SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPROMISOS
para la gestión de un
paciente anticoagulado
QUÉ ES UN ICTUS
FIBRILACIÓN AURICULAR
Trombos
La arritmia produce
trombos que pueden
llegar hasta el cerebro
y provocar ictus.
ARRITMIA CARDÍACA
Las personas con fibrilación auricular tienen
más riesgos de que se formen trombos
en el corazón y se pueda producir
una embolia, llegando al cerebro.
El ictus es una enfermedad cerebrovascular y se produce por la disminución u
obstrucción del flujo sanguíneo. La sangre no llega al cerebro en la cantidad necesaria y,
como consecuencia, las células nerviosas no reciben oxígeno, dejando de funcionar.
El tratamiento anticoagulante es vital para disminuir el riesgo de complicaciones tromboembólicas en el paciente
con fibrilación auricular, la principal arritmia cardiaca y el segundo factor de riesgo más importante de padecer ictus.
En España se
produce una muerte
por ictus cada
minutos.15
El ictus es la
segunda causa
de muerte global
y la primera en
la mujer en la
población española.
Se producen alrededor
de 100.000 ictus cada
año en España, de los
cuales hasta 25.000
episodios se asocian a
la fibrilación auricular
no valvular.
PACIENTE PRIORITARIO
Es aquel en el que el beneficio terapéutico de tratar con estos nuevos
medicamentos ACOD es mayor, en cuanto a la probabilidad de evitar ictus
y efectos adversos y con un mejor perfil de seguridad, en comparación
con el tratamiento con Antivitamina K.
En estos pacientes los profesionales sanitarios tienen
la responsabilidad de plantear la indicación de ACOD.
FRECUENCIA CARDÍACA
RITMO NORMAL
Número de veces que se contrae
el corazón durante un minuto.
La frecuencia normal en reposo
oscila entre 50 y 100 latidos
por minuto.
FIBRILACIÓN AURICULAR
Es la arritmia cardiaca más frecuente en la
práctica clínica. Se caracteriza por latidos
cardiacos irregulares, produciendo un
ritmo rápido e irregular.
FÁRMACOS ANTICOAGULANTES
La formación de trombos se puede evitar mediante el tratamiento anticoagulante
que deja a la sangre con menor capacidad para formar coágulos.
GESTIÓN DEL PACIENTE ANTICOAGULADO
800.000 pacientes
en España se
someten a tratamiento
anticoagulante
para prevenir
tromboembolismos
venosos y arteriales.
La dosis de estos anticoagulantes necesitan
controlarse periódicamente en cada paciente
mediante la extracción de sangre o pinchazo
en el dedo y su análisis. Deben mantenerse
para estar bien controlados en el rango de entre
2 y 3 de un parámetro llamado INR.
Controles
periódicos
Uno de cada tres
pacientes
anticoagulados con
la medicación clásica
no alcanza un buen
control terapéutico
y está expuesto a un
mayor riesgo de ictus
u otros embolismos y
de hemorragias graves.
Antivitamina K
Fármacos que evitan
la formación de
trombos, pero su
efecto en cada
persona es diferente
y puede cambiar
a lo largo del tiempo.
Anticoagulantes
de Acción Directa
(ACOD)
según la prescripción del médico.que el paciente sepa cómo detectarlo.
Medicina Interna
Cardiología
Diagnóstico de la fibrilación
auricular e indicación inicial
de anticoagulación.
Participa en los controles
periódicos de sangre y en el
seguimiento de los casos.
Prescribe el tratamiento
anticoagulante en mayor
medida.
Paciente
Su papel en el control de la
enfermedad es cada vez
más activo.
Enfermería
Fundamentales en la
prioritario y su seguimiento a
medio-largo plazo.
Hematología
Es crucial en la puesta en
marcha y desarrollo de la
terapia anticoagulante oral.
Medicina de familia
Los pacientes anticoagulados
suelen tener otras
patologías crónicas.
Neurología
Prescribe los
anticoagulantes en
los pacientes que han
tenido un ictus
isquémico de origen
cardioembólico.
Geriatría
Las principales
indicaciones para
la anticoagulación
se producen en
población anciana.
Compromisos
del paciente
Cardiología Mejorar la
identificación del
paciente prioritario
para el uso del ACOD.
Adecuar la
prescripción del
tratamiento en función
del riesgo
tromboembólico y de
sangrado del paciente.
Identificar al paciente prioritario:
aquel que ha sufrido un ictus,
caso en el que es obligado
recibir un fármaco con menor
tasa de hemorragia
intracraneal (ACOD).
Mejorar la
coordinación con los
cardiólogos para la
ictus cardioembólicos.
identificación de los
Información y formación
sobre su enfermedad y el
tratamiento que recibe.
Ser responsable del cumplimiento
terapéutico y tomar la medicación
Debe comunicarse de
forma fluida con su
médico para facilitar su
abordaje clínico.
El riesgo de ictus está siempre
presente por lo que es imprescindible
Mejorar el flujo de
información con otros
especialistas,
optimizando los
circuitos.
Adecuar la prescripción
del tratamiento anticoagulante
(antivitamina K o ACOD)
en función de los riesgos
del paciente.
Optimizar la
indicación de
tratamiento, en
especial en la
población de ancianos.
Contribuir a la
detección de
pacientes que tienen
un mal control del INR.
Potenciar la relación
con Atención
Primaria e implicar a
pacientes y familiares.
Implementar la
educación sanitaria,
informando sobre las
opciones de
tratamiento y cuál es el
más idóneo.
Medicina
de Familia
Promover la
organización de un
proceso asistencial
integrado y
dinámico.
Identificar a los
pacientes prioritarios
por mal control del
INR y que son
susceptibles de recibir
nuevos tratamientos
orales (ACOD).
Responsable de
conocer el proceso
de prescripción de
anticoagulantes
(clásicos y nuevos)
en su comunidad
autónoma.
Debe asumir la
responsabilidad en
el manejo de la
anticoagulación y
reclamar apoyo y
formación.
Implementar la
educación sanitaria
sobre la enfermedad
y así concienciar al
paciente sobre su
patología.
Mejorar el trabajo
colaborativo con los
profesionales de
Atención Primaria
y otros especialistas.
Sensibilizar sobre las
consecuencias de un
ictus, tanto desde el punto
de vista del paciente (y
familiares), como del coste
sociosanitario que conlleva.
Medicina
Interna
Participar activamente
en la formación de
compañeros de
atención primaria y
enfermería.
Impulsar la actividad
de las unidades de
terapia antitrombótica.
Implantar y poner a
disposición de los
facultativos y pacientes
el parámetro de Tiempo
en Rango Terapéutico
(TRT)
Cambiar a un ACOD a
aquellos pacientes que
reciben tratamiento
anticoagulante clásico
y tienen un mal control
del INR.
Hematología
Neurología
pacientes prioritarios,
Identificar a los
calculando el TRT del
paciente de los
últimos seis meses.
Realizar una valoración
Planes de Cuidados
en el seguimiento
de los pacientes.
Trabajar en la mejora
de las capacidades del
paciente en
autocuidados, a
través de la educación
sanitaria.
Garantizar la continuidad
de cuidados entre los
ámbitos sanitarios, con
una trasmisión correcta
de la información y
los datos clínicos.
Enfermería
Evaluar adecuadamente
la medicación del
paciente, el estilo de
vida y el grado de
autonomía y/o soporte.
Realizar una
evaluación global
clínica y funcional
(física y cognitiva) del
paciente.
Evitar la toma de
decisiones sobre
instauración y manejo de
tratamiento por
consideraciones basadas
solo en la edad.
Potenciar el automanejo
de la medicación, si es
posible, como medida
que favorezca el
empoderamiento de los
pacientes ancianos.
Geriatría
HEMATOLOGÍA
K
Edita: Red “La salud del
paciente, por delante”
Información basada en el documento
‘COMPROMISOS PARA LA GESTIÓN
DEL PACIENTE ANTICOAGULADO’
A iniciativa de BAYER
Elaborado por:
Web: www.pacientepordelante.com
CASOS SEGÚN EL ÍNDICE INR (mide la
intensidad de la anticoagulación)
CASOS
ÍNDICE INR
2.0 3.0
Riesgo de
complicaciones
tromboembolicas
Riesgo de
complicaciones
hemorragicas
Estado
óptimo
TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR
COMPROMISOS DE LOS ESPECIALISTAS
Los profesionales sanitarios deben buscar siempre la mejor opción terapéutica.
En la actualidad hay unos nuevos
medicamentos anticoagulantes,
los Anticoagulantes de Acción Directa
(ACOD) que tienen un efecto similar
sobre la sangre, pero que NO precisan
de controles o extracciones
de sangre periódicas.
Red ‘La salud del paciente, por delante’ Red ‘La salud del paciente, por delante’ Red ‘La salud del paciente, por delante’
ICTUS HEMORRÁGICO
La sangre no sepuede liberar
al exterior y presiona el cerebro
e impidiendo que éste se
oxigene adecuadamente.
Causado por la rotura
de un vaso sanguíneo.
Hemorragia cerebral.
ICTUS ISQUÉMICO
Oclusión o taponamiento de un vaso,
lo que provoca que la sangre no puede
llegar a una determinada zona del cerebro.
Esa parte queda sin oxígeno y sin los
nutrientes que necesita y se lesiona.
Trombosis
Embolia
(medicación clásica)
Si tiene alguna duda, consulte con su médico
L.ES.NPM.08.2015.0289

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
Karla De León Vega
 

La actualidad más candente (20)

Visión actual de la Cardiología Clínica
Visión actual de la Cardiología ClínicaVisión actual de la Cardiología Clínica
Visión actual de la Cardiología Clínica
 
Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010
 
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiacaanestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
anestesia en paciente cardiopata para cirugia no cardiaca
 
Síndrome de brugada
Síndrome de brugadaSíndrome de brugada
Síndrome de brugada
 
Ischemia trial.
Ischemia trial.Ischemia trial.
Ischemia trial.
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Trasplante cardiaco en pediatria 1
Trasplante cardiaco en pediatria 1Trasplante cardiaco en pediatria 1
Trasplante cardiaco en pediatria 1
 
Caso clinico Síndrome de brugada
Caso clinico Síndrome de brugadaCaso clinico Síndrome de brugada
Caso clinico Síndrome de brugada
 
El alzheimer y las embolias
El alzheimer y las emboliasEl alzheimer y las embolias
El alzheimer y las embolias
 
Rutas diagnósticas
Rutas diagnósticasRutas diagnósticas
Rutas diagnósticas
 
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
Estratificación del riesgo no embólico: los subgrupos de riesgo y 2MACE a dos...
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Estudios_informática
Estudios_informáticaEstudios_informática
Estudios_informática
 
Pacientes Cardios
Pacientes CardiosPacientes Cardios
Pacientes Cardios
 
HTA y AVE
HTA y AVEHTA y AVE
HTA y AVE
 
¿Cuándo? Aplicación de las distintas guías
¿Cuándo? Aplicación de las distintas guías¿Cuándo? Aplicación de las distintas guías
¿Cuándo? Aplicación de las distintas guías
 
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
Antiagregación en cardiópatas que necesitan ser sometidos a procedimientos en...
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Cuidados del donante
Cuidados del donanteCuidados del donante
Cuidados del donante
 

Similar a Ictus 05

CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdfCARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
AlfonsoArrayales
 

Similar a Ictus 05 (20)

Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
 
S 4 blog. tipos prevencion
S 4 blog. tipos prevencionS 4 blog. tipos prevencion
S 4 blog. tipos prevencion
 
SICA.pdf
SICA.pdfSICA.pdf
SICA.pdf
 
Preguntas frecuentes del paciente anticoagulado
Preguntas frecuentes del paciente anticoaguladoPreguntas frecuentes del paciente anticoagulado
Preguntas frecuentes del paciente anticoagulado
 
FIBRILACION.pptx
FIBRILACION.pptxFIBRILACION.pptx
FIBRILACION.pptx
 
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
Accidente Cerebro-vascular isquemico y hemorragico
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
 
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptxEXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
 
Código ictus AGS Osuna
Código ictus AGS OsunaCódigo ictus AGS Osuna
Código ictus AGS Osuna
 
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
atencion de enfermeria a pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM)
 
Sintrom. Guía del paciente anticoagulado creada por Monitor Medical, centro s...
Sintrom. Guía del paciente anticoagulado creada por Monitor Medical, centro s...Sintrom. Guía del paciente anticoagulado creada por Monitor Medical, centro s...
Sintrom. Guía del paciente anticoagulado creada por Monitor Medical, centro s...
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdfCARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
CARDIOPATIAS CONGENITAS-SINDROME NEFROTICO.pdf
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Abordaje del ACV
Abordaje del ACVAbordaje del ACV
Abordaje del ACV
 
Articulo de revision
Articulo de revisionArticulo de revision
Articulo de revision
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
GUIA DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICA
GUIA DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICAGUIA DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICA
GUIA DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICA
 
S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)S0120563316300912 s300 es (2)
S0120563316300912 s300 es (2)
 
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicosLo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
Lo mejor en cardiopatía isquémica y cuidados críticos cardiológicos
 

Más de juan luis delgadoestévez

Más de juan luis delgadoestévez (20)

Caso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptxCaso clínico Ofra.pptx
Caso clínico Ofra.pptx
 
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar1220200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
20200316 2020covid interactionsummary_web_2020_mar12
 
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov201820190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
20190110 infarmaestatinasyerc vol10_n2_nov2018
 
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih20200213 vivir mas_y_mejor_vih
20200213 vivir mas_y_mejor_vih
 
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_201920200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
20200210 bolcan farmacoterapiaenerc_vol11n3_2019
 
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_201920200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
20200210 infarma antiagregantesenprocedimientosmq_2019
 
Dislipemias (1)
Dislipemias (1)Dislipemias (1)
Dislipemias (1)
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Bronquitis miel ok
Bronquitis miel okBronquitis miel ok
Bronquitis miel ok
 
Amiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretinaAmiloidosis por transtirretina
Amiloidosis por transtirretina
 
20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias20200130 protocolodc canarias
20200130 protocolodc canarias
 
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct201920200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
20200109 infarma profilaxisendocarditis_vol11_n2oct2019
 
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov201920200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
20200109 bolcan aplv_vol11_n2_nov2019
 
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
20191227 20191220 lo_que_debes_saber_sobre_la_diabetes_en_la_edad_pediatrica
 
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
20191218 2019mscprcticassegurasenlaconciliacindelamedicacinalaltahospitalaria...
 
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
N farmacoterapeuticas sfas sagunto 05 2019 09
 
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun201920191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
20191017 20190731 infarma_sobreprescripcinvitd_jun2019
 
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3Es ki ds_school_pack_fina_lv3
Es ki ds_school_pack_fina_lv3
 
148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado148486 guia urgencias-alumnado
148486 guia urgencias-alumnado
 
Simposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplasticaSimposio canario oculoplastica
Simposio canario oculoplastica
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

Ictus 05

  • 1. COMPROMISOS para la gestión de un paciente anticoagulado QUÉ ES UN ICTUS FIBRILACIÓN AURICULAR Trombos La arritmia produce trombos que pueden llegar hasta el cerebro y provocar ictus. ARRITMIA CARDÍACA Las personas con fibrilación auricular tienen más riesgos de que se formen trombos en el corazón y se pueda producir una embolia, llegando al cerebro. El ictus es una enfermedad cerebrovascular y se produce por la disminución u obstrucción del flujo sanguíneo. La sangre no llega al cerebro en la cantidad necesaria y, como consecuencia, las células nerviosas no reciben oxígeno, dejando de funcionar. El tratamiento anticoagulante es vital para disminuir el riesgo de complicaciones tromboembólicas en el paciente con fibrilación auricular, la principal arritmia cardiaca y el segundo factor de riesgo más importante de padecer ictus. En España se produce una muerte por ictus cada minutos.15 El ictus es la segunda causa de muerte global y la primera en la mujer en la población española. Se producen alrededor de 100.000 ictus cada año en España, de los cuales hasta 25.000 episodios se asocian a la fibrilación auricular no valvular. PACIENTE PRIORITARIO Es aquel en el que el beneficio terapéutico de tratar con estos nuevos medicamentos ACOD es mayor, en cuanto a la probabilidad de evitar ictus y efectos adversos y con un mejor perfil de seguridad, en comparación con el tratamiento con Antivitamina K. En estos pacientes los profesionales sanitarios tienen la responsabilidad de plantear la indicación de ACOD. FRECUENCIA CARDÍACA RITMO NORMAL Número de veces que se contrae el corazón durante un minuto. La frecuencia normal en reposo oscila entre 50 y 100 latidos por minuto. FIBRILACIÓN AURICULAR Es la arritmia cardiaca más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por latidos cardiacos irregulares, produciendo un ritmo rápido e irregular. FÁRMACOS ANTICOAGULANTES La formación de trombos se puede evitar mediante el tratamiento anticoagulante que deja a la sangre con menor capacidad para formar coágulos. GESTIÓN DEL PACIENTE ANTICOAGULADO 800.000 pacientes en España se someten a tratamiento anticoagulante para prevenir tromboembolismos venosos y arteriales. La dosis de estos anticoagulantes necesitan controlarse periódicamente en cada paciente mediante la extracción de sangre o pinchazo en el dedo y su análisis. Deben mantenerse para estar bien controlados en el rango de entre 2 y 3 de un parámetro llamado INR. Controles periódicos Uno de cada tres pacientes anticoagulados con la medicación clásica no alcanza un buen control terapéutico y está expuesto a un mayor riesgo de ictus u otros embolismos y de hemorragias graves. Antivitamina K Fármacos que evitan la formación de trombos, pero su efecto en cada persona es diferente y puede cambiar a lo largo del tiempo. Anticoagulantes de Acción Directa (ACOD) según la prescripción del médico.que el paciente sepa cómo detectarlo. Medicina Interna Cardiología Diagnóstico de la fibrilación auricular e indicación inicial de anticoagulación. Participa en los controles periódicos de sangre y en el seguimiento de los casos. Prescribe el tratamiento anticoagulante en mayor medida. Paciente Su papel en el control de la enfermedad es cada vez más activo. Enfermería Fundamentales en la prioritario y su seguimiento a medio-largo plazo. Hematología Es crucial en la puesta en marcha y desarrollo de la terapia anticoagulante oral. Medicina de familia Los pacientes anticoagulados suelen tener otras patologías crónicas. Neurología Prescribe los anticoagulantes en los pacientes que han tenido un ictus isquémico de origen cardioembólico. Geriatría Las principales indicaciones para la anticoagulación se producen en población anciana. Compromisos del paciente Cardiología Mejorar la identificación del paciente prioritario para el uso del ACOD. Adecuar la prescripción del tratamiento en función del riesgo tromboembólico y de sangrado del paciente. Identificar al paciente prioritario: aquel que ha sufrido un ictus, caso en el que es obligado recibir un fármaco con menor tasa de hemorragia intracraneal (ACOD). Mejorar la coordinación con los cardiólogos para la ictus cardioembólicos. identificación de los Información y formación sobre su enfermedad y el tratamiento que recibe. Ser responsable del cumplimiento terapéutico y tomar la medicación Debe comunicarse de forma fluida con su médico para facilitar su abordaje clínico. El riesgo de ictus está siempre presente por lo que es imprescindible Mejorar el flujo de información con otros especialistas, optimizando los circuitos. Adecuar la prescripción del tratamiento anticoagulante (antivitamina K o ACOD) en función de los riesgos del paciente. Optimizar la indicación de tratamiento, en especial en la población de ancianos. Contribuir a la detección de pacientes que tienen un mal control del INR. Potenciar la relación con Atención Primaria e implicar a pacientes y familiares. Implementar la educación sanitaria, informando sobre las opciones de tratamiento y cuál es el más idóneo. Medicina de Familia Promover la organización de un proceso asistencial integrado y dinámico. Identificar a los pacientes prioritarios por mal control del INR y que son susceptibles de recibir nuevos tratamientos orales (ACOD). Responsable de conocer el proceso de prescripción de anticoagulantes (clásicos y nuevos) en su comunidad autónoma. Debe asumir la responsabilidad en el manejo de la anticoagulación y reclamar apoyo y formación. Implementar la educación sanitaria sobre la enfermedad y así concienciar al paciente sobre su patología. Mejorar el trabajo colaborativo con los profesionales de Atención Primaria y otros especialistas. Sensibilizar sobre las consecuencias de un ictus, tanto desde el punto de vista del paciente (y familiares), como del coste sociosanitario que conlleva. Medicina Interna Participar activamente en la formación de compañeros de atención primaria y enfermería. Impulsar la actividad de las unidades de terapia antitrombótica. Implantar y poner a disposición de los facultativos y pacientes el parámetro de Tiempo en Rango Terapéutico (TRT) Cambiar a un ACOD a aquellos pacientes que reciben tratamiento anticoagulante clásico y tienen un mal control del INR. Hematología Neurología pacientes prioritarios, Identificar a los calculando el TRT del paciente de los últimos seis meses. Realizar una valoración Planes de Cuidados en el seguimiento de los pacientes. Trabajar en la mejora de las capacidades del paciente en autocuidados, a través de la educación sanitaria. Garantizar la continuidad de cuidados entre los ámbitos sanitarios, con una trasmisión correcta de la información y los datos clínicos. Enfermería Evaluar adecuadamente la medicación del paciente, el estilo de vida y el grado de autonomía y/o soporte. Realizar una evaluación global clínica y funcional (física y cognitiva) del paciente. Evitar la toma de decisiones sobre instauración y manejo de tratamiento por consideraciones basadas solo en la edad. Potenciar el automanejo de la medicación, si es posible, como medida que favorezca el empoderamiento de los pacientes ancianos. Geriatría HEMATOLOGÍA K Edita: Red “La salud del paciente, por delante” Información basada en el documento ‘COMPROMISOS PARA LA GESTIÓN DEL PACIENTE ANTICOAGULADO’ A iniciativa de BAYER Elaborado por: Web: www.pacientepordelante.com CASOS SEGÚN EL ÍNDICE INR (mide la intensidad de la anticoagulación) CASOS ÍNDICE INR 2.0 3.0 Riesgo de complicaciones tromboembolicas Riesgo de complicaciones hemorragicas Estado óptimo TRATAMIENTO MULTIDISCIPLINAR COMPROMISOS DE LOS ESPECIALISTAS Los profesionales sanitarios deben buscar siempre la mejor opción terapéutica. En la actualidad hay unos nuevos medicamentos anticoagulantes, los Anticoagulantes de Acción Directa (ACOD) que tienen un efecto similar sobre la sangre, pero que NO precisan de controles o extracciones de sangre periódicas. Red ‘La salud del paciente, por delante’ Red ‘La salud del paciente, por delante’ Red ‘La salud del paciente, por delante’ ICTUS HEMORRÁGICO La sangre no sepuede liberar al exterior y presiona el cerebro e impidiendo que éste se oxigene adecuadamente. Causado por la rotura de un vaso sanguíneo. Hemorragia cerebral. ICTUS ISQUÉMICO Oclusión o taponamiento de un vaso, lo que provoca que la sangre no puede llegar a una determinada zona del cerebro. Esa parte queda sin oxígeno y sin los nutrientes que necesita y se lesiona. Trombosis Embolia (medicación clásica) Si tiene alguna duda, consulte con su médico L.ES.NPM.08.2015.0289