SlideShare una empresa de Scribd logo
La Planificación
Curricular, con el
Currículo Nacional 2017
Por:
Prof. Clemente Morón Palacios
Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciclos III IV V
Áreas
curriculares
Comunicación Comunicación Comunicación
Segunda Lengua Segunda Lengua Segunda Lengua
Personal Social Personal Social Personal Social
Educ. Física Educ. Física Educ. Física
Arte y Cultura Arte y Cultura Arte y Cultura
Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología
Ciencia y
Tecnología
Matemática Matemática Matemática
Educación Religiosa Educación Religiosa Educación Religiosa
Inglés Inglés Inglés
Tutoría18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
2
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
3
Áreas curriculares Grados de estudios
1° 2° 3° 4° 5° 6°
1. Matemática 5 5 4 4 4 4
2. Comunicación en lengua originaria 5 5 4 4 4 4
Castellano como segunda lengua 3 3 4 4 4 4
3. Personal Social 3 3 4 4 4 4
4. Arte y Cultura 3 3 3 3 3 3
5. Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 4 4
6. Educación Física 3 3 3 3 3 3
7. Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1
8. Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2 2
Horas de libre disponibilidad 2 2 1 1 1 1
Total de horas 30 30 30 30 30 30
Plan de estudios
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
4
Horario Referencial de Clases
HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
08,00 a 08,45 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Religión
08,45 a 09,30 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Tutoría
09,30 a 10,15
Matemática Comunicación Matemática Comunicación Tutoría
10,15 a 10,45
R
E C R E O
10,45 a 11,30 Personal Social
Ciencia y
Tecnología
Personal Social
Ciencia y
Tecnología
Educación Física
11,30 a 12,15 Personal Social
Ciencia y
Tecnología
Personal Social
Ciencia y
Tecnología
Educación Física
12,15 a 13,00 Personal Social
Ciencia y
Arte y Cultura Arte y Cultura Educación Física
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
5
Currículo Nacional, PCI y Programación Curricular
Anual
PERC
I
Regional
PCI
Institucional
Programación
Curricula
r Anual
Aula
¿Qué es la Planificación Curricular Anual?
 Consiste en organizar secuencial y cronológicamente
las unidades didácticas, que se desarrollarán durante
el año escolar, para desarrollar las competencias y
capacidades previstas.
 Muestra de manera general, lo que se hará durante el
año y las grandes metas que se espera alcanzar a
partir de las situaciones desafiantes que se planteen.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
6
¿Qué es la Planificación Curricular Anual?
 Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y
flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en
nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus
contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes
fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así
como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la
pedagogía estrategias didácticas y enfoques, en cada caso.
 El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos -
estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial para que su
conjugación dé como resultado una planificación pertinente.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
7
Características de la Planificación Curricular
Anual
Flexible Abierto Diversificado Integrador
Valorativo Significativo Participativo
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
8
Elementos de la Planificación Curricular Anual
Descripción
general
Organización de
las Unidades
Producto
anual
Materiales y
recursos
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
9
Elementos Descripción
Descripción General
Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año
teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el
desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones
del mapa de progreso correspondiente al ciclo.
Organización unidades Darle orden y secuencia.
Producto anual
Tangible e intangible, observables, medibles, cuantificables.
Elegir un producto importante para todo el grado es una
opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria
cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya
solución dura varios meses. Por ejemplo, un proyecto
participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía
anual, los proyectos de ciencia y tecnología etc.
Recursos y
materiales
Libros del docente y del estudiante. Materiales de escritorio y
de trabajo.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
10
Elementos de la Planificación Curricular Anual
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
11
La Planificación Curricular Anual
Mes
Situación
Significativa
Título de la
Unidad
Duración
Competencia
s
Capacidades
Indicadores
de
desempeño
Productos de
la Unidad
Marzo -
abril
Descripción
de los
aprendizaje
s y retos de
la unidad.
“Organice-
mos
nuestra
aula para
aprender
mejor”
Del 13 de
marzo al 28
de abril
Se comunica
oralmente en
lengua
materna
Lee diversos
tipos de
textos
escritos
Escribe
diversos
tipos de
textos
1. Descripción.
2. Organización de las Unidades Didácticas.
4. Productos anuales.
5. Recursos y materiales.
Elaboración de las
Unidades de
Aprendizaje
Por:
Prof. Clemente Morón Palacios
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
12
¿Qué es la Programación de las Unidades
Didácticas?
 Consiste en organizar secuencial y cronológicamente
las sesiones de aprendizaje que permitirán el
desarrollo de las competencias y capacidades
previstas en la unidad.
 Muestra de manera particular, lo que se hará durante
el mes y las metas que se espera alcanzar a partir de
las situaciones desafiantes que se planteen en cada
una de ellas.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
13
Elementos de una Unidad de Aprendizaje
Título
Situación
significativa
Aprendizajes
esperados
Producto
s
Evaluación
Materiales y
recursos
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
14
Elementos Descripción
Título
Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la
unidad
Situación significativa
Es la situación significativa de la cual se parte y el producto
final que se espera. Será el reto que constituya el hilo
conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción.
Aprendizajes
esperados
Selección de las competencias, capacidades e indicadores de
desempeño.
Productos Pueden ser tangibles o intangibles.
Evaluación
Técnica e instrumentos de la Evaluación Formativa, para
verificar los aprendizajes logrados.
Recursos y materiales Libros para el profesor y el estudiante. Útiles y materiales.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
15
Elementos las Unidades de Aprendizajes
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
16
Elementos las Unidades de Aprendizajes
1. Título.
2. Situación Significativa.
3. Duración.
4. Productos.
5. Aprendizajes Esperados.
7. Secuencia de Sesiones de Aprendizaje.
8. Evaluación.
9. Bibliografía.
Área Competencia Capacidad Indicadores
Instrumento
de Evaluación
COMUNICACION
Comprende y produce
textos orales
Lista de Cotejo
Se inicia en la lectura
en su lengua materna
Se inicia en la
escritura en su
lengua materna.
Sesiones de
Aprendizajes
Por:
Prof. Clemente Morón Palacios
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
17
¿Qué es la Sesión de Aprendizaje?
 Es la organización secuencial y temporal de las
actividades de cada sesión de aprendizaje que se
realizarán para el logro de los aprendizajes
esperados.
 Se estructuran en función de los Momentos, los
Procesos Pedagógicos y los Procesos Didácticos.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
18
Elementos de una Sesión de Aprendizaje
Título
Aprendizajes
esperados
Problematización
Propósito
Motivación
Recojo de
saberes
Gestión de
los
aprendizajes
Evaluación
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
19
Descripción de los Elementos de una Sesión de
Aprendizaje
Título
 Sintetiza la situación
de aprendizaje.
 Nace del indicador de
desempeño.
Aprendizajes
esperados
 Son las
Competencias,
Capacidades e
Indicadores de
Desempeño a lograrse
explícitamente.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
20
Descripción de los Elementos de una Sesión de
Aprendizaje
Problematización
 Es la formulación del
conflicto cognitivo
que surge de la
realidad o de las
necesidades de
aprendizaje.
Propósito
 Describe para que
aprenderemos.
 Se redacta: Hoy
realizaremos… para…
 Lo haremos…
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
21
Descripción de los Elementos de una Sesión de
Aprendizaje
Motivación
 Es dar un motivo
racional para
aprender o lograr el
aprendizaje
seleccionado.
 Consiste en mantener
la atención y
concentración.
Recojo de saberes
 Esta en función del
indicador de
desempeño.
 Se redacta: ¿Qué
sabemos sobre…?
 Se aplica la técnica:
Lluvia de ideas.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
22
Descripción de los Elementos de una Sesión de
AprendizajeGestión de los
Aprendizajes
 Se formulan los
Procesos Didácticos
por cada área
curricular o
competencia.
 Dentro de cada uno
de ellos, se formulan
las estrategias
adecuadas.
Evaluación de los
Aprendizajes
 Se aplica la
Evaluación Formativa.
 Verifica el nivel de
logro de la
competencia y/o
estándar.
 El instrumento respeta
la naturaleza de la
habilidad.18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
23
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS
PROCESOS
DIDÁCTICOS
Inicio
1. Problematización.
2. Propósito y Organización.
3. Motivación.
4. Saberes Previos. Ejemplo para Ciencia y Tecnología:
Desarrollo
5. Gestión y Acompañamiento
del desarrollo de
Competencias.
1. Planteamiento del problema.
2. Planteamiento de Hipótesis.
3. Elaboración del Plan de Indagación.
4. Análisis de los resultados y
comparación con las hipótesis.
5. Estructuración del saber construido
como respuesta al problema.
Cierre 6. Evaluación 6. Evaluación y comunicación.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
24
PROCESOS DIDÁCTICOS DE TUTORÍA
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
25
TEMA : La Comunicación.
ÁREA : Área de Ayuda Social
OBJETIVO : Valorar la importancia de la comunicación en la sociedad y el aula.
MOMENTOS
DESCRIPCIÓN
Y SECUENCIA
RECURSOS TIEMPO
Presentación
o Los estudiantes, debaten sobre cómo practicamos la
comunicación para expresar nuestros sentimientos y
pensamientos, así como para resolver algunos conflictos.
o Interrogantes
o Escucha de
casos
15’
Desarrollo
o Comentan sobre las comunicaciones.
o Leen y analizan el mensaje de la fábula: “El amigo y su
vecina”.
o Sacan conclusiones.
o Relaciona el mensaje con casos de la vida diaria.
o Emiten opiniones personales sobre la comunicación.
o Dramatizan la fábula analizada.
o Identifican el mensaje.
o Emiten opinión crítica.
o Suscriben acuerdos y compromisos.
o Fabula.
o Cuaderno de
trabajo.
o Plumón.
60’
Cierre
o El profesor le pide a todos los niños y niñas, que
redacten un listado de compromisos para cumplir y hacer
cumplir la práctica de la comunicación dentro y fuera del
aula.
o Cuaderno de
trabajo.
15’
Después de la Hora
de Tutoría
o Exponen sus conclusiones.
o Revisan sus compromisos para cumplirlos.
o Dibujan un motivo alusivo a la comunicación.
Orientaciones
Pedagógicas y
Didácticas.
Por:
Clemente Morón
palacios
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
26
Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar
situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que
ofrezcan posibilidades de aprender de ellas.
Generar interés y disposición como condición para el
aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en
las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de
ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un
propósito de su interés (ampliar información, preparar algo,
entre otros
Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca
en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la
cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la
actividad y el contexto son claves para el aprendizaje
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
27
1
2
3
Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a
través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones,
representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades
adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que
se propone aprender al enfrentar la situación significativa.
Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el
estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de
interacción necesarias, la información, los principios, las leyes,
los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar
los retos planteados.
Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser
considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje
no va bien y que el estudiante presenta deficiencias.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
28
4
5
6
Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo
que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita
poner en juego sus diversas capacidades.
Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de
aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante
el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante
hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona
de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real
de aprendizaje).
Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los
estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en
equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y
la autorregulación.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
29
8
9
1
0
Promover el pensamiento complejo. La educación necesita
promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los
estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no
fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes
aisladas, sin conexión.
Darle vida a la aplicación de cada estrategia. Implica, ponerle
emoción, dinamismo, alegría, placer pedagógico y didáctico a
todas las actividades cuando se ejecutan.
Ser tolerantes y tener paciencia, porque lo importante no es
acabar la sesión, sino verificar si los niños van aprendiendo de lo
simple a lo complejo en cada sesión.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
30
11
12
13
¿Qué es evaluar?
Es un proceso permanente de
comunicación y reflexión sobre
los resultados de los
aprendizajes de los estudiantes.
¿Qué tipo de evaluación de
aprendizaje, se debe emplear?
La Evaluación Formativa. Este
proceso se considera formativo,
integral y continuo, y busca
identificar los avances,
dificultades y logros de los
estudiantes con el fin de
brindarles el apoyo pedagógico
que necesiten para mejorar.
¿Qué se evalúa?
Los indicadores de desempeño,
que son parte de una capacidad y
a su vez, parte de una
competencia. Con el propósito
que los estudiantes sean más
autónomos en su aprendizaje al
tomar conciencia de sus
dificultades, necesidades y
fortalezas.
¿Con qué se evalúa?
Con técnicas e instrumentos. Las
técnicas son procedimientos:
Observación, demostración,
representación. Los instrumentos,
según la técnica elegida: Rúbrica,
Ficha de observación
estructurada, Lista e Cotejo.
18/02/201
7
Prof. Clemente Morón Palacios
31
¡MUCHAS GRACIAS!
Clemente Morón Palacios
Consultor y Capacitador
Asesora trabajo de tesis,
ensayos, monografías,
documentos de aula y de I.E.
c.luto@hotmail.com
# 967 664 375
Facebook: Clemente Morón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
Jorge Lazo Paredes
 
Procesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosProcesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivos
Meryanlo Meryanlo
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Marly Rodriguez
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
Sute VI Sector
 
Proyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación PedagógicaProyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación Pedagógica
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
Marly Rodriguez
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
Johan Carlos Delgado Toro
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 
Enfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreasEnfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreas
Clemente Morón Palacios
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
CONSULTORIA PEDAGÓGICO Y TUTORIAL RODI
 
Proceso didactico matemática
Proceso didactico matemáticaProceso didactico matemática
Proceso didactico matemática
Froy Castro Ventura
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
Sulio Chacón Yauris
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
educacion
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
Sulio Chacón Yauris
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
1. ppt PLANIFICACION CURRICULAR
 
Procesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivosProcesos pedagogicos y cognitivos
Procesos pedagogicos y cognitivos
 
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.Procesos pedagógico y procesos didácticos.
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
 
Procesos pedagógicos
Procesos pedagógicosProcesos pedagógicos
Procesos pedagógicos
 
Proyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación PedagógicaProyecto de Innovación Pedagógica
Proyecto de Innovación Pedagógica
 
Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.Acompañamiento y monitoreo.
Acompañamiento y monitoreo.
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
Ppt curriculo nacional
Ppt curriculo nacionalPpt curriculo nacional
Ppt curriculo nacional
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 
Enfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreasEnfoques y procesos por áreas
Enfoques y procesos por áreas
 
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...Esquema de  planificación anual, unidades y sesiones para I.E   unidocente/ M...
Esquema de planificación anual, unidades y sesiones para I.E unidocente/ M...
 
Proceso didactico matemática
Proceso didactico matemáticaProceso didactico matemática
Proceso didactico matemática
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTEPROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
PROCESOS DIDÁCTICOS DE CIENCIA Y AMBIENTE
 
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIAENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
ENFOQUE Y PROCESOS DIDÁCTICOS EN PRIMARIA
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
 
Ppt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicosPpt procesos pedagogicos
Ppt procesos pedagogicos
 
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
 
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALESESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS A PARTIR DEL USO DE MATERIALES
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIALSESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
SESIONES DE APRENDIZAJE NIVEL INICIAL
 

Destacado

Evaluación del buen desempeño docente 2017
Evaluación del buen desempeño docente 2017Evaluación del buen desempeño docente 2017
Evaluación del buen desempeño docente 2017
Clemente Morón Palacios
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
Clemente Morón Palacios
 
Planificación curricular 2017.
Planificación curricular  2017.Planificación curricular  2017.
Planificación curricular 2017.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
 
Programa de estudio Estudios Sociales secundaria Colegio Internacional SEK 2015
Programa de estudio Estudios Sociales secundaria Colegio Internacional SEK 2015Programa de estudio Estudios Sociales secundaria Colegio Internacional SEK 2015
Programa de estudio Estudios Sociales secundaria Colegio Internacional SEK 2015
Fabián Morales Barboza
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
Planej 3º-bimes 8º
Planej 3º-bimes 8ºPlanej 3º-bimes 8º
Planej 3º-bimes 8º
Tatiane Oliveira Pinheiro
 
Planificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazoPlanificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazo
Froy Castro Ventura
 
Como elaborar situaciones significativas 2017
Como elaborar situaciones significativas  2017Como elaborar situaciones significativas  2017
Como elaborar situaciones significativas 2017
nguillermo
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
Pier Gomez
 
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Isela Guerrero Pacheco
 
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy MorenoPCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
Colegio Simón Bolívar de Quito
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
Marly Rodriguez
 
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Marly Rodriguez
 
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
Marly Rodriguez
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Luis Majino Victorio
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Marly Rodriguez
 

Destacado (20)

Evaluación del buen desempeño docente 2017
Evaluación del buen desempeño docente 2017Evaluación del buen desempeño docente 2017
Evaluación del buen desempeño docente 2017
 
Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016Planificación Curricular Anual 2016
Planificación Curricular Anual 2016
 
Planificación curricular 2017.
Planificación curricular  2017.Planificación curricular  2017.
Planificación curricular 2017.
 
Programa de estudio Estudios Sociales secundaria Colegio Internacional SEK 2015
Programa de estudio Estudios Sociales secundaria Colegio Internacional SEK 2015Programa de estudio Estudios Sociales secundaria Colegio Internacional SEK 2015
Programa de estudio Estudios Sociales secundaria Colegio Internacional SEK 2015
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 
Planej 3º-bimes 8º
Planej 3º-bimes 8ºPlanej 3º-bimes 8º
Planej 3º-bimes 8º
 
Unidad inicial
Unidad inicialUnidad inicial
Unidad inicial
 
Planificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazoPlanificación a largo y corto plazo
Planificación a largo y corto plazo
 
Como elaborar situaciones significativas 2017
Como elaborar situaciones significativas  2017Como elaborar situaciones significativas  2017
Como elaborar situaciones significativas 2017
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy MorenoPCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
PCI 2001-2002 IFS Prof. Freddy Moreno
 
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO.
 
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.Programa Curricular Educación Primaria 2017.
Programa Curricular Educación Primaria 2017.
 
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
 
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DE APRENDIZAJE 6.° de primaria 2017.
 
planificacion curricular
 planificacion curricular planificacion curricular
planificacion curricular
 
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizajeSituación significativa de la sesión de aprendizaje
Situación significativa de la sesión de aprendizaje
 
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
Cartilla Planificación Curricular 2017 MINEDU.
 

Similar a Planificación curricular 2017

Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017
Lima - Perú
 
capacitacion de multigrado.mined fleon n
capacitacion de multigrado.mined fleon ncapacitacion de multigrado.mined fleon n
capacitacion de multigrado.mined fleon n
WilliamJimenez49
 
Planificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasPlanificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por Competencias
Vanessa Verano
 
sesion planificacion DE APRENDIZAJES 04 DE MARZO.pptx (1).pptx
sesion  planificacion DE APRENDIZAJES 04 DE MARZO.pptx (1).pptxsesion  planificacion DE APRENDIZAJES 04 DE MARZO.pptx (1).pptx
sesion planificacion DE APRENDIZAJES 04 DE MARZO.pptx (1).pptx
MARACARMEN12
 
Programa Lenguaje II Ciclo.pdf
Programa Lenguaje II Ciclo.pdfPrograma Lenguaje II Ciclo.pdf
Programa Lenguaje II Ciclo.pdf
AmaliaMelendez6
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
LuisAngelGrateChambi
 
Cudernillo 3
Cudernillo 3Cudernillo 3
Cudernillo 3orion-28
 
Programación y Planificación Curricular.
Programación y Planificación Curricular.Programación y Planificación Curricular.
Programación y Planificación Curricular.
Marly Rodriguez
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Marly Rodriguez
 
Planificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular addddddddddddddPlanificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular adddddddddddddd
RosalaChancasArango
 
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdf
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdfPrograma_Lenguaje_I Ciclo.pdf
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdf
RaulBallesteros11
 
programacionanual-tallerdocente.pptx
programacionanual-tallerdocente.pptxprogramacionanual-tallerdocente.pptx
programacionanual-tallerdocente.pptx
LuisAngelGrateChambi
 
Programacion anual taller docente-dic 2015
Programacion anual taller docente-dic 2015Programacion anual taller docente-dic 2015
Programacion anual taller docente-dic 2015
Estela Polanco Ventura
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
Estela Polanco Ventura
 
Planificacion c 2016
Planificacion c 2016Planificacion c 2016
Planificacion c 2016
Carmen Aquije Huapaya
 
PLANIFICACION CURRICULO 2016
PLANIFICACION CURRICULO 2016PLANIFICACION CURRICULO 2016
PLANIFICACION CURRICULO 2016
Noni Gus
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
Diana casas
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
Diana casas
 
Integración curricular de la Danza (Lea Sulmont, 2017)
Integración curricular de la Danza (Lea Sulmont,  2017)Integración curricular de la Danza (Lea Sulmont,  2017)
Integración curricular de la Danza (Lea Sulmont, 2017)
Lea Sulmont
 

Similar a Planificación curricular 2017 (20)

Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017Planificacion curricular 2017
Planificacion curricular 2017
 
capacitacion de multigrado.mined fleon n
capacitacion de multigrado.mined fleon ncapacitacion de multigrado.mined fleon n
capacitacion de multigrado.mined fleon n
 
Planificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasPlanificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por Competencias
 
sesion planificacion DE APRENDIZAJES 04 DE MARZO.pptx (1).pptx
sesion  planificacion DE APRENDIZAJES 04 DE MARZO.pptx (1).pptxsesion  planificacion DE APRENDIZAJES 04 DE MARZO.pptx (1).pptx
sesion planificacion DE APRENDIZAJES 04 DE MARZO.pptx (1).pptx
 
Programa Lenguaje II Ciclo.pdf
Programa Lenguaje II Ciclo.pdfPrograma Lenguaje II Ciclo.pdf
Programa Lenguaje II Ciclo.pdf
 
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptxPLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
PLANIFICACION Y DISEÑO CURRICULAR.pptx
 
Cudernillo 3
Cudernillo 3Cudernillo 3
Cudernillo 3
 
Programación y Planificación Curricular.
Programación y Planificación Curricular.Programación y Planificación Curricular.
Programación y Planificación Curricular.
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
 
Planificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular addddddddddddddPlanificación curricular adddddddddddddd
Planificación curricular adddddddddddddd
 
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdf
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdfPrograma_Lenguaje_I Ciclo.pdf
Programa_Lenguaje_I Ciclo.pdf
 
programacionanual-tallerdocente.pptx
programacionanual-tallerdocente.pptxprogramacionanual-tallerdocente.pptx
programacionanual-tallerdocente.pptx
 
Programacion anual taller docente-dic 2015
Programacion anual taller docente-dic 2015Programacion anual taller docente-dic 2015
Programacion anual taller docente-dic 2015
 
Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015Programacion anual taller docente dic 2015
Programacion anual taller docente dic 2015
 
Planificacion c 2016
Planificacion c 2016Planificacion c 2016
Planificacion c 2016
 
PLANIFICACION CURRICULO 2016
PLANIFICACION CURRICULO 2016PLANIFICACION CURRICULO 2016
PLANIFICACION CURRICULO 2016
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada Planificacion Didáctica Argumentada
Planificacion Didáctica Argumentada
 
Planificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentadaPlanificación didáctica argumentada
Planificación didáctica argumentada
 
Integración curricular de la Danza (Lea Sulmont, 2017)
Integración curricular de la Danza (Lea Sulmont,  2017)Integración curricular de la Danza (Lea Sulmont,  2017)
Integración curricular de la Danza (Lea Sulmont, 2017)
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Planificación curricular 2017

  • 1. La Planificación Curricular, con el Currículo Nacional 2017 Por: Prof. Clemente Morón Palacios
  • 2. Nivel EDUCACIÓN PRIMARIA Ciclos III IV V Áreas curriculares Comunicación Comunicación Comunicación Segunda Lengua Segunda Lengua Segunda Lengua Personal Social Personal Social Personal Social Educ. Física Educ. Física Educ. Física Arte y Cultura Arte y Cultura Arte y Cultura Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología Ciencia y Tecnología Matemática Matemática Matemática Educación Religiosa Educación Religiosa Educación Religiosa Inglés Inglés Inglés Tutoría18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 2
  • 3. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 3 Áreas curriculares Grados de estudios 1° 2° 3° 4° 5° 6° 1. Matemática 5 5 4 4 4 4 2. Comunicación en lengua originaria 5 5 4 4 4 4 Castellano como segunda lengua 3 3 4 4 4 4 3. Personal Social 3 3 4 4 4 4 4. Arte y Cultura 3 3 3 3 3 3 5. Ciencia y Tecnología 3 3 4 4 4 4 6. Educación Física 3 3 3 3 3 3 7. Educación Religiosa 1 1 1 1 1 1 8. Tutoría y Orientación Educativa 2 2 2 2 2 2 Horas de libre disponibilidad 2 2 1 1 1 1 Total de horas 30 30 30 30 30 30 Plan de estudios
  • 4. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 4 Horario Referencial de Clases HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 08,00 a 08,45 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Religión 08,45 a 09,30 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Tutoría 09,30 a 10,15 Matemática Comunicación Matemática Comunicación Tutoría 10,15 a 10,45 R E C R E O 10,45 a 11,30 Personal Social Ciencia y Tecnología Personal Social Ciencia y Tecnología Educación Física 11,30 a 12,15 Personal Social Ciencia y Tecnología Personal Social Ciencia y Tecnología Educación Física 12,15 a 13,00 Personal Social Ciencia y Arte y Cultura Arte y Cultura Educación Física
  • 5. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 5 Currículo Nacional, PCI y Programación Curricular Anual PERC I Regional PCI Institucional Programación Curricula r Anual Aula
  • 6. ¿Qué es la Planificación Curricular Anual?  Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las unidades didácticas, que se desarrollarán durante el año escolar, para desarrollar las competencias y capacidades previstas.  Muestra de manera general, lo que se hará durante el año y las grandes metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 6
  • 7. ¿Qué es la Planificación Curricular Anual?  Es el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes, teniendo en cuenta sus aptitudes, sus contextos y sus diferencias, la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr, así como las múltiples exigencias y posibilidades que propone la pedagogía estrategias didácticas y enfoques, en cada caso.  El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos - estudiantes, aprendizajes y pedagogía- es esencial para que su conjugación dé como resultado una planificación pertinente. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 7
  • 8. Características de la Planificación Curricular Anual Flexible Abierto Diversificado Integrador Valorativo Significativo Participativo 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 8
  • 9. Elementos de la Planificación Curricular Anual Descripción general Organización de las Unidades Producto anual Materiales y recursos 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 9
  • 10. Elementos Descripción Descripción General Especificar las metas generales a alcanzar a lo largo del año teniendo en cuenta los aprendizajes fundamentales y el desarrollo de las competencias, a partir de las descripciones del mapa de progreso correspondiente al ciclo. Organización unidades Darle orden y secuencia. Producto anual Tangible e intangible, observables, medibles, cuantificables. Elegir un producto importante para todo el grado es una opción posible, que se utiliza sobre todo en secundaria cuando se trabaja un gran proyecto o un gran reto cuya solución dura varios meses. Por ejemplo, un proyecto participativo vinculado al ejercicio ciudadano, una monografía anual, los proyectos de ciencia y tecnología etc. Recursos y materiales Libros del docente y del estudiante. Materiales de escritorio y de trabajo. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 10 Elementos de la Planificación Curricular Anual
  • 11. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 11 La Planificación Curricular Anual Mes Situación Significativa Título de la Unidad Duración Competencia s Capacidades Indicadores de desempeño Productos de la Unidad Marzo - abril Descripción de los aprendizaje s y retos de la unidad. “Organice- mos nuestra aula para aprender mejor” Del 13 de marzo al 28 de abril Se comunica oralmente en lengua materna Lee diversos tipos de textos escritos Escribe diversos tipos de textos 1. Descripción. 2. Organización de las Unidades Didácticas. 4. Productos anuales. 5. Recursos y materiales.
  • 12. Elaboración de las Unidades de Aprendizaje Por: Prof. Clemente Morón Palacios 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 12
  • 13. ¿Qué es la Programación de las Unidades Didácticas?  Consiste en organizar secuencial y cronológicamente las sesiones de aprendizaje que permitirán el desarrollo de las competencias y capacidades previstas en la unidad.  Muestra de manera particular, lo que se hará durante el mes y las metas que se espera alcanzar a partir de las situaciones desafiantes que se planteen en cada una de ellas. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 13
  • 14. Elementos de una Unidad de Aprendizaje Título Situación significativa Aprendizajes esperados Producto s Evaluación Materiales y recursos 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 14
  • 15. Elementos Descripción Título Debe ser motivador y sintetizar el resultado o producto de la unidad Situación significativa Es la situación significativa de la cual se parte y el producto final que se espera. Será el reto que constituya el hilo conductor de todo el proceso y el incentivo para la acción. Aprendizajes esperados Selección de las competencias, capacidades e indicadores de desempeño. Productos Pueden ser tangibles o intangibles. Evaluación Técnica e instrumentos de la Evaluación Formativa, para verificar los aprendizajes logrados. Recursos y materiales Libros para el profesor y el estudiante. Útiles y materiales. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 15 Elementos las Unidades de Aprendizajes
  • 16. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 16 Elementos las Unidades de Aprendizajes 1. Título. 2. Situación Significativa. 3. Duración. 4. Productos. 5. Aprendizajes Esperados. 7. Secuencia de Sesiones de Aprendizaje. 8. Evaluación. 9. Bibliografía. Área Competencia Capacidad Indicadores Instrumento de Evaluación COMUNICACION Comprende y produce textos orales Lista de Cotejo Se inicia en la lectura en su lengua materna Se inicia en la escritura en su lengua materna.
  • 17. Sesiones de Aprendizajes Por: Prof. Clemente Morón Palacios 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 17
  • 18. ¿Qué es la Sesión de Aprendizaje?  Es la organización secuencial y temporal de las actividades de cada sesión de aprendizaje que se realizarán para el logro de los aprendizajes esperados.  Se estructuran en función de los Momentos, los Procesos Pedagógicos y los Procesos Didácticos. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 18
  • 19. Elementos de una Sesión de Aprendizaje Título Aprendizajes esperados Problematización Propósito Motivación Recojo de saberes Gestión de los aprendizajes Evaluación 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 19
  • 20. Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje Título  Sintetiza la situación de aprendizaje.  Nace del indicador de desempeño. Aprendizajes esperados  Son las Competencias, Capacidades e Indicadores de Desempeño a lograrse explícitamente. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 20
  • 21. Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje Problematización  Es la formulación del conflicto cognitivo que surge de la realidad o de las necesidades de aprendizaje. Propósito  Describe para que aprenderemos.  Se redacta: Hoy realizaremos… para…  Lo haremos… 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 21
  • 22. Descripción de los Elementos de una Sesión de Aprendizaje Motivación  Es dar un motivo racional para aprender o lograr el aprendizaje seleccionado.  Consiste en mantener la atención y concentración. Recojo de saberes  Esta en función del indicador de desempeño.  Se redacta: ¿Qué sabemos sobre…?  Se aplica la técnica: Lluvia de ideas. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 22
  • 23. Descripción de los Elementos de una Sesión de AprendizajeGestión de los Aprendizajes  Se formulan los Procesos Didácticos por cada área curricular o competencia.  Dentro de cada uno de ellos, se formulan las estrategias adecuadas. Evaluación de los Aprendizajes  Se aplica la Evaluación Formativa.  Verifica el nivel de logro de la competencia y/o estándar.  El instrumento respeta la naturaleza de la habilidad.18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 23
  • 24. MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS PROCESOS DIDÁCTICOS Inicio 1. Problematización. 2. Propósito y Organización. 3. Motivación. 4. Saberes Previos. Ejemplo para Ciencia y Tecnología: Desarrollo 5. Gestión y Acompañamiento del desarrollo de Competencias. 1. Planteamiento del problema. 2. Planteamiento de Hipótesis. 3. Elaboración del Plan de Indagación. 4. Análisis de los resultados y comparación con las hipótesis. 5. Estructuración del saber construido como respuesta al problema. Cierre 6. Evaluación 6. Evaluación y comunicación. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 24
  • 25. PROCESOS DIDÁCTICOS DE TUTORÍA 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 25 TEMA : La Comunicación. ÁREA : Área de Ayuda Social OBJETIVO : Valorar la importancia de la comunicación en la sociedad y el aula. MOMENTOS DESCRIPCIÓN Y SECUENCIA RECURSOS TIEMPO Presentación o Los estudiantes, debaten sobre cómo practicamos la comunicación para expresar nuestros sentimientos y pensamientos, así como para resolver algunos conflictos. o Interrogantes o Escucha de casos 15’ Desarrollo o Comentan sobre las comunicaciones. o Leen y analizan el mensaje de la fábula: “El amigo y su vecina”. o Sacan conclusiones. o Relaciona el mensaje con casos de la vida diaria. o Emiten opiniones personales sobre la comunicación. o Dramatizan la fábula analizada. o Identifican el mensaje. o Emiten opinión crítica. o Suscriben acuerdos y compromisos. o Fabula. o Cuaderno de trabajo. o Plumón. 60’ Cierre o El profesor le pide a todos los niños y niñas, que redacten un listado de compromisos para cumplir y hacer cumplir la práctica de la comunicación dentro y fuera del aula. o Cuaderno de trabajo. 15’ Después de la Hora de Tutoría o Exponen sus conclusiones. o Revisan sus compromisos para cumplirlos. o Dibujan un motivo alusivo a la comunicación.
  • 27. Partir de situaciones significativas. Implica diseñar o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Generar interés y disposición como condición para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar información, preparar algo, entre otros Aprender haciendo. El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada «enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables, es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 27 1 2 3
  • 28. Partir de los saberes previos. Consiste en recuperar y activar, a través de preguntas o tareas, los conocimientos, concepciones, representaciones, vivencias, creencias, emociones y habilidades adquiridos previamente por el estudiante, con respecto a lo que se propone aprender al enfrentar la situación significativa. Construir el nuevo conocimiento. Se requiere que el estudiante maneje, además de las habilidades cognitivas y de interacción necesarias, la información, los principios, las leyes, los conceptos o teorías que le ayudarán a entender y afrontar los retos planteados. Aprender del error o el error constructivo. El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 28 4 5 6
  • 29. Generar el conflicto cognitivo. Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona real de aprendizaje). Promover el trabajo cooperativo. Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la autorregulación. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 29 8 9 1 0
  • 30. Promover el pensamiento complejo. La educación necesita promover el desarrollo de un pensamiento complejo para que los estudiantes vean el mundo de una manera integrada y no fragmentada, como sistema interrelacionado y no como partes aisladas, sin conexión. Darle vida a la aplicación de cada estrategia. Implica, ponerle emoción, dinamismo, alegría, placer pedagógico y didáctico a todas las actividades cuando se ejecutan. Ser tolerantes y tener paciencia, porque lo importante no es acabar la sesión, sino verificar si los niños van aprendiendo de lo simple a lo complejo en cada sesión. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 30 11 12 13
  • 31. ¿Qué es evaluar? Es un proceso permanente de comunicación y reflexión sobre los resultados de los aprendizajes de los estudiantes. ¿Qué tipo de evaluación de aprendizaje, se debe emplear? La Evaluación Formativa. Este proceso se considera formativo, integral y continuo, y busca identificar los avances, dificultades y logros de los estudiantes con el fin de brindarles el apoyo pedagógico que necesiten para mejorar. ¿Qué se evalúa? Los indicadores de desempeño, que son parte de una capacidad y a su vez, parte de una competencia. Con el propósito que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. ¿Con qué se evalúa? Con técnicas e instrumentos. Las técnicas son procedimientos: Observación, demostración, representación. Los instrumentos, según la técnica elegida: Rúbrica, Ficha de observación estructurada, Lista e Cotejo. 18/02/201 7 Prof. Clemente Morón Palacios 31
  • 32. ¡MUCHAS GRACIAS! Clemente Morón Palacios Consultor y Capacitador Asesora trabajo de tesis, ensayos, monografías, documentos de aula y de I.E. c.luto@hotmail.com # 967 664 375 Facebook: Clemente Morón