SlideShare una empresa de Scribd logo
Método
onomatopéyico.
Los fundamentos básicos del método onomatopéyico son el
movimiento muscular y los fonemas. Con este método se
pretende la enseñanza de las primeras letras.
Parten del estudio de los elementos más simples
para llegar a estructuras más complejas.
Pertenece al método sintético.
CARACTERÍTICAS
1. Es fonético: emplea los sonidos de las letras y no de sus
nombres.
2. Su fonetismo es onomatopéyico: el sonido de las letras se
obtiene de la imitación fonética de los ruidos y las voces
producidas por los nombres, animales y cosas.
3. Es sintético: parte de los sonidos para formar sílabas y
luego con éstas forma palabras y frases.
4. Es analítico: en sus ejercicios orales se descomponen las
palabras en sílabas.
5. Es simultáneo: asocia la lectura con la escritura.
Primera Etapa.
1. Cuento onomatopéyico por el maestro y pronunciación también por el
maestro y a veces por los niños de la onomatopeya descubierta.
2. Repetición fonética de la onomatopeya por los niños, individualmente y
luego en coro.
3. Identificación del sonido o letra onomatopéyica, como elemento de
palabra.
4. Escritura por el maestro, en el pizarrón, del sonido onomatopéyico
(letra).
5. Lectura de la nueva letra.
6. Escritura de la misma por los niños.
Enseñanza de las letras minúsculas manuscritas
siguiendo los siguientes pasos:
Segunda etapa
Se aprende primero una consonante para
combinarla con las cinco vocales.
Primero en sílabas directas y después en sílabas
inversas.
Este trabajo se realiza en el pizarrón y también
en letras móviles.
Esta combinación es la base de la lectura.
Es importante que el maestro se dedique a él
con devoción.
Se leerá en el pizarrón sintéticamente; es decir, por sus
sonidos y sílabas componentes, todas las palabras nuevas del
texto y en las que entre la nueva consonante.
Para variar se usarán letras movibles. Después de la lectura sintética
de todas las palabras, se leerán antes: primero a coro y luego
individualmente. Para ello se invitará a los niños, colectiva e
individualmente, a leer cada palabra, primero en silencio y luego en
voz alta a fin de que resulte entera; es decir, sin silabeo.
Cuarta etapa.
El ejercicio anterior, que es 'fundamental, se completará también
con la lectura en el pizarrón, con la lectura sintética de las frases
del texto. Y luego se leerán cada una como unidad de
pensamiento·, individualmente y a coro, del mismo modo que se
dijo de las palabras.
Gregorio Torres Quintero
25 de mayo de 1866 - 28 de enero de 1934
Jefe de Enseñanza de Primaria y Normal
Presidente del Congreso Nacional de
Educación Primaria.
Catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y
de la Escuela Normal de Maestros
Llevó a cabo la reforma escolar utilizando su
famoso método fonético-onomatopéyico
Fue consejero técnico de la Secretaría de
Educación durante tres años.
La obra que lo inmortalizó para siempre y
lo consagró como uno de los mas grandes
educadores fue “Método onomatopéyico
para la enseñanza de la escritura-lectura”
Apareció en febrero de 1904, cuando el
método Rebsamen estaba en su apogeo.
l. El llanto de la ratita.
u. El silbato del tren.
o. El grito del cochero.
a. El grito del muchacho
espantado.
e. La pregunta del sordo.
s. El silbido del cohete
r. El ruido del coche.
m. El mugido de la vaca.
t. El ruidito del reloj.
l. El lengüeteo del perro.
j. El jadeo del caminante.
f. El resoplido del gato.
n. El zumbido de la campana.
c. El cacareo de la gallina.
p. El estampido del cañón.
g. La gárgara.
d. La de los dedos.
ch. El chapoteo en el agua.
ll. El chillido de la chicharra.
b. El balido del cordero.
ñ. El llanto del niño llorón.
y. La del buey.
h. La muda.
v. La de la vaca.
z. La de la zorra.
q. La de la quinta.
Nombres de las letras según el
método onomatopéyico.
VENTAJAS:
-Con este método cualquier niño puede leer y escribir
correctamente en unas veinte sesiones.
-Las razones psíquico pedagógicas en las que se funda el método
confían al movimiento muscular y a la onomatopeya la solución
de todos los problemas.
Es más sencillo y racional que el método
alfabético, evitando el deletreo.
Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma
fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal
como esta escrito.
Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el
alumno lee con mayor facilidad.
Se aumenta el tiempo disponible para
orientarlo a la comprensión del lo leído.
DESVENTAJAS:
-Puede presentar problemas en la conjunción de letras ya que
hacen mucho énfasis en la pronunciación de las mismas.
-Los niños que con este método fracasan no es porque tengan
deficiencia en el sistema onomatopéyico. Sino porque no saben
cual es la técnica necesaria para seguir este método. Para ello es
preciso establecer un orden a la hora de ponerlo en marcha.
Por ir de las partes al todo es
sintético y por consiguiente
está contra los procesos
mentales del aprendizaje.
Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la
palabra), está contra los principios didácticos.
Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las
palabras descuida la comprensión.
La repetición de los sonidos para analizarlos vuelve el proceso
mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura.
Requiere que el profesor domine el método y prepare
material de apoyo, como láminas que posean imágenes que
refuercen el aprendizaje del fonema.
Exposicion práctica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
Andreakastillougc
 
etapa Pre-silábica
etapa Pre-silábicaetapa Pre-silábica
etapa Pre-silábica
abigailvelazquez
 
Teorias del lenguaje
Teorias del lenguajeTeorias del lenguaje
Teorias del lenguaje
soldier301
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUALPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
KATHY VILAFAÑE
 
Métodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónMétodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetización
melinacontidis962
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
U.S.A.E.R # 27
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
thaniaacosta
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
palinita47
 
Estadios del desarrollo del lenguaje según brooks
Estadios del desarrollo del lenguaje según brooksEstadios del desarrollo del lenguaje según brooks
Estadios del desarrollo del lenguaje según brooks
LESLIE RUEDA AVILA
 
Método ecléctico
Método eclécticoMétodo ecléctico
Método ecléctico
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Jessica Nava
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
Minuto de Dios
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
daniina
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Daniela María Zabala Filippini
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Procesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escrituraProcesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escritura
jazminjesse
 
etapa ortografica
etapa ortograficaetapa ortografica
etapa ortografica
Alex Narud
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
Marisol Rivera Gonzalez
 
Método alfabético para disertar
Método alfabético para disertarMétodo alfabético para disertar
Método alfabético para disertar
Katherine Andrea Millán Parra
 

La actualidad más candente (20)

Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 
etapa Pre-silábica
etapa Pre-silábicaetapa Pre-silábica
etapa Pre-silábica
 
Teorias del lenguaje
Teorias del lenguajeTeorias del lenguaje
Teorias del lenguaje
 
Emilia Ferreiro
Emilia FerreiroEmilia Ferreiro
Emilia Ferreiro
 
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUALPROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
PROCESO DE ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ORAL PIAGET - MAPA CONCEPTUAL
 
Métodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetizaciónMétodos tradicionales de alfabetización
Métodos tradicionales de alfabetización
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
 
Desarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintácticoDesarrollo nivel morfosintáctico
Desarrollo nivel morfosintáctico
 
Estadios del desarrollo del lenguaje según brooks
Estadios del desarrollo del lenguaje según brooksEstadios del desarrollo del lenguaje según brooks
Estadios del desarrollo del lenguaje según brooks
 
Método ecléctico
Método eclécticoMétodo ecléctico
Método ecléctico
 
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
Cuadro comparativo (desarrollo del lenguaje)
 
Método global
Método globalMétodo global
Método global
 
Reflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docenteReflexion de mi practica docente
Reflexion de mi practica docente
 
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]Leer y escribir en inicial  emilia ferreiro[1]
Leer y escribir en inicial emilia ferreiro[1]
 
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niñoEtapas desarrollo del lenguaje en el niño
Etapas desarrollo del lenguaje en el niño
 
Procesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escrituraProcesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escritura
 
etapa ortografica
etapa ortograficaetapa ortografica
etapa ortografica
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Método alfabético para disertar
Método alfabético para disertarMétodo alfabético para disertar
Método alfabético para disertar
 

Destacado

Sonidos Onomatopéyicos Variados
Sonidos Onomatopéyicos VariadosSonidos Onomatopéyicos Variados
Sonidos Onomatopéyicos Variados
Beruscka Barosick
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
U.S.A.E.R # 27
 
Sonido Onomatopéyicos de los animales
Sonido Onomatopéyicos de los animales Sonido Onomatopéyicos de los animales
Sonido Onomatopéyicos de los animales
Beruscka Barosick
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
Nieves Tobaruela Mendoza
 
Exposicion Practica Docente
Exposicion Practica DocenteExposicion Practica Docente
Exposicion Practica Docente
carzanos
 
Exposición práctica
Exposición prácticaExposición práctica
Exposición práctica
Natu Rivera
 
La exposición Oral
La exposición OralLa exposición Oral
La exposición Oral
Guisela Rojas Zeballos
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
Marina Soledad Ruiz
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
MIGUEL9401
 
onomatopeyas
onomatopeyasonomatopeyas
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
Emanuel Barra
 
Onomatopeyas
OnomatopeyasOnomatopeyas
Onomatopeyas
porzuna
 
Teoria del lenguaje
Teoria del lenguajeTeoria del lenguaje
Teoria del lenguaje
HECTOR QUISPE
 
Sonidos onomatopéyicos
Sonidos onomatopéyicosSonidos onomatopéyicos
Sonidos onomatopéyicos
Omar Quispe Quispe
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Karen M. Guillén
 
1proceso de la comunicacion
1proceso de la comunicacion1proceso de la comunicacion
1proceso de la comunicacion
Itzel Chavarria
 
El origen de la vida (divulgacion)
El origen de la vida (divulgacion)El origen de la vida (divulgacion)
El origen de la vida (divulgacion)
Daniel Ortiz
 
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
Dayauris Maldonado
 
Exposicion la oratoria
Exposicion la oratoriaExposicion la oratoria
Exposicion la oratoria
Linaomarvi Camacaro
 

Destacado (20)

Sonidos Onomatopéyicos Variados
Sonidos Onomatopéyicos VariadosSonidos Onomatopéyicos Variados
Sonidos Onomatopéyicos Variados
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
 
Sonido Onomatopéyicos de los animales
Sonido Onomatopéyicos de los animales Sonido Onomatopéyicos de los animales
Sonido Onomatopéyicos de los animales
 
Metodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico pptMetodo ecléctico ppt
Metodo ecléctico ppt
 
Exposicion Practica Docente
Exposicion Practica DocenteExposicion Practica Docente
Exposicion Practica Docente
 
Exposición práctica
Exposición prácticaExposición práctica
Exposición práctica
 
La exposición Oral
La exposición OralLa exposición Oral
La exposición Oral
 
Metodo global
Metodo global Metodo global
Metodo global
 
metodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escriturametodos-lecto-escritura
metodos-lecto-escritura
 
El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
onomatopeyas
onomatopeyasonomatopeyas
onomatopeyas
 
Signo linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medioSigno linguistico 1 medio
Signo linguistico 1 medio
 
Onomatopeyas
OnomatopeyasOnomatopeyas
Onomatopeyas
 
Teoria del lenguaje
Teoria del lenguajeTeoria del lenguaje
Teoria del lenguaje
 
Sonidos onomatopéyicos
Sonidos onomatopéyicosSonidos onomatopéyicos
Sonidos onomatopéyicos
 
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
Práctica XVI Expansión y compresión volumétrica
 
1proceso de la comunicacion
1proceso de la comunicacion1proceso de la comunicacion
1proceso de la comunicacion
 
El origen de la vida (divulgacion)
El origen de la vida (divulgacion)El origen de la vida (divulgacion)
El origen de la vida (divulgacion)
 
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
RELACION ORADOR – AUDITORIO.( UNIDAD II ORATORIA)
 
Exposicion la oratoria
Exposicion la oratoriaExposicion la oratoria
Exposicion la oratoria
 

Similar a Exposicion práctica

Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura (1)Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura (1)
Wendy Alonso
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
SilviaHernandez162
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
Peloshine shine
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
Yesica Hernandez
 
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lecturaMetodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
VanesaTudela
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
Yesenia Reyes
 
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Metodos de alfabetizacion inicial 22222Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
DanaBeatrizRamosZamo
 
Slae
SlaeSlae
Slae
UABC
 
Mercadotecnia social
Mercadotecnia socialMercadotecnia social
Mercadotecnia social
UABC
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
Ana Mendoza Soto
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
Marily Dominguez Soto
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionales
gildastringhini
 
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
YasnaSalasPalavecino
 
metodos de lectura y escrituara.pptx
metodos  de lectura y escrituara.pptxmetodos  de lectura y escrituara.pptx
metodos de lectura y escrituara.pptx
AlbinoSantiago
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
María del Pilar Zavala Falconi
 
MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO
Melissa Arrazola Ávila
 
Método Fonético
Método FonéticoMétodo Fonético
Método Fonético
Karen Soliz Burboa
 
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Oldsky
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Javier Armendariz
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Marily Dominguez Soto
 

Similar a Exposicion práctica (20)

Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura (1)Metodos lectura escritura (1)
Metodos lectura escritura (1)
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
 
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lecturaMetodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
Metodos-lectura_escritura.pdfDiferentes métodos de lectura
 
Metodos lectura escritura
Metodos lectura escrituraMetodos lectura escritura
Metodos lectura escritura
 
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Metodos de alfabetizacion inicial 22222Metodos de alfabetizacion inicial 22222
Metodos de alfabetizacion inicial 22222
 
Slae
SlaeSlae
Slae
 
Mercadotecnia social
Mercadotecnia socialMercadotecnia social
Mercadotecnia social
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
 
Método fonético
Método fonéticoMétodo fonético
Método fonético
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionales
 
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
7_Metodos_Gestual_Luz_Matte_Pal_pala_Era.ppt
 
metodos de lectura y escrituara.pptx
metodos  de lectura y escrituara.pptxmetodos  de lectura y escrituara.pptx
metodos de lectura y escrituara.pptx
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
 
MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO MÉTODO FONÉTICO
MÉTODO FONÉTICO
 
Método Fonético
Método FonéticoMétodo Fonético
Método Fonético
 
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
Modelos de Enseñanza-Lenguaje (Aprender a Leer)
 
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz CortezLos métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
Los métodos de lecto escritura en Mexico, Javier Armendariz Cortez
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 

Exposicion práctica

  • 2. Los fundamentos básicos del método onomatopéyico son el movimiento muscular y los fonemas. Con este método se pretende la enseñanza de las primeras letras. Parten del estudio de los elementos más simples para llegar a estructuras más complejas. Pertenece al método sintético.
  • 3. CARACTERÍTICAS 1. Es fonético: emplea los sonidos de las letras y no de sus nombres. 2. Su fonetismo es onomatopéyico: el sonido de las letras se obtiene de la imitación fonética de los ruidos y las voces producidas por los nombres, animales y cosas.
  • 4. 3. Es sintético: parte de los sonidos para formar sílabas y luego con éstas forma palabras y frases. 4. Es analítico: en sus ejercicios orales se descomponen las palabras en sílabas. 5. Es simultáneo: asocia la lectura con la escritura.
  • 5. Primera Etapa. 1. Cuento onomatopéyico por el maestro y pronunciación también por el maestro y a veces por los niños de la onomatopeya descubierta. 2. Repetición fonética de la onomatopeya por los niños, individualmente y luego en coro. 3. Identificación del sonido o letra onomatopéyica, como elemento de palabra. 4. Escritura por el maestro, en el pizarrón, del sonido onomatopéyico (letra). 5. Lectura de la nueva letra. 6. Escritura de la misma por los niños. Enseñanza de las letras minúsculas manuscritas siguiendo los siguientes pasos:
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Segunda etapa Se aprende primero una consonante para combinarla con las cinco vocales. Primero en sílabas directas y después en sílabas inversas.
  • 11. Este trabajo se realiza en el pizarrón y también en letras móviles. Esta combinación es la base de la lectura. Es importante que el maestro se dedique a él con devoción.
  • 12. Se leerá en el pizarrón sintéticamente; es decir, por sus sonidos y sílabas componentes, todas las palabras nuevas del texto y en las que entre la nueva consonante. Para variar se usarán letras movibles. Después de la lectura sintética de todas las palabras, se leerán antes: primero a coro y luego individualmente. Para ello se invitará a los niños, colectiva e individualmente, a leer cada palabra, primero en silencio y luego en voz alta a fin de que resulte entera; es decir, sin silabeo.
  • 13. Cuarta etapa. El ejercicio anterior, que es 'fundamental, se completará también con la lectura en el pizarrón, con la lectura sintética de las frases del texto. Y luego se leerán cada una como unidad de pensamiento·, individualmente y a coro, del mismo modo que se dijo de las palabras.
  • 14. Gregorio Torres Quintero 25 de mayo de 1866 - 28 de enero de 1934
  • 15. Jefe de Enseñanza de Primaria y Normal Presidente del Congreso Nacional de Educación Primaria. Catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela Normal de Maestros Llevó a cabo la reforma escolar utilizando su famoso método fonético-onomatopéyico Fue consejero técnico de la Secretaría de Educación durante tres años.
  • 16. La obra que lo inmortalizó para siempre y lo consagró como uno de los mas grandes educadores fue “Método onomatopéyico para la enseñanza de la escritura-lectura” Apareció en febrero de 1904, cuando el método Rebsamen estaba en su apogeo.
  • 17. l. El llanto de la ratita. u. El silbato del tren. o. El grito del cochero. a. El grito del muchacho espantado. e. La pregunta del sordo. s. El silbido del cohete r. El ruido del coche. m. El mugido de la vaca. t. El ruidito del reloj. l. El lengüeteo del perro. j. El jadeo del caminante. f. El resoplido del gato. n. El zumbido de la campana. c. El cacareo de la gallina. p. El estampido del cañón. g. La gárgara. d. La de los dedos. ch. El chapoteo en el agua. ll. El chillido de la chicharra. b. El balido del cordero. ñ. El llanto del niño llorón. y. La del buey. h. La muda. v. La de la vaca. z. La de la zorra. q. La de la quinta. Nombres de las letras según el método onomatopéyico.
  • 18. VENTAJAS: -Con este método cualquier niño puede leer y escribir correctamente en unas veinte sesiones. -Las razones psíquico pedagógicas en las que se funda el método confían al movimiento muscular y a la onomatopeya la solución de todos los problemas.
  • 19. Es más sencillo y racional que el método alfabético, evitando el deletreo. Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la pronunciación son similares, se lee tal como esta escrito. Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor facilidad. Se aumenta el tiempo disponible para orientarlo a la comprensión del lo leído.
  • 20. DESVENTAJAS: -Puede presentar problemas en la conjunción de letras ya que hacen mucho énfasis en la pronunciación de las mismas. -Los niños que con este método fracasan no es porque tengan deficiencia en el sistema onomatopéyico. Sino porque no saben cual es la técnica necesaria para seguir este método. Para ello es preciso establecer un orden a la hora de ponerlo en marcha.
  • 21. Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos mentales del aprendizaje. Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los principios didácticos. Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la comprensión. La repetición de los sonidos para analizarlos vuelve el proceso mecánico restando con ello el valor al gusto por la lectura. Requiere que el profesor domine el método y prepare material de apoyo, como láminas que posean imágenes que refuercen el aprendizaje del fonema.