SlideShare una empresa de Scribd logo


Consiste en recoger muestras sanguíneas
para el análisis de la sangre en el
laboratorio.






Obtener una muestra de sangre para:
Conocer los elementos normales de la
sangre.
Determinar la presencia de tóxicos y
otras sustancias en la sangre.
Vigilar y controlar el equilibrio ácidobase en la gasometría.
Aislar el agente infeccioso en los
estudios bacteriológicos.








Cuello: Yugular externa.
Axila: Vena axilar.
Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica
y mediana.
Antebrazo: Vena radial, cubital y
mediana.
Mano: Venas dorsales de la mano.
Tobillo: Safena interna y externa.
Pie: Venas dorsales del pie.










Guantes desechables/ Guantes estériles
Palomillas con sistema de vacío números 
21,23,25
Campana o adaptador para extracción por
vacio
Tubos de vacío para analítica
Frascos de Hemocultivo (aerobio, anaerobio)
Jeringa para gasometría o heparinizada
Torundas
Compresor o ligadura
Etiquetas identificativas







Preparar el material
Identificar al niño
Explicar a la madre el procedimiento
que vamos a realizar. También podemos
hablar con el niño
Lavado de manos
Colocarse los guantes desechables



Colocar cómodamente e inmovilizar al
niño
Colocar compresor o ligadura por
encima  del sitio de punción, para
producir ingurgitación de la vena




Seleccionar la vena mediante el tacto,
así determinaremos la  profundidad,
calibre, elasticidad, etc. Abrir y cerrar el
puño, en niños mayores, puede ayudar a
distender las venas de los miembros
superiores
Desinfectar el punto de punción con
torundas.


Pinchar la piel y posteriormente la vena
en dirección contraria al flujo sanguíneo,
con un ángulo entre 15º y 30º respecto a
la piel, con el bisel de la aguja hacia
arriba




Soltar la ligadura cuando refluya la
sangre
Colocar la palomilla en la campana o
adaptador de vacío
Conectar el sistema de trasvase al tubo
para recoger la cantidad de sangre
deseada




Cambiar de tubos
Sacar la aguja y aplicar presión suave
hasta lograr hemostasia.
Colocar apósito en el sitio de punción






Etiquetar los tubos  para su envío al
laboratorio, con la petición
correspondiente
Retirar el material usado
Lavado de manos
Registrar  el procedimiento en la historia
de enfermería.






Sangrado excesivo por el punto de
punción
Formación de hematomas
Punciones múltiples para localizar las
venas
Laceración de arteria o nervio
adyacente
Desmayo o sensación de mareo


Consiste en recolectar una muestra de
sangre para el análisis realizado por
micrométodo: bilirrubinemias, glucemias,
a partir de la punción capilar. Es un
procedimiento habitual en recién
nacidos y lactantes.







Obtener una muestra de sangre,
evitando la venopunción, para:
Conocer el hematocrito y bilirrubina
capilar.
Determinación rápida de la glucemia.
Determinación de las pruebas
metabólicas (hipotiroidismo) en el recién
nacido.
Conocer el pH, gases y equilibrio ácidobase de la sangre.



Lateral externo o interno del talón
Caras laterales de las falanges distales
de los dedos de la mano






Guantes desechables
Lanceta
Tiras reactivas para la determinación de
glucosa capilar
Aparato de determinación de glucemia
Papel de filtro especial para pruebas
metabólicas





Torundas
Apósito/ Gasas
Batea con agua caliente
Etiquetas identificativas






Lavado de manos con agua y jabón
Colocarse los guantes
Sujetar el talón con los dedos pulgar e
índice
Secar  con una compresa y desinfectar
con torundas.
Puncionar con una lanceta al lateral
externo o interno del talón


Presionar de forma intermitente el talón
para favorecer la formación de la gota
de sangre


Rellenar la tira reactiva  tomando sangre
de la gota que se forma
espontáneamente



Limpiar y comprimir el sitio de punción
Colocar apósito o gasa anudada al
talón (en pretérminos)


Etiquetar las muestras para su envío al
laboratorio, con la petición
correspondiente



Retirar el material usado



Lavado de manos



Registrar el procedimiento en la historia
de enfermería




Los métodos de relajación son técnicas
que nos enseñan determinadas formas
de comportarnos con el cuerpo para
reducir la activación.
Al aprender a relajarse se aprende una
conducta diferente con el propio
cuerpo.
Sirve para distender el organismo y disminuir el
estrés muscular y mental.
Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo,
la memoria y la concentración, lo cual permite
mejorar la calidad del aprendizaje.
 Permite al niño alcanzar un estado de
bienestar, tranquilidad y de concentración
armoniosa para emprender su próxima
actividad.





Mejorar la calidad de sueño.
Mejora la circulación sanguínea,
disminuye la angustia, los ataques de
pánico y ayuda a eliminar el
tartamudeo.
En el caso de niños con asma, los
ejercicios de relajación practicados con
regularidad ayudan a prevenir las crisis y
actuar más eficazmente durante las
mismas.
Contracción-distensión (Relajación
Progresiva de Jacobson)
Técnica que consiste en contraer un
músculo o un grupo de músculos
durante unos segundos para luego
aflojar la contracción progresivamente.
Esta contracción máxima permite sentir
la distensión del grupo muscular objeto
del ejercicio.




Aplicar esta técnica por las noches,
antes de dormir o en su defecto buscar
algún momento a lo largo del día que
sea tranquilo. El niño debe estar
cómodamente instalado en un sillón,
sofá o cama. Mejor que esté
ligeramente con el cuerpo algo
incorporado (podemos colocar alguna
almohada en la espalda si está en la
cama).
Balanceo:
Técnica que consiste en imitar el
movimiento de un balancín, de un
columpio. Se trata de realizar un
movimiento de vaivén de delante hacia
atrás, o de derecha a izquierda. La
parte del cuerpo que se está relajando
(por ejemplo, un brazo, una pierna, la
cabeza) debe estar distendida y
blanda.


Estiramiento-relajación:
Consiste en estirar progresivamente una
parte de cuerpo, alargándola lo más
posible. Debe mantenerse esa postura
durante unos segundos y luego aflojar
suavemente esa parte del cuerpo. Es
importante aflojarla con suavidad,
dejándola caer resbalando, sin que
golpee. Después, se balancea
ligeramente esa parte del cuerpo.

Caída:
Consiste en dejar que la fuerza de
gravedad actué sobre el cuerpo. Luego
de haber levantado una parte del
cuerpo, la dejamos caer lentamente,
resbalando (sin que golpee). Se deja
descansar esa parte durante unos
segundos y luego se repite el
movimiento dos o tres veces.





No utiliza ejercicios de tensión. Puede
resultar indicada cuando los sujetos
presentan dificultades o incapacidad
orgánica para tensar los músculos o
relajarlos una vez tensados.
También hay que destacar que aparte
de las frases de la relajación pasiva se
introducen frases típicas de la relajación
autógena.
Extracción de sangre por punción venosa expo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
SANTIAGO ANDRADE
 
Síntesis bioseguridad toma de muestras sanguíneas
Síntesis bioseguridad toma de muestras sanguíneasSíntesis bioseguridad toma de muestras sanguíneas
Síntesis bioseguridad toma de muestras sanguíneas
Chiqui Gauna
 
Venopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentosVenopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentos
Dianita Herrera Lizarazo
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
JOSE LUIS
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunción
University of Cauca
 
Punción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátricoPunción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátrico
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
FR GB
 
ExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre VenosaExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre Venosa
Peritinho
 
Extracción de sangre por punción venosa
Extracción de sangre por punción venosaExtracción de sangre por punción venosa
Extracción de sangre por punción venosa
Rosa Puga
 
Extraccion de sangre
Extraccion de sangreExtraccion de sangre
Extraccion de sangre
Natalia Montenegro
 
Tomademuestrassanguineaspp 100211104023-phpapp01
Tomademuestrassanguineaspp 100211104023-phpapp01Tomademuestrassanguineaspp 100211104023-phpapp01
Tomademuestrassanguineaspp 100211104023-phpapp01
luissandorodri
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
Rosmery del C Cuadrado Cano
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
Rosa Puga
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
Sandra Ibañez
 
Puncion Endovenosa
Puncion EndovenosaPuncion Endovenosa
Puncion Endovenosa
Charlotte Diaz Vigneaux
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
CEPECAP TRUJILLO
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
alejandra
 
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILARTOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
paoloantoniopinedosa
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
Luis Oliva
 

La actualidad más candente (20)

INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...INFORME DE BIOQUÍMICA   TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
INFORME DE BIOQUÍMICA TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE SANGRE VENOSA CON JERIN...
 
Síntesis bioseguridad toma de muestras sanguíneas
Síntesis bioseguridad toma de muestras sanguíneasSíntesis bioseguridad toma de muestras sanguíneas
Síntesis bioseguridad toma de muestras sanguíneas
 
Venopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentosVenopunción y administración de medicamentos
Venopunción y administración de medicamentos
 
Toma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguineaToma de muestra sanguinea
Toma de muestra sanguinea
 
Procedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunciónProcedimientos para venopunción
Procedimientos para venopunción
 
Punción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátricoPunción arterial pcte pediátrico
Punción arterial pcte pediátrico
 
Técnica de punción venosa
Técnica de punción venosaTécnica de punción venosa
Técnica de punción venosa
 
ExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre VenosaExtraccióN De Sangre Venosa
ExtraccióN De Sangre Venosa
 
Extracción de sangre por punción venosa
Extracción de sangre por punción venosaExtracción de sangre por punción venosa
Extracción de sangre por punción venosa
 
Extraccion de sangre
Extraccion de sangreExtraccion de sangre
Extraccion de sangre
 
Tomademuestrassanguineaspp 100211104023-phpapp01
Tomademuestrassanguineaspp 100211104023-phpapp01Tomademuestrassanguineaspp 100211104023-phpapp01
Tomademuestrassanguineaspp 100211104023-phpapp01
 
Toma de muestras (1) de sangre 1
Toma de muestras (1)  de sangre 1Toma de muestras (1)  de sangre 1
Toma de muestras (1) de sangre 1
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
 
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccin de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
Puncion Endovenosa
Puncion EndovenosaPuncion Endovenosa
Puncion Endovenosa
 
1 Toma de muestras sanguíneas
1 Toma de muestras  sanguíneas1 Toma de muestras  sanguíneas
1 Toma de muestras sanguíneas
 
Venopunción
VenopunciónVenopunción
Venopunción
 
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILARTOMA DE MUESTRA CAPILAR
TOMA DE MUESTRA CAPILAR
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
 

Destacado

Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
mirian sandoval
 
Flebotomia
FlebotomiaFlebotomia
Flebotomia
Geminy Axel
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
Roxana Mosquera
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
Claudia Cepeda Lizama
 
Donantes de vida.
Donantes de vida.Donantes de vida.
Donantes de vida.
José María
 
Plan de Márketing de la Hermandad de Donantes de Sanre
Plan de Márketing de la Hermandad de Donantes de Sanre Plan de Márketing de la Hermandad de Donantes de Sanre
Plan de Márketing de la Hermandad de Donantes de Sanre
CESINE Centro Universitario
 
Preguntas Sobre El Virus De La Gripe A
Preguntas Sobre El Virus De La Gripe APreguntas Sobre El Virus De La Gripe A
Preguntas Sobre El Virus De La Gripe A
Mariana Andereggen
 
Mapa Resumen 3
Mapa Resumen 3Mapa Resumen 3
Mapa Resumen 3
guestb29d14d
 
Proceso de donacion
Proceso de donacionProceso de donacion
Proceso de donacion
Alichandrina
 
Proceso de donación de sangre
Proceso de donación de sangreProceso de donación de sangre
Proceso de donación de sangre
Maquita1993
 
Fraccionamiento
FraccionamientoFraccionamiento
Fraccionamiento
arliromans
 
Donar sangre (proceso)
Donar sangre (proceso)Donar sangre (proceso)
Donar sangre (proceso)
CoteBruno
 
banco sangre
banco sangrebanco sangre
banco sangre
vacasional
 
Charla donación de sangre
Charla donación de sangreCharla donación de sangre
Charla donación de sangre
Juan De Vicente Abad
 
Genetikaexposicion
GenetikaexposicionGenetikaexposicion
Genetikaexposicion
guest14fe92
 
Flebotomia del donador
Flebotomia del donadorFlebotomia del donador
Flebotomia del donador
Hermer Lira
 
Ensayo final - donacion altruista de sangre
Ensayo final - donacion altruista de sangre Ensayo final - donacion altruista de sangre
Ensayo final - donacion altruista de sangre
Bren Posadas
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
Benjamin Castillo Gómez
 

Destacado (20)

Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
Extraccion de-sangre-venosa-1200769522732978-2
 
Flebotomia
FlebotomiaFlebotomia
Flebotomia
 
FLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍAFLEBOTOMÍA
FLEBOTOMÍA
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Tubos de muestra
Tubos de muestraTubos de muestra
Tubos de muestra
 
Tomademuestra2011
Tomademuestra2011Tomademuestra2011
Tomademuestra2011
 
Donantes de vida.
Donantes de vida.Donantes de vida.
Donantes de vida.
 
Plan de Márketing de la Hermandad de Donantes de Sanre
Plan de Márketing de la Hermandad de Donantes de Sanre Plan de Márketing de la Hermandad de Donantes de Sanre
Plan de Márketing de la Hermandad de Donantes de Sanre
 
Preguntas Sobre El Virus De La Gripe A
Preguntas Sobre El Virus De La Gripe APreguntas Sobre El Virus De La Gripe A
Preguntas Sobre El Virus De La Gripe A
 
Mapa Resumen 3
Mapa Resumen 3Mapa Resumen 3
Mapa Resumen 3
 
Proceso de donacion
Proceso de donacionProceso de donacion
Proceso de donacion
 
Proceso de donación de sangre
Proceso de donación de sangreProceso de donación de sangre
Proceso de donación de sangre
 
Fraccionamiento
FraccionamientoFraccionamiento
Fraccionamiento
 
Donar sangre (proceso)
Donar sangre (proceso)Donar sangre (proceso)
Donar sangre (proceso)
 
banco sangre
banco sangrebanco sangre
banco sangre
 
Charla donación de sangre
Charla donación de sangreCharla donación de sangre
Charla donación de sangre
 
Genetikaexposicion
GenetikaexposicionGenetikaexposicion
Genetikaexposicion
 
Flebotomia del donador
Flebotomia del donadorFlebotomia del donador
Flebotomia del donador
 
Ensayo final - donacion altruista de sangre
Ensayo final - donacion altruista de sangre Ensayo final - donacion altruista de sangre
Ensayo final - donacion altruista de sangre
 
Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1Inmunohematologia ucan1
Inmunohematologia ucan1
 

Similar a Extracción de sangre por punción venosa expo

Inmunologia
InmunologiaInmunologia
TOMA Y RECOLECCION DE TOMA DE MUESTRAS.pptx
TOMA Y RECOLECCION DE TOMA DE MUESTRAS.pptxTOMA Y RECOLECCION DE TOMA DE MUESTRAS.pptx
TOMA Y RECOLECCION DE TOMA DE MUESTRAS.pptx
Carmen953571
 
Toma muestra de examenes de orina,sangre clase2005
Toma muestra de examenes de orina,sangre clase2005 Toma muestra de examenes de orina,sangre clase2005
Toma muestra de examenes de orina,sangre clase2005
Fhernanda BaFa
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
marcy2013
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Luis Miguel Miranda Piña
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
franciscoalvar
 
Laminectomía por disco herniado intersante
Laminectomía por disco herniado intersanteLaminectomía por disco herniado intersante
Laminectomía por disco herniado intersante
pathy2404
 
Diagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioDiagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorio
Altagracia Diaz
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
Joel Castro
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Maricela Ratti
 
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
javier12navarro
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
AbigailRamirez92
 
Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios
dapul
 
Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)
dapul
 
Técnica de inyección subcutanea
Técnica de inyección subcutaneaTécnica de inyección subcutanea
Técnica de inyección subcutanea
Danna Jimenez Aguirre
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
DrsierraP
 
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamaria
Azeneth Mascorro
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
alejandrasaucedo27
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
mauroca
 

Similar a Extracción de sangre por punción venosa expo (20)

Inmunologia
InmunologiaInmunologia
Inmunologia
 
TOMA Y RECOLECCION DE TOMA DE MUESTRAS.pptx
TOMA Y RECOLECCION DE TOMA DE MUESTRAS.pptxTOMA Y RECOLECCION DE TOMA DE MUESTRAS.pptx
TOMA Y RECOLECCION DE TOMA DE MUESTRAS.pptx
 
Toma muestra de examenes de orina,sangre clase2005
Toma muestra de examenes de orina,sangre clase2005 Toma muestra de examenes de orina,sangre clase2005
Toma muestra de examenes de orina,sangre clase2005
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1   Introduccion A La Atencion De EnfermeriaClase 1   Introduccion A La Atencion De Enfermeria
Clase 1 Introduccion A La Atencion De Enfermeria
 
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.pptDefinir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
Definir e identificar cada uno de los SIGNOS VITALES.ppt
 
Laminectomía por disco herniado intersante
Laminectomía por disco herniado intersanteLaminectomía por disco herniado intersante
Laminectomía por disco herniado intersante
 
Diagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorioDiagnostico de laboratorio
Diagnostico de laboratorio
 
Evaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitalesEvaluacion de signos_vitales
Evaluacion de signos_vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
Eliminacion Fecal. Cuidados de Enfermeria. Unidad 8
 
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
Diapositivasp auxilios-111031213619-phpapp01
 
Signos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdfSignos Vitales.pdf
Signos Vitales.pdf
 
Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios Actuación en Primeros auxilios
Actuación en Primeros auxilios
 
Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)Primeros auxilios (1)
Primeros auxilios (1)
 
Técnica de inyección subcutanea
Técnica de inyección subcutaneaTécnica de inyección subcutanea
Técnica de inyección subcutanea
 
Lab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitalesLab 2 signos vitales
Lab 2 signos vitales
 
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamariaExploración de cuello y glándula mamaria
Exploración de cuello y glándula mamaria
 
Eliminación intestinal
Eliminación intestinal Eliminación intestinal
Eliminación intestinal
 
Diapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.aDiapocitivas f.u.u.a.a
Diapocitivas f.u.u.a.a
 

Último

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

Extracción de sangre por punción venosa expo

  • 1.
  • 2.  Consiste en recoger muestras sanguíneas para el análisis de la sangre en el laboratorio.
  • 3.      Obtener una muestra de sangre para: Conocer los elementos normales de la sangre. Determinar la presencia de tóxicos y otras sustancias en la sangre. Vigilar y controlar el equilibrio ácidobase en la gasometría. Aislar el agente infeccioso en los estudios bacteriológicos.
  • 4.        Cuello: Yugular externa. Axila: Vena axilar. Fosa antecubital: Vena basílica, cefálica y mediana. Antebrazo: Vena radial, cubital y mediana. Mano: Venas dorsales de la mano. Tobillo: Safena interna y externa. Pie: Venas dorsales del pie.
  • 5.          Guantes desechables/ Guantes estériles Palomillas con sistema de vacío números  21,23,25 Campana o adaptador para extracción por vacio Tubos de vacío para analítica Frascos de Hemocultivo (aerobio, anaerobio) Jeringa para gasometría o heparinizada Torundas Compresor o ligadura Etiquetas identificativas
  • 6.      Preparar el material Identificar al niño Explicar a la madre el procedimiento que vamos a realizar. También podemos hablar con el niño Lavado de manos Colocarse los guantes desechables
  • 7.   Colocar cómodamente e inmovilizar al niño Colocar compresor o ligadura por encima  del sitio de punción, para producir ingurgitación de la vena
  • 8.   Seleccionar la vena mediante el tacto, así determinaremos la  profundidad, calibre, elasticidad, etc. Abrir y cerrar el puño, en niños mayores, puede ayudar a distender las venas de los miembros superiores Desinfectar el punto de punción con torundas.
  • 9.  Pinchar la piel y posteriormente la vena en dirección contraria al flujo sanguíneo, con un ángulo entre 15º y 30º respecto a la piel, con el bisel de la aguja hacia arriba
  • 10.    Soltar la ligadura cuando refluya la sangre Colocar la palomilla en la campana o adaptador de vacío Conectar el sistema de trasvase al tubo para recoger la cantidad de sangre deseada
  • 11.    Cambiar de tubos Sacar la aguja y aplicar presión suave hasta lograr hemostasia. Colocar apósito en el sitio de punción
  • 12.     Etiquetar los tubos  para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente Retirar el material usado Lavado de manos Registrar  el procedimiento en la historia de enfermería.
  • 13.      Sangrado excesivo por el punto de punción Formación de hematomas Punciones múltiples para localizar las venas Laceración de arteria o nervio adyacente Desmayo o sensación de mareo
  • 14.
  • 15.  Consiste en recolectar una muestra de sangre para el análisis realizado por micrométodo: bilirrubinemias, glucemias, a partir de la punción capilar. Es un procedimiento habitual en recién nacidos y lactantes.
  • 16.      Obtener una muestra de sangre, evitando la venopunción, para: Conocer el hematocrito y bilirrubina capilar. Determinación rápida de la glucemia. Determinación de las pruebas metabólicas (hipotiroidismo) en el recién nacido. Conocer el pH, gases y equilibrio ácidobase de la sangre.
  • 17.   Lateral externo o interno del talón Caras laterales de las falanges distales de los dedos de la mano
  • 18.      Guantes desechables Lanceta Tiras reactivas para la determinación de glucosa capilar Aparato de determinación de glucemia Papel de filtro especial para pruebas metabólicas
  • 19.     Torundas Apósito/ Gasas Batea con agua caliente Etiquetas identificativas
  • 20.      Lavado de manos con agua y jabón Colocarse los guantes Sujetar el talón con los dedos pulgar e índice Secar  con una compresa y desinfectar con torundas. Puncionar con una lanceta al lateral externo o interno del talón
  • 21.  Presionar de forma intermitente el talón para favorecer la formación de la gota de sangre
  • 22.  Rellenar la tira reactiva  tomando sangre de la gota que se forma espontáneamente
  • 23.   Limpiar y comprimir el sitio de punción Colocar apósito o gasa anudada al talón (en pretérminos)
  • 24.  Etiquetar las muestras para su envío al laboratorio, con la petición correspondiente  Retirar el material usado  Lavado de manos  Registrar el procedimiento en la historia de enfermería
  • 25.
  • 26.   Los métodos de relajación son técnicas que nos enseñan determinadas formas de comportarnos con el cuerpo para reducir la activación. Al aprender a relajarse se aprende una conducta diferente con el propio cuerpo.
  • 27. Sirve para distender el organismo y disminuir el estrés muscular y mental. Ayuda a aumentar la confianza en uno mismo, la memoria y la concentración, lo cual permite mejorar la calidad del aprendizaje.  Permite al niño alcanzar un estado de bienestar, tranquilidad y de concentración armoniosa para emprender su próxima actividad.
  • 28.    Mejorar la calidad de sueño. Mejora la circulación sanguínea, disminuye la angustia, los ataques de pánico y ayuda a eliminar el tartamudeo. En el caso de niños con asma, los ejercicios de relajación practicados con regularidad ayudan a prevenir las crisis y actuar más eficazmente durante las mismas.
  • 29. Contracción-distensión (Relajación Progresiva de Jacobson) Técnica que consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del grupo muscular objeto del ejercicio. 
  • 30.  Aplicar esta técnica por las noches, antes de dormir o en su defecto buscar algún momento a lo largo del día que sea tranquilo. El niño debe estar cómodamente instalado en un sillón, sofá o cama. Mejor que esté ligeramente con el cuerpo algo incorporado (podemos colocar alguna almohada en la espalda si está en la cama).
  • 31. Balanceo: Técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda. 
  • 32. Estiramiento-relajación: Consiste en estirar progresivamente una parte de cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es importante aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que golpee. Después, se balancea ligeramente esa parte del cuerpo. 
  • 33. Caída: Consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo. Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente, resbalando (sin que golpee). Se deja descansar esa parte durante unos segundos y luego se repite el movimiento dos o tres veces. 
  • 34.   No utiliza ejercicios de tensión. Puede resultar indicada cuando los sujetos presentan dificultades o incapacidad orgánica para tensar los músculos o relajarlos una vez tensados. También hay que destacar que aparte de las frases de la relajación pasiva se introducen frases típicas de la relajación autógena.