamente.
  • 14. Método ANACT Figura 6. Ejemplo de las fichas a llenar según el método ANACT
  • 15. Método LCT ■ La lista de comprobación ergonómica (LCT) permite analizar diversos aspectos de la ergonomía de un puesto de trabajo de una manera sistemática pero sencilla. ■ Está enfocado hacia las empresas medianas y pequeñas. ■ Busca mejorar la calidad laboral a partir de mejorar la seguridad, la eficiencia y la salud. ■ Sirve como una herramienta inicial para identificar riesgos y se puede llevar a cabo una evaluación básica o avanzada dependiendo de las necesidades y objetivos de la evaluación. ■ Este método realiza un análisis a 10 categorías diferentes de la ergonomía calificándolas por medios de entre 10 a 20 puntos de comprobación. ■ En total se verifican 128 puntos diferentes y cada uno de ellos representa una acción o actividad. ■ Para cada uno de los puntos existen indicaciones específicas por lo cual se puede decidir cuales puntos evaluar y cuales no dependiendo de las características particulares de la empresa y el puesto de trabajo.
  • 16. Método LCT Para poder aplicar este método se deben seguir una secuencia de siete pasos: ■ Definir el área a evaluar. ■ Identificar las características más importantes del lugar a analizar como turnos, pausas, productos, etc. ■ Seleccionar los puntos a comprobar dentro de la organización, leer detenidamente cada ítem para entender lo requerido. ■ Utilizar las lista de comprobación para cada uno de los puntos elegidos ■ Organizar puntos de discusión para verificar las listas de comprobación. ■ Marcar Si o No según cada cosa se cumpla o no, analizar los ítems marcados con NO para determinar las prioridades a modificar.
  • 17. Método LCT Figura 7. Categorías evaluadas en el método LCT
  • 18. Otros sistemas ■ Método FREMAP. Criterios de evaluación para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo. ■ Método Análisis ergonómico del puesto de trabajo (EWA) ■ Métodos A.E.T. Llamado el método ergonómicos de análisis de tareas. ■ Análisis ergonómico. (Bois 1977). ■ Método PAQ. (McCormick). ■ Cuestionario para el análisis de los puestos de trabajo. (Grandjean 1983). ■ Método PYMES. Método de evaluación de las condiciones de trabajo en pequeñas y medianas empresas. Desarrollado por el CNCT, Instituto de seguridad e higiene del trabajo, del gobierno Español, en 1997.
  • 19. Conclusiones ■ Es importante evaluar constantemente las condiciones de trabajo en una compañía para asegurar que se tomen las respectivas medidas preventivas y correctivas asegurando una correcta seguridad industrial. ■ Los métodos de evaluación global brindan una excelente posibilidad para realizar el estudio de condiciones laborales desde una perspectiva rápida y global, lo cual permite obtener un objetivo panorama general y determinar fácilmente si se necesitan estudios más detallados en alguna de las áreas evaluadas. ■ Es importante conocer el perfil que evalúa cada uno de los métodos, así como sus objetivos y alcance, con el fin de determinar cuál método es el más apropiado ante las necesidades de la compañía. ■ Es fundamental establecer cuales son los objetivos y los resultados esperados de dicho estudio, con el fin de determinar si un método de evaluación global es el más indicado y cuál utilizar.
  • 20. Imágenes citadas Figura 1, 2 y 3. Diego-Mas, J. (2015). Método LEST - Evaluación global del puesto de trabajo. Ergonautas.upv.es. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado: 18 Enero 2018, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php Figura 4. Pérez Morral, F. (1989). NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L. E.S.T. (pp. 1 a 6). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi cheros/101a200/ntp_175.pdf Figura 5. Nogareda Cuixart, S. (1999). NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo (pp. 1 a 6). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi cheros/301a400/ntp_387.pdf
  • 21. Imágenes citadas Figura 6. Nogareda, C. (1989). NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T. (pp. 1 a 8). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España. Recuperado 18 de Enero de 2018 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Fi cheros/201a300/ntp_210.pdf Figura 7. Diego-Mas, J.. Análisis de riesgos mediante la Lista de Comprobación Ergonómica. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Recuperado en 18 de Enero de 2018. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lce/lce-ayuda.php
  • 22. Bibliografía ■ Diego-Mas, J. (2015). Método LEST - Evaluación global del puesto de trabajo. Ergonautas.upv.es. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado: 18 Enero 2018, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/lest/lest-ayuda.php ■ Guelaud, F., Beauchesne, M.N., Gautrat, Y. Y roustang G., 1977. Pour une analyse des conditions du travail ouvrier dans l'entreprise. Paris: A. Colin. Recuperado: 18 Enero 2018 ■ Diego Mas, J.A., Poveda Bautista, R. Y Garzon Leal, D.C., 2015. Influences on the use of observational methods by practitioners when identifying risk factors in physical work. Ergonomics, 58(10), pp. 1660-70. Recuperado: 18 Enero 2018 ■ NTP 175, Evaluación de las condiciones de trabajo: el método L.E.S.T. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. España. Recuperado: 18 Enero 2018 ■ Diego-Mas, J. Métodos de evaluación ergonómica de puestos de trabajo. Ergonautas.upv.es. Universidad Politécnica de Valencia. Recuperado 18 Enero 2018, de https://www.ergonautas.upv.es/listado_metodos.htm
  • 23. Bibliografía ■ Dalmau Pons, I., & Nogareda Cuixart, S. (1999). NTP 451: Evaluación de las condiciones de trabajo: métodos generales (pp. 1 a 6). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España. Retrieved from http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT P/Ficheros/401a500/ntp_451.pdf ■ Diego-Mas, J. (2009). Selección de métodos de evaluación. Ergonautas.upv.es. Universidad Politécnica de Valencia. Retrieved 18 January 2018, from https://www.ergonautas.upv.es/herramientas/select/select.php ■ Berenguer, J. (2016). Herramientas para la Valoración de Condiciones de Trabajo. PrevenBlog. Retrieved 18 January 2018, from http://prevenblog.com/herramientas-para-la-valoracion-de-condiciones-de- trabajo/ ■ Pérez Morral, F. (1989). NTP 175: Evaluación de las Condiciones de Trabajo: el método L. E.S.T. (pp. 1 a 6). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España. Recuperado de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT P/Ficheros/101a200/ntp_175.pdf
  • 24. Bibliografía ■ Nogareda Cuixart, S. (1999). NTP 387: Evaluación de las condiciones de trabajo: método del análisis ergonómico del puesto de trabajo (pp. 1 a 6). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT P/Ficheros/301a400/ntp_387.pdf ■ Nogareda, C. (1989). NTP 210: Análisis de las condiciones de trabajo: método de la A.N.A.C.T. (pp. 1 a 8). Ministerio de trabajo y asuntos laborales de España. Recuperado 18 de Enero de 2018 de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NT P/Ficheros/201a300/ntp_210.pdf ■ Diego-Mas, J.. Análisis de riesgos mediante la Lista de Comprobación Ergonómica. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Recuperado en 18 de Enero de 2018. Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/lce/lce-ayuda.php