SlideShare una empresa de Scribd logo
Gestión de Interesados en los Proyectos
Stakeholders e Interesados en Proyectos
del Sector de la Construcción
La Gestión de los Interesados tiene el cometido de las relaciones entre una organización y
sus grupos de interés, o interesados del proyecto. Estas relaciones tienen un impacto sobre
los individuos y sus organizaciones, que puede ser positivo, o influir negativamente en el
éxito de cualquier proyecto. Por tanto, los interesados de cualquier proyecto, o
stakeholders, deben ser gestionados por las organizaciones con el fin de minimizar sus
impactos negativos y asegurarse de que no obstaculicen el éxito de un proyecto.
Actualmente, la gestión de interesados es considerada, al menos teóricamente, por las
empresas del sector de la construcción tan importante para su negocio, como otras áreas de
actividad, como la subcontratación, la seguridad o el medio ambiente.
¿Quiénes son los Interesados del Proyecto?
Las fuentes más formales, como el PMI (2001) definen los interesados como: “individuos y
organizaciones que participan activamente en el proyecto o cuyos intereses pueden verse
afectados positiva o negativamente como resultado de la ejecución del proyecto o de la
finalización con éxito del proyecto”.
Una definición más concisa de las partes interesadas sería: “los grupos o individuos con
quienes la organización interactúa o tiene interdependencias… cualquier individuo o
grupo que puede afectar o se ve afectada por las acciones, decisiones, políticas, prácticas
o metas de la organización.” (Carroll, 1993, p.62).
Los interesados en un proyecto se pueden dividir en:
 Interesados internos a la organización, que son aquellos miembros del equipo de
proyecto o quienes provean la financiación del mismo.
 Interesados externos, como las personas afectadas por el proyecto de alguna
manera significativa.
En la mayoría de proyectos del sector de la construcción, habrá muchas partes interesadas y
la diversidad de su naturaleza y demandas provoca un conflicto de intereses.
La lista de interesados en un proyecto de construcción es a menudo grande e incluiría los
propietarios y usuarios de instalaciones, directores del proyecto, miembros del equipo,
gestores de instalaciones y los edificios, diseñadores, accionistas, administración pública,
empleados, subcontratistas, proveedores de servicios, competidores, bancos, compañías de
seguros, medios de comunicación, representantes de la comunidad, vecinos, público en
general, clientes, agencias regionales de desarrollo, el entorno natural, grupos de presión,
instituciones cívicas, etc. (Newcombe, 2003; Smith y Love, 2004). Cada uno de ellos
podría influenciar en el curso de un proyecto en algún momento. Aunque algunos podrán
tener influencia en el proyecto más a menudo, la mayoría lo harán de forma puntual en
algún determinado momento.
Si somos capaces de identificar tantos grupos de interesados en un proyecto de
construcción, las empresas de construcción, deberían ser capaces de gestionar sus
expectativas de una forma proactiva desde el primer momento del proyecto.
En una primera aproximación, las empresas se preocupan más por registrar a los
interesados al considerarlos un riesgo para el proyecto, con una influencia negativa;
mientras que los interesados “facilitadores” del proyecto, en la práctica ni siquiera son
registrados. En este sentido, es normal que las organizaciones se preocupen más por estos
agentes con gran influencia y poder sobre el éxito del proyecto, dado que no podrá avanzar
sin su consentimiento. Las organizaciones a menudo dependen de partes interesadas
externas de financiación, licencias, recursos, servicios, etc.
Una forma consensuada y sencilla de registrar
los distintos interesados en un proyecto es una Matriz de Poder-Interés, que agrupa a los
interesados basándose en su nivel de autoridad (“poder”) y su nivel de preocupación
(“interés”) con respecto a los resultados del proyecto.
Además de la matriz Poder-Interés, Newcombe (2003) también considera una Matriz de
Influencia-Previsibilidad, ya que para la gestión de riesgos, lo predecibles que sean los
interesados afecta al grado de incertidumbre de un riesgo determinado. En este sentido, una
organización debe ser capaz de identificar a aquellos actores que pueden originar un riesgo
incierto o un ejercicio de poder sobre el proyecto.
Como los proyectos pueden generar situaciones con reacciones imprevistas de los
interesados, es necesario monitorear el progreso de los agentes, cómo evoluciona su poder
de influencia, y los resortes que pueden originar estas reacciones. Por tanto, la urgencia con
que se debe tratar a cada interesado es cambiante a medida que evoluciona el proyecto. Esta
evolución de la urgencia asociada al interés o participación a menudo no es estática sino
dinámica. Por lo tanto, deben controlarse regularmente para detectar cambios importantes.
Toda matriz utilizada para los interesados debe actualizarse regularmente para rastrear sus
posiciones, especialmente en relación con las partes interesadas que son críticas para las
operaciones o la supervivencia de una organización.
Una matriz actualizada y dinámica ayuda a la organización a (Vogwell, 2002):
 Organizar visualmente situaciones con relaciones complejas.
 Transmitir y entender los distintos agentes, aunque hayan sido registrados por
distintos miembros de la organización o del equipo.
 Sugerir estrategias actualizadas para la gestión y la comunicación entre los diversos
grupos de interesados.
 Administrar los recursos y el tiempo en la gestión de los interesados de la forma
más provechosa.
Gestión de interesados en proyectos de
construcción
La naturaleza particular de los proyectos de construcción hace que la gestión de interesados
en este sector tenga en cuenta estas particularidades, tales como los tipos de contratos, o la
naturaleza del objeto del proyecto. Las organizaciones del sector de la construcción operan
hoy en día en un mercado globalizado, con colaboraciones y proyectos comunes con
empresas internacionales, en los que se ponen de manifiesto diferencias culturales, distintas
éticas profesionales, y prácticas de negocios.
Las relaciones entre algunos agentes del proceso de construcción pueden regularse y
limitarse a través decontratos, como por ejemplo entre el cliente y el constructor: Las
imposiciones contractuales, o las leyes sobre contratos con la administración, limitan el uso
de estrategias en la gestión de interesados. Por ejemplo, la obligación de terminar el trabajo
dentro de un plazo acotado, con limitaciones en el presupuesto incluidas, hace que la
gestión de interesados se efectúe dentro de un marco de presión entre las partes.
Esta actividad se extiende más allá de la fase de construcción de un proyecto. Los
usuarios de las instalaciones, clientes, etc. pueden ejercer sus intereses después de la fase de
construcción, de modo que la gestión de los interesados se extiende a lo largo de la vida de
una instalación.
Con el fin de lograr un resultado
exitoso proyecto, el Director de Proyecto debe ser hábil en la gestión de los intereses de
múltiples actores durante todo el proceso de gestión de proyecto, desde su inicio hasta
después de su construcción. La comunicación habitual con distintos actores facilita una
información importante sobre diversos riesgos, minimizará la aparición de riesgos
imprevistos.
Impacto de los Interesados en el Proyecto
Como hemos visto, la probabilidad éxito del proyecto aumenta en la medida en que se
produce una gestión eficaz de los interesados.
En especial, se consideran los aspectos relacionados con el alcance del proyecto, los que
más se ven influidos por la falta de participación de los interesados. En estos casos, el
director del proyecto tiene dificultades para definir claramente los objetivos del proyecto.
Sin unos objetivos claros y concretos, ni el director del proyecto, ni el resto de actores
sabrán cuándo el proyecto ha cumplido sus objetivos. Además, aunque el proyecto sea un
éxito desde la perspectiva del director o de la empresa, a menos que el proyecto no cumpla
con los objetivos de las partes interesadas, los actores no resultarán satisfechos con el
resultado del proyecto (Jergeas).
Otros problemas potenciales asociados con una ineficaz gestión de interesados son: un
alcance escaso por unafalta de definición del trabajo, problemas derivados de los
recursos asignados al proyecto, cambios regulatorios o de normativa que afecte al
proyecto, o la reacción negativa de la comunidad frente al proyecto. Todos estos
problemas derivados de la falta de participación de los interesados en el proyecto, en última
instancia afecta al presupuesto y los plazos del mismo.
La gestión de interesados está íntimamente relacionada con la Responsabilidad Social
Corporativa. RSC puede ser entendida como la integración voluntaria de las
preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones del negocio y las
interacciones con las partes interesadas (Enquist et al., 2006). Las organizaciones tienen la
presunción de que tienen obligaciones sociales que van más allá de sus responsabilidades
para con los accionistas (Doh y Guay, 2006).
Desde la perspectiva de la RSC, las organizaciones entienden que tienen una obligación
moral con sus interesados, basada en consideraciones éticas, sociales y económicas. Las
empresas socialmente responsables tratan de utilizar un comportamiento ético en el trato
con los interesados. Sin embargo la naturaleza de esta responsabilidad moral, y cómo se
traduce en acciones y comportamiento corporativo no está definida. En otros sectores
empresariales, la responsabilidad social corporativa se traduce en acciones concretas
demandadas por la sociedad, como el no uso de mano de obra barata, el comercio justo, etc.
Sin embargo en el sector de la construcción, moralidad y responsabilidad ética están menos
definidos.
Estas obligaciones morales suelen enfrentarse con los imperativos comerciales. La
empresa tiene el imperativo de sus accionistas para construir un proyecto lo antes posible,
dentro de un presupuesto; mientras tiene que atender a las demandas de otros actores o
interesados. Si la gestión de actores interesados tiene cada vez más importancia en las
empresas es debido a que son percibidos como un riesgo para la consecución de los
imperativos comerciales y el caso de negocio de un proyecto. Las partes interesadas
comúnmente son vistas como una fuente de riesgo e incertidumbre para los proyectos.
Lo que hace la gestión de interesados
es buscar un equilibrio entre los distintos intereses. Identifica los intereses de todas las
partes, organización y clientes, y busca un equilibrio óptimo que satisfaga a todos los
actores, dentro de unas circunstancias dadas. El Director de Proyectos deberá tener una
perspectiva más amplia de cuadro.
Tácticas para una gestión efectiva de los
interesados
Dado el creciente número de actores interesados y sus múltiples expectativas cambiantes,
parece que hay un consenso teórico recogido por Chinyio & Olomolaiye (2010): “cuando
las diferentes expectativas de las partes interesadas no se puede lograr al mismo tiempo,
vale la pena buscar un compromiso”. Dentro de un juego dinámico de expectativas,
tenemos la necesidad de gestionar constantemente el equilibrio entre intereses de las partes
interesadas.
La gestión de interesados deberá incluir la gestión de sus relaciones con el proyecto y la
organización con el fin de que apoyen sus objetivos. En este sentido, deberá crear un
entorno positivo en el que poder desarrollar estas relaciones en confianza.
Para gestionar el equilibrio entre las expectativas de los interesados y la necesidad de
negocio, las organizaciones pueden optar por tres enfoques o tres tipos de relaciones con
los interesados (Goodpaster, 1991):
 Strategic approach – Esta táctica asigna mayor prioridad a los accionistas, por
encima de los intereses del resto de actores.
 Multifiduciary approach – Asigna una responsabilidad a los interesados como
fiduciarios, igualando sus intereses a los de los accionistas.
 Stakeholder synthesis approach – Esta relación asume la responsabilidad moral,
pero no una obligación en el trato con los interesados.
Para una organización, las consideraciones claves en la gestión de interesados deben incluir
las siguientes cuestiones (Caroll y Buchholtz, 2006):
 ¿Quiénes son los interesados de nuestro proyecto?
 ¿Cuáles son sus participaciones en el proyecto?
 ¿Qué oportunidades presentan?
 ¿Qué desafíos o amenazas presentan?
 ¿Qué responsabilidades tenemos hacia nuestros accionistas?
 ¿Qué estrategias o acciones debemos utilizar para comprometer nuestros grupos de
interés?
 ¿Deberíamos tratar directamente o indirectamente con nuestros grupos de interés?
 ¿Debemos ser agresivos o defensivos en el trato con las partes interesadas?
 ¿Cuándo y cómo deberíamos acomodar, negociar, o resistir a las demandas de
nuestras partes interesadas?
De forma general, la comunicación con los grupos de interés será clave para aportar y
recibir información al proceso de planificación, incorporando en su caso las necesidades de
los interesados. En el caso de actores imprescindibles, como los responsables de la
financiación externa, sería conveniente incluso integrarlos en el equipo de proyecto, para
que participen y apoyen las decisiones que se tomen durante el ciclo de vida del proyecto.
En cuanto a las lecciones aprendidas, el Director de Proyecto deberá documentar las
tácticas utilizadas para poder utilizarlas en proyectos futuros. En su caso, sería aconsejable
formalizar los procesos con la redacción de listas de verificación para la identificación de
las partes interesadas.
Conclusiones
Las organizaciones del sector de la construcción se deben comprometer con
sus obligaciones morales con los interesados del proyecto, y consensuar cómo esto
impacta, (o es afectado por) en sus cuentas de resultados.
En el caso del sector de la construcción en España, esta obligación moral es
especialmente significativa. Las entidades financieras se han convertido en las
inmobiliarias más grandes del país, y han recibido fondos públicos para sanear sus cuentas
de resultados, llegando a la creación de la SAREB para hacerse cargo del stock de
viviendas. En esta situación, la obligación moral con la sociedad que los soporta debería
estar por encima de cualquier otra consideración.
El resto de las organizaciones en el sector de la construcción son pequeñas y medianas
empresas. Para la mayoría, mantener o perder a un cliente puede ser muy crítico para su
existencia. La necesidad de retención de clientes obliga a las empresas a implementar una
gestión de los interesados eficaz.
Una Gestión de los Interesados eficaz permitirá a las organizaciones comprender mejor a
sus interesados, gestionar adecuadamente sus expectativas y mejorar las oportunidades de
negocios.
Aquellas empresas que administren mejor a sus
interesados se asegurarán mayores beneficios a largo
plazo en sus cuentas de resultados.
Suscríbete a nuestro NEWSLETTER
…y recibirás más artículos y documentación exclusiva sobre Project Management y
Dirección de Proyectos.
Nombre:
Apellidos:
Email:
Referencias:
 Carroll, A.B. and Buchholtz, A.K. (2006). Business & Society: Ethics and
Stakeholder Management.
 Chinyio, E. and Olomolaiye, (2010). Construction Stakeholder Management.
 Collinge, W.H, (2011). Re-Thinking Stakeholder Management in Construction:
Theory & Research.
 Doh, J.P. and Guay, T.R. (2006). Corporate social responsibility, public policy, and
NGO activism in Europe and the United States: An institutional-stakeholder
perspective.
 Enquist, B., Johnson, M. and Skale’n, P. (2006). Adoption of corporate social
responsibility – Incorporating a stakeholder perspective.
 Goodpaster, K.E. (1991). Business ethics and stakeholder analysis.
 Jergeas, G. F., Williamson, E., Skulmoski, G. J., & Thomas, J. L.
(2000). Stakeholder management on construction projects.
 Newcombe, R. (2003). From client to project stakeholders: A stakeholder mapping
approach. Construction Management and Economics.
 PMI. (2001). A Guide to the Project Management Body of Knowledge.
 Kennedy, Thomas. Stakeholder Management in Construction Projects. The PM
Coach
 Smith, J. and Love, P.E.D. (2004). Stakeholder management during project
inception: Strategicneeds analysis. Journal of Architectural Engineering.
 Vogwell, D. (2002). Stakeholder Management.
Quizás también te interese:
 RELAXING CUP OF CAFÉ CON LECHE WITH A PROJECT MANAGER IN
MADRID.
Entradas relacionadas
 Estrategias para la Gestión de Interesados
 Relaxing Cup of Café con Leche with a Project Manager in Madrid.
 Gestión de los Interesados, Clave en los Proyectos
 Habilidades del Director de Proyectos Eficaz
 Stakeholder Management in the Construction Sector
 #PMFlashBlog: What does Project Management mean to me?
Comparte esto:
 Twitter
 Facebook
 Google
 LinkedIn

Carlos J. Pampliega
Architect & Project Manager Professional, PMP Seeking Excellence by Design. Carlos en
Google+
» 18 octubre, 2013 | 2 comentarios
» Categoría: Gestión y Dirección de Proyectos, Project Management » Etiquetas: Gestión
de Interesados, PMP, Project Management, Stakeholder
2 comentarios a Gestión de Interesados en los Proyectos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Luis Hernandez Peña
 
Matriz de stakeholders guia (1)
Matriz de stakeholders   guia (1)Matriz de stakeholders   guia (1)
Matriz de stakeholders guia (1)
Sairen Ayala
 
Modulo5 presentacion
Modulo5 presentacionModulo5 presentacion
Modulo5 presentacion
Luis Hernandez Peña
 
Unidad 2. elementos básicos sobre proyectos
Unidad 2. elementos básicos sobre proyectosUnidad 2. elementos básicos sobre proyectos
Unidad 2. elementos básicos sobre proyectos
jhonathan
 
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
jernestomejia
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1
andinogmail
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
luzlilianarueda
 
Proyecto. pdf
Proyecto. pdfProyecto. pdf
Proyecto. pdf
talapesh
 
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Fernando Castañaza Ruano
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
LEYBERMORENO
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Cuitlahuac Santiago Mariscal
 
Innovación tecnológica en la administración pública
Innovación tecnológica en la administración públicaInnovación tecnológica en la administración pública
Innovación tecnológica en la administración pública
Hernan Mavrommatis
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
ivethmaldonado
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
duverpte
 

La actualidad más candente (14)

Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
Gestión Priyectos Marco Lógico - Presentación módulo 1
 
Matriz de stakeholders guia (1)
Matriz de stakeholders   guia (1)Matriz de stakeholders   guia (1)
Matriz de stakeholders guia (1)
 
Modulo5 presentacion
Modulo5 presentacionModulo5 presentacion
Modulo5 presentacion
 
Unidad 2. elementos básicos sobre proyectos
Unidad 2. elementos básicos sobre proyectosUnidad 2. elementos básicos sobre proyectos
Unidad 2. elementos básicos sobre proyectos
 
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
2 Analisis De Los Interesados (Stakeholders)
 
Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1Elaboración de proyectos unidad 1
Elaboración de proyectos unidad 1
 
Exposicion Marco Logico
Exposicion Marco  LogicoExposicion Marco  Logico
Exposicion Marco Logico
 
Proyecto. pdf
Proyecto. pdfProyecto. pdf
Proyecto. pdf
 
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
Evaluación de proyectos 2 (26 jul99)
 
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentalesLos proyectos y sus caracteristicas fundamentales
Los proyectos y sus caracteristicas fundamentales
 
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de DesarrolloLineamientos para el plan municipal de Desarrollo
Lineamientos para el plan municipal de Desarrollo
 
Innovación tecnológica en la administración pública
Innovación tecnológica en la administración públicaInnovación tecnológica en la administración pública
Innovación tecnológica en la administración pública
 
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADOmarco logico - MERCY IVETH MALDONADO
marco logico - MERCY IVETH MALDONADO
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 

Similar a F.1.a gestión de interesados en los proyectos

396 400
396 400396 400
Matriz de stakeholders guia
Matriz de stakeholders   guiaMatriz de stakeholders   guia
Matriz de stakeholders guia
Ivan Eduardo Nuñez Alveal
 
Claseval4
Claseval4Claseval4
Claseval4
Edwin Flores
 
Procesos de Iniciación del Proyecto
Procesos de Iniciación del ProyectoProcesos de Iniciación del Proyecto
Procesos de Iniciación del Proyecto
memin987
 
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el InterésMapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Carlos Primera
 
Stakeholder y
Stakeholder yStakeholder y
Guia modulo 1 p3 curso gestion de proyectos
Guia modulo 1 p3   curso gestion de  proyectosGuia modulo 1 p3   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 1 p3 curso gestion de proyectos
Instituto Autónomo de Gestión Pública
 
Actividadindividualpaso1.
Actividadindividualpaso1.Actividadindividualpaso1.
Actividadindividualpaso1.
Dayhana Diaz
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
DavidGomez819089
 
STAKEHOLDERS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
STAKEHOLDERS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNSTAKEHOLDERS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
STAKEHOLDERS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
JuanEstebanCaicedo1
 
Análisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacionAnálisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacion
Ramses CF
 
T1 prmg607 tarea 1 - trabajo escrito
T1 prmg607   tarea 1 - trabajo escritoT1 prmg607   tarea 1 - trabajo escrito
T1 prmg607 tarea 1 - trabajo escrito
Miguel Miranda
 
Pmp 13 gestión de los interesados
Pmp   13 gestión de los interesadosPmp   13 gestión de los interesados
Pmp 13 gestión de los interesados
Daniel Quiceno Calderón
 
Importancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectosImportancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectos
Mar Antonio Garcia
 
Elkin velez actividad1_2_mapac
Elkin velez actividad1_2_mapacElkin velez actividad1_2_mapac
Elkin velez actividad1_2_mapac
Elkin Orlando Velez
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
TBL The Bottom Line
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
ssuserb84eb41
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Mml
MmlMml
Proyecto de planificación
Proyecto de planificaciónProyecto de planificación
Proyecto de planificación
Antonio Sanchez
 

Similar a F.1.a gestión de interesados en los proyectos (20)

396 400
396 400396 400
396 400
 
Matriz de stakeholders guia
Matriz de stakeholders   guiaMatriz de stakeholders   guia
Matriz de stakeholders guia
 
Claseval4
Claseval4Claseval4
Claseval4
 
Procesos de Iniciación del Proyecto
Procesos de Iniciación del ProyectoProcesos de Iniciación del Proyecto
Procesos de Iniciación del Proyecto
 
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el InterésMapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
Mapa de Stakeholders: El Poder y el Interés
 
Stakeholder y
Stakeholder yStakeholder y
Stakeholder y
 
Guia modulo 1 p3 curso gestion de proyectos
Guia modulo 1 p3   curso gestion de  proyectosGuia modulo 1 p3   curso gestion de  proyectos
Guia modulo 1 p3 curso gestion de proyectos
 
Actividadindividualpaso1.
Actividadindividualpaso1.Actividadindividualpaso1.
Actividadindividualpaso1.
 
Caso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectosCaso práctico de gerencia de proyectos
Caso práctico de gerencia de proyectos
 
STAKEHOLDERS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
STAKEHOLDERS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓNSTAKEHOLDERS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
STAKEHOLDERS EN EL DESARROLLO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
 
Análisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacionAnálisis costo - beneficio investigacion
Análisis costo - beneficio investigacion
 
T1 prmg607 tarea 1 - trabajo escrito
T1 prmg607   tarea 1 - trabajo escritoT1 prmg607   tarea 1 - trabajo escrito
T1 prmg607 tarea 1 - trabajo escrito
 
Pmp 13 gestión de los interesados
Pmp   13 gestión de los interesadosPmp   13 gestión de los interesados
Pmp 13 gestión de los interesados
 
Importancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectosImportancia social y economica de los proyectos
Importancia social y economica de los proyectos
 
Elkin velez actividad1_2_mapac
Elkin velez actividad1_2_mapacElkin velez actividad1_2_mapac
Elkin velez actividad1_2_mapac
 
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividadDesarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
Desarrollo de proyectos sostenibles, manejo comunitario y conflictividad
 
MML.pptx
MML.pptxMML.pptx
MML.pptx
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICOFORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
FORMULACIÓN DE PROYECTOS BAJO LA METODOLOGÍA DEL MARCO LÓGICO
 
Mml
MmlMml
Mml
 
Proyecto de planificación
Proyecto de planificaciónProyecto de planificación
Proyecto de planificación
 

Último

sistema de prevencion del lavado de activos
sistema de prevencion del lavado de activossistema de prevencion del lavado de activos
sistema de prevencion del lavado de activos
ElyAuroraCampoverdeM
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
JulianCorrea38
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes socialesCapacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Angel Nieves
 
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptxS13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
AndreVS2
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
MarinaGutierrez35
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
juancorona45
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
america magallanes
 
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
gerenciageneralejecu
 
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINTBIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
joselynhuamanhernane
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
Oxford Group
 
PERSONAS MORALES CONFORMADAS POR PERSONAS FÍSICAS.pptx
PERSONAS MORALES CONFORMADAS POR PERSONAS FÍSICAS.pptxPERSONAS MORALES CONFORMADAS POR PERSONAS FÍSICAS.pptx
PERSONAS MORALES CONFORMADAS POR PERSONAS FÍSICAS.pptx
AngelaudreyMoralesdu
 
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdfIsaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu Bali - Fármacos Darovi
 
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
amelyquispecaxi2006
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
CULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
CULTURA QUECHUA de la cultura de boliviaCULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
CULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
romel gutierrez
 

Último (20)

sistema de prevencion del lavado de activos
sistema de prevencion del lavado de activossistema de prevencion del lavado de activos
sistema de prevencion del lavado de activos
 
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdfNutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
Nutrición amway Nutrilite PPT EMPRESARIOS MAYO 2024.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes socialesCapacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
Capacitacion Basica para crecer tu lista en redes sociales
 
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptxS13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
S13_s1 - Material - Trabajo de Investigación.pptx
 
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracionSemana 2 - Competidores en el analisis de administracion
Semana 2 - Competidores en el analisis de administracion
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdfCaso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
Caso de Éxito Scorpion - Juan Corona.pdf
 
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIALCALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
CALDERAS PROTOCOLO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
 
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
Reglamento Básico de Preinversión Bolivia2015
 
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINTBIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
BIOMECÁNICA DEL CODO PRESENTACION EN POWER POINT
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP  PDF...
CURSO ESPECIALIZADO ENTRENANDO AL ENTRENADOR PARA SEGURIDAD OXFORD GROUP PDF...
 
PERSONAS MORALES CONFORMADAS POR PERSONAS FÍSICAS.pptx
PERSONAS MORALES CONFORMADAS POR PERSONAS FÍSICAS.pptxPERSONAS MORALES CONFORMADAS POR PERSONAS FÍSICAS.pptx
PERSONAS MORALES CONFORMADAS POR PERSONAS FÍSICAS.pptx
 
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdfIsaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
Isaac Bissu al Frente Darovi Sobresale en Compromiso Social.pdf
 
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024HOJA DE VIDA ACTUALIZADA  ENCUENTRA EMPLEO 2024
HOJA DE VIDA ACTUALIZADA ENCUENTRA EMPLEO 2024
 
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOSLA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
LA MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA, CONCEPTOS
 
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemanaCarta de motivacion Corporacion tecnica alemana
Carta de motivacion Corporacion tecnica alemana
 
CULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
CULTURA QUECHUA de la cultura de boliviaCULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
CULTURA QUECHUA de la cultura de bolivia
 

F.1.a gestión de interesados en los proyectos

  • 1. Gestión de Interesados en los Proyectos Stakeholders e Interesados en Proyectos del Sector de la Construcción La Gestión de los Interesados tiene el cometido de las relaciones entre una organización y sus grupos de interés, o interesados del proyecto. Estas relaciones tienen un impacto sobre los individuos y sus organizaciones, que puede ser positivo, o influir negativamente en el éxito de cualquier proyecto. Por tanto, los interesados de cualquier proyecto, o stakeholders, deben ser gestionados por las organizaciones con el fin de minimizar sus impactos negativos y asegurarse de que no obstaculicen el éxito de un proyecto. Actualmente, la gestión de interesados es considerada, al menos teóricamente, por las empresas del sector de la construcción tan importante para su negocio, como otras áreas de actividad, como la subcontratación, la seguridad o el medio ambiente. ¿Quiénes son los Interesados del Proyecto? Las fuentes más formales, como el PMI (2001) definen los interesados como: “individuos y organizaciones que participan activamente en el proyecto o cuyos intereses pueden verse afectados positiva o negativamente como resultado de la ejecución del proyecto o de la finalización con éxito del proyecto”.
  • 2. Una definición más concisa de las partes interesadas sería: “los grupos o individuos con quienes la organización interactúa o tiene interdependencias… cualquier individuo o grupo que puede afectar o se ve afectada por las acciones, decisiones, políticas, prácticas o metas de la organización.” (Carroll, 1993, p.62). Los interesados en un proyecto se pueden dividir en:  Interesados internos a la organización, que son aquellos miembros del equipo de proyecto o quienes provean la financiación del mismo.  Interesados externos, como las personas afectadas por el proyecto de alguna manera significativa. En la mayoría de proyectos del sector de la construcción, habrá muchas partes interesadas y la diversidad de su naturaleza y demandas provoca un conflicto de intereses. La lista de interesados en un proyecto de construcción es a menudo grande e incluiría los propietarios y usuarios de instalaciones, directores del proyecto, miembros del equipo, gestores de instalaciones y los edificios, diseñadores, accionistas, administración pública, empleados, subcontratistas, proveedores de servicios, competidores, bancos, compañías de seguros, medios de comunicación, representantes de la comunidad, vecinos, público en general, clientes, agencias regionales de desarrollo, el entorno natural, grupos de presión, instituciones cívicas, etc. (Newcombe, 2003; Smith y Love, 2004). Cada uno de ellos podría influenciar en el curso de un proyecto en algún momento. Aunque algunos podrán tener influencia en el proyecto más a menudo, la mayoría lo harán de forma puntual en algún determinado momento. Si somos capaces de identificar tantos grupos de interesados en un proyecto de construcción, las empresas de construcción, deberían ser capaces de gestionar sus expectativas de una forma proactiva desde el primer momento del proyecto. En una primera aproximación, las empresas se preocupan más por registrar a los interesados al considerarlos un riesgo para el proyecto, con una influencia negativa; mientras que los interesados “facilitadores” del proyecto, en la práctica ni siquiera son registrados. En este sentido, es normal que las organizaciones se preocupen más por estos agentes con gran influencia y poder sobre el éxito del proyecto, dado que no podrá avanzar sin su consentimiento. Las organizaciones a menudo dependen de partes interesadas externas de financiación, licencias, recursos, servicios, etc.
  • 3. Una forma consensuada y sencilla de registrar los distintos interesados en un proyecto es una Matriz de Poder-Interés, que agrupa a los interesados basándose en su nivel de autoridad (“poder”) y su nivel de preocupación (“interés”) con respecto a los resultados del proyecto. Además de la matriz Poder-Interés, Newcombe (2003) también considera una Matriz de Influencia-Previsibilidad, ya que para la gestión de riesgos, lo predecibles que sean los interesados afecta al grado de incertidumbre de un riesgo determinado. En este sentido, una organización debe ser capaz de identificar a aquellos actores que pueden originar un riesgo incierto o un ejercicio de poder sobre el proyecto. Como los proyectos pueden generar situaciones con reacciones imprevistas de los interesados, es necesario monitorear el progreso de los agentes, cómo evoluciona su poder de influencia, y los resortes que pueden originar estas reacciones. Por tanto, la urgencia con que se debe tratar a cada interesado es cambiante a medida que evoluciona el proyecto. Esta evolución de la urgencia asociada al interés o participación a menudo no es estática sino dinámica. Por lo tanto, deben controlarse regularmente para detectar cambios importantes. Toda matriz utilizada para los interesados debe actualizarse regularmente para rastrear sus posiciones, especialmente en relación con las partes interesadas que son críticas para las operaciones o la supervivencia de una organización. Una matriz actualizada y dinámica ayuda a la organización a (Vogwell, 2002):  Organizar visualmente situaciones con relaciones complejas.  Transmitir y entender los distintos agentes, aunque hayan sido registrados por distintos miembros de la organización o del equipo.  Sugerir estrategias actualizadas para la gestión y la comunicación entre los diversos grupos de interesados.  Administrar los recursos y el tiempo en la gestión de los interesados de la forma más provechosa.
  • 4. Gestión de interesados en proyectos de construcción La naturaleza particular de los proyectos de construcción hace que la gestión de interesados en este sector tenga en cuenta estas particularidades, tales como los tipos de contratos, o la naturaleza del objeto del proyecto. Las organizaciones del sector de la construcción operan hoy en día en un mercado globalizado, con colaboraciones y proyectos comunes con empresas internacionales, en los que se ponen de manifiesto diferencias culturales, distintas éticas profesionales, y prácticas de negocios. Las relaciones entre algunos agentes del proceso de construcción pueden regularse y limitarse a través decontratos, como por ejemplo entre el cliente y el constructor: Las imposiciones contractuales, o las leyes sobre contratos con la administración, limitan el uso de estrategias en la gestión de interesados. Por ejemplo, la obligación de terminar el trabajo dentro de un plazo acotado, con limitaciones en el presupuesto incluidas, hace que la gestión de interesados se efectúe dentro de un marco de presión entre las partes. Esta actividad se extiende más allá de la fase de construcción de un proyecto. Los usuarios de las instalaciones, clientes, etc. pueden ejercer sus intereses después de la fase de construcción, de modo que la gestión de los interesados se extiende a lo largo de la vida de una instalación. Con el fin de lograr un resultado exitoso proyecto, el Director de Proyecto debe ser hábil en la gestión de los intereses de múltiples actores durante todo el proceso de gestión de proyecto, desde su inicio hasta después de su construcción. La comunicación habitual con distintos actores facilita una información importante sobre diversos riesgos, minimizará la aparición de riesgos imprevistos. Impacto de los Interesados en el Proyecto
  • 5. Como hemos visto, la probabilidad éxito del proyecto aumenta en la medida en que se produce una gestión eficaz de los interesados. En especial, se consideran los aspectos relacionados con el alcance del proyecto, los que más se ven influidos por la falta de participación de los interesados. En estos casos, el director del proyecto tiene dificultades para definir claramente los objetivos del proyecto. Sin unos objetivos claros y concretos, ni el director del proyecto, ni el resto de actores sabrán cuándo el proyecto ha cumplido sus objetivos. Además, aunque el proyecto sea un éxito desde la perspectiva del director o de la empresa, a menos que el proyecto no cumpla con los objetivos de las partes interesadas, los actores no resultarán satisfechos con el resultado del proyecto (Jergeas). Otros problemas potenciales asociados con una ineficaz gestión de interesados son: un alcance escaso por unafalta de definición del trabajo, problemas derivados de los recursos asignados al proyecto, cambios regulatorios o de normativa que afecte al proyecto, o la reacción negativa de la comunidad frente al proyecto. Todos estos problemas derivados de la falta de participación de los interesados en el proyecto, en última instancia afecta al presupuesto y los plazos del mismo. La gestión de interesados está íntimamente relacionada con la Responsabilidad Social Corporativa. RSC puede ser entendida como la integración voluntaria de las preocupaciones sociales y medioambientales en las operaciones del negocio y las interacciones con las partes interesadas (Enquist et al., 2006). Las organizaciones tienen la presunción de que tienen obligaciones sociales que van más allá de sus responsabilidades para con los accionistas (Doh y Guay, 2006). Desde la perspectiva de la RSC, las organizaciones entienden que tienen una obligación moral con sus interesados, basada en consideraciones éticas, sociales y económicas. Las empresas socialmente responsables tratan de utilizar un comportamiento ético en el trato con los interesados. Sin embargo la naturaleza de esta responsabilidad moral, y cómo se traduce en acciones y comportamiento corporativo no está definida. En otros sectores empresariales, la responsabilidad social corporativa se traduce en acciones concretas demandadas por la sociedad, como el no uso de mano de obra barata, el comercio justo, etc. Sin embargo en el sector de la construcción, moralidad y responsabilidad ética están menos definidos. Estas obligaciones morales suelen enfrentarse con los imperativos comerciales. La empresa tiene el imperativo de sus accionistas para construir un proyecto lo antes posible, dentro de un presupuesto; mientras tiene que atender a las demandas de otros actores o interesados. Si la gestión de actores interesados tiene cada vez más importancia en las empresas es debido a que son percibidos como un riesgo para la consecución de los imperativos comerciales y el caso de negocio de un proyecto. Las partes interesadas comúnmente son vistas como una fuente de riesgo e incertidumbre para los proyectos.
  • 6. Lo que hace la gestión de interesados es buscar un equilibrio entre los distintos intereses. Identifica los intereses de todas las partes, organización y clientes, y busca un equilibrio óptimo que satisfaga a todos los actores, dentro de unas circunstancias dadas. El Director de Proyectos deberá tener una perspectiva más amplia de cuadro. Tácticas para una gestión efectiva de los interesados Dado el creciente número de actores interesados y sus múltiples expectativas cambiantes, parece que hay un consenso teórico recogido por Chinyio & Olomolaiye (2010): “cuando las diferentes expectativas de las partes interesadas no se puede lograr al mismo tiempo, vale la pena buscar un compromiso”. Dentro de un juego dinámico de expectativas, tenemos la necesidad de gestionar constantemente el equilibrio entre intereses de las partes interesadas.
  • 7. La gestión de interesados deberá incluir la gestión de sus relaciones con el proyecto y la organización con el fin de que apoyen sus objetivos. En este sentido, deberá crear un entorno positivo en el que poder desarrollar estas relaciones en confianza. Para gestionar el equilibrio entre las expectativas de los interesados y la necesidad de negocio, las organizaciones pueden optar por tres enfoques o tres tipos de relaciones con los interesados (Goodpaster, 1991):  Strategic approach – Esta táctica asigna mayor prioridad a los accionistas, por encima de los intereses del resto de actores.  Multifiduciary approach – Asigna una responsabilidad a los interesados como fiduciarios, igualando sus intereses a los de los accionistas.  Stakeholder synthesis approach – Esta relación asume la responsabilidad moral, pero no una obligación en el trato con los interesados. Para una organización, las consideraciones claves en la gestión de interesados deben incluir las siguientes cuestiones (Caroll y Buchholtz, 2006):  ¿Quiénes son los interesados de nuestro proyecto?  ¿Cuáles son sus participaciones en el proyecto?  ¿Qué oportunidades presentan?  ¿Qué desafíos o amenazas presentan?  ¿Qué responsabilidades tenemos hacia nuestros accionistas?  ¿Qué estrategias o acciones debemos utilizar para comprometer nuestros grupos de interés?  ¿Deberíamos tratar directamente o indirectamente con nuestros grupos de interés?  ¿Debemos ser agresivos o defensivos en el trato con las partes interesadas?  ¿Cuándo y cómo deberíamos acomodar, negociar, o resistir a las demandas de nuestras partes interesadas? De forma general, la comunicación con los grupos de interés será clave para aportar y recibir información al proceso de planificación, incorporando en su caso las necesidades de los interesados. En el caso de actores imprescindibles, como los responsables de la financiación externa, sería conveniente incluso integrarlos en el equipo de proyecto, para que participen y apoyen las decisiones que se tomen durante el ciclo de vida del proyecto. En cuanto a las lecciones aprendidas, el Director de Proyecto deberá documentar las tácticas utilizadas para poder utilizarlas en proyectos futuros. En su caso, sería aconsejable formalizar los procesos con la redacción de listas de verificación para la identificación de las partes interesadas. Conclusiones Las organizaciones del sector de la construcción se deben comprometer con sus obligaciones morales con los interesados del proyecto, y consensuar cómo esto impacta, (o es afectado por) en sus cuentas de resultados.
  • 8. En el caso del sector de la construcción en España, esta obligación moral es especialmente significativa. Las entidades financieras se han convertido en las inmobiliarias más grandes del país, y han recibido fondos públicos para sanear sus cuentas de resultados, llegando a la creación de la SAREB para hacerse cargo del stock de viviendas. En esta situación, la obligación moral con la sociedad que los soporta debería estar por encima de cualquier otra consideración. El resto de las organizaciones en el sector de la construcción son pequeñas y medianas empresas. Para la mayoría, mantener o perder a un cliente puede ser muy crítico para su existencia. La necesidad de retención de clientes obliga a las empresas a implementar una gestión de los interesados eficaz. Una Gestión de los Interesados eficaz permitirá a las organizaciones comprender mejor a sus interesados, gestionar adecuadamente sus expectativas y mejorar las oportunidades de negocios. Aquellas empresas que administren mejor a sus interesados se asegurarán mayores beneficios a largo plazo en sus cuentas de resultados.
  • 9. Suscríbete a nuestro NEWSLETTER …y recibirás más artículos y documentación exclusiva sobre Project Management y Dirección de Proyectos. Nombre: Apellidos: Email: Referencias:  Carroll, A.B. and Buchholtz, A.K. (2006). Business & Society: Ethics and Stakeholder Management.  Chinyio, E. and Olomolaiye, (2010). Construction Stakeholder Management.  Collinge, W.H, (2011). Re-Thinking Stakeholder Management in Construction: Theory & Research.  Doh, J.P. and Guay, T.R. (2006). Corporate social responsibility, public policy, and NGO activism in Europe and the United States: An institutional-stakeholder perspective.  Enquist, B., Johnson, M. and Skale’n, P. (2006). Adoption of corporate social responsibility – Incorporating a stakeholder perspective.  Goodpaster, K.E. (1991). Business ethics and stakeholder analysis.  Jergeas, G. F., Williamson, E., Skulmoski, G. J., & Thomas, J. L. (2000). Stakeholder management on construction projects.  Newcombe, R. (2003). From client to project stakeholders: A stakeholder mapping approach. Construction Management and Economics.  PMI. (2001). A Guide to the Project Management Body of Knowledge.  Kennedy, Thomas. Stakeholder Management in Construction Projects. The PM Coach  Smith, J. and Love, P.E.D. (2004). Stakeholder management during project inception: Strategicneeds analysis. Journal of Architectural Engineering.  Vogwell, D. (2002). Stakeholder Management. Quizás también te interese:  RELAXING CUP OF CAFÉ CON LECHE WITH A PROJECT MANAGER IN MADRID. Entradas relacionadas
  • 10.  Estrategias para la Gestión de Interesados  Relaxing Cup of Café con Leche with a Project Manager in Madrid.  Gestión de los Interesados, Clave en los Proyectos  Habilidades del Director de Proyectos Eficaz  Stakeholder Management in the Construction Sector  #PMFlashBlog: What does Project Management mean to me? Comparte esto:  Twitter  Facebook  Google  LinkedIn  Carlos J. Pampliega
  • 11. Architect & Project Manager Professional, PMP Seeking Excellence by Design. Carlos en Google+ » 18 octubre, 2013 | 2 comentarios » Categoría: Gestión y Dirección de Proyectos, Project Management » Etiquetas: Gestión de Interesados, PMP, Project Management, Stakeholder 2 comentarios a Gestión de Interesados en los Proyectos