SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPRESION CORPORAL Y
COMUNICACIÓN NO VERBAL
 Comunicación no verbal
•
• La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y
recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos.
• Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura,
expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados
o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como por medio de la conducta
pues hay un monitoreo continuo de lo que hacemos y lo que el otro percibe. 1
• La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la
evolución del lenguajepropiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de
comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no verbal con
la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir, con
estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación
escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser
producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres
humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información
verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias
• Tipos de cnv
• Lenguaje gestual y corporal
•
• Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan
gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas
como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre
otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro
universalmente entendibles en diferentes
culturas.[cita requerida] Además existen gestos no faciales ampliamente
difundidos en diferentes culturas.
• La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje
verbal estructurado, es una parte esencial del sistema de
comunicación humano y de muchos primates. En los humanos
modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralingüístico y
resulta importante en muchos intercambios comunicativos humanos
que complementan adecuadamente el discurso verbal.
• Lenguaje de la ropa
• La ropa es un medio muy complejo que nos transmite un mensaje simple y
concreto. a través del vestido podemos hablar de sentimientos, actitudes,
personalidad, secretos, historia y rasgos de una persona
• Este complemento refiere una gran variedad de significados El vocabulario
de la indumentaria incluye no solo prendas de vestir, peinados,
complementos, joyas, maquillaje y adornos corporales. Al menos en teoría,
su significado es tan amplio o más que el de cualquier lengua hablada,
pues incluye cualquier prenda, cualquier peinado y cualquier tipo de adorno
corporal que se haya podido inventar jamás..
• Lenguaje visual
• El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como
códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las
personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al
receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la
interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente
dependiente del contexto lingüístico
• Mirada[editar]
• La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la
información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de conversaciones entre
seres humanos existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran
demasiado a interlocutores (en niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a
mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes). En la comunicación pública el contacto
visual muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el
auditorio.
• Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación.
Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de
nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para establecer la
duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un
comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los niños gradualmente
aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por
último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué
piensa el interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su
interlocutor durante un largo período.Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o
incluso llega a perderse) el contacto visual. Se ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la
mirada del elogiado.5
• Paralenguaje[editar]
• El paralenguaje se refiere a todo tipo de
señales concurrentes con una emisión propiamente
lingüística que transmiten información adicional, matizan,
reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido
comunicativo de dicha emisión lingüística. Para algunos
autores, el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales
y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios
con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales
o kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y
los órganos nasales.6
• La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de
la comunicación humana cotidiana, aunque las formas
específicas que toma la gestualidad o las señales concretas
son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje en
general admite gradualidad, y no puede analizarse, a
diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos, en
unidades discretas combinables.
• tipos de gestos en la comunicación no verbal:
 Emblemáticos: gestos intencionados con un significado muy claro, representa a una palabra o a un conjunto de palabras. Ej: Agitar la
mano en señal de despedida o pulgar hacia arriba para indicar ok.
 Ilustrativos: se producen durante la comunicación verbal, no tienen un significado traducible en palabra, sirve a la palabra
completándola y enfatizando para completar su significado en el contexto. Ej: cualquier movimiento corporal auxiliar en la
comunicación.
 Emotivos: expresan estados de ánimo de la persona, a través de ellos comunicamos sentimientos, emociones como ej: alegría,
tristeza, dolor, ansiedad,…
 Reguladores de la Interacción: son producidos por quién habla o por quien escucha con el fin de regular la comunicación entre
ambos, bien en el turno de palabra, bien para acelerar o frenar la acción.
 Adaptadores: utilizados para manejar emociones que no queremos expresar, dificultando expresar nuestras emociones con la
intensidad que realmente sentimos. Ej: pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la
tensión de la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos.
•
• Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal
• La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en
canales, destacando la comunicación como interrelación entre los
participantes. Los canales relevantes son:
• Para el emisor, es decir, la persona que envía el mensaje:
 Cara: ceño, sonrisa, mueca.
 Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.
 Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.
 Voz: tono, ritmo.
• Para el receptor, es decir, la persona que recibe el mensaje:
 Vista: Percibe la forma, color, tamaño de las cosas.
 Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, débiles, agudos o
graves.
 Olor: Aprecia los aromas y los distingue unos de otros.
 Tacto: Nota el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
• El lenguaje gestual y su dimensión cultural
• No existe ningún libro que hable de todas las
reglas del comportamiento humano ni de la
comunicación no verbal. Y ordenar los gestos de
todo nuestro planeta es intentar catalogar los
rostros del mismo grupo étnico. Incluso dentro de
un mismo país, puede no existir un acuerdo
unánime sobre el significado exacto de cada
gesto. Por lo tanto, las siguientes líneas son para
utilizar como directrices generales.10
• El saludo
• El apretón de manos, como elemento de
comunicación no verbal, ha sido adoptado casi en
todo el mundo como forma habitual de saludar a
una persona. Sin embargo, hay saludos
tradicionales (como la reverencia) que
permanece todavía en países asiáticos. La forma
firme o suave de dar la mano a las personas,
también forma parte de la del lenguaje no verbal
y los diferentes rasgos de cultura.
• Europa[editar]
• En Europa, el saludo tradicional es un apretón de manos, seguido, en
ciertos casos, por un abrazo o incluso un beso o dos en las mejillas entre
amigos. Mientras en países como Alemania, Austria, Dinamarca, Grecia,
Irlanda, Noruega, Rumania, Suecia, la gente se aprieta las manos con
bastante firmeza, en otros países como España, Francia o Italia, el apretón
es más ligero y más cálido.
• En los territorios latinos, los abrazos, las palmadas en la espalda y los
besos en la mejilla son muy frecuentes, sobre todos entre familiares y
amigos. Pero no son propios de países como Alemania, Austria,
Dinamarca, Polonia, Noruega o Suecia. Es más, al presentarse, en Hungría
o Polonia, las personas suelen estar a un brazo de distancia entre ellos. En
Rusia, es común el «abrazo de oso», que va acompañado a menudo por
dos o tres besos alternos y rápidos en las mejillas. Al contrario, en
Finlandia este gesto no es nada común. Si en la Europa continental la
gente se aprieta las manos tanto a la llegada como a la despedida, al
comenzar y finalizar el día, en el Reino Unido es menos frecuente.
• África y Medio Oriente
• En África y en Oriente Medio, debido a las distintas nacionalidades
y a las influencias surgidas en la época de la colonización, los gestos
son muy variados y complejos. En muchos países árabes (Arabia
Saudí, Irán, Sudán, Egipto, Jordania), la presión no es tan fuerte
como en Europa, pero el apretón es considerado sincero, cálido y
suave.
• En Líbano, el saludo habitual incluye una inclinación cortes de
cabeza. Como signo del estatus inferior del sexo femenino, en
Zimbabue las mujeres y las muchachas hacen reverencias. En otros
estados, es muy difícil generalizar el saludo, debido a las culturas
diferentes que se han desarrollado en las tribus. Es el caso de
Nigeria, Zaire, Mali,Ghana etc. En Marruecos, los buenos amigos se
saludan besándose en la mejilla, en las grandes ciudades.
• Asia y la zona del Pacífico
• Para países asiáticos como Japón, República China o Corea del Sur, una reverencia
o simplemente una inclinación de cabeza bastan para marcar un saludo de llegada
o despedida. En algunas comunidades, el saludo es un gesto en el que las manos
se juntan como en actitud de rezar, a la altura del pecho y la cabeza se inclina
ligeramente. Se llama “namaste” en India o Bangladés, y “wai” para los
tailandeses. La gente de Bangladesh da la mano a los hombres occidentales, pero
frente a una mujer, de cualquier nacionalidad, bajan la cabeza. Debido a la
influencia británica la isla de Singapur, por ejemplo, guarda el apretón de manos
tradicional, haciendo también una ligera reverencia si se están dirigiendo a un
oriental. Algunos países más desarrollados de Asia y con negocios en Europa han
adoptado el apretón de manos, pero este se suele hacer suavemente, sin contacto
directo, como en Japón, por ejemplo.
• En Australia, el apretón de manos es firme y amistoso, mientras que en Fiyi la
población se saluda con la cabeza, levantando las cejas. Un apretón menos
convencional lo encontramos en Nueva Zelanda donde el agarrón es fuerte y la
mirada directa.
• América del Sur y América Central
• Un apretón de manos cálido es el saludo tradicional en los países de
América Latina. Por lo general, los hombres se abrazan, dándose cariñosas
palmadas en la espalda y las mujeres se saludan con un beso ligero en la
mejilla (una especie de "beso falso"), siempre y cuando se hayan
presentado anteriormente. A diferencia de los norteamericanos y los
europeos, la gente de América Latina suele tender la mano con más
suavidad y retenerla más rato cuando se presenta. En Argentina y Uruguay
a diferencia de la mayoría de los países del mundo, los hombres se
saludan entre ellos con un beso en la mejilla.
• Estados Unidos y Canadá
• En la parte nórdica del continente americano, la forma estándar de saludo
es un apretón de manos, siempre acompañado de un contacto ocular
directo. Sin embargo, no son frecuentes los abrazos, excepto en Quebec,
donde los amigos, igual que en Francia, se pueden abrazar ligeramente.
• Movimientos corporales y faciales[editar]
• Movimiento de la cabeza: en muchos lugares (aunque no es
universal en todas las culturas) mover la cabeza de arriba abajo
indica “sí”; sacudirla de un lado a otro significa “no”. En otros
países, como Bulgaria, Grecia, Turquía los mismos desplazamientos
de la cabeza son interpretadas justamente al revés.
• Ojos: en la cultura europea, estadounidense, canadiense, británica
y judía es importante sostener la mirada mientras hablamos con los
demás, sin importar el sexo o la edad. Este mismo gesto es
considerado falta de respeto en ciertas condiciones para la
población de África: un niño no puede mirar directamente a un
adulto y una mujer oriental no debe tener contacto ocular
prolongado con un hombre extraño. En países como Japón,
Tailandia o Corea una mirada a los ojos es considerada señal de
intimidación.
• • Expresión corporal
• La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación no
verbal. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus
pensamientos o emociones subconscientes. Las señales no verbales se usan para establecer y
mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información
acerca de los sucesos externos es para hablar o expresarse de una manera creativa: movimiento
baile, danzas, disgusto, tristeza comunicarse por medio de expresiones.
• Arte
• Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de los
movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar
emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico
basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de
éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que
sentirse en completa libertad.
• En la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos auditivos y de casi
todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a la actuaciónsiempre es la persona
encargada de llevarla a cabo, por lo que la expresión corporal es esencial y fundamental en la
representación teatral, es decir, durante la obra.1
• Educación
• Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el
propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema
corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y
desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en
una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía
determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación,
la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego
para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los
lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en
su trabajo específico además da la libertad de expresarse libremente lo cual es un
buen progreso para el desarrollo de la sociedad.
• BIBLIOGRAFIA
• https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal
• http://almanatura.com/2014/11/importancia-comunicacion-verbal/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal
Expresion corporal y comunicación no verbal trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
Sol Acuña
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
AURA MARTINEZ
 
ComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No VerbalComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No Verbal
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Lenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésicoLenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésicoCesar Torres
 
Lenguaje no verbal presentaciòn completa
Lenguaje no verbal presentaciòn completaLenguaje no verbal presentaciòn completa
Lenguaje no verbal presentaciòn completalinitacamargo
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbalMartha Guarin
 
Comunicación No Verbal
Comunicación No VerbalComunicación No Verbal
Comunicación No VerbalJassna
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbalKeno Gens
 
La comunicaciòn no verbal dentro del proceso educativo
La comunicaciòn no verbal dentro del proceso educativoLa comunicaciòn no verbal dentro del proceso educativo
La comunicaciòn no verbal dentro del proceso educativocarlaruiz
 
Comunicación No Verbal
Comunicación No VerbalComunicación No Verbal
Comunicación No Verbal
NeftaliTDL
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
Katiia Nieto
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
Docencia_Formación_Emprego
 
Paralingüística oral
Paralingüística oralParalingüística oral
Paralingüística oralMatildeVigo
 
Lenguaje no verbal en la comunicación intercultural
Lenguaje no verbal en la comunicación interculturalLenguaje no verbal en la comunicación intercultural
Lenguaje no verbal en la comunicación intercultural
mireiavu
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
LoriannaRuiz
 
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalComunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalLeoKarPi
 
comunicacion no verbal
comunicacion no verbalcomunicacion no verbal
comunicacion no verballuquelove
 
Actividad 4 lenguaje corporal power point
Actividad 4 lenguaje corporal power pointActividad 4 lenguaje corporal power point
Actividad 4 lenguaje corporal power point
Lina Diaz
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbalyorley12
 

La actualidad más candente (20)

Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
 
Comunicacion no Verbal
Comunicacion no VerbalComunicacion no Verbal
Comunicacion no Verbal
 
ComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No VerbalComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No Verbal
 
Lenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésicoLenguaje kinestésico
Lenguaje kinestésico
 
Lenguaje no verbal presentaciòn completa
Lenguaje no verbal presentaciòn completaLenguaje no verbal presentaciòn completa
Lenguaje no verbal presentaciòn completa
 
El lenguaje corporal ppt
El lenguaje corporal pptEl lenguaje corporal ppt
El lenguaje corporal ppt
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Comunicación No Verbal
Comunicación No VerbalComunicación No Verbal
Comunicación No Verbal
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
 
La comunicaciòn no verbal dentro del proceso educativo
La comunicaciòn no verbal dentro del proceso educativoLa comunicaciòn no verbal dentro del proceso educativo
La comunicaciòn no verbal dentro del proceso educativo
 
Comunicación No Verbal
Comunicación No VerbalComunicación No Verbal
Comunicación No Verbal
 
Presentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporalPresentacion lenguaje corporal
Presentacion lenguaje corporal
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Paralingüística oral
Paralingüística oralParalingüística oral
Paralingüística oral
 
Lenguaje no verbal en la comunicación intercultural
Lenguaje no verbal en la comunicación interculturalLenguaje no verbal en la comunicación intercultural
Lenguaje no verbal en la comunicación intercultural
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporalLenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalComunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbal
 
comunicacion no verbal
comunicacion no verbalcomunicacion no verbal
comunicacion no verbal
 
Actividad 4 lenguaje corporal power point
Actividad 4 lenguaje corporal power pointActividad 4 lenguaje corporal power point
Actividad 4 lenguaje corporal power point
 
Comunicacion no verbal
Comunicacion no verbalComunicacion no verbal
Comunicacion no verbal
 

Destacado

Expresión y Comunicación Corporal
Expresión y Comunicación CorporalExpresión y Comunicación Corporal
Expresión y Comunicación CorporalCiclos Formativos
 
Terminado Lenguaje!
Terminado Lenguaje!Terminado Lenguaje!
Terminado Lenguaje!laxniiko0
 
Lalo Huber - Comunicación interpersonal estratégica
Lalo Huber - Comunicación interpersonal estratégicaLalo Huber - Comunicación interpersonal estratégica
Lalo Huber - Comunicación interpersonal estratégica
Lalo Huber
 
Lalo Huber - Claves de la comunicación, el carisma y la influencia interpersonal
Lalo Huber - Claves de la comunicación, el carisma y la influencia interpersonalLalo Huber - Claves de la comunicación, el carisma y la influencia interpersonal
Lalo Huber - Claves de la comunicación, el carisma y la influencia interpersonal
Lalo Huber
 
Les Intel·ligències Multiples
Les Intel·ligències MultiplesLes Intel·ligències Multiples
Les Intel·ligències MultiplesGemma ....
 
Power expressió i comunicació corporal
Power expressió i comunicació corporalPower expressió i comunicació corporal
Power expressió i comunicació corporalNonna Casas
 
Expressió I Comunicació Corporal X Mi.Ppt
Expressió I Comunicació Corporal X Mi.PptExpressió I Comunicació Corporal X Mi.Ppt
Expressió I Comunicació Corporal X Mi.Pptannamestres7
 
La comunicació no verbal(cristina bartumeus)
La comunicació no verbal(cristina bartumeus)La comunicació no verbal(cristina bartumeus)
La comunicació no verbal(cristina bartumeus)
Isabel Castro
 
Expresión corporal (Lenguaje y Comunicacion)
Expresión corporal (Lenguaje y Comunicacion) Expresión corporal (Lenguaje y Comunicacion)
Expresión corporal (Lenguaje y Comunicacion) MaykolMantilla
 
Web quest expresion corporal
Web quest expresion corporalWeb quest expresion corporal
Web quest expresion corporalleno8742
 
Psicología de la Comunicación
Psicología de la ComunicaciónPsicología de la Comunicación
Psicología de la ComunicaciónYesennia Valdivia
 
Expresion corporal aerobic
Expresion corporal aerobicExpresion corporal aerobic
Expresion corporal aerobicedusport29
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
Licda. Barbara M de A.
 
Expresion corporal positiva y negativa
Expresion corporal positiva y negativaExpresion corporal positiva y negativa
Expresion corporal positiva y negativayetzareth
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporal Lenguaje corporal
Lenguaje corporal
TulierM
 
Lenguaje no verbal Tips
Lenguaje no verbal TipsLenguaje no verbal Tips
Lenguaje no verbal Tips
Gabriel Tacuri
 
144 técnicas de comunicación escrita
144 técnicas de comunicación escrita144 técnicas de comunicación escrita
144 técnicas de comunicación escritaSofia
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
colonia8
 
Proceso De Comunicacion Eficaz
Proceso De Comunicacion EficazProceso De Comunicacion Eficaz
Proceso De Comunicacion Eficaz
GestioPolis com
 

Destacado (20)

Expresión y Comunicación Corporal
Expresión y Comunicación CorporalExpresión y Comunicación Corporal
Expresión y Comunicación Corporal
 
Terminado Lenguaje!
Terminado Lenguaje!Terminado Lenguaje!
Terminado Lenguaje!
 
Lalo Huber - Comunicación interpersonal estratégica
Lalo Huber - Comunicación interpersonal estratégicaLalo Huber - Comunicación interpersonal estratégica
Lalo Huber - Comunicación interpersonal estratégica
 
Lalo Huber - Claves de la comunicación, el carisma y la influencia interpersonal
Lalo Huber - Claves de la comunicación, el carisma y la influencia interpersonalLalo Huber - Claves de la comunicación, el carisma y la influencia interpersonal
Lalo Huber - Claves de la comunicación, el carisma y la influencia interpersonal
 
Les Intel·ligències Multiples
Les Intel·ligències MultiplesLes Intel·ligències Multiples
Les Intel·ligències Multiples
 
Power expressió i comunicació corporal
Power expressió i comunicació corporalPower expressió i comunicació corporal
Power expressió i comunicació corporal
 
Expressió I Comunicació Corporal X Mi.Ppt
Expressió I Comunicació Corporal X Mi.PptExpressió I Comunicació Corporal X Mi.Ppt
Expressió I Comunicació Corporal X Mi.Ppt
 
La comunicació no verbal(cristina bartumeus)
La comunicació no verbal(cristina bartumeus)La comunicació no verbal(cristina bartumeus)
La comunicació no verbal(cristina bartumeus)
 
Comunicació No Verbal
Comunicació No VerbalComunicació No Verbal
Comunicació No Verbal
 
Expresión corporal (Lenguaje y Comunicacion)
Expresión corporal (Lenguaje y Comunicacion) Expresión corporal (Lenguaje y Comunicacion)
Expresión corporal (Lenguaje y Comunicacion)
 
Web quest expresion corporal
Web quest expresion corporalWeb quest expresion corporal
Web quest expresion corporal
 
Psicología de la Comunicación
Psicología de la ComunicaciónPsicología de la Comunicación
Psicología de la Comunicación
 
Expresion corporal aerobic
Expresion corporal aerobicExpresion corporal aerobic
Expresion corporal aerobic
 
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas socialesEl lenguaje no verbal de las destrezas sociales
El lenguaje no verbal de las destrezas sociales
 
Expresion corporal positiva y negativa
Expresion corporal positiva y negativaExpresion corporal positiva y negativa
Expresion corporal positiva y negativa
 
Lenguaje corporal
Lenguaje corporal Lenguaje corporal
Lenguaje corporal
 
Lenguaje no verbal Tips
Lenguaje no verbal TipsLenguaje no verbal Tips
Lenguaje no verbal Tips
 
144 técnicas de comunicación escrita
144 técnicas de comunicación escrita144 técnicas de comunicación escrita
144 técnicas de comunicación escrita
 
Lenguaje no verbal
Lenguaje no verbalLenguaje no verbal
Lenguaje no verbal
 
Proceso De Comunicacion Eficaz
Proceso De Comunicacion EficazProceso De Comunicacion Eficaz
Proceso De Comunicacion Eficaz
 

Similar a Expresion corporal y comunicación no verbal trabajo

Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
Los elementos verbales y no verbales de la.pptxLos elementos verbales y no verbales de la.pptx
Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
JaiderDavidDoradoMon
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
telefonodeofi
 
Para la clase de la semana
Para la clase de la semanaPara la clase de la semana
Para la clase de la semanacordovaalfred
 
La comunicación no verbal_IAFJSR
La comunicación no verbal_IAFJSRLa comunicación no verbal_IAFJSR
La comunicación no verbal_IAFJSR
Mauri Rojas
 
comunicación no verbal
comunicación no verbal comunicación no verbal
comunicación no verbal
11MHHUCORAIMANICOLLE
 
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No VerbalComunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No Verbaldimaricruz
 
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8dimaricruz
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3gabnely
 
Ensayo de comunicacion para mañana
Ensayo de comunicacion para mañanaEnsayo de comunicacion para mañana
Ensayo de comunicacion para mañanagloria
 
Trabajo #1 clases de comunicacion
Trabajo #1 clases de comunicacion Trabajo #1 clases de comunicacion
Trabajo #1 clases de comunicacion katayleo
 
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-VerbalComunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
Miguel Hache
 
comunicacion no verbal en la sociedad .pptx
comunicacion no verbal en la sociedad .pptxcomunicacion no verbal en la sociedad .pptx
comunicacion no verbal en la sociedad .pptx
ErikaSG2
 
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonalesLa comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
Mariano Amones
 

Similar a Expresion corporal y comunicación no verbal trabajo (20)

Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
Los elementos verbales y no verbales de la.pptxLos elementos verbales y no verbales de la.pptx
Los elementos verbales y no verbales de la.pptx
 
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
Comunicación verbal, no verbal y paraverbal [autoguardado]
 
Para la clase de la semana
Para la clase de la semanaPara la clase de la semana
Para la clase de la semana
 
La comunicación no verbal_IAFJSR
La comunicación no verbal_IAFJSRLa comunicación no verbal_IAFJSR
La comunicación no verbal_IAFJSR
 
lust
lustlust
lust
 
comunicación no verbal
comunicación no verbal comunicación no verbal
comunicación no verbal
 
Lenguajenoverbalfolleto2
Lenguajenoverbalfolleto2Lenguajenoverbalfolleto2
Lenguajenoverbalfolleto2
 
Comunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No VerbalComunicacin Verbal Y No Verbal
Comunicacin Verbal Y No Verbal
 
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
Comunicacin no-verbal-1215151896206095-8
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Ensayo de comunicacion para mañana
Ensayo de comunicacion para mañanaEnsayo de comunicacion para mañana
Ensayo de comunicacion para mañana
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Programa compe
Programa compePrograma compe
Programa compe
 
Trabajo #1 clases de comunicacion
Trabajo #1 clases de comunicacion Trabajo #1 clases de comunicacion
Trabajo #1 clases de comunicacion
 
Comunicación No-Verbal
Comunicación No-VerbalComunicación No-Verbal
Comunicación No-Verbal
 
Tercer trabajo
Tercer trabajoTercer trabajo
Tercer trabajo
 
comunicacion no verbal en la sociedad .pptx
comunicacion no verbal en la sociedad .pptxcomunicacion no verbal en la sociedad .pptx
comunicacion no verbal en la sociedad .pptx
 
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonalesLa comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
La comunicación no verbal de barreras corporales y distancia zonales
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Expresion corporal y comunicación no verbal trabajo

  • 2.  Comunicación no verbal • • La comunicación no verbal es el proceso de comunicación en el que existe un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios, gestos y signos. • Estos mensajes pueden ser comunicados a través de gestos, lenguaje corporal o postura, expresión facial y el contacto visual, la comunicación de objetos tales como ropa, peinados o incluso la arquitectura o símbolos y la infografía, así como por medio de la conducta pues hay un monitoreo continuo de lo que hacemos y lo que el otro percibe. 1 • La comunicación no verbal (CNV) surge con los inicios de la especie humana antes de la evolución del lenguajepropiamente dicho. Los animales también muestran ciertos tipos de comunicación no verbal. Es importante no confundir la comunicación no verbal con la comunicación no oral, ya que existen formas de comunicación verbal (es decir, con estructura lingüística o sintáctica) que no son orales, como por ejemplo la comunicación escrita y las lenguas de señas. Asimismo, existe comunicación no verbal que puede ser producida oralmente, como los gruñidos o sonidos de desaprobación. En los seres humanos, la CNV es frecuentemente paralingüística, es decir, acompaña a la información verbal matizándola, ampliándola o mandando señales contradictorias
  • 3. • Tipos de cnv • Lenguaje gestual y corporal • • Es común que en su desempeño diario los seres humanos hagan gestos y den señales no verbales interpretables por otras personas como muecas, movimientos de brazos, manos y dedos, entre otros. Paul Ekman encontró hasta quince expresiones del rostro universalmente entendibles en diferentes culturas.[cita requerida] Además existen gestos no faciales ampliamente difundidos en diferentes culturas. • La comunicación corporal, evolutivamente anterior al lenguaje verbal estructurado, es una parte esencial del sistema de comunicación humano y de muchos primates. En los humanos modernos el lenguaje no verbal tiene sentido paralingüístico y resulta importante en muchos intercambios comunicativos humanos que complementan adecuadamente el discurso verbal.
  • 4. • Lenguaje de la ropa • La ropa es un medio muy complejo que nos transmite un mensaje simple y concreto. a través del vestido podemos hablar de sentimientos, actitudes, personalidad, secretos, historia y rasgos de una persona • Este complemento refiere una gran variedad de significados El vocabulario de la indumentaria incluye no solo prendas de vestir, peinados, complementos, joyas, maquillaje y adornos corporales. Al menos en teoría, su significado es tan amplio o más que el de cualquier lengua hablada, pues incluye cualquier prenda, cualquier peinado y cualquier tipo de adorno corporal que se haya podido inventar jamás.. • Lenguaje visual • El lenguaje visual comprende tanto las señas o indicios simples, como códigos semióticos complejos. Gracias a señas, gestos y miradas, las personas son capaces de transmitir mensajes (emisor), que permiten al receptor saber lo que significan sin ponerse de acuerdo. En este caso, la interpretación de lo que dichas señales pueden significar es altamente dependiente del contexto lingüístico
  • 5. • Mirada[editar] • La mirada es un aspecto importante en la comunicación no verbal, ya que permite complementar la información verbal corroborándola o matizando su contenido. En la mayoría de conversaciones entre seres humanos existe un notable contacto visual, resultando anómalas las personas que no miran demasiado a interlocutores (en niños la falta de contacto visual está asociada frecuentemente a mentiras, distorsiones y otros hechos psicológicos interesantes). En la comunicación pública el contacto visual muy persistente puede provocar inquietud y nerviosismo en la persona que está hablando o el auditorio. • Por otra parte, la mirada sirve para interactuar y marcar los turnos de palabra en una conversación. Antes de dar una respuesta, es frecuente desviar la mirada, dando a entender que se va a intervenir de nuevo. El asentimiento con la mirada también es un signo frecuente que sirve para establecer la duración del turno de palabra. Muchos de los gestos y actitudes derivan, en muchas ocasiones, de un comportamiento inconsciente aunque adquirido en la infancia y no innato. Los niños gradualmente aprenden a distinguir entre una mirada burlona, una mirada de sorpresa, una mirada desafiante, etc. Por último, el tiempo durante el cual se mantiene la mirada puede también servir de ayuda para saber qué piensa el interlocutor. Así, una persona insegura o nerviosa es incapaz de mantener la mirada fija en su interlocutor durante un largo período.Además, cuando se habla de temas personales disminuye (o incluso llega a perderse) el contacto visual. Se ha establecido que el elogio frecuentemente atrae la mirada del elogiado.5
  • 6. • Paralenguaje[editar] • El paralenguaje se refiere a todo tipo de señales concurrentes con una emisión propiamente lingüística que transmiten información adicional, matizan, reafirman o incluso pueden llegar a contradecir el sentido comunicativo de dicha emisión lingüística. Para algunos autores, el paralenguaje son aquellas cualidades no verbales y modificadoras de la voz y también los sonidos y silencios con que apoyamos o contradecimos las estructuras verbales o kinésicas. Intervienen en él los aparatos fonadores y los órganos nasales.6 • La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son altamente culturales. Por otra parte el paralenguaje en general admite gradualidad, y no puede analizarse, a diferencia de los mensajes propiamente lingüísticos, en unidades discretas combinables.
  • 7. • tipos de gestos en la comunicación no verbal:  Emblemáticos: gestos intencionados con un significado muy claro, representa a una palabra o a un conjunto de palabras. Ej: Agitar la mano en señal de despedida o pulgar hacia arriba para indicar ok.  Ilustrativos: se producen durante la comunicación verbal, no tienen un significado traducible en palabra, sirve a la palabra completándola y enfatizando para completar su significado en el contexto. Ej: cualquier movimiento corporal auxiliar en la comunicación.  Emotivos: expresan estados de ánimo de la persona, a través de ellos comunicamos sentimientos, emociones como ej: alegría, tristeza, dolor, ansiedad,…  Reguladores de la Interacción: son producidos por quién habla o por quien escucha con el fin de regular la comunicación entre ambos, bien en el turno de palabra, bien para acelerar o frenar la acción.  Adaptadores: utilizados para manejar emociones que no queremos expresar, dificultando expresar nuestras emociones con la intensidad que realmente sentimos. Ej: pasarse los dedos por el cuello de la camisa cuando nos sentimos ahogados por la tensión de la situación, o cepillarnos el pelo cuando nos sentimos nerviosos. •
  • 8. • Aparatos y sentidos de la comunicación no verbal • La comunicación no verbal puede estudiarse subdividiéndola en canales, destacando la comunicación como interrelación entre los participantes. Los canales relevantes son: • Para el emisor, es decir, la persona que envía el mensaje:  Cara: ceño, sonrisa, mueca.  Ojos: dirección mirada, alteraciones pupila.  Cuerpo: postura, posición brazos y piernas, distanciamiento.  Voz: tono, ritmo. • Para el receptor, es decir, la persona que recibe el mensaje:  Vista: Percibe la forma, color, tamaño de las cosas.  Oído: Capta los sonidos y distingue si son fuertes, débiles, agudos o graves.  Olor: Aprecia los aromas y los distingue unos de otros.  Tacto: Nota el frío, calor, suavidad o aspereza de las cosas.
  • 9. • El lenguaje gestual y su dimensión cultural • No existe ningún libro que hable de todas las reglas del comportamiento humano ni de la comunicación no verbal. Y ordenar los gestos de todo nuestro planeta es intentar catalogar los rostros del mismo grupo étnico. Incluso dentro de un mismo país, puede no existir un acuerdo unánime sobre el significado exacto de cada gesto. Por lo tanto, las siguientes líneas son para utilizar como directrices generales.10
  • 10. • El saludo • El apretón de manos, como elemento de comunicación no verbal, ha sido adoptado casi en todo el mundo como forma habitual de saludar a una persona. Sin embargo, hay saludos tradicionales (como la reverencia) que permanece todavía en países asiáticos. La forma firme o suave de dar la mano a las personas, también forma parte de la del lenguaje no verbal y los diferentes rasgos de cultura.
  • 11. • Europa[editar] • En Europa, el saludo tradicional es un apretón de manos, seguido, en ciertos casos, por un abrazo o incluso un beso o dos en las mejillas entre amigos. Mientras en países como Alemania, Austria, Dinamarca, Grecia, Irlanda, Noruega, Rumania, Suecia, la gente se aprieta las manos con bastante firmeza, en otros países como España, Francia o Italia, el apretón es más ligero y más cálido. • En los territorios latinos, los abrazos, las palmadas en la espalda y los besos en la mejilla son muy frecuentes, sobre todos entre familiares y amigos. Pero no son propios de países como Alemania, Austria, Dinamarca, Polonia, Noruega o Suecia. Es más, al presentarse, en Hungría o Polonia, las personas suelen estar a un brazo de distancia entre ellos. En Rusia, es común el «abrazo de oso», que va acompañado a menudo por dos o tres besos alternos y rápidos en las mejillas. Al contrario, en Finlandia este gesto no es nada común. Si en la Europa continental la gente se aprieta las manos tanto a la llegada como a la despedida, al comenzar y finalizar el día, en el Reino Unido es menos frecuente.
  • 12. • África y Medio Oriente • En África y en Oriente Medio, debido a las distintas nacionalidades y a las influencias surgidas en la época de la colonización, los gestos son muy variados y complejos. En muchos países árabes (Arabia Saudí, Irán, Sudán, Egipto, Jordania), la presión no es tan fuerte como en Europa, pero el apretón es considerado sincero, cálido y suave. • En Líbano, el saludo habitual incluye una inclinación cortes de cabeza. Como signo del estatus inferior del sexo femenino, en Zimbabue las mujeres y las muchachas hacen reverencias. En otros estados, es muy difícil generalizar el saludo, debido a las culturas diferentes que se han desarrollado en las tribus. Es el caso de Nigeria, Zaire, Mali,Ghana etc. En Marruecos, los buenos amigos se saludan besándose en la mejilla, en las grandes ciudades.
  • 13. • Asia y la zona del Pacífico • Para países asiáticos como Japón, República China o Corea del Sur, una reverencia o simplemente una inclinación de cabeza bastan para marcar un saludo de llegada o despedida. En algunas comunidades, el saludo es un gesto en el que las manos se juntan como en actitud de rezar, a la altura del pecho y la cabeza se inclina ligeramente. Se llama “namaste” en India o Bangladés, y “wai” para los tailandeses. La gente de Bangladesh da la mano a los hombres occidentales, pero frente a una mujer, de cualquier nacionalidad, bajan la cabeza. Debido a la influencia británica la isla de Singapur, por ejemplo, guarda el apretón de manos tradicional, haciendo también una ligera reverencia si se están dirigiendo a un oriental. Algunos países más desarrollados de Asia y con negocios en Europa han adoptado el apretón de manos, pero este se suele hacer suavemente, sin contacto directo, como en Japón, por ejemplo. • En Australia, el apretón de manos es firme y amistoso, mientras que en Fiyi la población se saluda con la cabeza, levantando las cejas. Un apretón menos convencional lo encontramos en Nueva Zelanda donde el agarrón es fuerte y la mirada directa.
  • 14. • América del Sur y América Central • Un apretón de manos cálido es el saludo tradicional en los países de América Latina. Por lo general, los hombres se abrazan, dándose cariñosas palmadas en la espalda y las mujeres se saludan con un beso ligero en la mejilla (una especie de "beso falso"), siempre y cuando se hayan presentado anteriormente. A diferencia de los norteamericanos y los europeos, la gente de América Latina suele tender la mano con más suavidad y retenerla más rato cuando se presenta. En Argentina y Uruguay a diferencia de la mayoría de los países del mundo, los hombres se saludan entre ellos con un beso en la mejilla. • Estados Unidos y Canadá • En la parte nórdica del continente americano, la forma estándar de saludo es un apretón de manos, siempre acompañado de un contacto ocular directo. Sin embargo, no son frecuentes los abrazos, excepto en Quebec, donde los amigos, igual que en Francia, se pueden abrazar ligeramente.
  • 15. • Movimientos corporales y faciales[editar] • Movimiento de la cabeza: en muchos lugares (aunque no es universal en todas las culturas) mover la cabeza de arriba abajo indica “sí”; sacudirla de un lado a otro significa “no”. En otros países, como Bulgaria, Grecia, Turquía los mismos desplazamientos de la cabeza son interpretadas justamente al revés. • Ojos: en la cultura europea, estadounidense, canadiense, británica y judía es importante sostener la mirada mientras hablamos con los demás, sin importar el sexo o la edad. Este mismo gesto es considerado falta de respeto en ciertas condiciones para la población de África: un niño no puede mirar directamente a un adulto y una mujer oriental no debe tener contacto ocular prolongado con un hombre extraño. En países como Japón, Tailandia o Corea una mirada a los ojos es considerada señal de intimidación.
  • 16. • • Expresión corporal • La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación no verbal. A veces los gestos o movimientos de las manos o los brazos pueden ser una guía de sus pensamientos o emociones subconscientes. Las señales no verbales se usan para establecer y mantener relaciones personales, mientras que las palabras se utilizan para comunicar información acerca de los sucesos externos es para hablar o expresarse de una manera creativa: movimiento baile, danzas, disgusto, tristeza comunicarse por medio de expresiones. • Arte • Como expresión artística se basa en la forma en que se interpreta emociones por medio de los movimientos: inconsciente y conscientemente, se caracteriza por la disciplina que lleva a expresar emociones. El propósito principal es sentir libertad en la ejecución de cada movimiento artístico basado en los sentimientos que quieren expresar, ejemplo: si se quiere hacer una ejecución de éstas, se utiliza la creatividad para inventar formas y movimientos, además de que tienen que sentirse en completa libertad. • En la representación teatral se podría prescindir de todos los sistemas de signos auditivos y de casi todos los visuales, menos de la acción; quien se dedica a la actuaciónsiempre es la persona encargada de llevarla a cabo, por lo que la expresión corporal es esencial y fundamental en la representación teatral, es decir, durante la obra.1
  • 17. • Educación • Con material educativo, la expresión corporal se refiere al movimiento, con el propósito de favorecer los procesos de aprendizaje, estructurar el esquema corporal, construir una apropiada imagen de sí mismo, mejorar la comunicación y desarrollar la creatividad. Su objeto de estudio es la corporalidad comunicativa en una relación: estar en movimiento en un tiempo, un espacio y con una energía determinada. Las estrategias para su aprendizaje se basan en el juego, la imitación, la experimentación y la imaginación. Estos procesos son los que se ponen en juego para el desarrollo de la creatividad expresiva, aplicada a cualquiera de los lenguajes. Como tal, ofrece a los educadores una amplia gama de posibilidades en su trabajo específico además da la libertad de expresarse libremente lo cual es un buen progreso para el desarrollo de la sociedad. • BIBLIOGRAFIA • https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_no_verbal • http://almanatura.com/2014/11/importancia-comunicacion-verbal/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Expresi%C3%B3n_corporal