SlideShare una empresa de Scribd logo
SALVAGUARDA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES
DEL PERSONAL, VISITANTES Y PACIENTES Y
PROGRAMAS DE ATENCION EN CASO DE DESATRE
INTERNO.
Vázquez Mendoza Christian Alberto
Martínez López nubdia itzel
Desastre interno
es una situación de emergencia dentro de una institución. Los heridos y
muertos pueden sobrecargar el sistema e interrumpirse así los servicios a los
pacientes. Puede existir un peligro de daño físico para los enfermos, el
personal medico y los visitantes. A veces se necesita establecer una estación
de selección y recepción de las víctimas cerca del sitio del desastre.
Las actividades del personal deben orientarse al
cumplimiento de las siguientes finalidades:
• resguardar a los pacientes, los visitantes y el personal
• brindar atención de urgencia en el sitio de los hechos
• limitar el área del desastre y evacuar a los que están en
peligro de sufrir lesión
• tranquilizar a los que no se han visto afectados
inmediatamente en la situación de desastre
• limitar la alteración de los servicios, en la medida que sea
posible
• ¿Cuál es la localización exacta del sitio del desastre en el hospital?
• ¿Puede restringirse el desastre a una sola área?
• ¿Existe peligro de que el personal médico, los pacientes o visitantes sufran
algún daño?
• ¿Se necesita evacuar el área?
• ¿Se necesita evacuar el hospital?
• ¿Funcionan los sitios usuales de selección?
• ¿Han aparecido suficientes víctimas en el sitio del desastre, para que se
requiera establecer una estación de selección?
• contar el número de miembros del personal que se encuentran en la
unidad
• elaborar una lista de pacientes internos dentro de la unidad
• determinar la movilidad de los enfermos (ambulatorias, en silla de ruedas
o en camillas)
• valorar la necesidad de evacuar a los pacientes y el número adecuado de
personal
• precisar la ubicación de la puerta de salida más cercana y sin obstrucción
para evacuar a las personas
Durante un desastre interno, es importante que las enfermeras sepan en dónde
se encuentran las sillas de ruedas y las camillas que puedan utilizarse en caso de
que la evacuación sea necesaria. También hay que considerar otros medios de
transporte como mantas para arrastrar a los pacientes sobre el piso. Resulta de
utilidad que el personal haya recibido entrenamiento para utilizar diversos tipos
de acarreo de pacientes, y también que conozca en detalle las rutas para la
evacuación.
Estos datos de valoración pueden utilizarse para llevar a la práctica el
programa contra desastres internos. La decisión de evacuar un área con
frecuencia es tomada por la administración del hospital o el personal del
departamento de bomberos. Si existe peligro inmediato para los enfermos, el
personal o los visitantes, la decisión la tomará la primera persona que
intervino en el incidente. La persona que detecte un desastre debe hacer lo
siguiente:
• hacer sonar la alarma contra incendio más cercana
• informar del accidente a otros miembros del personal
• designar a un miembro del personal para que notifique a la operadora del
conmutador sobre el sitio y naturaleza precisos del incidente
• evacuar a quienes corran peligro inmediato
• cerrar todas las puertas y ventanas
La evacuación puede requerirse cuando cualquier situación vuelve al hospital
inseguro para su ocupación, o impide que se suministre la atención necesaria a los
pacientes. Es importante que el personal cuente con normas predeterminadas para
la evacuación, las cuales deben ser preparadas en forma conjunta por un comité de
enfermería y médico. En ellas deben incluirse prioridades para determinar cuáles
son los pacientes que deberán ser evacuados en primer término.
La evacuación es parcial (transferencia de los pacientes dentro del mismo hospital) o
total (los pacientes son transferidos del hospital a un área exterior).
En caso de un desastre interno, es poco el equipo y los materiales que se sacan;
sin embargo, es importante extraer las historias clínicas de los internos para que
se normalice la atención médica tan pronto sea posible. Hay que prestar
atención al hecho de que los enfermos transporten su propia historia clínica
desde el área de la tragedia. Cualquier objeto personal importante para las
actividades del paciente, también debe ser extraído y llevado con él cuando el
tiempo lo permita (anteojos, prótesis dentales y de otro tipo).
Debe hacerse un intento por desconectar a los pacientes de todo el
equipo posible, incluso los que permanecían en la unidad de cuidado
intensivo. Para llevar al cabo dichas actividades se sugieren las
siguientes pautas:
• Para los pacientes con traqueotomías, es necesario llevar un
obturador y un tubo de repuesto, así como un jeringa de bulbo.
• Permitir que la sonda nasogástrica o de gastrotomía drene por
gravedad.
• Engrapar las sondas torácicas y desconectar el sistema de
recolección (sello hidráulico) si resulta muy difícil de quitar.
• Desconectar al paciente de los monitores y las líneas pero no
desperdiciar tiempo para quitar las derivaciones del tórax.
• Engrapar los tubos de diálisis peritoneal y cubrir sus extremos
después de ex traerlos del botellón o las bolsas.
• Introducir heparina en las sondas intravenosas cuando sea posible.
• Utilizar tanques portátiles de oxigeno y conectares en "Y" con los
tubos, para suministrar dicho gas cuando se evacúen los neonatos, y
se coloquen en la misma cuna
Los grupos de evacuación tienen como tarea auxiliar al personal de la unidad en la extracción
de los pacientes, según los criterios sugeridos:
Pacientes cercanos al punto de peligro
• Alejarlos por todos los medios posibles a un área segura
• Si hay peligro de incendio, cerrar las puertas y ventanas para evitar la dispersión del humo y
las llamas
Pacientes ambulatorios
• Incorporarlos como voluntarios según sea necesario, para ayudar en el desplamiento de otros
pacientes, por medio de camillas o sillas de ruedas.
• Designar a un miembro del personal para que dirija al grupo.
• Procurar que todos los pacientes y el personal se tomen de las manos mientras de salen.
• Procurar que algún miembro del personal controle el registro de salida, de todo el personal y
los pacientes, según vayan abandonando el sitio.
• Procurar que todos los visitantes se vayan con los enfermos y registrar sus nombres
conforme salgan.
• En las unidades materno infantiles, evacuar a las madres de ser posible con Sus hijos en
brazos.
Pacientes en sillas de ruedas
• Asignar a un grupo de enfermeras para evacuar a estos pacientes, e incorporar a los
enfermos ambulatorios como voluntarios.
• De ser posible, utilizar a los visitantes voluntarios para desplazar a estos pacientes.
• Que los pacientes y el personal aparezcan en la lista conforme cada uno salga de la
unidad.
Pacientes en camillas
• Asignar a algunos miembros del personal para desplazar a estos pacientes.
• Utilizar cualquier medio necesario para transportarlos, pues posiblemente no se cuenta
con suficientes camillas.
• Comprobar que los pacientes aparezcan en la lista conforme salgan de la unidad.
• Por último desplazar a los enfermos que necesitan la atención constante
Una vez que se ha evacuado a los pacientes en forma segura y que la
tragedia ha terminado, es necesario valorar los daños y determinar cuándo
estará segura la unidad para volver a ocuparse. El departamento de
seguridad instrumental debe revisar el equipo electrico, para asegurarse de
que funcione adecuadamente. También debe realizarse una valoración de
la contaminación del material y los suministros, y las necesidades de
sustituirlo y llevar al cabo una valoración del personal disponible para
trabajar
reparar cualquier daño estructural para que la unidad reanude sus
operaciones. Cuando el equipo, la unidad y el personal funcionen de
manera apropiada o se cuente ya con substitutos, el área está lista para
volver a ocuparse. Es necesario hacer esfuerzos para no ocupar la unidad
mientras no se tenga la certeza de que la atención que se brinde sea
segura.
INSTRUCCIONES GENERALES PARA
EMERGENCIA INTERNA
*MANTENER LA CALMA.
•AVISAR A LA CENTRAL DE TELEFÓNICA MEDIANTE EL NÚMERO
ASIGNADO A EMERGENCIAS, IDENTIFICANDO EL LUGAR, TIPO Y
MAGNITUD DE LA EMERGENCIA. IDENTIFIQUESE CLARAMENTE.
• CONOZCER LAS SALIDAS MAS CERCANAS EVACUE CON CALMA POR
LAS VlAS DE EVACUACION HACIA LAS ZONAS DE SEGURIDAD.
*TRASLADAR O AYUDAR A TRASLADAR PACIENTES SOLO SI HA
RECIBIDO INSTRUCCIONES DE HACERLO.
• ANTES DE SALIR TRATAR DE INTERRUMPIR EL SUMINISTRO DE
GASES ClíNICOS U OTROS AGENTES DE RIESGO.
*ANTE LA PRESENCIA DE HUMO O GASES CALIENTES,PROTEJA SU
ROSTRO Y VlAS RESPIRATORIAS CON UN PAÑUELO, CIERRE PUERTAS Y
VENTANAS PARA EVITAR PROPAGACION DE ESTOS.
* NO USAR ASCENSORES USE LAS ESCALERAS POR EL LADO DERECHO.
UNA VEZ EN SU ZONA DE SEGURIDAD ASIGNADA ESPERE
INSTRUCCIONES.
Planificación para casos de desastres y otros aspectos administrativos
se deben considerar la importancia de los aspectos administrativos en la
preparación y manejo de situaciones. La administración eficiente, es importante
su análisis, su planificación y su práctica.
Las necesidades administrativas para afrontar situaciones con saldo masivo
de víctimas puede incorporarse en las "cinco P" de asistencia en desastres
1. Planificar las medidas para casos de desastres(p1)
2 Publicar el plan
3 Reposicionar materiales y suministros
4 Practicar el plan
5 Proceder a la evaluación de la práctica
Planeación del programa para casos de desastre (p1).
• Comprender los requerimientos de las situaciones MASSCAL.
• Considerar algunas suposiciones.
• Determinar el concepto de las operaciones.
• Enfocar la planeación como un esfuerzo multidisciplinario o de órdenes
dirigidas.
• Organizar un centro de operaciones de emergencia.
• Considerar los factores comunitarios, regionales y ambientales
Publicación del programa para casos de desastre (P2).
• Procurar que dicho programa conserve su sencillez.
• Crear un plan que se adapte a la mayoría de los hospitales.
• Desarrollar procedimientos e instrucciones para alertar y notificar al
personal.
• Desarrollar anexos funcionales de carácter individual para el programa
establecido.
• Distribuir al personal de acuerdo al plan, tanto en áreas internas como
externas.
Colocación previa de suministros y materiales para MASSCAL (P3).
• Identificar los requisitos de suministros y equipo.
• Determinar la ubicación y seguridad de los lugares de almacenamiento.
• Preparar estuches independientes y fáciles de transportar para MASSCAL.
• Distribuir los estuches MASSCAL y crear requerimientos de inspección.
Práctica del plan (P4).
• Instruir al personal para que conozca las estrategias empleadas en el manejo
de desastres.
• Probar el plan en todos los niveles, de manera independiente.
• Ensayar el plan como si fuera una unidad dentro de un proceso formado por
dos etapas.
• Programar un simulacro en el que participen las instalaciones de la
comunidad o regionales.
• Probar el sistema de alerta y notificación.
Evaluación del desempeño en el simulacro de desastres y el MASSCAL
real (Pr).
• Identificar y preparar las "evaluaciones" internas y externas antes de
realizar el simulacro.
• Solicitar al personal clave que efectúe un interrogatorio y una
evaluación, una vez que haya concluido el simulacro o el MASSCAL
real.
• Requerir a los principales jefes de actividades que elaboren un reporte
por escrito.
• Preparar un informe del simulacro y de las lecciones aprendidas de él,
en el nivel de las instituciones en general.
• Iniciar acciones correctivas
• Supervisar, reevaluar, actualizar y cambiar el plan para casos de
desastre según se requiera.
Planificación de las medidas contra desastres (P1)
Es importante que todas las instituciones que buscan conocer las condiciones
básicas para auxiliar en un incidente con saldo masivo de víctimas presten
atención a diversos factores, los cuales pueden resumirse en tres
planteamientos.
1 ¿Qué tipo de desastres podría afrontar con mayor frecuencia una
institución?
2. ¿Cuáles son las normas de la Comisión Mixta de Acreditación de
Hospitales para planificación en desastres, y cuáles son las de los organismos
estatales?
3. ¿Cuáles son las capacidades y responsabilidades de la institución?
Las condiciones para hacer un plan contra desastres internos son las
siguientes:
• El plan debe cubrir todo lo referente a desastres internos, como incendios,
explosiones, amenazas de bombazos y disturbios civiles
• El plan debe ser distribuido a todo el personal hospitalario y publicado en
tableros en las estaciones de enfermería y en otras áreas
• El plan debe ser "ensayado" es decir llevado a la práctica a manera de
simulacro cuando menos cada cuatro meses para cada "turno" (no menos de 12
"simulacros")
Publicación del plan contra desastres (P2)
Creación del Plan del Hospital
Uno de los planes secundarios del plan central debe comprender las técnicas
con que cuenta la institución para alertar y avisar al personal. La razón para
que este plan secundario esté inmediatamente después del central, es la
necesidad de revisar y actualizar constantemente en los directorios de
alertamiento y notificación. Números telefónicos, personal y direcciones
cambian incluso en el entorno laboral más estable. Es necesario cotejar a nivel
departamental, de servicio o actividad cuando menos cada tres meses, los
directorios de alertamiento y notificación para asegurar que son exactos.
Las técnicas de alertamiento y aviso del personal durante horas laborales y después de
este lapso, deben definir los planes y responsabilidades del hospital. El plan como
mínimo debe cubrir los siguientes aspectos:
• instrucciones de autentificación para el miembro del personal que recibe la alerta
inicial de un desastre, para luego transmitirla al hospital
• la importancia de registrar el nombre y el número telefónico del informante
• la importancia de investigar en mayor detalle los aspectos, el sitio, la forma y el
momento en que ocurra el desastre
• la importancia de recabar la mayor información posible en torno al número y
naturaleza de las víctimas
• la importancia de verificar la información telefónica inicial por medio de llamadas
de corroboración a la fuente de información
• la importancia de trasmitir rápidamente la información a la persona autorizada
para activar los métodos de alerta y el plan de desastre
• la importancia de avisar rápidamente al personal clave por medio de directorios
Una de las ventajas de un plan centralizado contra desastres, con planes
secundarios individuales y funcionales al nivel de cada departamento, servicio o
actividad es la participación de toda la organización en el proceso de planificación.
En la misma forma que la coordinación al nivel de alto mando debe intervenir en el
plan central, también cada jefe de departamento, servicio y actividad debe
involucrarse con sus anexos respectivos del plan central. Estos planes secundarios
deben cubrir aspectos de organización y funcionamiento de la operación en
cualquier tipo de desastre externo o interno.
El número de planes secundarios o varía de una institución a otra, y depende en
parte de la organización del hospital. Sin embargo, el mínimo común es separar en
anexos los de áreas funcionales de mando, administración, servicios profesionales,
enfermería, radiología, patología, farmacia, abastos y servicios, administración y
servicio de alimentación del hospital. De manera similar los sub planes se
estructuran era diversos formatos pues no hay una sola forma estandarizada para
estructurarlos.
El personal perteneciente a los sub planes individuales debe provenir de los
departamentos, servicios o niveles de actividad que intervengan en las maniobras
de auxilio.
Es importante también la coordinación del plan contra desastres con oficinas
comunitarias externas como otros hospitales dentro del grupo humano, autoridades
encargadas de cumplir la ley, departamentos de bomberos y autoridades de la
defensa civil
Reubicar abastos y materiales (P3)
La naturaleza misma de un incidente con saldo masivo de víctimas o una
catástrofe perturba las tareas administrativas y logísticas diarias. El número de
pacientes y la intensidad de su tratamiento obliga a ampliar el apoyo logístico y,
por tal razón, es necesario abreviar o condensar algunas técnicas
administrativas
En estos casos se advierte que conviene prestar consideración cuidadosa a la
identificación del tipo y volúmenes de abastos, formas y equipo necesarios, así
como éstos y saber si pueden reubicarse y el sitio para tal maniobra. La institución
debe asegurar la disponibilidad inmediata de abastos y equipo básico y adecuado
así como de materiales médicos y apoyo esenciales.
Es importante elaborar listas de identificación de los abastos y equipo
necesario, las cantidades requeridas y las ubicaciones en que están
almacenados y conservados. El equipo y los abastos que pueden estar
empacados e incorporados en estuches o cajas deben quedar reubicados, por
lo que es necesario brindar servicios de mantenimiento en la medida de lo
posible en el sitio previsto de trabajo. Los artículos y su ubicación deben ser
identificados en el plan o en los sub planes junto con las necesidades de
mantenimiento e inventario.
Las listas de empacado deben integrarse y conservarse con los estuches o cajas en el
área de almacenamiento, y establecer procedimientos para asegurar que cada
determinado tiempo se hagan revisiones e inventarios periódicos y se deje constancia
escrita. El estuche debe tener una etiqueta visible. Procedimientos de
Emergencia/únicamente. Los abastos y el equipo reubicados se utilizarán sólo en apoyo
de verdaderas técnicas de emergencia, y no como un método cómodo y temporal para
reabastecimiento rutinario. Sin embargo, el sub plan debe definir la identidad del
material que debe rotarse para asegurar la integridad de los productos y sus fechas de
caducidad.
Una copia del plan de desastre y el sub plan correspondiente deben ser
colocados en un protector de documentos o cubierta en la tapa interior de
la caja o baúl. Es importante contar con un número suficiente de paquetes
para cada paciente a fin de cubrir el número previsto máximo de víctimas
por recibir o tratar.
Conviene colocar un numero seriado a cada paquete, el cual convertiría en
número el de registro y contabilidad de cada víctima Conviene registrar
dicho número en el exterior del paquete y en cada articulo que contenga. Es
importante reservar y destinar para incidentes con saldo masivo de víctimas
una libreta con los números de registro.
Una gran bolsa de papel servirá como receptáculo de cada paquete pre
numerado y como sitio para guardar los efectos y ropas personales de cada
víctima.
En el paquete también conviene incluir la pulsera de identificación del paciente; hay
que marcar allí el número de registro y destacarla con algún color vivo. La
identificación por color facilita la diferenciación entre pacientes ya admitidos y
"contados", así como los que son hospitalizados durante el desastre.
En algunos casos, es imposible colocar la pulsera por limitaciones de tiempo, la
naturaleza de la lesión, por el hecho de no contar con ella o porque simplemente se
perdió. En tales casos el operador escribirá el número de registro con un marcador
quirúrgico directamente en la frente o en una área o zona en que pueda advertirse
fácilmente (el marcador quirúrgico es el dispositivo más indicado, ya que todo lo que
con él se escribe puede leerse fácilmente sin importar el color de la piel).
Sin embargo, la pulsera o una tarjeta médica de emergencia nunca se colocará en la
camilla, pues al ser quitado el paciente de ella se pierde su vínculo de identificación
Practica del plan (P4)
El plan no es garantía de que la respuesta se haga de manera ordenada y eficaz ante
todos los aspectos del desastre. Es importante que personal competente y fiable del
hospital conozca, entienda y coordine dicho plan. Una vez ocurrido el desastre, no hay
tiempo para aprender nuevos procedimientos o llevar a la práctica series de maniobras
no probadas con anterioridad.
El plan global hospitalario contra desastres es una estructura multidisciplinaria y
compleja de acciones y esferas de influencia separadas, concurrentes en ciertos
renglones. El plan central debe ser sancionado con simulacros o desastres reales de
tal magnitud, que convierta todos los procedimientos rutinarios ineficaces.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados Enf Pac Qx
Cuidados Enf Pac QxCuidados Enf Pac Qx
Cuidados Enf Pac Qx
jjweb
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
CECY50
 
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgenciasAtencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Miguel Coba Ballestas
 
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Rafael Solano
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadMaría García
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Rodrigo A Restrepo G
 
Triage en desastres
Triage en desastresTriage en desastres
Triage en desastres
Andrés De Witt
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Maximino César Jiménez Zavala
 
Componentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semComponentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semMonnyka FH
 
Evacuación de hospitales
Evacuación de hospitalesEvacuación de hospitales
Evacuación de hospitales
CECY50
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
analidagaravito
 
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Jorge Amarante
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientesschool
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
catherinemullotene
 
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Técnico en Cuidados Auxiliares de EnfermeríaTécnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Fomento Profesional
 
Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015
Pablo Becerra
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
claudiogonzalezg
 

La actualidad más candente (20)

Aph
AphAph
Aph
 
Cuidados Enf Pac Qx
Cuidados Enf Pac QxCuidados Enf Pac Qx
Cuidados Enf Pac Qx
 
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulanciasServicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
Servicios realizados por unidades móviles tipo ambulancias
 
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgenciasAtencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
Atencion prehospitalaria de pacientes de urgencias
 
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.Técnicas de transporte  de paciente trauma y no trauma.
Técnicas de transporte de paciente trauma y no trauma.
 
Universidad católica de cuenca
Universidad católica de cuencaUniversidad católica de cuenca
Universidad católica de cuenca
 
Pulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridadPulsera identificación pacientes seguridad
Pulsera identificación pacientes seguridad
 
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
Plan Hospitalario De Emergencia del Hospital de Quibdó, a septiembre de 2009
 
Triage en desastres
Triage en desastresTriage en desastres
Triage en desastres
 
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. JiménezTriage Taller 2 Dr. Jiménez
Triage Taller 2 Dr. Jiménez
 
Componentes esenciales del sem
Componentes esenciales del semComponentes esenciales del sem
Componentes esenciales del sem
 
Rescate urbano
Rescate urbanoRescate urbano
Rescate urbano
 
Evacuación de hospitales
Evacuación de hospitalesEvacuación de hospitales
Evacuación de hospitales
 
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
Conceptos básicos de evaluación inicial   triageConceptos básicos de evaluación inicial   triage
Conceptos básicos de evaluación inicial triage
 
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
Manejo pre hospitalario de la victima en masa1
 
traslado de pacientes
traslado de pacientestraslado de pacientes
traslado de pacientes
 
Grupo #1 triaje
Grupo #1 triajeGrupo #1 triaje
Grupo #1 triaje
 
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Técnico en Cuidados Auxiliares de EnfermeríaTécnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería
 
Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015Presentación Difusión SAMU 2015
Presentación Difusión SAMU 2015
 
P aux 9 - transporte y extricación
P aux   9 - transporte y extricaciónP aux   9 - transporte y extricación
P aux 9 - transporte y extricación
 

Similar a Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos

Evacuacion[1296]
Evacuacion[1296]Evacuacion[1296]
Evacuacion[1296]
CECY50
 
brigada-primeros-auxilios por colores eo
brigada-primeros-auxilios por colores eobrigada-primeros-auxilios por colores eo
brigada-primeros-auxilios por colores eo
LesslieLoayzaLaguna
 
BRIGADAS.pptx
BRIGADAS.pptxBRIGADAS.pptx
BRIGADAS.pptx
KevinGodoy28
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
BenjaminAnilema
 
12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
René Marín
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Humberto Miranda
 
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
Procedimiento de preparacion y respuesta a emergencias
Procedimiento de preparacion y respuesta a emergenciasProcedimiento de preparacion y respuesta a emergencias
Procedimiento de preparacion y respuesta a emergenciasFernando Vallejo Choez
 
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Liliana Velasquez
 
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajoBrigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
yandipilar05
 
Carro de Paro Box Reanimación.pptx
Carro de Paro Box Reanimación.pptxCarro de Paro Box Reanimación.pptx
Carro de Paro Box Reanimación.pptx
kgr777
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masajcanganah
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
DANIELALEJANDROCALVA1
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
DmarisMylenGRAZACRIS
 
Manejo pre hospitalario por accidente de transito
Manejo pre hospitalario por accidente de transitoManejo pre hospitalario por accidente de transito
Manejo pre hospitalario por accidente de transito
VickyArrieta
 
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresManejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresFlora Escorcia
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
ASESORIASGSST
 
1.pdf
1.pdf1.pdf

Similar a Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos (20)

Evacuacion[1296]
Evacuacion[1296]Evacuacion[1296]
Evacuacion[1296]
 
brigada-primeros-auxilios por colores eo
brigada-primeros-auxilios por colores eobrigada-primeros-auxilios por colores eo
brigada-primeros-auxilios por colores eo
 
BRIGADAS.pptx
BRIGADAS.pptxBRIGADAS.pptx
BRIGADAS.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRESPRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
PRIMEROS AUXILIOS EN DESASTRES
 
12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
 
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
Manual de unidades de proteccion civil y emergencia escolar 2
 
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
(2012-01-10) Atencion inicial extrahospitalaria en politraumatizado (doc)
 
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
2017 Medicina prehospitalaria en situaciones de alto riesgo.
 
Procedimiento de preparacion y respuesta a emergencias
Procedimiento de preparacion y respuesta a emergenciasProcedimiento de preparacion y respuesta a emergencias
Procedimiento de preparacion y respuesta a emergencias
 
Expo esther
Expo estherExpo esther
Expo esther
 
Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011Funciones Brigadas CEPAD 2011
Funciones Brigadas CEPAD 2011
 
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajoBrigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
Brigadas de Emergencia para charlas de seguridad , salud en el trabajo
 
Carro de Paro Box Reanimación.pptx
Carro de Paro Box Reanimación.pptxCarro de Paro Box Reanimación.pptx
Carro de Paro Box Reanimación.pptx
 
Atencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masaAtencion ph de victimas en masa
Atencion ph de victimas en masa
 
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptxTransporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
Transporte de paciente hospitalizado de y a la unidad de quemados..pptx
 
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptxtransporte pediatrico - grupo 4.pptx
transporte pediatrico - grupo 4.pptx
 
Manejo pre hospitalario por accidente de transito
Manejo pre hospitalario por accidente de transitoManejo pre hospitalario por accidente de transito
Manejo pre hospitalario por accidente de transito
 
Manejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastresManejo de las condiciones de salud en desastres
Manejo de las condiciones de salud en desastres
 
EVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdfEVACUACION y rescate.pdf
EVACUACION y rescate.pdf
 
1.pdf
1.pdf1.pdf
1.pdf
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Cal
CalCal
Cal
CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
CECY50
 
Apa
ApaApa
Apa
CECY50
 
Expo
ExpoExpo
Expo
CECY50
 
U6
U6U6
U6
CECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
CECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
CECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
CECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
CECY50
 
1
11
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
CECY50
 
Just
JustJust
Just
CECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
CECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
CECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
CECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
CECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Último

inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
1637212006
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
AriannaStephanieQuir
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
RoxanaTorpocoVillar
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
JoseAmtonioVillelaBe
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
MaryCastilloJimenez1
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
profesorhugorosa
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CarlosACompean
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
MiguelInfante22
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
madelacruzc
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
BrendaTalavera
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
JoseAmtonioVillelaBe
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
LaudenBenavides
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
RoyerMamani21
 

Último (13)

inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoqinicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
inicam.pdfgahsjhjdOHGYWQUOIWhjwiqou3iyvguoq
 
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbbPPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
PPT SEMANA 10.pdfy7u7iiu67uuhjɓbbbbbbbbb
 
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docxSESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
SESIÓN LEEMOS JUNTOS DÍA DE LA TIERRA MAESTRA JANET.docx
 
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
527960595-Motores-GDI-con-la-Inyeccion-Directa-de-Gasolina.ppt
 
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfccccccccccccccccGastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
Gastos-por-Vehiculos.pdfcccccccccccccccc
 
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdfModulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
Modulo diesel inyeccion directa e indirecta.pdf
 
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptxCICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
CICLO DE VAPOR EN TERMODINAMICA Y SUS EVOLUCIONES.pptx
 
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptxPPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
PPT PPE RÉGIMEN COSTA -GALÁPAGOS -2023-2024.pptx
 
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdfSAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
SAN MARCOS SOLUCIONARIO DOMINGO 11 DICIEMBRE.pdf
 
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docxPROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
PROYECTO STEAM CAMILON, COoMILOoonN.docx
 
el manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanicoel manual esn el mejor amigo del mecanico
el manual esn el mejor amigo del mecanico
 
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.pptUnidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
Unidad 5 Origen dhjkhjhkje la vida 1-2024.ppt
 
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdfManual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
Manual-de-Usuario-TVS-PERU-21-02-23-Apache-RTR-180 (1).pdf
 

Exposicion atencion prehospitalaria soble desastres internos

  • 1. SALVAGUARDA DE BIENES MUEBLES E INMUEBLES DEL PERSONAL, VISITANTES Y PACIENTES Y PROGRAMAS DE ATENCION EN CASO DE DESATRE INTERNO. Vázquez Mendoza Christian Alberto Martínez López nubdia itzel
  • 2. Desastre interno es una situación de emergencia dentro de una institución. Los heridos y muertos pueden sobrecargar el sistema e interrumpirse así los servicios a los pacientes. Puede existir un peligro de daño físico para los enfermos, el personal medico y los visitantes. A veces se necesita establecer una estación de selección y recepción de las víctimas cerca del sitio del desastre.
  • 3. Las actividades del personal deben orientarse al cumplimiento de las siguientes finalidades: • resguardar a los pacientes, los visitantes y el personal • brindar atención de urgencia en el sitio de los hechos • limitar el área del desastre y evacuar a los que están en peligro de sufrir lesión • tranquilizar a los que no se han visto afectados inmediatamente en la situación de desastre • limitar la alteración de los servicios, en la medida que sea posible
  • 4. • ¿Cuál es la localización exacta del sitio del desastre en el hospital? • ¿Puede restringirse el desastre a una sola área? • ¿Existe peligro de que el personal médico, los pacientes o visitantes sufran algún daño? • ¿Se necesita evacuar el área? • ¿Se necesita evacuar el hospital? • ¿Funcionan los sitios usuales de selección? • ¿Han aparecido suficientes víctimas en el sitio del desastre, para que se requiera establecer una estación de selección?
  • 5. • contar el número de miembros del personal que se encuentran en la unidad • elaborar una lista de pacientes internos dentro de la unidad • determinar la movilidad de los enfermos (ambulatorias, en silla de ruedas o en camillas) • valorar la necesidad de evacuar a los pacientes y el número adecuado de personal • precisar la ubicación de la puerta de salida más cercana y sin obstrucción para evacuar a las personas
  • 6. Durante un desastre interno, es importante que las enfermeras sepan en dónde se encuentran las sillas de ruedas y las camillas que puedan utilizarse en caso de que la evacuación sea necesaria. También hay que considerar otros medios de transporte como mantas para arrastrar a los pacientes sobre el piso. Resulta de utilidad que el personal haya recibido entrenamiento para utilizar diversos tipos de acarreo de pacientes, y también que conozca en detalle las rutas para la evacuación.
  • 7. Estos datos de valoración pueden utilizarse para llevar a la práctica el programa contra desastres internos. La decisión de evacuar un área con frecuencia es tomada por la administración del hospital o el personal del departamento de bomberos. Si existe peligro inmediato para los enfermos, el personal o los visitantes, la decisión la tomará la primera persona que intervino en el incidente. La persona que detecte un desastre debe hacer lo siguiente: • hacer sonar la alarma contra incendio más cercana • informar del accidente a otros miembros del personal • designar a un miembro del personal para que notifique a la operadora del conmutador sobre el sitio y naturaleza precisos del incidente • evacuar a quienes corran peligro inmediato • cerrar todas las puertas y ventanas
  • 8. La evacuación puede requerirse cuando cualquier situación vuelve al hospital inseguro para su ocupación, o impide que se suministre la atención necesaria a los pacientes. Es importante que el personal cuente con normas predeterminadas para la evacuación, las cuales deben ser preparadas en forma conjunta por un comité de enfermería y médico. En ellas deben incluirse prioridades para determinar cuáles son los pacientes que deberán ser evacuados en primer término. La evacuación es parcial (transferencia de los pacientes dentro del mismo hospital) o total (los pacientes son transferidos del hospital a un área exterior).
  • 9. En caso de un desastre interno, es poco el equipo y los materiales que se sacan; sin embargo, es importante extraer las historias clínicas de los internos para que se normalice la atención médica tan pronto sea posible. Hay que prestar atención al hecho de que los enfermos transporten su propia historia clínica desde el área de la tragedia. Cualquier objeto personal importante para las actividades del paciente, también debe ser extraído y llevado con él cuando el tiempo lo permita (anteojos, prótesis dentales y de otro tipo).
  • 10. Debe hacerse un intento por desconectar a los pacientes de todo el equipo posible, incluso los que permanecían en la unidad de cuidado intensivo. Para llevar al cabo dichas actividades se sugieren las siguientes pautas: • Para los pacientes con traqueotomías, es necesario llevar un obturador y un tubo de repuesto, así como un jeringa de bulbo. • Permitir que la sonda nasogástrica o de gastrotomía drene por gravedad. • Engrapar las sondas torácicas y desconectar el sistema de recolección (sello hidráulico) si resulta muy difícil de quitar. • Desconectar al paciente de los monitores y las líneas pero no desperdiciar tiempo para quitar las derivaciones del tórax. • Engrapar los tubos de diálisis peritoneal y cubrir sus extremos después de ex traerlos del botellón o las bolsas. • Introducir heparina en las sondas intravenosas cuando sea posible. • Utilizar tanques portátiles de oxigeno y conectares en "Y" con los tubos, para suministrar dicho gas cuando se evacúen los neonatos, y se coloquen en la misma cuna
  • 11. Los grupos de evacuación tienen como tarea auxiliar al personal de la unidad en la extracción de los pacientes, según los criterios sugeridos: Pacientes cercanos al punto de peligro • Alejarlos por todos los medios posibles a un área segura • Si hay peligro de incendio, cerrar las puertas y ventanas para evitar la dispersión del humo y las llamas Pacientes ambulatorios • Incorporarlos como voluntarios según sea necesario, para ayudar en el desplamiento de otros pacientes, por medio de camillas o sillas de ruedas. • Designar a un miembro del personal para que dirija al grupo. • Procurar que todos los pacientes y el personal se tomen de las manos mientras de salen. • Procurar que algún miembro del personal controle el registro de salida, de todo el personal y los pacientes, según vayan abandonando el sitio. • Procurar que todos los visitantes se vayan con los enfermos y registrar sus nombres conforme salgan. • En las unidades materno infantiles, evacuar a las madres de ser posible con Sus hijos en brazos.
  • 12. Pacientes en sillas de ruedas • Asignar a un grupo de enfermeras para evacuar a estos pacientes, e incorporar a los enfermos ambulatorios como voluntarios. • De ser posible, utilizar a los visitantes voluntarios para desplazar a estos pacientes. • Que los pacientes y el personal aparezcan en la lista conforme cada uno salga de la unidad. Pacientes en camillas • Asignar a algunos miembros del personal para desplazar a estos pacientes. • Utilizar cualquier medio necesario para transportarlos, pues posiblemente no se cuenta con suficientes camillas. • Comprobar que los pacientes aparezcan en la lista conforme salgan de la unidad. • Por último desplazar a los enfermos que necesitan la atención constante
  • 13. Una vez que se ha evacuado a los pacientes en forma segura y que la tragedia ha terminado, es necesario valorar los daños y determinar cuándo estará segura la unidad para volver a ocuparse. El departamento de seguridad instrumental debe revisar el equipo electrico, para asegurarse de que funcione adecuadamente. También debe realizarse una valoración de la contaminación del material y los suministros, y las necesidades de sustituirlo y llevar al cabo una valoración del personal disponible para trabajar reparar cualquier daño estructural para que la unidad reanude sus operaciones. Cuando el equipo, la unidad y el personal funcionen de manera apropiada o se cuente ya con substitutos, el área está lista para volver a ocuparse. Es necesario hacer esfuerzos para no ocupar la unidad mientras no se tenga la certeza de que la atención que se brinde sea segura.
  • 15. *MANTENER LA CALMA. •AVISAR A LA CENTRAL DE TELEFÓNICA MEDIANTE EL NÚMERO ASIGNADO A EMERGENCIAS, IDENTIFICANDO EL LUGAR, TIPO Y MAGNITUD DE LA EMERGENCIA. IDENTIFIQUESE CLARAMENTE. • CONOZCER LAS SALIDAS MAS CERCANAS EVACUE CON CALMA POR LAS VlAS DE EVACUACION HACIA LAS ZONAS DE SEGURIDAD. *TRASLADAR O AYUDAR A TRASLADAR PACIENTES SOLO SI HA RECIBIDO INSTRUCCIONES DE HACERLO. • ANTES DE SALIR TRATAR DE INTERRUMPIR EL SUMINISTRO DE GASES ClíNICOS U OTROS AGENTES DE RIESGO.
  • 16. *ANTE LA PRESENCIA DE HUMO O GASES CALIENTES,PROTEJA SU ROSTRO Y VlAS RESPIRATORIAS CON UN PAÑUELO, CIERRE PUERTAS Y VENTANAS PARA EVITAR PROPAGACION DE ESTOS. * NO USAR ASCENSORES USE LAS ESCALERAS POR EL LADO DERECHO. UNA VEZ EN SU ZONA DE SEGURIDAD ASIGNADA ESPERE INSTRUCCIONES.
  • 17. Planificación para casos de desastres y otros aspectos administrativos se deben considerar la importancia de los aspectos administrativos en la preparación y manejo de situaciones. La administración eficiente, es importante su análisis, su planificación y su práctica. Las necesidades administrativas para afrontar situaciones con saldo masivo de víctimas puede incorporarse en las "cinco P" de asistencia en desastres 1. Planificar las medidas para casos de desastres(p1) 2 Publicar el plan 3 Reposicionar materiales y suministros 4 Practicar el plan 5 Proceder a la evaluación de la práctica
  • 18. Planeación del programa para casos de desastre (p1). • Comprender los requerimientos de las situaciones MASSCAL. • Considerar algunas suposiciones. • Determinar el concepto de las operaciones. • Enfocar la planeación como un esfuerzo multidisciplinario o de órdenes dirigidas. • Organizar un centro de operaciones de emergencia. • Considerar los factores comunitarios, regionales y ambientales
  • 19. Publicación del programa para casos de desastre (P2). • Procurar que dicho programa conserve su sencillez. • Crear un plan que se adapte a la mayoría de los hospitales. • Desarrollar procedimientos e instrucciones para alertar y notificar al personal. • Desarrollar anexos funcionales de carácter individual para el programa establecido. • Distribuir al personal de acuerdo al plan, tanto en áreas internas como externas.
  • 20. Colocación previa de suministros y materiales para MASSCAL (P3). • Identificar los requisitos de suministros y equipo. • Determinar la ubicación y seguridad de los lugares de almacenamiento. • Preparar estuches independientes y fáciles de transportar para MASSCAL. • Distribuir los estuches MASSCAL y crear requerimientos de inspección. Práctica del plan (P4). • Instruir al personal para que conozca las estrategias empleadas en el manejo de desastres. • Probar el plan en todos los niveles, de manera independiente. • Ensayar el plan como si fuera una unidad dentro de un proceso formado por dos etapas. • Programar un simulacro en el que participen las instalaciones de la comunidad o regionales. • Probar el sistema de alerta y notificación.
  • 21. Evaluación del desempeño en el simulacro de desastres y el MASSCAL real (Pr). • Identificar y preparar las "evaluaciones" internas y externas antes de realizar el simulacro. • Solicitar al personal clave que efectúe un interrogatorio y una evaluación, una vez que haya concluido el simulacro o el MASSCAL real. • Requerir a los principales jefes de actividades que elaboren un reporte por escrito. • Preparar un informe del simulacro y de las lecciones aprendidas de él, en el nivel de las instituciones en general. • Iniciar acciones correctivas • Supervisar, reevaluar, actualizar y cambiar el plan para casos de desastre según se requiera.
  • 22. Planificación de las medidas contra desastres (P1) Es importante que todas las instituciones que buscan conocer las condiciones básicas para auxiliar en un incidente con saldo masivo de víctimas presten atención a diversos factores, los cuales pueden resumirse en tres planteamientos. 1 ¿Qué tipo de desastres podría afrontar con mayor frecuencia una institución? 2. ¿Cuáles son las normas de la Comisión Mixta de Acreditación de Hospitales para planificación en desastres, y cuáles son las de los organismos estatales? 3. ¿Cuáles son las capacidades y responsabilidades de la institución?
  • 23. Las condiciones para hacer un plan contra desastres internos son las siguientes: • El plan debe cubrir todo lo referente a desastres internos, como incendios, explosiones, amenazas de bombazos y disturbios civiles • El plan debe ser distribuido a todo el personal hospitalario y publicado en tableros en las estaciones de enfermería y en otras áreas • El plan debe ser "ensayado" es decir llevado a la práctica a manera de simulacro cuando menos cada cuatro meses para cada "turno" (no menos de 12 "simulacros")
  • 24. Publicación del plan contra desastres (P2) Creación del Plan del Hospital Uno de los planes secundarios del plan central debe comprender las técnicas con que cuenta la institución para alertar y avisar al personal. La razón para que este plan secundario esté inmediatamente después del central, es la necesidad de revisar y actualizar constantemente en los directorios de alertamiento y notificación. Números telefónicos, personal y direcciones cambian incluso en el entorno laboral más estable. Es necesario cotejar a nivel departamental, de servicio o actividad cuando menos cada tres meses, los directorios de alertamiento y notificación para asegurar que son exactos.
  • 25. Las técnicas de alertamiento y aviso del personal durante horas laborales y después de este lapso, deben definir los planes y responsabilidades del hospital. El plan como mínimo debe cubrir los siguientes aspectos: • instrucciones de autentificación para el miembro del personal que recibe la alerta inicial de un desastre, para luego transmitirla al hospital • la importancia de registrar el nombre y el número telefónico del informante • la importancia de investigar en mayor detalle los aspectos, el sitio, la forma y el momento en que ocurra el desastre • la importancia de recabar la mayor información posible en torno al número y naturaleza de las víctimas
  • 26. • la importancia de verificar la información telefónica inicial por medio de llamadas de corroboración a la fuente de información • la importancia de trasmitir rápidamente la información a la persona autorizada para activar los métodos de alerta y el plan de desastre • la importancia de avisar rápidamente al personal clave por medio de directorios
  • 27. Una de las ventajas de un plan centralizado contra desastres, con planes secundarios individuales y funcionales al nivel de cada departamento, servicio o actividad es la participación de toda la organización en el proceso de planificación. En la misma forma que la coordinación al nivel de alto mando debe intervenir en el plan central, también cada jefe de departamento, servicio y actividad debe involucrarse con sus anexos respectivos del plan central. Estos planes secundarios deben cubrir aspectos de organización y funcionamiento de la operación en cualquier tipo de desastre externo o interno.
  • 28. El número de planes secundarios o varía de una institución a otra, y depende en parte de la organización del hospital. Sin embargo, el mínimo común es separar en anexos los de áreas funcionales de mando, administración, servicios profesionales, enfermería, radiología, patología, farmacia, abastos y servicios, administración y servicio de alimentación del hospital. De manera similar los sub planes se estructuran era diversos formatos pues no hay una sola forma estandarizada para estructurarlos. El personal perteneciente a los sub planes individuales debe provenir de los departamentos, servicios o niveles de actividad que intervengan en las maniobras de auxilio.
  • 29. Es importante también la coordinación del plan contra desastres con oficinas comunitarias externas como otros hospitales dentro del grupo humano, autoridades encargadas de cumplir la ley, departamentos de bomberos y autoridades de la defensa civil
  • 30. Reubicar abastos y materiales (P3) La naturaleza misma de un incidente con saldo masivo de víctimas o una catástrofe perturba las tareas administrativas y logísticas diarias. El número de pacientes y la intensidad de su tratamiento obliga a ampliar el apoyo logístico y, por tal razón, es necesario abreviar o condensar algunas técnicas administrativas En estos casos se advierte que conviene prestar consideración cuidadosa a la identificación del tipo y volúmenes de abastos, formas y equipo necesarios, así como éstos y saber si pueden reubicarse y el sitio para tal maniobra. La institución debe asegurar la disponibilidad inmediata de abastos y equipo básico y adecuado así como de materiales médicos y apoyo esenciales.
  • 31. Es importante elaborar listas de identificación de los abastos y equipo necesario, las cantidades requeridas y las ubicaciones en que están almacenados y conservados. El equipo y los abastos que pueden estar empacados e incorporados en estuches o cajas deben quedar reubicados, por lo que es necesario brindar servicios de mantenimiento en la medida de lo posible en el sitio previsto de trabajo. Los artículos y su ubicación deben ser identificados en el plan o en los sub planes junto con las necesidades de mantenimiento e inventario.
  • 32. Las listas de empacado deben integrarse y conservarse con los estuches o cajas en el área de almacenamiento, y establecer procedimientos para asegurar que cada determinado tiempo se hagan revisiones e inventarios periódicos y se deje constancia escrita. El estuche debe tener una etiqueta visible. Procedimientos de Emergencia/únicamente. Los abastos y el equipo reubicados se utilizarán sólo en apoyo de verdaderas técnicas de emergencia, y no como un método cómodo y temporal para reabastecimiento rutinario. Sin embargo, el sub plan debe definir la identidad del material que debe rotarse para asegurar la integridad de los productos y sus fechas de caducidad.
  • 33.
  • 34. Una copia del plan de desastre y el sub plan correspondiente deben ser colocados en un protector de documentos o cubierta en la tapa interior de la caja o baúl. Es importante contar con un número suficiente de paquetes para cada paciente a fin de cubrir el número previsto máximo de víctimas por recibir o tratar. Conviene colocar un numero seriado a cada paquete, el cual convertiría en número el de registro y contabilidad de cada víctima Conviene registrar dicho número en el exterior del paquete y en cada articulo que contenga. Es importante reservar y destinar para incidentes con saldo masivo de víctimas una libreta con los números de registro. Una gran bolsa de papel servirá como receptáculo de cada paquete pre numerado y como sitio para guardar los efectos y ropas personales de cada víctima.
  • 35. En el paquete también conviene incluir la pulsera de identificación del paciente; hay que marcar allí el número de registro y destacarla con algún color vivo. La identificación por color facilita la diferenciación entre pacientes ya admitidos y "contados", así como los que son hospitalizados durante el desastre. En algunos casos, es imposible colocar la pulsera por limitaciones de tiempo, la naturaleza de la lesión, por el hecho de no contar con ella o porque simplemente se perdió. En tales casos el operador escribirá el número de registro con un marcador quirúrgico directamente en la frente o en una área o zona en que pueda advertirse fácilmente (el marcador quirúrgico es el dispositivo más indicado, ya que todo lo que con él se escribe puede leerse fácilmente sin importar el color de la piel). Sin embargo, la pulsera o una tarjeta médica de emergencia nunca se colocará en la camilla, pues al ser quitado el paciente de ella se pierde su vínculo de identificación
  • 36. Practica del plan (P4) El plan no es garantía de que la respuesta se haga de manera ordenada y eficaz ante todos los aspectos del desastre. Es importante que personal competente y fiable del hospital conozca, entienda y coordine dicho plan. Una vez ocurrido el desastre, no hay tiempo para aprender nuevos procedimientos o llevar a la práctica series de maniobras no probadas con anterioridad.
  • 37. El plan global hospitalario contra desastres es una estructura multidisciplinaria y compleja de acciones y esferas de influencia separadas, concurrentes en ciertos renglones. El plan central debe ser sancionado con simulacros o desastres reales de tal magnitud, que convierta todos los procedimientos rutinarios ineficaces.