SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDO
1. INTRODUCCION
2. MECANISMO DE ACCION
3. FARMACOCINETICA
4. FARMACODINAMIA
5. REACCIONES ADVERSAS
6. BIBLIOGRAFIA
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
INTRODUCCION
Los farmacos inotropicos (inos, fuerza muscular, y tropos, dirigir) positivos son
aquellos que aumentan la fuerza de contracción del musculo cardiaco razon por la
que se utilizan en el tratamiento de los pacienres con insuficiencia cardiaca, un
sindrome de evolucion progresiva, aguda o cronica, que reduce la funcion cardiaca e
impide satisfacerlas necesidades de perfusion sanguinea del organismo.
Los farmacos inotropicos positivos se clasifican en tres grandes grupos:
1 . Glucosidos digitalicos, cuyo principal representante es la digoxina.
2. Farmacos que aumentan los niveles de AMPc, entre los que se incluyen:
a) los inhibidores de la fosfodiesterasa III, como la milrinona, y b) farmacos
simpaticomimeticos,como la dubutamina y la dopamina.
3. Farmacos que aumentan la sensibilidad de las proteínas contractiles al calcio:
levosimendan.
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
GLUCOSIDO CARDIACO
Los terminos glucosido cardiaco, digital y digitalicos se usan de manera indistinta para referirse
a un grupo de compuestos de estructura quimica similar (esteroides glucosilados).
La digoxina es un glucosido digitalico obtenido a partir de las hojas de Digitdlh lanatay que
ejerce un efecto inotrópico positivo y modifica ciertas propiedades electro fisiológicas
cardiacas, por lo que se utiliza, respectivamente, en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca
congestiva y para controlar la frecuencia ventricular en pacientes con fluter, fibrilación
auricular o taquicardias paroxisticas supraventriculares.
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
MECANISMO DE ACCION
MECANISMO DE ACCION
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
FARMACODINAMIA
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
FARMACOCINETICA
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
FARMACOCINETICA
Por via oral se absorbe en el intestino el 60-70 % de la dosis
de digoxina administrada.
Se une en una baja proporción (25 %) a las proteinas plasmaticas y se distribuye rápidamente por
los distintos tejidos, atravesando las barrera placentaria y hematoencefalica.
En el corazon, la digoxina alcanza concentraciones 10-50 veces superiores a las plasmaticas.
La digoxina se biotransforma muy poco en el higado (6 % de la dosis administrada), eliminandose
en su mayor parte (75 %) sin biotransformar por via renal.
Elio explica por que la dosis de digoxina debe calcularse sobre la base del aclaramienro de
creatinina.
Un pequeno porcentaje se excreta por via biliar y en el intestino sufre un proceso de circulacion
enterohepatica que prolonga su permanencia en el organismo.
Por via oral sus efectos aparecen al cabo de 1-2 horas y se alcanzan concentraciones plasmaticas
maximas al cabo de 3-5 horaS
Por via intravenosa sus efectos aparecen al cabo de 15-30 minutos y las concentraciones
plasmaticas maximas a las 2-4 horas.
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
FARMACOCINETICA
La semivida de eliminacion
de la digoxina es de unas 35 horas.
En pacientes con
insuficiencia renal grave, la semivida aumenta a 3 ,5-5 dias,
por lo que es necesario reducir La dosis administrada
FORMA DE ADMINISTRACION
ADMINISTRACION RAPIDA
VO Se emplea una dosis de carga unica de 0,75-1,5 mg.
En casos menos urgentes y en ancianos se administra la dosis de carga en tomas
fraccionadas cada 6 horas, administrandose la mitad de la dosis toTal en la primera.
Es necesario evaluar la respuesta clinica antes de cada administracion.
EV. Solo en pacientes que no hayan recibido digoxina en las 2 semanas anteriores.
En este caso, la dosis de carga es de 0,5-1 mg, dividida en dosis cada 4-8 horas,
Considerando que la mitad de la dosis total se adminis en la 1ra hora, cada sosi se
adminsitra en infusiionde 10-20min
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
FORMA DE ADMINISTRACION
Administración lenta.
Via oral Se administran dosis de 0,25- 0,75 mg/dia durante 1 semana, seguida de una
dosis de mantenimiento adecuada a la respuesta clinica.
Dosis de mantenimiento. La dosis de mantenimiento es de
0,125-0,75 mg/dia.
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
REACCIONES ADVERSAS
Las concentraciones plasmaticas opLimas de digoxina son de 0,5'2 ng/ml
Se estima que con concentraciones mayores, especialmente > 3 ng/ml, el riesgo
de toxicidad digitalica aumenta de lorma importante
Las reacciones adversas mas frecuentes son las digestivas (nauseas,
vomitos, dolor abdominal o diarrea).
La intoxicacion digitalica puede comenzar con anorexia seguida de nauseas y
vomitos; los vomitos aparecen tras la administracion de digoxina por via intravenosa*
por lo que se atribuyen a una estimulacion directa de la zona quimior receptora del
bulbo raquideo
En dosis mas altas pueden aparecer debilidad, apatia, fatiga, malestar, cefaleas,
mareos, vision borrosa o coloreada de verde o amarillo, depresion y alucinaciones.
digoxina puede provocar cualquier tipo de arritmia cardiaca, tanto bradiarritmias
(bradicardia, bloqueo AV) como taquiarritmias supravcntriculares o ventriculares
(extrasistoles, taquicardia y fibrilacion ventriculares), especialmente en presencia de
hipopotasemia, por lo que es obligatorio realizar una monitorizacion seriada de los
electrolitos sericos y de la funcion renal
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
TOXICIDAD DIGITAL –
SOBRECARGA DE CA
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS
Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
MIOCARDIPATIA HIPERTTROFICA OBSTRUCTIVA
WPW MAS FA
BLOQUEO AV SIGNIFICATIVO
DISFUNCION DIASTOLICA
BAJO GASTO POR ESTERNOSIS VALVULAR Y PERICARDITIS CRONICA
ALTO GASTO COMO COR PULMONAR Y TIROTOXICOSIS
FA SIN ICC
HIPOPOTASEMIA
FALLA RENAL
BRADICARDIA SINUSAL
MIOCARDITIS GRAVE
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS

Más contenido relacionado

Similar a FARMACOLOGIA DIGITALICOSS - copia.pptx

Preeclapsia
PreeclapsiaPreeclapsia
Preeclapsia
Ernesto Rueda
 
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docxCASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
MAGALIMERCEDESOLAYAN
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
los aines..................pptx
los aines..................pptxlos aines..................pptx
los aines..................pptx
erickbeteta2
 
los aines
los aineslos aines
los aines
erickbeteta2
 
Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría
victorino66 palacios
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
xb8kfrjfvj
 
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y AntimaniacosFarmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
JorgeMichael14
 
Aines
AinesAines
Aines
Ma Enahiil
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
Uri Cla
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
Carmen Pinto Rosas
 
Antipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicosAntipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicos
Mi rincón de Medicina
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrFarmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
TheAngel32
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Elka Segura
 
Diabetes2016a
Diabetes2016aDiabetes2016a
Diabetes2016a
qfsmorales
 
Tarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatriaTarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatria
victorino66 palacios
 

Similar a FARMACOLOGIA DIGITALICOSS - copia.pptx (20)

Preeclapsia
PreeclapsiaPreeclapsia
Preeclapsia
 
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docxCASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
CASO CLINICO ASMA Y EPOC TERMINADO.docx
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
 
los aines..................pptx
los aines..................pptxlos aines..................pptx
los aines..................pptx
 
los aines
los aineslos aines
los aines
 
Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría Tarjetero de fármacos en pediatría
Tarjetero de fármacos en pediatría
 
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptxTratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
Tratamiento de FARMACOS USADOS EN OBSTETRICIA.pptx
 
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y AntimaniacosFarmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
Farmacos Antipiscoticos, Antidepresivos y Antimaniacos
 
Aines
AinesAines
Aines
 
SINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICOSINDROME METABOLICO
SINDROME METABOLICO
 
Instituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmenInstituto fut sur el carmen
Instituto fut sur el carmen
 
Antipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicosAntipsicoticos atipicos
Antipsicoticos atipicos
 
Area de cirugia
Area de cirugiaArea de cirugia
Area de cirugia
 
7. terapéutica
7. terapéutica7. terapéutica
7. terapéutica
 
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrFarmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
Farmacos.pptx rhnerrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
Protocolo sedoanalgesia relajacion 2013
 
Diabetes2016a
Diabetes2016aDiabetes2016a
Diabetes2016a
 
Tarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatriaTarjetero farmacologia en pediatria
Tarjetero farmacologia en pediatria
 

Más de CelsoMercado2

electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdfelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
CelsoMercado2
 
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptxEXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
CelsoMercado2
 
DRENAJE VENOSO DEL CORAZON FINAL...pptx
DRENAJE VENOSO  DEL CORAZON FINAL...pptxDRENAJE VENOSO  DEL CORAZON FINAL...pptx
DRENAJE VENOSO DEL CORAZON FINAL...pptx
CelsoMercado2
 
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptxEXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
CelsoMercado2
 
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. generalDiureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
CelsoMercado2
 
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de temaINOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
CelsoMercado2
 
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptxINOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
CelsoMercado2
 
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologicoEmbriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
CelsoMercado2
 

Más de CelsoMercado2 (8)

electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdfelectrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
electrocardiogramaekg-120424215518-phpapp01.pdf
 
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptxEXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
EXPOSICIONES - ACV ISQUEMICO-FA - copia.pptx
 
DRENAJE VENOSO DEL CORAZON FINAL...pptx
DRENAJE VENOSO  DEL CORAZON FINAL...pptxDRENAJE VENOSO  DEL CORAZON FINAL...pptx
DRENAJE VENOSO DEL CORAZON FINAL...pptx
 
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptxEXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
EXPOSICION FINAL HTA y CRISIS HTA - copia.pptx
 
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. generalDiureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
Diureticos_Ahorradores_de_Potasio. general
 
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de temaINOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
INOTROPICOS Y VASOPRESORES revision de tema
 
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptxINOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
INOTROPICOS Y VASOPRESORES - REVISION pptx
 
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologicoEmbriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
Embriologia Cardiovascular , revision desde el punto de vista embriologico
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 

FARMACOLOGIA DIGITALICOSS - copia.pptx

  • 1. CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. MECANISMO DE ACCION 3. FARMACOCINETICA 4. FARMACODINAMIA 5. REACCIONES ADVERSAS 6. BIBLIOGRAFIA Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 2. INTRODUCCION Los farmacos inotropicos (inos, fuerza muscular, y tropos, dirigir) positivos son aquellos que aumentan la fuerza de contracción del musculo cardiaco razon por la que se utilizan en el tratamiento de los pacienres con insuficiencia cardiaca, un sindrome de evolucion progresiva, aguda o cronica, que reduce la funcion cardiaca e impide satisfacerlas necesidades de perfusion sanguinea del organismo. Los farmacos inotropicos positivos se clasifican en tres grandes grupos: 1 . Glucosidos digitalicos, cuyo principal representante es la digoxina. 2. Farmacos que aumentan los niveles de AMPc, entre los que se incluyen: a) los inhibidores de la fosfodiesterasa III, como la milrinona, y b) farmacos simpaticomimeticos,como la dubutamina y la dopamina. 3. Farmacos que aumentan la sensibilidad de las proteínas contractiles al calcio: levosimendan. Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 3. GLUCOSIDO CARDIACO Los terminos glucosido cardiaco, digital y digitalicos se usan de manera indistinta para referirse a un grupo de compuestos de estructura quimica similar (esteroides glucosilados). La digoxina es un glucosido digitalico obtenido a partir de las hojas de Digitdlh lanatay que ejerce un efecto inotrópico positivo y modifica ciertas propiedades electro fisiológicas cardiacas, por lo que se utiliza, respectivamente, en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca congestiva y para controlar la frecuencia ventricular en pacientes con fluter, fibrilación auricular o taquicardias paroxisticas supraventriculares. Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 5. Velaquez- Farmacología clínica 19edicion MECANISMO DE ACCION
  • 6. MECANISMO DE ACCION Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 14. FARMACOCINETICA Por via oral se absorbe en el intestino el 60-70 % de la dosis de digoxina administrada. Se une en una baja proporción (25 %) a las proteinas plasmaticas y se distribuye rápidamente por los distintos tejidos, atravesando las barrera placentaria y hematoencefalica. En el corazon, la digoxina alcanza concentraciones 10-50 veces superiores a las plasmaticas. La digoxina se biotransforma muy poco en el higado (6 % de la dosis administrada), eliminandose en su mayor parte (75 %) sin biotransformar por via renal. Elio explica por que la dosis de digoxina debe calcularse sobre la base del aclaramienro de creatinina. Un pequeno porcentaje se excreta por via biliar y en el intestino sufre un proceso de circulacion enterohepatica que prolonga su permanencia en el organismo. Por via oral sus efectos aparecen al cabo de 1-2 horas y se alcanzan concentraciones plasmaticas maximas al cabo de 3-5 horaS Por via intravenosa sus efectos aparecen al cabo de 15-30 minutos y las concentraciones plasmaticas maximas a las 2-4 horas. Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 15. FARMACOCINETICA La semivida de eliminacion de la digoxina es de unas 35 horas. En pacientes con insuficiencia renal grave, la semivida aumenta a 3 ,5-5 dias, por lo que es necesario reducir La dosis administrada FORMA DE ADMINISTRACION ADMINISTRACION RAPIDA VO Se emplea una dosis de carga unica de 0,75-1,5 mg. En casos menos urgentes y en ancianos se administra la dosis de carga en tomas fraccionadas cada 6 horas, administrandose la mitad de la dosis toTal en la primera. Es necesario evaluar la respuesta clinica antes de cada administracion. EV. Solo en pacientes que no hayan recibido digoxina en las 2 semanas anteriores. En este caso, la dosis de carga es de 0,5-1 mg, dividida en dosis cada 4-8 horas, Considerando que la mitad de la dosis total se adminis en la 1ra hora, cada sosi se adminsitra en infusiionde 10-20min Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 16. FORMA DE ADMINISTRACION Administración lenta. Via oral Se administran dosis de 0,25- 0,75 mg/dia durante 1 semana, seguida de una dosis de mantenimiento adecuada a la respuesta clinica. Dosis de mantenimiento. La dosis de mantenimiento es de 0,125-0,75 mg/dia. Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 17. REACCIONES ADVERSAS Las concentraciones plasmaticas opLimas de digoxina son de 0,5'2 ng/ml Se estima que con concentraciones mayores, especialmente > 3 ng/ml, el riesgo de toxicidad digitalica aumenta de lorma importante Las reacciones adversas mas frecuentes son las digestivas (nauseas, vomitos, dolor abdominal o diarrea). La intoxicacion digitalica puede comenzar con anorexia seguida de nauseas y vomitos; los vomitos aparecen tras la administracion de digoxina por via intravenosa* por lo que se atribuyen a una estimulacion directa de la zona quimior receptora del bulbo raquideo En dosis mas altas pueden aparecer debilidad, apatia, fatiga, malestar, cefaleas, mareos, vision borrosa o coloreada de verde o amarillo, depresion y alucinaciones. digoxina puede provocar cualquier tipo de arritmia cardiaca, tanto bradiarritmias (bradicardia, bloqueo AV) como taquiarritmias supravcntriculares o ventriculares (extrasistoles, taquicardia y fibrilacion ventriculares), especialmente en presencia de hipopotasemia, por lo que es obligatorio realizar una monitorizacion seriada de los electrolitos sericos y de la funcion renal Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 18. TOXICIDAD DIGITAL – SOBRECARGA DE CA Velaquez- Farmacología clínica 19edicion
  • 20. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS Velaquez- Farmacología clínica 19edicion MIOCARDIPATIA HIPERTTROFICA OBSTRUCTIVA WPW MAS FA BLOQUEO AV SIGNIFICATIVO DISFUNCION DIASTOLICA BAJO GASTO POR ESTERNOSIS VALVULAR Y PERICARDITIS CRONICA ALTO GASTO COMO COR PULMONAR Y TIROTOXICOSIS FA SIN ICC HIPOPOTASEMIA FALLA RENAL BRADICARDIA SINUSAL MIOCARDITIS GRAVE CONTRAINDICACIONES RELATIVAS