SlideShare una empresa de Scribd logo
Son preparaciones de
consistencia semisólidas
destinadas a ser aplicadas
sobre la piel sobre ciertas
mucosas con el fin de ejercer
una acción local o dar lugar a
la penetración percutánea de
principios activos. Tiene un
aspecto homogéneo
INTEGRANTES
1:GILDA MORELIA ALVARADO
2:BLANCA NIEVES NACHON
3:SONIA ABACAY
4:ALICIA CONDE
Constan de un
excipiente, sencillo
o complejo, en cuyo
seno se disuelven o
se dispersan los
principios activos
preparación líquida o
semisólida que contiene el
o los principios activos y
aditivos necesarios para
obtener una emulsión
generalmente aceite en
agua con un contenido de
agua superior al 20%
Una diferencia entre la
crema y la pomada es que
la pomada fluye con
dificultad y las cremas
fluyen fácilmente, además
las pomadas son siempre
monofásicas.
„son formas farmacéuticas
constituidas por dos fases,
una lipofílica y otra acuosa. „
tienen consistencia blanda y
flujo newtoniano o
pseudoplástico por su alto
contenido acuoso
EMULSIÓN ACEITE EN AGUA (O/W)
„En casos de piel normal o presencia de ligera
resequedad se recomienda el uso de una emulsión
de O/W ya que las gotitas oleosas de la
preparación se sitúan dentro de la fase acuosa, se
absorben rápidamente en la piel sin dejar un rastro
oleoso, la parte acuosa se evapora generando un
efecto refrescante, la fase oleosa engrasa la piel y
son solo levemente oclusivas.
EMULSIÓN AGUA EN
ACEITE (W/O) „
En casos de piel seca o
dermatosis crónica se
recomienda el uso de
emulsiones de este tipo. La
fase interna consiste en
gotitas de agua rodeadas por
la fase oleosa, no se
absorben con tanta rapidez
en la piel, tienen un efecto
oclusivo que reduce la
pérdida transepidérmica de
agua en la piel. Son
adecuadas para liberar
principios activos en la piel y
no pueden ser lavadas con
agua sola.
CARACTERISTICAS
1. buena tolerancia (no irritación, o sensibilización)
2. inercia frente al principio activo (compatibilidad física y
química), así como frente al material de acondicionamiento
3.estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su
conservación
4. consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel
sea fácil y puedan dispensarse en tubos.
5. caracteres organolépticos agradables
6. capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en
aceite
7. capacidad para actuar en piel grasa o seca
8.facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias
activas.
9. no deshidratar, ni desengrasar la piel
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PENETRACIÓN
DEL EXCIPIENTE „
Epidérmicas
poco o ningún nivel de penetración, afectaciones
epidérmicas. Se desea acción emoliente o protectora.
Subdérmicas:
Poseen el poder
de atravesar
totalmente la piel
y llegar a otros
tejidos incluso a
circulación.
Dérmicas
poder de penetración mayor hasta capas profundas de la piel.
Los ungüentos o pomadas son formas
farmacéuticas consecuencia de la utilización de
grasas o sustancias de propiedades similares para
aplicación de principios activos en la piel. Su
diferencia fundamental con las cremas es la
ausencia de agua en su composición
COMPOSICIÓN
los ungüentos o pomadas, están constituidos por grasas
o sustancias de parecidas características que presenten
aspecto semisólido a 25ºc. es esta propiedad física lo
que realmente las define ya que la composición química
es enormemente variada.4 sólo algunas son grasas
verdaderas, siendo la mayoría hidrocarburos
Otra grasa muy utilizada es la Adeps
lanae o lanolina, masa densa, suave,
pegajosa y amarillenta que se obtiene
de la lana. Como tal se utiliza en los
ungüentos bajo la denominación
de lanolina anhidra, ya que aunque
sea insoluble en agua sí que es
miscible por trituración, obteniendo
la lanolina hidratada.
la base más usualmente
utilizada es la parafinum
molle5 aunque sea más
conocida por su nombre
comercial: vaselina
QUEMADURAS
HEMORROIDES
En farmacia, pasta es
una forma
galénica compuesta por
polvos y grasas mezcladas en
proporciones parecidas.
Un ejemplo sería la pasta de
cinc:
talco ... ... ... ... 25 g 
óxido de cinc ... 25 g / 50 g
vaselina ... ... 50 g
Antes se utilizaban polvos vegetales para muchas formulaciones
de pastas, pero han caído en desuso debido a que sufren fácil
descomposición y actuarían como irritantes. En la actualidad sólo
se utilizan polvos minerales.
Si las formulaciones son demasiado duras o el paciente no las
tolera, se reduce la parte correspondiente a los polvos,
aumentando la cantidad correspondiente de grasa. Ejemplo:
talco ... ... ... 20 g
óxido de cinc ... 20 g
Vaselina ... ... 60 g
No sólo se pueden utilizar grasas sólidas, sino que también son muy
usados los aceites, dando lugar a pastas oleosas. Para las mismas
pueden utilizarse el aceite de sésamo, de oliva, de cedro y otros.
Veamos un ejemplo:
Miristrato isopropilo ... ... ... ... 67 g
Alcoholes de lanolina acetilada . 5 g
Lanolina acetilada .. ... ... ... .. 5 g
Aceite esencial cedro ligero ... 20 g
Monoacetato de resorcina ... ... 3 g
Ácido salicílico .... ... ... ... ... 2 g
Ditranol ... ... .... ... ... ... ... 0,02 - 0,1 g (según concentración)
Pasta clásica de ditranol,
utilizada en el psoriasis.1
En líneas generales las
pastas son secantes, pero
mantienen la piel suave y
plegable, protegiendo de
traumas mecánicos y
permitiendo la transpiración.
Están indicadas en procesos
secos (dermatitis crónicas) o
muy poco secretantes y en la
prevención de las úlceras de
decúbito, por su efecto
protector. Pueden incorporar
principios activos tanto en
forma líquida como sólida
Sus contraindicaciones principales son las lesiones secretantes,
infecciones y regiones pilosas. Se aplican extendiéndolas con una
espátula de madera y se retiran con aceite de oliva o vaselina
líquida.2
Si a la pasta normal se le añaden líquidos, como el agua,
obtenemos la Pasta Acuosa, también conocida como pasta
refrescante debido a sus propiedades al aplicarla. Un ejemplo
sería:
Óxido de cinc ... ... ... 20 g
Vaselina ... .... ... ... 20 g
Lanolina anhidra ... ... 30 g
Agua destilada .. ... ... 30 g
Este tipo de pastas están
indicadas en dermatosis
inflamatorias subagudas.2 Tienen
el inconveniente de que pueden
ser cosméticamente poco
aceptables en función de las
propiedades del principio activo
que lleven incorporado.4
PARA SENSIBILIDAD DE LAS ENSIAS
PARA DERMATITIS DE PAÑAL
Un gel es un sistema coloidal donde la
fase continua, es sólida y la dispersa
es líquida. Los geles presentan una
densidad similar a los líquidos, sin
embargo su estructura se asemeja
más a la de un sólido.1 El ejemplo más
común de gel es la gelatina comestible
Ciertos geles presentan la
capacidad de pasar de un estado
coloidal a otro, es decir,
permanecen fluidos cuando son
agitados y se solidifican cuando
permanecen inmóviles. Esta
característica se
denomina tixotropía. El proceso
por el cual se forma un gel se
denomina gelación
TIPOS DE GELES
Hidrogeles (acuosos): Son una red de cadenas de polímero
hidrófilo, en forma coloidal, en la que el agua es el medio de
dispersión. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede
contener más de 99,9 % de agua), y pueden ser polímeros
naturales o sintéticos. Los hidrogeles también tienen un grado
de flexibilidad muy similar al tejido natural, debido a su
contenido de agua significativa.
Organogeles (orgánicos): Son similares a los hidrogeles, pero
con un disolvente orgánico como medio dispersante en lugar de
agua.
Xerogeles (sólidos): Son geles sólidos que han perdido o ha
sido extraído el disolvente
HIDROGELES
ORGANOGELES
XEROGELES
Su uso en medicina está muy
difundido. Tras su aplicación
desaparecen rápida y
completamente, lo que les
otorga un aspecto cosmético
excelente. En dermatología se
usan ampliamente sobre todo
en zonas pilosas como el cuero
cabelludo, o estrechas y de
difícil acceso como el conducto
auditivo externo o las fosas
nasales, en donde la aplicación
de productos más grasos haría
muy difícil su posterior
limpieza. Admite la
incorporación de numerosos
principios activos bien a través
de su fase acuosa, sea ésta un
líquido orgánico o agua

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
Vayu100
 
CREMAS
CREMAS CREMAS
CREMAS
ssuser9c51691
 
Capsulas
CapsulasCapsulas
Cremas
CremasCremas
Cremas lor.
Cremas lor.Cremas lor.
Cremas lor.
BELYBOTH
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
Elington Velez
 
pomadas
pomadaspomadas
Jarabe
JarabeJarabe
Capsulas blandas
Capsulas blandasCapsulas blandas
Capsulas blandas
Angelo Cruz
 
formas farmaceuticas semisolidas
formas farmaceuticas semisolidasformas farmaceuticas semisolidas
formas farmaceuticas semisolidas
Mara Magnoly Gomez Nuñez
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidas
Jessica Salas
 
Jarabes
JarabesJarabes
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
NarcisaLenBazan
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topica
Cristhian Ortiz
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
Mildred Lee
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
Ili Narvaez
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 
Pomadas
PomadasPomadas
Pomadas
Dino Martinez
 
Formas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidasFormas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidas
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Tabletas
TabletasTabletas
Tabletas
 
CREMAS
CREMAS CREMAS
CREMAS
 
Capsulas
CapsulasCapsulas
Capsulas
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Cremas lor.
Cremas lor.Cremas lor.
Cremas lor.
 
Formas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvosFormas farmacéuticas- polvos
Formas farmacéuticas- polvos
 
pomadas
pomadaspomadas
pomadas
 
Jarabe
JarabeJarabe
Jarabe
 
Capsulas blandas
Capsulas blandasCapsulas blandas
Capsulas blandas
 
formas farmaceuticas semisolidas
formas farmaceuticas semisolidasformas farmaceuticas semisolidas
formas farmaceuticas semisolidas
 
Formas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidasFormas farmaceuticas solidas
Formas farmaceuticas solidas
 
Jarabes
JarabesJarabes
Jarabes
 
3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)3 semisolidos (1)
3 semisolidos (1)
 
Geles.pdf
Geles.pdfGeles.pdf
Geles.pdf
 
Forma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topicaForma farmaceutica topica
Forma farmaceutica topica
 
Farmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletasFarmacología comprimidos y tabletas
Farmacología comprimidos y tabletas
 
Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)Suspensiones(FF no esteriles)
Suspensiones(FF no esteriles)
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 
Pomadas
PomadasPomadas
Pomadas
 
Formas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidasFormas farmaceuticas liquidas
Formas farmaceuticas liquidas
 

Similar a Exposicion farmacologia[1]

Exposicion farmacologia
Exposicion farmacologiaExposicion farmacologia
Exposicion farmacologia
alicia conde cardozo
 
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
RosaSanchez481528
 
Cremas las damitas
Cremas las damitasCremas las damitas
Cremas las damitas
Dania Justiniano
 
presentacion de los farmacos.pptx
presentacion de los farmacos.pptxpresentacion de los farmacos.pptx
presentacion de los farmacos.pptx
MirandaNath3
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
JanethRojasCastillo
 
Vía tópica
Vía tópicaVía tópica
Sfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidos
Sfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidosSfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidos
Sfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidos
IndelsRbsAvil
 
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamieIst arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
JoseGutierrez605
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
Khathy Eliza
 
Pomadas
PomadasPomadas
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptxCLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
TatianaMosaicoservel
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
SayumiMendezSalvatie
 
Tf3 30-via-topica
Tf3 30-via-topicaTf3 30-via-topica
Tf3 30-via-topica
Juan M. Irache
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
Yeico Osgor
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
Camilo Beleño
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
Fernandomn10
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
Dalexandromv
 
053 058
053 058053 058
Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)
Dora Lucía Makabe Momiy
 
preparacion de cremas
preparacion de cremaspreparacion de cremas
preparacion de cremas
CinthiaLopez56
 

Similar a Exposicion farmacologia[1] (20)

Exposicion farmacologia
Exposicion farmacologiaExposicion farmacologia
Exposicion farmacologia
 
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptxFORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
FORMAS FARMACÉUTICAS Y VIAS DE ADMNISTRACION PARENTERAL.pptx
 
Cremas las damitas
Cremas las damitasCremas las damitas
Cremas las damitas
 
presentacion de los farmacos.pptx
presentacion de los farmacos.pptxpresentacion de los farmacos.pptx
presentacion de los farmacos.pptx
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdfFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS Y PASTAS (1).pdf
 
Vía tópica
Vía tópicaVía tópica
Vía tópica
 
Sfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidos
Sfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidosSfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidos
Sfarmaciagalenica 9 preparacion semisolidos
 
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamieIst arzobispo loayza_farmacia_procesamie
Ist arzobispo loayza_farmacia_procesamie
 
Cremas
CremasCremas
Cremas
 
Pomadas
PomadasPomadas
Pomadas
 
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptxCLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
CLASIFICACION_DE_LAS_FORMAS_FARMACEUTICAS_SEMISOLIDAS.pptx
 
Pasta de agua
Pasta de aguaPasta de agua
Pasta de agua
 
Tf3 30-via-topica
Tf3 30-via-topicaTf3 30-via-topica
Tf3 30-via-topica
 
Formas farmacéuticas
Formas farmacéuticasFormas farmacéuticas
Formas farmacéuticas
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Jabones
JabonesJabones
Jabones
 
¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?¿Cómo se hacen los jabones?
¿Cómo se hacen los jabones?
 
053 058
053 058053 058
053 058
 
Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)Fórmulas magistrales (2)
Fórmulas magistrales (2)
 
preparacion de cremas
preparacion de cremaspreparacion de cremas
preparacion de cremas
 

Más de martha vela

Bioquimica[1]
Bioquimica[1]Bioquimica[1]
Bioquimica[1]
martha vela
 
Croma[1]
Croma[1]Croma[1]
Croma[1]
martha vela
 
Angina de pecho.ok[1]
Angina de pecho.ok[1]Angina de pecho.ok[1]
Angina de pecho.ok[1]
martha vela
 
Bioquimica[1]
Bioquimica[1]Bioquimica[1]
Bioquimica[1]
martha vela
 
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
martha vela
 
Antivirales[1]
Antivirales[1]Antivirales[1]
Antivirales[1]
martha vela
 
Mision une
Mision uneMision une
Mision une
martha vela
 

Más de martha vela (7)

Bioquimica[1]
Bioquimica[1]Bioquimica[1]
Bioquimica[1]
 
Croma[1]
Croma[1]Croma[1]
Croma[1]
 
Angina de pecho.ok[1]
Angina de pecho.ok[1]Angina de pecho.ok[1]
Angina de pecho.ok[1]
 
Bioquimica[1]
Bioquimica[1]Bioquimica[1]
Bioquimica[1]
 
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
3. produccion de_drogas_vegetales_2013-2014[1]
 
Antivirales[1]
Antivirales[1]Antivirales[1]
Antivirales[1]
 
Mision une
Mision uneMision une
Mision une
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Exposicion farmacologia[1]

  • 1.
  • 2. Son preparaciones de consistencia semisólidas destinadas a ser aplicadas sobre la piel sobre ciertas mucosas con el fin de ejercer una acción local o dar lugar a la penetración percutánea de principios activos. Tiene un aspecto homogéneo INTEGRANTES 1:GILDA MORELIA ALVARADO 2:BLANCA NIEVES NACHON 3:SONIA ABACAY 4:ALICIA CONDE
  • 3. Constan de un excipiente, sencillo o complejo, en cuyo seno se disuelven o se dispersan los principios activos
  • 4. preparación líquida o semisólida que contiene el o los principios activos y aditivos necesarios para obtener una emulsión generalmente aceite en agua con un contenido de agua superior al 20%
  • 5. Una diferencia entre la crema y la pomada es que la pomada fluye con dificultad y las cremas fluyen fácilmente, además las pomadas son siempre monofásicas. „son formas farmacéuticas constituidas por dos fases, una lipofílica y otra acuosa. „ tienen consistencia blanda y flujo newtoniano o pseudoplástico por su alto contenido acuoso
  • 6. EMULSIÓN ACEITE EN AGUA (O/W) „En casos de piel normal o presencia de ligera resequedad se recomienda el uso de una emulsión de O/W ya que las gotitas oleosas de la preparación se sitúan dentro de la fase acuosa, se absorben rápidamente en la piel sin dejar un rastro oleoso, la parte acuosa se evapora generando un efecto refrescante, la fase oleosa engrasa la piel y son solo levemente oclusivas.
  • 7. EMULSIÓN AGUA EN ACEITE (W/O) „ En casos de piel seca o dermatosis crónica se recomienda el uso de emulsiones de este tipo. La fase interna consiste en gotitas de agua rodeadas por la fase oleosa, no se absorben con tanta rapidez en la piel, tienen un efecto oclusivo que reduce la pérdida transepidérmica de agua en la piel. Son adecuadas para liberar principios activos en la piel y no pueden ser lavadas con agua sola.
  • 8. CARACTERISTICAS 1. buena tolerancia (no irritación, o sensibilización) 2. inercia frente al principio activo (compatibilidad física y química), así como frente al material de acondicionamiento 3.estabilidad frente a factores ambientales para garantizar su conservación 4. consistencia conveniente para que su extensión sobre la piel sea fácil y puedan dispensarse en tubos. 5. caracteres organolépticos agradables 6. capacidad para incorporar sustancias solubles en agua y en aceite 7. capacidad para actuar en piel grasa o seca 8.facilidad para transferir rápidamente a la piel las sustancias activas. 9. no deshidratar, ni desengrasar la piel
  • 9. CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO DE PENETRACIÓN DEL EXCIPIENTE „ Epidérmicas poco o ningún nivel de penetración, afectaciones epidérmicas. Se desea acción emoliente o protectora.
  • 10. Subdérmicas: Poseen el poder de atravesar totalmente la piel y llegar a otros tejidos incluso a circulación. Dérmicas poder de penetración mayor hasta capas profundas de la piel.
  • 11. Los ungüentos o pomadas son formas farmacéuticas consecuencia de la utilización de grasas o sustancias de propiedades similares para aplicación de principios activos en la piel. Su diferencia fundamental con las cremas es la ausencia de agua en su composición
  • 12. COMPOSICIÓN los ungüentos o pomadas, están constituidos por grasas o sustancias de parecidas características que presenten aspecto semisólido a 25ºc. es esta propiedad física lo que realmente las define ya que la composición química es enormemente variada.4 sólo algunas son grasas verdaderas, siendo la mayoría hidrocarburos
  • 13. Otra grasa muy utilizada es la Adeps lanae o lanolina, masa densa, suave, pegajosa y amarillenta que se obtiene de la lana. Como tal se utiliza en los ungüentos bajo la denominación de lanolina anhidra, ya que aunque sea insoluble en agua sí que es miscible por trituración, obteniendo la lanolina hidratada. la base más usualmente utilizada es la parafinum molle5 aunque sea más conocida por su nombre comercial: vaselina
  • 15. En farmacia, pasta es una forma galénica compuesta por polvos y grasas mezcladas en proporciones parecidas. Un ejemplo sería la pasta de cinc: talco ... ... ... ... 25 g óxido de cinc ... 25 g / 50 g vaselina ... ... 50 g
  • 16. Antes se utilizaban polvos vegetales para muchas formulaciones de pastas, pero han caído en desuso debido a que sufren fácil descomposición y actuarían como irritantes. En la actualidad sólo se utilizan polvos minerales. Si las formulaciones son demasiado duras o el paciente no las tolera, se reduce la parte correspondiente a los polvos, aumentando la cantidad correspondiente de grasa. Ejemplo: talco ... ... ... 20 g óxido de cinc ... 20 g Vaselina ... ... 60 g
  • 17. No sólo se pueden utilizar grasas sólidas, sino que también son muy usados los aceites, dando lugar a pastas oleosas. Para las mismas pueden utilizarse el aceite de sésamo, de oliva, de cedro y otros. Veamos un ejemplo: Miristrato isopropilo ... ... ... ... 67 g Alcoholes de lanolina acetilada . 5 g Lanolina acetilada .. ... ... ... .. 5 g Aceite esencial cedro ligero ... 20 g Monoacetato de resorcina ... ... 3 g Ácido salicílico .... ... ... ... ... 2 g Ditranol ... ... .... ... ... ... ... 0,02 - 0,1 g (según concentración)
  • 18. Pasta clásica de ditranol, utilizada en el psoriasis.1 En líneas generales las pastas son secantes, pero mantienen la piel suave y plegable, protegiendo de traumas mecánicos y permitiendo la transpiración. Están indicadas en procesos secos (dermatitis crónicas) o muy poco secretantes y en la prevención de las úlceras de decúbito, por su efecto protector. Pueden incorporar principios activos tanto en forma líquida como sólida
  • 19. Sus contraindicaciones principales son las lesiones secretantes, infecciones y regiones pilosas. Se aplican extendiéndolas con una espátula de madera y se retiran con aceite de oliva o vaselina líquida.2 Si a la pasta normal se le añaden líquidos, como el agua, obtenemos la Pasta Acuosa, también conocida como pasta refrescante debido a sus propiedades al aplicarla. Un ejemplo sería: Óxido de cinc ... ... ... 20 g Vaselina ... .... ... ... 20 g Lanolina anhidra ... ... 30 g Agua destilada .. ... ... 30 g Este tipo de pastas están indicadas en dermatosis inflamatorias subagudas.2 Tienen el inconveniente de que pueden ser cosméticamente poco aceptables en función de las propiedades del principio activo que lleven incorporado.4
  • 20. PARA SENSIBILIDAD DE LAS ENSIAS PARA DERMATITIS DE PAÑAL
  • 21. Un gel es un sistema coloidal donde la fase continua, es sólida y la dispersa es líquida. Los geles presentan una densidad similar a los líquidos, sin embargo su estructura se asemeja más a la de un sólido.1 El ejemplo más común de gel es la gelatina comestible
  • 22. Ciertos geles presentan la capacidad de pasar de un estado coloidal a otro, es decir, permanecen fluidos cuando son agitados y se solidifican cuando permanecen inmóviles. Esta característica se denomina tixotropía. El proceso por el cual se forma un gel se denomina gelación
  • 23. TIPOS DE GELES Hidrogeles (acuosos): Son una red de cadenas de polímero hidrófilo, en forma coloidal, en la que el agua es el medio de dispersión. Los hidrogeles son muy absorbentes (que puede contener más de 99,9 % de agua), y pueden ser polímeros naturales o sintéticos. Los hidrogeles también tienen un grado de flexibilidad muy similar al tejido natural, debido a su contenido de agua significativa. Organogeles (orgánicos): Son similares a los hidrogeles, pero con un disolvente orgánico como medio dispersante en lugar de agua. Xerogeles (sólidos): Son geles sólidos que han perdido o ha sido extraído el disolvente HIDROGELES
  • 25. Su uso en medicina está muy difundido. Tras su aplicación desaparecen rápida y completamente, lo que les otorga un aspecto cosmético excelente. En dermatología se usan ampliamente sobre todo en zonas pilosas como el cuero cabelludo, o estrechas y de difícil acceso como el conducto auditivo externo o las fosas nasales, en donde la aplicación de productos más grasos haría muy difícil su posterior limpieza. Admite la incorporación de numerosos principios activos bien a través de su fase acuosa, sea ésta un líquido orgánico o agua