SlideShare una empresa de Scribd logo
1
ÍNDICE
Presentación 2
I. El trabajo con evidencias de aprendizajes como instancia de
la formación situada
2
II. Algunas orientaciones para el desarrollo del proceso 3
1. Acerca de las evidencias de aprendizajes a obtener 3
2. Acerca de la selección de las evidencias de aprendizajes 6
3. Acerca del análisis e interpretación de las evidencias de
aprendizajes
8
4. Acerca de la formulación de recomendaciones/propuestas
pedagógicas y didácticas para la mejora 10
Referencias bibliográficas 11
2
PRESENTACIÓN
La revisión y análisis de los productos de aprendizaje de los estudiantes está basada en los principios de
aprendizaje entre pares, sustentada en la colaboración profesional permanente y situada en sus
experiencias de trabajo en contexto (Ulloa y Cabrera, 2017).
Pensadas en el marco de la formación situada, las instancias y modalidades de evaluación
constituyen nuevas oportunidades para que las comunidades de aprendizaje que se han
constituido y están fortaleciéndose día a día en cada escuela sistematicen sus reflexiones y
producciones sobre el quehacer del aula –en el contexto institucional-, las socialicen y
proyecten, en conjunto, diversas alternativas para la mejora (Gobierno de Córdoba, Ministerio
de Educación, 2016). Dando continuidad a este posicionamiento, en este documento nos
ocupamos de la Selección, análisis e interpretación de evidencias de aprendizajes, como
modalidad de evaluación del Programa.
En primer término, presentamos algunos aportes acerca del sentido y alcance del trabajo con
evidencias de aprendizajes cuando las escuelas y los/las docentes se involucran –en el
contexto de la autoevaluación institucional- en procesos de evaluación de y para los
aprendizajes de los y las estudiantes, con una perspectiva de mejora continua de los logros de
niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos/as y –correlativamente- de las prácticas de
enseñanza que los hacen posibles. En una segunda parte, formulamos algunas orientaciones
para el desarrollo de las instancias de selección, análisis e interpretación de las evidencias de
aprendizajes, así como para la formulación de recomendaciones pedagógicas y didácticas
derivadas de la lectura de esas evidencias.
I. El trabajo con evidencias de aprendizajes como instancia de la
formación situada
En el marco del Programa Nuestra Escuela, y atendiendo los lineamientos de la Política
Educativa Provincial, trabajar con evidencias de aprendizajes responde al propósito de poder
visualizar –en los distintos campos de conocimiento/formación, espacios curriculares, áreas- a
los y las estudiantes abordando variadas situaciones en las que tienen que poner en juego los
saberes que ya poseen para construir otros más complejos y/o para resolver una propuesta
presentada, en articulación con el despliegue de estrategias específicas de las distintas
capacidades fundamentales.
Las evidencias, entonces, dan cuenta de los aprendizajes de los y las estudiantes, pero siempre
a partir del diseño y gestión de esa propuesta de enseñanza en las que los y las docentes les
propusieron participar. Por eso, uno de los grandes desafíos – y tensiones, también- que
conlleva el trabajo con y sobre evidencias de aprendizajes es que la propia práctica de
enseñanza se ve interpelada, evaluada de algún modo, y se pone en consideración la
verdadera efectividad de los procesos pedagógicos didácticos y de los ambientes de
aprendizaje.
3
¿Nos ofrece la posibilidad de indagar, conocer y comprender
- qué aprendió/aprendieron,
- cómo lo hizo/hicieron,
- las producciones que logró/ lograron (sus características, los aspectos positivos
y lo que debe ser revisado y reformulado/reelaborado),
- la utilización que haya/n podido hacer de lo aprendido en otras
situaciones (la transferencia),
- los modos en que enfrenta/n y resuelve/n situaciones,
- lo que sienten y testimonian acerca del nivel de satisfacción/insatisfacción con
la experiencia de aprendizaje, con los logros alcanzados, con las dificultades,
- los cambios (mejoras) que ponen de manifiesto en relación con la apropiación
de aprendizajes, tanto aquellos que esperábamos como otros que no estaban
previstos.
el-la/los-las estudiante/s?
En este sentido, es importante asumir que las evidencias de aprendizajes permiten:
- indagar qué han aprendido los y las estudiantes y qué han enseñado los y las
docentes en una determinada experiencia y también qué dicen ellos y ellas que
han aprendido/enseñado.
- visualizar cómo el o la docente planificó, desarrolló y evaluó los procesos de
enseñanza y de aprendizaje.
- dar cuenta de los procesos y resultados de la evaluación.
- obtener información acerca de la participación de los y las estudiantes en la
valoración de sus aprendizajes (desempeño individual e interacción grupal,
significatividad y relevancia de lo aprendido, logros alcanzados y aspectos a
mejorar/fortalecer, pertinencia de las estrategias implementadas, grado de
satisfacción con la experiencia, entre otros aspectos).
II. Algunas orientaciones para el desarrollo del proceso
1. Acerca de las evidencias de aprendizajes a obtener
 La evidencia puede ser tanto el resultado que las y los estudiantes demuestran
(evidencian) tras el desarrollo de una propuesta didáctica (unidad, proyecto,
secuencia, taller, otros formatos), como los testimonios y registros que el/la docente
tenga la posibilidad de obtener de los desempeños o actuaciones durante distintos
momentos del proceso de desarrollo de esa propuesta. Una evidencia de aprendizaje
realmente lo es si nos permite indagar, conocer y comprender acerca de los
aprendizajes que los y las estudiantes están construyendo.
Algunas claves que sugerimos considerar:
4
La información que buscamos al evaluar los aprendizajes se puede recoger de
diferentes maneras: mediante la aplicación de instrumentos, observando las
reacciones de los y las estudiantes, considerando lo que producen, y hasta por
medio de conversaciones informales pero con intencionalidad pedagógica.
Es importante tenerlo en cuenta:
 Las evidencias de aprendizajes pueden ser producciones, expresiones, actuaciones,
diversas de los y las estudiantes, surgidas en el marco de propuestas de enseñanza.
 Recomendamos considerar la siguiente diversidad de evidencias de
aprendizajes:
TIPOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Según su
origen
Se pueden obtener evidencias de aprendizajes surgidas en:
- instancias de trabajo individual de los y las estudiantes,
- instancias de trabajo grupal de los y las estudiantes,
- situaciones de heteroevaluación a cargo del/de la docente.
- situaciones de coevaluación mutua entre pares,
- situaciones de autoevaluación.
Según los
aspectos que
permiten
focalizar
Evidencias que permiten focalizar
apropiación de conocimientos, es decir,
principios, conceptos, teorías, hechos,
lenguajes, información relevante,
técnicas, entre otros, que se espera que
el/la estudiante posea y pueda
transferir en sus desempeños.
Estas evidencias permiten indagar,
conocer y comprender qué sabe el/la
estudiante.
Ejemplos
Textos escritos: reseñas, ensayos,
cuestionarios resueltos, análisis de
casos, informes.
Organizadores de conocimientos:
esquemas, gráficos, mapas
conceptuales, tablas, diagramas,
cuadros sinópticos, matrices.
Pruebas estructuradas: opción múltiple,
completamiento, de correspondencia
(por ejemplo, unir con flechas), de
contrastación (matriz de comparación),
verdadero o falso…
Entre otros.
Evidencias de producto: permiten
focalizar la pertinencia y adecuación de
una determinada producción
(lingüística, visual, audiovisual,
multimedial; científica, artística,
tecnológica; un emprendimiento, una
intervención, una acción
comunitaria/social, etc.) a los propósitos
previstos, a la situación problemática
que pretenden resolver, a las
Recopilaciones: portafolios, antologías,
catálogos, repertorios.
Diseños experimentales.
Reportes de experimentos, de trabajos
de campo.
Informes: técnicos, de investigación
Planificación de proyectos (de
investigación, tecnológicos, integrales,
sociocomunitarios, vocacionales y
5
características que debe reunir…
Estas evidencias permiten indagar,
conocer y comprender qué sabe hacer
(producir) el/la estudiante con lo que
sabe.
ocupacionales…).
Resoluciones: de casos, de propuestas
de trabajos prácticos, de problemas, de
pruebas de desarrollo.
Narrativas diversas: anécdotas, relatos
históricos, memorias, biografías,
autobiografías, crónicas.
Descripciones diversas: semblanzas,
retratos…
Textos de opinión: comentarios críticos,
artículos de opinión, ensayos,
editoriales.
Textos publicitarios: avisos,
propagandas, folletos, banners, afiches…
Creaciones artísticas (visuales,
audiovisuales, musicales, literarias;
danzas, teatralizaciones…).
Maquetas, artefactos tecnológicos,
prototipos.
Videojuegos, aplicaciones digitales.
Cuadernos de notas, bitácoras.
Periódicos, revistas y enciclopedias
escolares (murales, impresos, digitales).
Tutoriales, instructivos, reglamentos.
Presentaciones orales: exposiciones,
coloquios, charlas, debates.
Entre otros.
Evidencias de desempeños: permiten
focalizar la articulación de
conocimientos y capacidades –asociadas
a procesos sociales, cognitivos,
emocionales- que el/la estudiante pone
en acción.
Estas evidencias permiten indagar,
conocer y comprender cómo, cuánto,
cuándo, dónde el/la estudiante puede
transferir a la acción lo que sabe y sabe
hacer.
Prácticas de técnicas deportivas,
expresivas, gimnásticas; de laboratorio.
Sesiones: de ejecución de instrumentos
musicales; de talleres de lectura y
escritura, artístico culturales, de
resolución de problemas, de trabajos
manuales, entre otros.
Desarrollos de trabajos de campo.
Instancias de manipulación y uso de
herramientas, instrumental, aparatos,
materiales.
Instancias de organización y puesta en
marcha de muestras, exposiciones,
charlas, presentaciones orales, ateneos.
Testimonios de los y las estudiantes
(orales, escritos, en redes sociales…)
sobre el proceso de trabajo individual
y/o grupal, sobre su motivación,
compromiso y grado de satisfacción en
relación con su desempeño; sobre su
percepción de logros y dificultades.
Fichas/grillas de metacognición.
Entre otros.
6
Nota: estas evidencias se recogen a
través de la observación y mediante
registros (notas, fotografías, grabaciones
en audio, videos) del/de la docente y de
los y las mismos/as estudiantes en
cuadernos, carpetas, diarios de clase, en
documentos compartidos on line.
 Las propuestas de enseñanza en las cuales surgen las evidencias de aprendizajes se
hacen, a su vez, evidentes en:
• planificaciones anuales,
• diseño de unidades, secuencias, proyectos, otros formatos,
• consignas de actividades,
• recursos seleccionados/producidos que se utilizan,
• criterios e instrumentos de evaluación generados por el/la docente,
• narrativas pedagógicas.
2. Acerca de la selección de las evidencias de aprendizajes
Para la instancia de evaluación del trayecto anual realizado en el Programa Nuestra Escuela, las
instituciones deberán seleccionar 6 (seis) evidencias de aprendizajes:
- 1 (una) correspondiente a Matemática.
- 1 (una) correspondiente a Lengua.
- 1 (una) correspondiente a Ciencias Sociales.
- 1 (una) correspondiente a Ciencias Naturales.
- 2 (dos) correspondiente a un campo de conocimiento o espacio curricular diferente
de los anteriores.
Por ello, nos parece importante tener presentes algunos criterios/condiciones que pueden
colaborar con la toma de decisiones acerca de cuáles evidencias elegir.
 En primer término, hay que recordar que la selección a realizar incluye:
- Materiales que den cuenta de la actividad de enseñanza: planificaciones, diseños,
consignas, instrumentos de evaluación, etc.
- Evidencias de los aprendizajes de los y las estudiantes (considerando la diversidad de
posibilidades presentada en el apartado anterior).
 La selección de las evidencias de aprendizaje no constituye una simple cuestión de
quedarnos con algunas y descartar otras que tenemos, sino que se trata de reflexionar
para decidir cuáles son las evidencias que más y mejor información van a darnos
acerca de los aprendizajes de los y las estudiantes –en términos de conocimientos,
productos y desempeños, tal como hemos dicho-, para poder cumplir el propósito de
indagar, conocer y comprender esos aprendizajes.
7
Las evidencias tienen que ser:
Auténticas, es decir, corresponder efectivamente a materiales que se hayan obtenido de
situaciones de enseñanza (gestión y evaluación) y aprendizaje que se han llevado a cabo
en la escuela, en tiempos y espacios de la actividad escolar, en distintos momentos de los
procesos. No tienen validez –por no ser genuinas- las evidencias que “se fabrican” para
cumplir con el requisito de ser presentadas.
Actualizadas: es decir, directamente relacionadas con aquellos objetivos, contenidos,
capacidades que estamos abordando actualmente en las aulas y que, entonces, van a
proporcionarnos información acerca de qué y cómo están aprendiendo nuestros y
nuestras estudiantes en esta etapa escolar.
Significativas: esto es, vamos a seleccionar aquellas evidencias que refieren a los aspectos
más relevantes de los aprendizajes de los y las estudiantes.
Variadas: seleccionar evidencias de distintos tipos (por su origen y por lo que permiten
focalizar) nos va a permitir acercarnos de manera más integral y holística a los
aprendizajes de los y las estudiantes de la escuela, valorando sus conocimientos,
desempeños, producciones; aproximándonos a las variables sociales, cognitivas,
emocionales de sus logros y dificultades. Para asegurar esta condición de variedad,
sugerimos atender especialmente a las claves sugeridas y a la tipología de evidencias de
aprendizajes que presentamos en el apartado II.1. de este documento.
Pertinentes: ajustadas a lo que nos proponemos “mirar”, valorar en esas evidencias. En
este sentido, podemos preguntarnos:
 ¿Qué es lo queremos indagar, conocer y comprender acerca de los saberes y
capacidades de nuestros y nuestras estudiantes? ¿Esta evidencia que
seleccionamos nos ofrece información útil para nuestro propósito?
 ¿Qué tipo de evidencias pueden dar cuenta de lo que queremos saber y decir de
los aprendizajes de nuestros y nuestras estudiantes?
 ¿Qué tipo de actividades o tareas que hemos propuesto a nuestros y nuestras
estudiantes nos han dejado evidencias de aprendizajes que podrían ser las más
adecuadas y potentes para su análisis e interpretación?
 Recomendamos considerar, para la selección los siguientes
criterios/condiciones
 Una buena organización facilita la tarea. Una vez seleccionadas las evidencias de
aprendizajes con y sobre las cuales se va a trabajar, conviene sistematizar el material.
Para ello, es necesario organizar cada evidencia con su correspondiente
contextualización y con los testimonios de la enseñanza que le corresponden
(planificación, consignas de actividades, recursos, instrumentos de evaluación, etc.,
según la evidencia de que se trate).
8
Evidencias de
aprendizajes
Contenidos Estrategias Evaluación
Estudiantes
y
Docentes
Recomendamos, entonces, realizar una descripción detallada de la situación de enseñanza y
aprendizaje en la cual se originó cada una de las evidencias seleccionadas:
- Datos de identificación: campo de conocimiento/formación, espacio curricular o área.
Ciclo/grado/año. Aprendizajes y contenidos seleccionados. Objetivos. Estructura didáctica o
formato. Tiempos de desarrollo.
- Actividades del/de la docente y de los y las estudiantes (detalle sucinto, pues se acompaña
con la planificación).
- Estrategias didácticas.
- Evaluación. Modalidades e instrumentos.
- Otros aspectos que se desee destacar.
3. Acerca del análisis e interpretación de las evidencias de aprendizajes
 En el abordaje de las evidencias de aprendizajes habrá que tener en cuenta
tres aspectos fundamentales:
Las evidencias de aprendizajes se vinculan directamente con las intervenciones docentes: en
la planificación, su desarrollo, ajustes y evaluación; en el marco del contexto en el que se
desarrolla la propuesta, atendiendo a su condición de situada, considerando tiempos,
espacios y modos –previstos y no previstos–.
9
Un primer paso del análisis se realizará, entonces, poniendo en relación estos tres
componentes. Para ello, algunos interrogantes que, entre otros, pueden resultar orientadores
son:CONTENIDOS
•¿Qué contenidos se
trabajaron en la
propuesta?
•¿Con qué criteriores
fueron
seleccionados?
•¿Cómo se vinculan
con los aprendizajes
previstos en los
Diseños y/o
Propuestas
Curriculares de la
Provincia de
Córdoba?
•¿Se planteó alguna
forma de
integración de
saberes de los
distintos campos
y/o espacios
curriculares?
•¿Se explicitaron los
aprendizajes
previstos?
•¿Surgieron otros
aprendizajes no
previstos? ¿cuáles?
•¿Dónde se
observaron esos
aprendizajes?
•...
ESTRATEGIAS
•¿Qué marcos de
referencia fueron
consultados para
definir las estrategias
de enseñanza? (Ej.:
Diseños y Propuestas
Curriculares,
documentos
ministeriales, entre
otros).
•¿Cuáles se
seleccionaron?
•¿Fueron diferentes de
las utilizadas con
anterioridad?; ¿qué
motivó este cambio?
•Si fueron las mismas
que que ya utilizaban,
¿qué fue lo que
cambió?
•¿Se implementaron
estrategias de alcance
individual, por campo
de
conocimiento/formació
n o espacio curricular,
disciplinar, areal, por
ciclo, institucional?
•¿Qué se necesitó para
implementarlas?
•¿Se trabajó con las TIC?
¿Cómo?
•¿Cómo se sintieron
implementando esas
estrategias? ¿Cómo las
percibieron los y las
estudiantes?
•¿Las estrategias
implementadas
posibilitaron los
aprendizajes previstos?
Si no lo posibilitaron,
¿hubo reformulación?,
¿con qué resultados?
•...
EVALUACIÓN
•¿Se previeron
diferentes
momentos
evaluativos?
•¿Se diseñaron
instrumentos de
evaluación
conforme las
propuestas de
enseñanza?
•¿Cómo dieron
cuenta los y las
estudiantes de los
aprendizajes?
•¿Hubo diversidad
de propuestas y de
dispositivos de
evaluación?
¿Cuáles?
•¿Qué criterios se
tuvieron en cuenta
en las distintas
instancias de
evaluación?
•¿Se analizaron los
datos que
surgieron?
•¿Cómo se realizó la
retroalimentación
(estudiantes -
familias -
docentes)?
•¿La evaluación
posibilitó cambios,
mejoras?, ¿cuáles?
•¿Cambió la forma
de evaluar?, ¿hubo
necesidad de
hacerlo?, ¿por qué?
•...
10
En una segunda instancia, corresponde focalizar la atención en las evidencias de
aprendizajes, para hacerles y hacerse preguntas. Algunas de las posibles son:
• ¿Qué relación tiene cada evidencia con la selección de aprendizajes y contenidos, las
estrategias didácticas, la evaluación según lo previsto en la propuesta de enseñanza
que le dio origen?
• ¿Por qué se las seleccionó? ¿Qué criterios/condiciones se tuvieron en cuenta?
• ¿Podríamos sintetizar lo que estas evidencias “muestran” en relación con los
aprendizajes de nuestros y nuestras estudiantes (qué han aprendido y cómo lo han
hecho; qué es lo que aún no han logrado, lo que necesita potenciarse y
fortalecerse…)? ¿Se puede considerar lo que estas evidencias “muestran” como un
resultado final acabado o da muestra de saberes y capacidades en vías de
apropiación/desarrollo?
• ¿Se constatan cambios/ mejoras? ¿Cuáles? Si los cambios/mejoras no se
corresponden con lo esperado, ¿se debe/puede retomar lo abordado con nuevas
estrategias? ¿En algún caso se han superado los logros previstos?
• ¿Cómo darían a conocer al /a la estudiante en qué aspectos tuvo logros y en cuáles
no alcanzó los objetivos esperados? ¿Qué sugerencias le realizarían?
entre otras.
4. Acerca de la formulación de recomendaciones/propuestas pedagógicas y
didácticas para la mejora
A partir del análisis realizado y de los intercambios que se establecieron en el grupo de
socialización, será necesario construir –como colectivo institucional- propuestas que
permitan avanzar en procesos de mejora en el marco de la autoevaluación
institucional continua, entendiendo que “conocer qué aprendizajes han logrado
construir nuestros alumnos nos permite reflexionar sobre el grado en que algo de lo
“común” ha sido apropiado (Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2018, p.
8). Para la construcción de esas propuestas, se podrán tomar en cuenta, por ejemplo,
los siguientes aspectos.
• Nuevas estrategias que se necesitan diseñar e implementar para continuar
trabajando con aquellos cambios/ mejoras que no se han alcanzado aún.
• Acciones y estrategias que deben fortalecerse o generarse para para dar a
conocer a los y las estudiantes los logros y aspectos a mejorar en sus procesos
de aprendizaje.
• Nuevas metas de aprendizajes hacia las que es posible seguir avanzando en la
escuela.
• Fortalecimiento de las intervenciones docentes para superar las debilidades
que pudieron haber sido detectadas en las situaciones de enseñanza de las
cuales se derivaron las evidencias seleccionadas y analizadas.
11
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de
Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2016). Continuidad, profundización,
focalización…Evaluación en proceso-proceso de evaluación en la formación situada. Córdoba,
Argentina: Autor.
Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación. Dirección
General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Subsecretaría de Promoción de
Igualdad y Calidad Educativa (2018). Documento para la construcción de la autoevaluación
institucional. Córdoba, Argentina: Autor.
Ulloa, J. y Cabrera, C. (2017). Análisis de los productos de aprendizaje de los estudiantes: Una
estrategia de desarrollo profesional docente. Nota Técnica N°11, LIDERES EDUCATIVOS, Centro
de Liderazgo para la Mejora Escolar.
12
GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA
Coordinación
Horacio Ferreyra.
Elaboración
Silvia Vidales.
Colaboración
Tutores del Eje I del Programa Nuestra Escuela.
Diseño y diagramación:
Área de Comunicación Institucional y Prensa.
Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la
LicenciaCreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o
parcialmente lo aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado, se asignen los créditos
correspondientes y no sea utilizado con fines comerciales.
Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría
de Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba) se encuentran
disponibles en http www.igualdadycalidadcba.gov.ar
08 de noviembre 2018
F19 aprendizaje

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
hugomedina36
 
Portafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolarPortafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolar
SEJ
 
La Evaluacion en el Aula Lorrie A.Shepard
La Evaluacion en el Aula Lorrie A.ShepardLa Evaluacion en el Aula Lorrie A.Shepard
La Evaluacion en el Aula Lorrie A.Shepard
Demetrio Ccesa Rayme
 
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
Red01 flip
Red01 flipRed01 flip
Red01 flipyuuki_88
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
Jaime Vazquez
 
04 evaluacion marco general-ccss final
04 evaluacion marco general-ccss final04 evaluacion marco general-ccss final
04 evaluacion marco general-ccss final
Nancy Ale Tapia
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...milasara
 
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Henry Reynoso
 
02 reglamento evaluacion cbba 2014
02 reglamento evaluacion cbba 201402 reglamento evaluacion cbba 2014
02 reglamento evaluacion cbba 2014S N High School
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ALCIDES TORRES PAREDES
 
Planificación curricular 2017
Planificación curricular 2017Planificación curricular 2017
Planificación curricular 2017
Clemente Morón Palacios
 
Nueva evaluación convivencia
Nueva evaluación convivenciaNueva evaluación convivencia
Nueva evaluación convivencia
renwicksolar
 
Diseño de-situaciones-didacticas-porcompetencias
Diseño de-situaciones-didacticas-porcompetenciasDiseño de-situaciones-didacticas-porcompetencias
Diseño de-situaciones-didacticas-porcompetencias
Rodriguez Rodriguez
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Jhazmin Gomez Mamani
 
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
CindyDuarteAdorno
 
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Entregable 2 RCTM_Medición
Entregable 2 RCTM_MediciónEntregable 2 RCTM_Medición
Entregable 2 RCTM_Medición
Rosina Claudia Tapia Márquez
 
Anexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluacioìn formativaAnexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluacioìn formativaYADIRA OSPINA
 
Resultados de aprendizajez velastegui ana
Resultados de aprendizajez velastegui anaResultados de aprendizajez velastegui ana
Resultados de aprendizajez velastegui ana
patricio
 

La actualidad más candente (20)

GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADAGUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
GUÍA PLANEACIÓN ARGUMENTADA
 
Portafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolarPortafolio aprendizaje en preescolar
Portafolio aprendizaje en preescolar
 
La Evaluacion en el Aula Lorrie A.Shepard
La Evaluacion en el Aula Lorrie A.ShepardLa Evaluacion en el Aula Lorrie A.Shepard
La Evaluacion en el Aula Lorrie A.Shepard
 
El portafolio docente
El portafolio docenteEl portafolio docente
El portafolio docente
 
Red01 flip
Red01 flipRed01 flip
Red01 flip
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicosPrincipios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
04 evaluacion marco general-ccss final
04 evaluacion marco general-ccss final04 evaluacion marco general-ccss final
04 evaluacion marco general-ccss final
 
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
PROPUESTA FORMATIVA PARA ELABORAR INFORMES CUALITATIVOS DE LA EVALUACIÓN DE L...
 
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
Fascículo 2. Estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación de las compet...
 
02 reglamento evaluacion cbba 2014
02 reglamento evaluacion cbba 201402 reglamento evaluacion cbba 2014
02 reglamento evaluacion cbba 2014
 
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentaciónATP Evaluación formativa y retroalimentación
ATP Evaluación formativa y retroalimentación
 
Planificación curricular 2017
Planificación curricular 2017Planificación curricular 2017
Planificación curricular 2017
 
Nueva evaluación convivencia
Nueva evaluación convivenciaNueva evaluación convivencia
Nueva evaluación convivencia
 
Diseño de-situaciones-didacticas-porcompetencias
Diseño de-situaciones-didacticas-porcompetenciasDiseño de-situaciones-didacticas-porcompetencias
Diseño de-situaciones-didacticas-porcompetencias
 
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizajeSesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
Sesion de interaprendizaje de matematica con rutas de aprendizaje
 
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
Evaluación 2021. Educación en tiempos de pandemia, Paraguay.
 
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
Criterios y Evidencias en la Retroalimentacion Formativa ccesa007
 
Entregable 2 RCTM_Medición
Entregable 2 RCTM_MediciónEntregable 2 RCTM_Medición
Entregable 2 RCTM_Medición
 
Anexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluacioìn formativaAnexo 2 evaluacioìn formativa
Anexo 2 evaluacioìn formativa
 
Resultados de aprendizajez velastegui ana
Resultados de aprendizajez velastegui anaResultados de aprendizajez velastegui ana
Resultados de aprendizajez velastegui ana
 

Similar a F19 aprendizaje

Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
MARISA MICHELOUD
 
Principios basicos diapositivas
Principios basicos diapositivasPrincipios basicos diapositivas
Principios basicos diapositivas
Jose sergio Gonzalez
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
MilagrosFajardovelas
 
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdfA4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
tora1986
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
María Isabel Luna Pérez
 
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
HEINRICHFRANKPUMACAY
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
AlbertoEinstein11
 
Plan 2011 español
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 españollaura Flores
 
Practica final 4
Practica final 4Practica final 4
Practica final 4
AnnyGarcia24
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Pablo Cortez
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
IDEA Investigación, Desarrollo Educativo y Asesoría
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
BetinApn1
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
Belegui Tufiño Avila
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
rodrigocruz361381
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
UlisesCamposQuezada
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicos Principios pedagogicos
Principios pedagogicos
Rossangela Montaño
 
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓNINNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
Esc. Sec. Téc. No. 40.
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
inspeccionmontevideoeste
 

Similar a F19 aprendizaje (20)

Secuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directoraSecuencias didacticas power directora
Secuencias didacticas power directora
 
Principios basicos diapositivas
Principios basicos diapositivasPrincipios basicos diapositivas
Principios basicos diapositivas
 
Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.Estrategias metodológ.
Estrategias metodológ.
 
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdfA4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
A4 secuenciadidacticayambientesde aprednizaje.jctr. pdf
 
Reflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aulaReflexion en torno a la gestión del aula
Reflexion en torno a la gestión del aula
 
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
Experiencia de Aprendizaje: Unidades didácticas, proyecto de aprendizaje, apr...
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
Plan 2011 español
Plan 2011 españolPlan 2011 español
Plan 2011 español
 
Practica final 4
Practica final 4Practica final 4
Practica final 4
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
Desarrollo de competencias_en_secundaria[1]
 
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdfC3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
C3_1-Sugerencias-Metodologicas-proyectos.pdf
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOSSUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS EDUCSTIVOS
 
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdfSugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
Sugerencias_Metodologicas_proyectos.pdf
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
Principios pedagogicos
Principios pedagogicos Principios pedagogicos
Principios pedagogicos
 
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
El acompañamiento pedagogico en las instituciones ccesa007
 
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓNINNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
INNOVACIÓN EDUCATIVA CON RECURSOS ABIERTOS. PORTAFOLIO DE PRESENTACIÓN
 
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 1964 escuelas   investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
4 escuelas investigación - acción - escuelas nº 173 - 182 - 187 - 196
 

Más de MARISA MICHELOUD

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
MARISA MICHELOUD
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
MARISA MICHELOUD
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
MARISA MICHELOUD
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
MARISA MICHELOUD
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
MARISA MICHELOUD
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
MARISA MICHELOUD
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
MARISA MICHELOUD
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
MARISA MICHELOUD
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
MARISA MICHELOUD
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
MARISA MICHELOUD
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
MARISA MICHELOUD
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
MARISA MICHELOUD
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
MARISA MICHELOUD
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
MARISA MICHELOUD
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
MARISA MICHELOUD
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD
 
Secuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 aSecuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 a
MARISA MICHELOUD
 

Más de MARISA MICHELOUD (20)

Lengua y literatura
Lengua y literaturaLengua y literatura
Lengua y literatura
 
Espaciosconfinados
EspaciosconfinadosEspaciosconfinados
Espaciosconfinados
 
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazarCasta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
Casta tomada-en-bestiario-julio-cortazar
 
Trabajo 4
Trabajo 4Trabajo 4
Trabajo 4
 
Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4Industrializacion clase 4
Industrializacion clase 4
 
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3Los sentidos del  regimen academico.  p.point v3
Los sentidos del regimen academico. p.point v3
 
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
Primeros pasos-con-la-impresora-3d-overlord-pro-5d657d5d10cc2
 
Algunos ejemplos
Algunos ejemplosAlgunos ejemplos
Algunos ejemplos
 
Impresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisaImpresion 3 d power point marisa
Impresion 3 d power point marisa
 
Utp 2 do
Utp 2 doUtp 2 do
Utp 2 do
 
Utp 1ro
Utp 1roUtp 1ro
Utp 1ro
 
Roteda 5to
Roteda 5toRoteda 5to
Roteda 5to
 
Fenoglio juliana 3 ro historia
Fenoglio juliana 3 ro   historiaFenoglio juliana 3 ro   historia
Fenoglio juliana 3 ro historia
 
Pedraza 1 ro
Pedraza 1 roPedraza 1 ro
Pedraza 1 ro
 
Moya 4to
Moya  4toMoya  4to
Moya 4to
 
Evidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didacticaEvidencias secuencia didactica
Evidencias secuencia didactica
 
Collage cuba
Collage cubaCollage cuba
Collage cuba
 
Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
Secuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 aSecuencia control bacteriano 2 a
Secuencia control bacteriano 2 a
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

F19 aprendizaje

  • 1.
  • 2. 1 ÍNDICE Presentación 2 I. El trabajo con evidencias de aprendizajes como instancia de la formación situada 2 II. Algunas orientaciones para el desarrollo del proceso 3 1. Acerca de las evidencias de aprendizajes a obtener 3 2. Acerca de la selección de las evidencias de aprendizajes 6 3. Acerca del análisis e interpretación de las evidencias de aprendizajes 8 4. Acerca de la formulación de recomendaciones/propuestas pedagógicas y didácticas para la mejora 10 Referencias bibliográficas 11
  • 3. 2 PRESENTACIÓN La revisión y análisis de los productos de aprendizaje de los estudiantes está basada en los principios de aprendizaje entre pares, sustentada en la colaboración profesional permanente y situada en sus experiencias de trabajo en contexto (Ulloa y Cabrera, 2017). Pensadas en el marco de la formación situada, las instancias y modalidades de evaluación constituyen nuevas oportunidades para que las comunidades de aprendizaje que se han constituido y están fortaleciéndose día a día en cada escuela sistematicen sus reflexiones y producciones sobre el quehacer del aula –en el contexto institucional-, las socialicen y proyecten, en conjunto, diversas alternativas para la mejora (Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2016). Dando continuidad a este posicionamiento, en este documento nos ocupamos de la Selección, análisis e interpretación de evidencias de aprendizajes, como modalidad de evaluación del Programa. En primer término, presentamos algunos aportes acerca del sentido y alcance del trabajo con evidencias de aprendizajes cuando las escuelas y los/las docentes se involucran –en el contexto de la autoevaluación institucional- en procesos de evaluación de y para los aprendizajes de los y las estudiantes, con una perspectiva de mejora continua de los logros de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos/as y –correlativamente- de las prácticas de enseñanza que los hacen posibles. En una segunda parte, formulamos algunas orientaciones para el desarrollo de las instancias de selección, análisis e interpretación de las evidencias de aprendizajes, así como para la formulación de recomendaciones pedagógicas y didácticas derivadas de la lectura de esas evidencias. I. El trabajo con evidencias de aprendizajes como instancia de la formación situada En el marco del Programa Nuestra Escuela, y atendiendo los lineamientos de la Política Educativa Provincial, trabajar con evidencias de aprendizajes responde al propósito de poder visualizar –en los distintos campos de conocimiento/formación, espacios curriculares, áreas- a los y las estudiantes abordando variadas situaciones en las que tienen que poner en juego los saberes que ya poseen para construir otros más complejos y/o para resolver una propuesta presentada, en articulación con el despliegue de estrategias específicas de las distintas capacidades fundamentales. Las evidencias, entonces, dan cuenta de los aprendizajes de los y las estudiantes, pero siempre a partir del diseño y gestión de esa propuesta de enseñanza en las que los y las docentes les propusieron participar. Por eso, uno de los grandes desafíos – y tensiones, también- que conlleva el trabajo con y sobre evidencias de aprendizajes es que la propia práctica de enseñanza se ve interpelada, evaluada de algún modo, y se pone en consideración la verdadera efectividad de los procesos pedagógicos didácticos y de los ambientes de aprendizaje.
  • 4. 3 ¿Nos ofrece la posibilidad de indagar, conocer y comprender - qué aprendió/aprendieron, - cómo lo hizo/hicieron, - las producciones que logró/ lograron (sus características, los aspectos positivos y lo que debe ser revisado y reformulado/reelaborado), - la utilización que haya/n podido hacer de lo aprendido en otras situaciones (la transferencia), - los modos en que enfrenta/n y resuelve/n situaciones, - lo que sienten y testimonian acerca del nivel de satisfacción/insatisfacción con la experiencia de aprendizaje, con los logros alcanzados, con las dificultades, - los cambios (mejoras) que ponen de manifiesto en relación con la apropiación de aprendizajes, tanto aquellos que esperábamos como otros que no estaban previstos. el-la/los-las estudiante/s? En este sentido, es importante asumir que las evidencias de aprendizajes permiten: - indagar qué han aprendido los y las estudiantes y qué han enseñado los y las docentes en una determinada experiencia y también qué dicen ellos y ellas que han aprendido/enseñado. - visualizar cómo el o la docente planificó, desarrolló y evaluó los procesos de enseñanza y de aprendizaje. - dar cuenta de los procesos y resultados de la evaluación. - obtener información acerca de la participación de los y las estudiantes en la valoración de sus aprendizajes (desempeño individual e interacción grupal, significatividad y relevancia de lo aprendido, logros alcanzados y aspectos a mejorar/fortalecer, pertinencia de las estrategias implementadas, grado de satisfacción con la experiencia, entre otros aspectos). II. Algunas orientaciones para el desarrollo del proceso 1. Acerca de las evidencias de aprendizajes a obtener  La evidencia puede ser tanto el resultado que las y los estudiantes demuestran (evidencian) tras el desarrollo de una propuesta didáctica (unidad, proyecto, secuencia, taller, otros formatos), como los testimonios y registros que el/la docente tenga la posibilidad de obtener de los desempeños o actuaciones durante distintos momentos del proceso de desarrollo de esa propuesta. Una evidencia de aprendizaje realmente lo es si nos permite indagar, conocer y comprender acerca de los aprendizajes que los y las estudiantes están construyendo. Algunas claves que sugerimos considerar:
  • 5. 4 La información que buscamos al evaluar los aprendizajes se puede recoger de diferentes maneras: mediante la aplicación de instrumentos, observando las reacciones de los y las estudiantes, considerando lo que producen, y hasta por medio de conversaciones informales pero con intencionalidad pedagógica. Es importante tenerlo en cuenta:  Las evidencias de aprendizajes pueden ser producciones, expresiones, actuaciones, diversas de los y las estudiantes, surgidas en el marco de propuestas de enseñanza.  Recomendamos considerar la siguiente diversidad de evidencias de aprendizajes: TIPOS DE EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Según su origen Se pueden obtener evidencias de aprendizajes surgidas en: - instancias de trabajo individual de los y las estudiantes, - instancias de trabajo grupal de los y las estudiantes, - situaciones de heteroevaluación a cargo del/de la docente. - situaciones de coevaluación mutua entre pares, - situaciones de autoevaluación. Según los aspectos que permiten focalizar Evidencias que permiten focalizar apropiación de conocimientos, es decir, principios, conceptos, teorías, hechos, lenguajes, información relevante, técnicas, entre otros, que se espera que el/la estudiante posea y pueda transferir en sus desempeños. Estas evidencias permiten indagar, conocer y comprender qué sabe el/la estudiante. Ejemplos Textos escritos: reseñas, ensayos, cuestionarios resueltos, análisis de casos, informes. Organizadores de conocimientos: esquemas, gráficos, mapas conceptuales, tablas, diagramas, cuadros sinópticos, matrices. Pruebas estructuradas: opción múltiple, completamiento, de correspondencia (por ejemplo, unir con flechas), de contrastación (matriz de comparación), verdadero o falso… Entre otros. Evidencias de producto: permiten focalizar la pertinencia y adecuación de una determinada producción (lingüística, visual, audiovisual, multimedial; científica, artística, tecnológica; un emprendimiento, una intervención, una acción comunitaria/social, etc.) a los propósitos previstos, a la situación problemática que pretenden resolver, a las Recopilaciones: portafolios, antologías, catálogos, repertorios. Diseños experimentales. Reportes de experimentos, de trabajos de campo. Informes: técnicos, de investigación Planificación de proyectos (de investigación, tecnológicos, integrales, sociocomunitarios, vocacionales y
  • 6. 5 características que debe reunir… Estas evidencias permiten indagar, conocer y comprender qué sabe hacer (producir) el/la estudiante con lo que sabe. ocupacionales…). Resoluciones: de casos, de propuestas de trabajos prácticos, de problemas, de pruebas de desarrollo. Narrativas diversas: anécdotas, relatos históricos, memorias, biografías, autobiografías, crónicas. Descripciones diversas: semblanzas, retratos… Textos de opinión: comentarios críticos, artículos de opinión, ensayos, editoriales. Textos publicitarios: avisos, propagandas, folletos, banners, afiches… Creaciones artísticas (visuales, audiovisuales, musicales, literarias; danzas, teatralizaciones…). Maquetas, artefactos tecnológicos, prototipos. Videojuegos, aplicaciones digitales. Cuadernos de notas, bitácoras. Periódicos, revistas y enciclopedias escolares (murales, impresos, digitales). Tutoriales, instructivos, reglamentos. Presentaciones orales: exposiciones, coloquios, charlas, debates. Entre otros. Evidencias de desempeños: permiten focalizar la articulación de conocimientos y capacidades –asociadas a procesos sociales, cognitivos, emocionales- que el/la estudiante pone en acción. Estas evidencias permiten indagar, conocer y comprender cómo, cuánto, cuándo, dónde el/la estudiante puede transferir a la acción lo que sabe y sabe hacer. Prácticas de técnicas deportivas, expresivas, gimnásticas; de laboratorio. Sesiones: de ejecución de instrumentos musicales; de talleres de lectura y escritura, artístico culturales, de resolución de problemas, de trabajos manuales, entre otros. Desarrollos de trabajos de campo. Instancias de manipulación y uso de herramientas, instrumental, aparatos, materiales. Instancias de organización y puesta en marcha de muestras, exposiciones, charlas, presentaciones orales, ateneos. Testimonios de los y las estudiantes (orales, escritos, en redes sociales…) sobre el proceso de trabajo individual y/o grupal, sobre su motivación, compromiso y grado de satisfacción en relación con su desempeño; sobre su percepción de logros y dificultades. Fichas/grillas de metacognición. Entre otros.
  • 7. 6 Nota: estas evidencias se recogen a través de la observación y mediante registros (notas, fotografías, grabaciones en audio, videos) del/de la docente y de los y las mismos/as estudiantes en cuadernos, carpetas, diarios de clase, en documentos compartidos on line.  Las propuestas de enseñanza en las cuales surgen las evidencias de aprendizajes se hacen, a su vez, evidentes en: • planificaciones anuales, • diseño de unidades, secuencias, proyectos, otros formatos, • consignas de actividades, • recursos seleccionados/producidos que se utilizan, • criterios e instrumentos de evaluación generados por el/la docente, • narrativas pedagógicas. 2. Acerca de la selección de las evidencias de aprendizajes Para la instancia de evaluación del trayecto anual realizado en el Programa Nuestra Escuela, las instituciones deberán seleccionar 6 (seis) evidencias de aprendizajes: - 1 (una) correspondiente a Matemática. - 1 (una) correspondiente a Lengua. - 1 (una) correspondiente a Ciencias Sociales. - 1 (una) correspondiente a Ciencias Naturales. - 2 (dos) correspondiente a un campo de conocimiento o espacio curricular diferente de los anteriores. Por ello, nos parece importante tener presentes algunos criterios/condiciones que pueden colaborar con la toma de decisiones acerca de cuáles evidencias elegir.  En primer término, hay que recordar que la selección a realizar incluye: - Materiales que den cuenta de la actividad de enseñanza: planificaciones, diseños, consignas, instrumentos de evaluación, etc. - Evidencias de los aprendizajes de los y las estudiantes (considerando la diversidad de posibilidades presentada en el apartado anterior).  La selección de las evidencias de aprendizaje no constituye una simple cuestión de quedarnos con algunas y descartar otras que tenemos, sino que se trata de reflexionar para decidir cuáles son las evidencias que más y mejor información van a darnos acerca de los aprendizajes de los y las estudiantes –en términos de conocimientos, productos y desempeños, tal como hemos dicho-, para poder cumplir el propósito de indagar, conocer y comprender esos aprendizajes.
  • 8. 7 Las evidencias tienen que ser: Auténticas, es decir, corresponder efectivamente a materiales que se hayan obtenido de situaciones de enseñanza (gestión y evaluación) y aprendizaje que se han llevado a cabo en la escuela, en tiempos y espacios de la actividad escolar, en distintos momentos de los procesos. No tienen validez –por no ser genuinas- las evidencias que “se fabrican” para cumplir con el requisito de ser presentadas. Actualizadas: es decir, directamente relacionadas con aquellos objetivos, contenidos, capacidades que estamos abordando actualmente en las aulas y que, entonces, van a proporcionarnos información acerca de qué y cómo están aprendiendo nuestros y nuestras estudiantes en esta etapa escolar. Significativas: esto es, vamos a seleccionar aquellas evidencias que refieren a los aspectos más relevantes de los aprendizajes de los y las estudiantes. Variadas: seleccionar evidencias de distintos tipos (por su origen y por lo que permiten focalizar) nos va a permitir acercarnos de manera más integral y holística a los aprendizajes de los y las estudiantes de la escuela, valorando sus conocimientos, desempeños, producciones; aproximándonos a las variables sociales, cognitivas, emocionales de sus logros y dificultades. Para asegurar esta condición de variedad, sugerimos atender especialmente a las claves sugeridas y a la tipología de evidencias de aprendizajes que presentamos en el apartado II.1. de este documento. Pertinentes: ajustadas a lo que nos proponemos “mirar”, valorar en esas evidencias. En este sentido, podemos preguntarnos:  ¿Qué es lo queremos indagar, conocer y comprender acerca de los saberes y capacidades de nuestros y nuestras estudiantes? ¿Esta evidencia que seleccionamos nos ofrece información útil para nuestro propósito?  ¿Qué tipo de evidencias pueden dar cuenta de lo que queremos saber y decir de los aprendizajes de nuestros y nuestras estudiantes?  ¿Qué tipo de actividades o tareas que hemos propuesto a nuestros y nuestras estudiantes nos han dejado evidencias de aprendizajes que podrían ser las más adecuadas y potentes para su análisis e interpretación?  Recomendamos considerar, para la selección los siguientes criterios/condiciones  Una buena organización facilita la tarea. Una vez seleccionadas las evidencias de aprendizajes con y sobre las cuales se va a trabajar, conviene sistematizar el material. Para ello, es necesario organizar cada evidencia con su correspondiente contextualización y con los testimonios de la enseñanza que le corresponden (planificación, consignas de actividades, recursos, instrumentos de evaluación, etc., según la evidencia de que se trate).
  • 9. 8 Evidencias de aprendizajes Contenidos Estrategias Evaluación Estudiantes y Docentes Recomendamos, entonces, realizar una descripción detallada de la situación de enseñanza y aprendizaje en la cual se originó cada una de las evidencias seleccionadas: - Datos de identificación: campo de conocimiento/formación, espacio curricular o área. Ciclo/grado/año. Aprendizajes y contenidos seleccionados. Objetivos. Estructura didáctica o formato. Tiempos de desarrollo. - Actividades del/de la docente y de los y las estudiantes (detalle sucinto, pues se acompaña con la planificación). - Estrategias didácticas. - Evaluación. Modalidades e instrumentos. - Otros aspectos que se desee destacar. 3. Acerca del análisis e interpretación de las evidencias de aprendizajes  En el abordaje de las evidencias de aprendizajes habrá que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: Las evidencias de aprendizajes se vinculan directamente con las intervenciones docentes: en la planificación, su desarrollo, ajustes y evaluación; en el marco del contexto en el que se desarrolla la propuesta, atendiendo a su condición de situada, considerando tiempos, espacios y modos –previstos y no previstos–.
  • 10. 9 Un primer paso del análisis se realizará, entonces, poniendo en relación estos tres componentes. Para ello, algunos interrogantes que, entre otros, pueden resultar orientadores son:CONTENIDOS •¿Qué contenidos se trabajaron en la propuesta? •¿Con qué criteriores fueron seleccionados? •¿Cómo se vinculan con los aprendizajes previstos en los Diseños y/o Propuestas Curriculares de la Provincia de Córdoba? •¿Se planteó alguna forma de integración de saberes de los distintos campos y/o espacios curriculares? •¿Se explicitaron los aprendizajes previstos? •¿Surgieron otros aprendizajes no previstos? ¿cuáles? •¿Dónde se observaron esos aprendizajes? •... ESTRATEGIAS •¿Qué marcos de referencia fueron consultados para definir las estrategias de enseñanza? (Ej.: Diseños y Propuestas Curriculares, documentos ministeriales, entre otros). •¿Cuáles se seleccionaron? •¿Fueron diferentes de las utilizadas con anterioridad?; ¿qué motivó este cambio? •Si fueron las mismas que que ya utilizaban, ¿qué fue lo que cambió? •¿Se implementaron estrategias de alcance individual, por campo de conocimiento/formació n o espacio curricular, disciplinar, areal, por ciclo, institucional? •¿Qué se necesitó para implementarlas? •¿Se trabajó con las TIC? ¿Cómo? •¿Cómo se sintieron implementando esas estrategias? ¿Cómo las percibieron los y las estudiantes? •¿Las estrategias implementadas posibilitaron los aprendizajes previstos? Si no lo posibilitaron, ¿hubo reformulación?, ¿con qué resultados? •... EVALUACIÓN •¿Se previeron diferentes momentos evaluativos? •¿Se diseñaron instrumentos de evaluación conforme las propuestas de enseñanza? •¿Cómo dieron cuenta los y las estudiantes de los aprendizajes? •¿Hubo diversidad de propuestas y de dispositivos de evaluación? ¿Cuáles? •¿Qué criterios se tuvieron en cuenta en las distintas instancias de evaluación? •¿Se analizaron los datos que surgieron? •¿Cómo se realizó la retroalimentación (estudiantes - familias - docentes)? •¿La evaluación posibilitó cambios, mejoras?, ¿cuáles? •¿Cambió la forma de evaluar?, ¿hubo necesidad de hacerlo?, ¿por qué? •...
  • 11. 10 En una segunda instancia, corresponde focalizar la atención en las evidencias de aprendizajes, para hacerles y hacerse preguntas. Algunas de las posibles son: • ¿Qué relación tiene cada evidencia con la selección de aprendizajes y contenidos, las estrategias didácticas, la evaluación según lo previsto en la propuesta de enseñanza que le dio origen? • ¿Por qué se las seleccionó? ¿Qué criterios/condiciones se tuvieron en cuenta? • ¿Podríamos sintetizar lo que estas evidencias “muestran” en relación con los aprendizajes de nuestros y nuestras estudiantes (qué han aprendido y cómo lo han hecho; qué es lo que aún no han logrado, lo que necesita potenciarse y fortalecerse…)? ¿Se puede considerar lo que estas evidencias “muestran” como un resultado final acabado o da muestra de saberes y capacidades en vías de apropiación/desarrollo? • ¿Se constatan cambios/ mejoras? ¿Cuáles? Si los cambios/mejoras no se corresponden con lo esperado, ¿se debe/puede retomar lo abordado con nuevas estrategias? ¿En algún caso se han superado los logros previstos? • ¿Cómo darían a conocer al /a la estudiante en qué aspectos tuvo logros y en cuáles no alcanzó los objetivos esperados? ¿Qué sugerencias le realizarían? entre otras. 4. Acerca de la formulación de recomendaciones/propuestas pedagógicas y didácticas para la mejora A partir del análisis realizado y de los intercambios que se establecieron en el grupo de socialización, será necesario construir –como colectivo institucional- propuestas que permitan avanzar en procesos de mejora en el marco de la autoevaluación institucional continua, entendiendo que “conocer qué aprendizajes han logrado construir nuestros alumnos nos permite reflexionar sobre el grado en que algo de lo “común” ha sido apropiado (Gobierno de Córdoba, Ministerio de Educación, 2018, p. 8). Para la construcción de esas propuestas, se podrán tomar en cuenta, por ejemplo, los siguientes aspectos. • Nuevas estrategias que se necesitan diseñar e implementar para continuar trabajando con aquellos cambios/ mejoras que no se han alcanzado aún. • Acciones y estrategias que deben fortalecerse o generarse para para dar a conocer a los y las estudiantes los logros y aspectos a mejorar en sus procesos de aprendizaje. • Nuevas metas de aprendizajes hacia las que es posible seguir avanzando en la escuela. • Fortalecimiento de las intervenciones docentes para superar las debilidades que pudieron haber sido detectadas en las situaciones de enseñanza de las cuales se derivaron las evidencias seleccionadas y analizadas.
  • 12. 11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Educación. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2016). Continuidad, profundización, focalización…Evaluación en proceso-proceso de evaluación en la formación situada. Córdoba, Argentina: Autor. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación. Dirección General de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa. Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (2018). Documento para la construcción de la autoevaluación institucional. Córdoba, Argentina: Autor. Ulloa, J. y Cabrera, C. (2017). Análisis de los productos de aprendizaje de los estudiantes: Una estrategia de desarrollo profesional docente. Nota Técnica N°11, LIDERES EDUCATIVOS, Centro de Liderazgo para la Mejora Escolar.
  • 13. 12 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PROMOCIÓN DE IGUALDAD Y CALIDAD EDUCATIVA Coordinación Horacio Ferreyra. Elaboración Silvia Vidales. Colaboración Tutores del Eje I del Programa Nuestra Escuela. Diseño y diagramación: Área de Comunicación Institucional y Prensa. Esta publicación está disponible en acceso abierto bajo la LicenciaCreativeCommons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional Al utilizar el contenido de la presente publicación, los usuarios podrán reproducir total o parcialmente lo aquí publicado, siempre y cuando no sea alterado, se asignen los créditos correspondientes y no sea utilizado con fines comerciales. Las publicaciones de la Subsecretaría de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa (Secretaría de Educación, Ministerio de Educación, Gobierno de la Provincia de Córdoba) se encuentran disponibles en http www.igualdadycalidadcba.gov.ar 08 de noviembre 2018