SlideShare una empresa de Scribd logo
En el número anterior de Frisona Española (volu-
men 197, página 102) discutimos varios estudios en
los que se compararon las diferencias en eficiencia
alimentaria entre vacas de raza Jersey y Holstein.
Aunque algunos estudios publicaron diferencias ge-
néticas en eficiencia alimentaria entre estas razas,
los resultados son inconsistentes. Linn y col. (2006) su-
girieron que la eficiencia alimentaria de un rebaño
lechero debería mantenerse entre 1,5 y 1,6 kg de
leche por cada kg de materia seca (MS) consu-
mido. Sin embargo, cuando la eficiencia es calcu-
lada de esta manera, no se puede diferenciar si la
energía consumida por el animal es utilizada para
el mantenimiento de las funciones vitales, la pro-
ducción láctea, o el aumento de la condición cor-
poral (CC). Por lo tanto, no es posible distinguir si la
energía utilizada para la producción de leche pro-
cede de la dieta, o de la movilización de reservas
corporales. Como resultado, las vacas que movili-
zan más tejidos corporales podrían parecer más efi-
cientes. El objetivo de este artículo es analizar
algunos factores que podrían explicar las diferen-
cias en eficiencia alimentaria observadas entre
vacas Jersey y Holstein.
Parto
Según las recomendaciones de investigadores
de la Universidad de Cornell (Van Amburgh y col.
1998), para optimizar el rendimiento lechero du-
rante la primera lactación las novillas deberían parir
con un peso superior al 82% del peso de las vacas
adultas (tercera lactación). Pero Bergstrom y col.
(1978) encontraron que las vacas Jersey alcanzan
su peso adulto antes que otras razas lecheras de
mayor formato como las Holstein. Por lo tanto, si las
novillas Jersey son más fisiológicamente maduras al
parto, estas no necesitan utilizar tanta energía para
crecimiento durante la primera lactación como las
Holstein.
En un experimento holandés, Oldenbroek (1986)
comparó la eficiencia alimentaria de un grupo de
Temario
Fernando Díaz Royón y Alvaro D. García
Department of Dairy Science. South Dakota State Uni-
versity. Fernando.Diaz@sdstate.edu
Factores que
contribuyen a las
diferencias en eficiencia
alimentaria entre vacas
Jersey y Holstein
vacas Jersey de primera lactación, y un grupo con-
trol compuesto por Holstein-Frisona, Frisona Holan-
desas y Holandesas Roja-Blanca. Las vacas fueron
alimentadas con dietas compuestas por 50% de
concentrados (sobre materia seca, MS) a libre dis-
posición. El autor estimó la energía utilizada para
producción de leche, mantenimiento, y creci-
miento durante las primeras 39 semanas de lacta-
ción. La eficiencia para la producción láctea,
evaluada como la energía contenida en leche di-
vidida entre la energía consumida, fue 59% para el
grupo de las Jerseys, y 55% para el grupo de razas
de mayor formato. Sin embargo, las vacas Jersey
destinaron menos energía para crecimiento (13%)
que el grupo control (17%).
En un experimento posterior, usando los mismos
animales, este investigador (Oldenbroek, 1988) cal-
culó la eficiencia alimentaria de vacas Jersey y un
grupo control de vacas Holstein-Frisona durante la
tercera lactación. En este estudio, aunque apare-
cieron diferencias significativas entre razas, los valo-
res de eficiencia alimentaria para producción de
leche fueron similares (55 vs. 57%, para el grupo de
las vacas Jersey y el grupo de vacas Holstein-Fri-
sona).
100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 198
En un experimento reciente llevado a cabo en Virginia
(Olson y col., 2010) los autores evaluaron la utilización de la
energía consumida por vacas Jersey y Holstein primerizas.
Los autores encontraron resultados similares a los de Olden-
broek (1986). Las vacas Jersey primerizas destinaron más
energía para producción láctea (66.2 vs. 60.8%) y menos
para crecimiento (4.9 vs. 6.9%) que las vacas Holstein. Los
resultados de estos estudios ponen de manifiesto que las
vacas Jersey son más eficientes durante la primera lacta-
ción porque necesitan menos energía para crecimiento
que las vacas Holstein.
Balance energético
Las vacas lecheras movilizan energía de los tejidos cor-
porales durante el inicio de lactación para satisfacer los ele-
vados requerimientos energéticos provocados por la alta
producción de leche y el bajo consumo de MS. Estas reser-
vas corporales son recuperadas durante el final de la lac-
tación o durante el periodo seco. El balance energético
(BE) refleja la diferencia entre el consumo de energía de la
dieta, y la energía utilizada por el animal para manteni-
miento, crecimiento, producción láctea, y reproducción.
Los requerimientos de mantenimiento consisten en la ener-
gía necesaria para mantener el metabolismo basal, realizar
actividades de conducta voluntaria, y mantener la tempe-
ratura corporal. Por lo tanto, cuando el animal se encuentra
en BE negativo, la grasa corporal y los tejidos son moviliza-
dos para satisfacer las necesidades extraordinarias. Hay
una gran cantidad de experimentos que han estudiado el
balance energético de las vacas Holstein durante la lacta-
ción, sin embargo, hay muy pocos estudios que hayan eva-
luado el metabolismo energético de vacas Jersey.
En una revisión de 26 estudios que evaluaron vacas
Holstein, el BE negativo duró aproximadamente 50 días, y
el mayor BE negativo fue observado a los 11 días postparto.
Periodos prolongados de BE negativo han sido asociados
con problemas metabólicos y reproductivos. La cantidad
de reservas movilizadas para la producción de leche al
principio de lactación depende de las reservas de grasa
corporal al momento del parto, el potencial genético para
la producción de leche, y el consumo durante el principio
de lactación. La CC ha sido ampliamente aceptada como
el método más práctico para evaluar cambios en las reser-
vas energéticas del vacuno lechero. Investigadores de la
Universidad de Pensilvania encontraron una correlación ne-
gativa (-0.37) entre la eficiencia alimentaria y la CC. Estos
resultados, obtenidos de 970 vacas Holstein en 11 rebaños,
básicamente indicaron que las vacas gordas eran menos
eficientes que las vacas delgadas. Sin embargo, cuando
la eficiencia fue ajustada para necesidades de manteni-
miento según el peso corporal (PC), la correlaciona gené-
tica de esos dos caracteres fue neutra (-0.08). Los autores
recomendaron la estimación de eficiencia ajustada por el
PC.
Rastani y col. (2001) evaluaron las diferencias en eficien-
cia entre vacas Jersey y Holstein durante el principio de lac-
tación. Las vacas fueron alimentadas a libre consumo con
raciones completas mezcladas (RCM) desde las 4 semanas
antes del parto hasta los 120 días en lactación. La eficien-
cia energética (energía en leche/energía consumida) fue
mayor para las vacas Holstein (0.86) que para las Jersey
(0.74). Sin embargo, las Jersey permanecieron en BE nega-
tivo durante menos tiempo, y el BE negativo fue menor que
en las Holstein. Las vacas Holstein perdieron un 10.6% de PC
durante las primeras 17 semanas de lactación, mientras
que las Jersey perdieron 4.6% de PC. El periodo de tiempo
en el que los animales movilizaron reservas corporales, esti-
mado como perdida de CC, fue diferente según la raza.
La pérdida en CC ocurrió hasta los 77 días en lactación
(DEL) en vacas Holstein, y hasta los 49 DEL en Jersey. Según
los autores, durante el periodo de BE negativo, las vacas
Holstein y Jersey movilizaron 500 y 115 Mcal, respectiva-
mente. En resumen, las Holsteins tuvieron más energía dis-
Nº 198 FRISONA ESPAÑOLA 101
PUBLICIDAD
ponible para la producción láctea procedente de
las reservas corporales que las Jerseys. Un kg de
leche corregida al 4% de grasa contiene 0.73 Mcal
de energía, por lo tanto las vacas Holstein produje-
ron 685 kg de leche con energía procedente de la
movilización de tejidos mientras que las Jersey solo
produjeron 157 kg.
Estas diferencias en BE entre razas también se
han encontrado en dos experimentos europeos.
Aikman y col. (2008) estimaron el BE en vacas Hols-
tein y Jersey entre las 2 y 14 semanas de lactación.
El BE fue más negativo en Hoslteins que en Jerseys
durante la semana 2 y 3 de lactación. Friggens y
col. (2007) también encontraron diferencias en BE
entre Holstein danesas y Jerseys. Las Holsteins movi-
lizaron más reservas corporales que las Jerseys al ini-
cio de lactación. Además, las vacas de primer
parto movilizaron menos tejidos que las vacas de se-
gundo y tercer parto.
Estos experimentos demuestran que la moviliza-
ción de reservas corporales puede sobreestimar la
eficiencia alimentaria durante el comienzo de lac-
tación. La eficiencia energética de movilizar grasa
corporal para producción láctea y reponer estos te-
jidos durante el final de la lactación es muy similar a
la eficiencia obtenida cuando la energía de la
dieta se transforma directamente en leche. Sin em-
bargo, la eficiencia energética disminuye un 25%
cuando los tejidos se reponen durante el periodo de
secado, por lo tanto es recomendable que los ani-
males recuperen la condición corporal durante el
final de lactación en lugar que durante el periodo
de secado.
Conclusión
Los resultados de estos experimentas demues-
tran que tanto el crecimiento que ocurre en anima-
les de primer parto como el BE negativo durante el
principio de lactación, podrían afectar a la eficien-
cia alimentaria de las vacas lecheras. Esos factores
podrían explicar algunas de las diferencias encon-
tradas entre razas. Las vacas Jersey parecen ser
más eficientes durante la primera lactación porque
no necesitan destinar tanta energía para creci-
miento como las vacas Holstein. Por el contrario, las
vacas Holstein podrían ser más eficientes durante el
inicio de lactación porque movilizan más reservas
corporales.
Referencias
Aikman, P. C., C. K. Reynolds, and D. E. Beever. 2008. Diet digestibility, rate of passage, and eating and ru-
mination behavior of Jersey and Holstein cows. J. Dairy Sci. 91:1103–1114.
Bergstrom, P. L. 1978. Source of variation in muscle weight distribution. In: H. de Boer and J. Martin (Editors),
Patters of Growth and Development in Cattle. Martinus Nijhoff, The Hague, pp. 91–131.
Friggens, N. C., P. Berg, P. Theilgaard, I. R. Korsgaard, K. L. Ingvarsten, P. Lovendahl, and J. Jensen. 2007.
Breed and parity effects on energy balance profiles through lactation: Evidence of genetically driven
body energy change. J. Dairy Sci. 90:5291–5305.
Oldenbroek, J.K. 1986. The performance of Jersey heifers and heifers of larger dairy breeds on two complete
diets with different roughage contents. Lives. Prod. Sci. 14: 1–14.
Oldenbroek, J.K. 1988. The performance of Jersey cows and cows of larger dairy breeds on two complete
diets with different roughage contents. Lives. Prod. Sci. 18: 1–17.
Olson, K. M., B. G. Cassell, and M. D. Hanigan. 2010. Energy balance in first-lactation Holstein, Jersey, and
reciprocal F1 crossbred cows in a planned crossbreeding experiment. J. Dairy Sci. 93:4374–4385.
Rastani, R. R., S. M. Andrew, S. A. Zinn, and C. J. Sniffen. 2001. Body composition and estimated tissue energy
balance in Jersey and Holstein cows during early lactation. J. Dairy Sci. 84:1201–1209.
Van Amburgh, M. E., D. M. Galton, D. E. Bauman, R. W. Everett, D. G. Fox, L. E. Chase, and H. N. Erb. 1998.
Effects of three prepubertal body growth rates in Holstein heifers during first lactation performance. J.
Dairy Sci. 81:527–538.
102 FRISONA ESPAÑOLA Nº 198

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Jose Fernandez
 
Alimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producción
Alimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producciónAlimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producción
Alimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producción
Fernando Diaz
 
Crecimiento de becerras lecheras con diferentes regímenes de alimentación
Crecimiento de becerras lecheras con diferentes regímenes de alimentaciónCrecimiento de becerras lecheras con diferentes regímenes de alimentación
Crecimiento de becerras lecheras con diferentes regímenes de alimentación
emilio antonio guedez
 
03 criadebecerras
03 criadebecerras03 criadebecerras
03 criadebecerras
semen29
 
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónAlimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Software Ganadero SG
 
Amamantamiento restringido y cel somaticas
Amamantamiento restringido y cel somaticasAmamantamiento restringido y cel somaticas
Amamantamiento restringido y cel somaticas
Software Ganadero SG
 
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN SUPLEMENTADAS EN LA RACIÓN CON EL SUST...
 PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN SUPLEMENTADAS EN LA RACIÓN CON EL SUST... PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN SUPLEMENTADAS EN LA RACIÓN CON EL SUST...
PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN SUPLEMENTADAS EN LA RACIÓN CON EL SUST...
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
Arch med vet 2008
Arch med vet 2008Arch med vet 2008
Arch med vet 2008
criollito
 
Informe Lipofeed Torreon para Dossier
Informe Lipofeed Torreon para DossierInforme Lipofeed Torreon para Dossier
Informe Lipofeed Torreon para Dossier
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
2008 appa
2008 appa2008 appa
2008 appa
carlosTeves6
 
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
criollito
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
unipampagepa
 
Manajo zootecnico
Manajo zootecnicoManajo zootecnico
Manajo zootecnico
GERARDODAVIDBETANCOU
 
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
Francia Barros
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
sandygeomaravalarezo
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
Viateca
 
EFECTO DEL SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO LIPOFEED SOBRE EL CONTEO DE CELULAS SOMA...
EFECTO DEL SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO LIPOFEED   SOBRE EL CONTEO DE CELULAS SOMA...EFECTO DEL SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO LIPOFEED   SOBRE EL CONTEO DE CELULAS SOMA...
EFECTO DEL SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO LIPOFEED SOBRE EL CONTEO DE CELULAS SOMA...
Premezclas Energéticas Pecuarias
 
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\CalostroC:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
ricardomorenojerez
 

La actualidad más candente (20)

Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos LecherosEficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
Eficiencia Alimenticia en Bovinos Lecheros
 
Alimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producción
Alimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producciónAlimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producción
Alimentación para bajo nivel de rechazos en rebaños de alta producción
 
Crecimiento de becerras lecheras con diferentes regímenes de alimentación
Crecimiento de becerras lecheras con diferentes regímenes de alimentaciónCrecimiento de becerras lecheras con diferentes regímenes de alimentación
Crecimiento de becerras lecheras con diferentes regímenes de alimentación
 
03 criadebecerras
03 criadebecerras03 criadebecerras
03 criadebecerras
 
Alimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transiciónAlimentación preventiva de la vaca en transición
Alimentación preventiva de la vaca en transición
 
Amamantamiento restringido y cel somaticas
Amamantamiento restringido y cel somaticasAmamantamiento restringido y cel somaticas
Amamantamiento restringido y cel somaticas
 
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
Prueba de campo en gallinas de postura sustituyendo soya integral con Lipofee...
 
PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN SUPLEMENTADAS EN LA RACIÓN CON EL SUST...
 PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN SUPLEMENTADAS EN LA RACIÓN CON EL SUST... PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN SUPLEMENTADAS EN LA RACIÓN CON EL SUST...
PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS HOLSTEIN SUPLEMENTADAS EN LA RACIÓN CON EL SUST...
 
Arch med vet 2008
Arch med vet 2008Arch med vet 2008
Arch med vet 2008
 
Informe Lipofeed Torreon para Dossier
Informe Lipofeed Torreon para DossierInforme Lipofeed Torreon para Dossier
Informe Lipofeed Torreon para Dossier
 
2008 appa
2008 appa2008 appa
2008 appa
 
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
LOS ÁCIDOS GRASOS DE LA DIETA AFECTAN LA FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA EN LA HEMBRA...
 
Attachment (1)
Attachment (1)Attachment (1)
Attachment (1)
 
Manajo zootecnico
Manajo zootecnicoManajo zootecnico
Manajo zootecnico
 
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
MANEJO DE VACAS EN RETO CON LIPOFEED Y SU EFECTO EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y ...
 
alimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinosalimentacion de Ovinos
alimentacion de Ovinos
 
Alimentación en bovinos
Alimentación en bovinosAlimentación en bovinos
Alimentación en bovinos
 
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. ViatecaEl servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
El servicio temprano en las vacas posparto. Eleazar Soto Belloso. Viateca
 
EFECTO DEL SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO LIPOFEED SOBRE EL CONTEO DE CELULAS SOMA...
EFECTO DEL SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO LIPOFEED   SOBRE EL CONTEO DE CELULAS SOMA...EFECTO DEL SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO LIPOFEED   SOBRE EL CONTEO DE CELULAS SOMA...
EFECTO DEL SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO LIPOFEED SOBRE EL CONTEO DE CELULAS SOMA...
 
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\CalostroC:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
C:\Users\Public\Music\Sample Music\Desktop\Calostro
 

Destacado

Erfgoed Experts 2016 - Bouwdossier applicatie
Erfgoed Experts 2016 - Bouwdossier applicatieErfgoed Experts 2016 - Bouwdossier applicatie
Erfgoed Experts 2016 - Bouwdossier applicatie
Picturae
 
Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado
Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamadoUtilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado
Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado
Fernando Diaz
 
Distillers grains & Milk fat depression
Distillers grains & Milk fat depression Distillers grains & Milk fat depression
Distillers grains & Milk fat depression
Fernando Diaz
 
Asistencia pre hospitalaria a.p.h
Asistencia pre hospitalaria a.p.hAsistencia pre hospitalaria a.p.h
Asistencia pre hospitalaria a.p.h
Rafael Solano
 
Columna de densidades multicolor
Columna de densidades multicolorColumna de densidades multicolor
Columna de densidades multicolor
Noenoepe
 
презентация на тему умный дом
презентация на тему умный домпрезентация на тему умный дом
презентация на тему умный домstif4471
 
Técnica de rappel
Técnica de rappelTécnica de rappel
Técnica de rappel
Rafael Solano
 
Craqueo termico
Craqueo termicoCraqueo termico
Craqueo termico
monomalcriado
 

Destacado (8)

Erfgoed Experts 2016 - Bouwdossier applicatie
Erfgoed Experts 2016 - Bouwdossier applicatieErfgoed Experts 2016 - Bouwdossier applicatie
Erfgoed Experts 2016 - Bouwdossier applicatie
 
Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado
Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamadoUtilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado
Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado
 
Distillers grains & Milk fat depression
Distillers grains & Milk fat depression Distillers grains & Milk fat depression
Distillers grains & Milk fat depression
 
Asistencia pre hospitalaria a.p.h
Asistencia pre hospitalaria a.p.hAsistencia pre hospitalaria a.p.h
Asistencia pre hospitalaria a.p.h
 
Columna de densidades multicolor
Columna de densidades multicolorColumna de densidades multicolor
Columna de densidades multicolor
 
презентация на тему умный дом
презентация на тему умный домпрезентация на тему умный дом
презентация на тему умный дом
 
Técnica de rappel
Técnica de rappelTécnica de rappel
Técnica de rappel
 
Craqueo termico
Craqueo termicoCraqueo termico
Craqueo termico
 

Similar a Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas Jersey y Holstein

¿Son las vacas Holstein x Jersey más eficientes?
¿Son las vacas Holstein x Jersey más eficientes?¿Son las vacas Holstein x Jersey más eficientes?
¿Son las vacas Holstein x Jersey más eficientes?
Fernando Diaz
 
Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observaciones
Ana Sandoval
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
Alejitabb
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ruralticnova
 
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Ruralticnova
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Ottoniel Lopez
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
Alexander Casio Cristaldo
 
Balance energía negativo
Balance energía negativoBalance energía negativo
Balance energía negativo
angielozano1990
 
Alimentación de la vaca seca
Alimentación de la vaca secaAlimentación de la vaca seca
Alimentación de la vaca seca
Fernando Diaz
 
Alimentación animal
Alimentación animalAlimentación animal
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
AlfonsoAvila23
 
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdfCLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CandyGarcaDeRuiz
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
UrielLuviUc
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
jeisson ortiz
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
Verónica Taipe
 
Porque us jersey
Porque us jerseyPorque us jersey
Porque us jersey
Fender Stiv Palencia
 
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del áreaalimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
cesar gonzalez sanchez
 
trabajo luisana.docx
trabajo luisana.docxtrabajo luisana.docx
trabajo luisana.docx
ornella788070
 

Similar a Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas Jersey y Holstein (20)

¿Son las vacas Holstein x Jersey más eficientes?
¿Son las vacas Holstein x Jersey más eficientes?¿Son las vacas Holstein x Jersey más eficientes?
¿Son las vacas Holstein x Jersey más eficientes?
 
Anteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observacionesAnteproyecto melissa con observaciones
Anteproyecto melissa con observaciones
 
Sintesis alejandra
Sintesis alejandraSintesis alejandra
Sintesis alejandra
 
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinosIi requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
Ii requerimientos nutricionales_de_los_ovinos
 
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
Manejo nutritivo del_ovino_en_condiciones_pastoriles_nx_power_lite_
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Mini proyecto conejos ej
Mini proyecto conejos   ejMini proyecto conejos   ej
Mini proyecto conejos ej
 
Balance energía negativo
Balance energía negativoBalance energía negativo
Balance energía negativo
 
Alimentación de la vaca seca
Alimentación de la vaca secaAlimentación de la vaca seca
Alimentación de la vaca seca
 
Alimentación animal
Alimentación animalAlimentación animal
Alimentación animal
 
Nutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.pptNutrición de cerdos.ppt
Nutrición de cerdos.ppt
 
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdfCLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
CLASE 2. MONOGASTRICOS - .pdf
 
Alimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinosAlimentacion de ovinos
Alimentacion de ovinos
 
Alimentacion de equinos
Alimentacion de equinosAlimentacion de equinos
Alimentacion de equinos
 
nutrición en cabras
nutrición en cabrasnutrición en cabras
nutrición en cabras
 
Porque us jersey
Porque us jerseyPorque us jersey
Porque us jersey
 
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del áreaalimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
alimentacion-de-no-rumiantes.pdf por el profesional del área
 
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
Dialnet requerimiento denutrientesparagallinasponedoras-6107920
 
trabajo luisana.docx
trabajo luisana.docxtrabajo luisana.docx
trabajo luisana.docx
 

Más de Fernando Diaz

Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa lácteaMejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
Fernando Diaz
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Fernando Diaz
 
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesUso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Fernando Diaz
 
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymesImproving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Fernando Diaz
 
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk productionFiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fernando Diaz
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Fernando Diaz
 
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecherasEfectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Fernando Diaz
 
Fattening the milk check
Fattening the milk checkFattening the milk check
Fattening the milk check
Fernando Diaz
 
Alimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantesAlimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantes
Fernando Diaz
 
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and handProtein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Fernando Diaz
 
Produciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidosProduciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidos
Fernando Diaz
 
Field peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cowsField peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cows
Fernando Diaz
 
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lecheroSustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Fernando Diaz
 
Calidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaCalidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileria
Fernando Diaz
 
Effect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow dietsEffect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow diets
Fernando Diaz
 
La industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUULa industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUU
Fernando Diaz
 
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grainsMycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
Fernando Diaz
 
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow dietsBenefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Fernando Diaz
 
Feeders back to schools
Feeders back to schoolsFeeders back to schools
Feeders back to schools
Fernando Diaz
 
Distillers grain protein quality for ruminants
Distillers grain protein quality for ruminantsDistillers grain protein quality for ruminants
Distillers grain protein quality for ruminants
Fernando Diaz
 

Más de Fernando Diaz (20)

Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa lácteaMejora de la rentabilidad mediante la  producción de grasa láctea
Mejora de la rentabilidad mediante la producción de grasa láctea
 
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteosEfectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
Efectos de las enzimas fibrolíticas sobre la producción de componentes lácteos
 
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantesUso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
Uso de concentrados proteicos nacionales en dietas de rumiantes
 
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymesImproving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
Improving dairy cow performance with fiber-degrading enzymes
 
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk productionFiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
Fiber degrading enzymes increase dairy cow milk production
 
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietasImportancia de la calidad en los forrajes en dietas
Importancia de la calidad en los forrajes en dietas
 
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecherasEfectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
Efectos del ácido málico en dietas de vacas lecheras
 
Fattening the milk check
Fattening the milk checkFattening the milk check
Fattening the milk check
 
Alimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantesAlimentacion proteica en los rumiantes
Alimentacion proteica en los rumiantes
 
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and handProtein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
Protein intake and nitrogen efficiency go hand and hand
 
Produciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidosProduciendo leche en los estados unidos
Produciendo leche en los estados unidos
 
Field peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cowsField peas as a protein source for dairy cows
Field peas as a protein source for dairy cows
 
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lecheroSustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
Sustitución de harina de soja por guisantes en dietas de vacuno lechero
 
Calidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileriaCalidad de la proteina en granos de destileria
Calidad de la proteina en granos de destileria
 
Effect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow dietsEffect of malic acid in dairy cow diets
Effect of malic acid in dairy cow diets
 
La industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUULa industria lechera de los EEUU
La industria lechera de los EEUU
 
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grainsMycotoxins are concentrated in distillers grains
Mycotoxins are concentrated in distillers grains
 
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow dietsBenefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
Benefits of fiber degrading enzymes in dairy cow diets
 
Feeders back to schools
Feeders back to schoolsFeeders back to schools
Feeders back to schools
 
Distillers grain protein quality for ruminants
Distillers grain protein quality for ruminantsDistillers grain protein quality for ruminants
Distillers grain protein quality for ruminants
 

Último

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 

Último (14)

Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 

Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas Jersey y Holstein

  • 1. En el número anterior de Frisona Española (volu- men 197, página 102) discutimos varios estudios en los que se compararon las diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas de raza Jersey y Holstein. Aunque algunos estudios publicaron diferencias ge- néticas en eficiencia alimentaria entre estas razas, los resultados son inconsistentes. Linn y col. (2006) su- girieron que la eficiencia alimentaria de un rebaño lechero debería mantenerse entre 1,5 y 1,6 kg de leche por cada kg de materia seca (MS) consu- mido. Sin embargo, cuando la eficiencia es calcu- lada de esta manera, no se puede diferenciar si la energía consumida por el animal es utilizada para el mantenimiento de las funciones vitales, la pro- ducción láctea, o el aumento de la condición cor- poral (CC). Por lo tanto, no es posible distinguir si la energía utilizada para la producción de leche pro- cede de la dieta, o de la movilización de reservas corporales. Como resultado, las vacas que movili- zan más tejidos corporales podrían parecer más efi- cientes. El objetivo de este artículo es analizar algunos factores que podrían explicar las diferen- cias en eficiencia alimentaria observadas entre vacas Jersey y Holstein. Parto Según las recomendaciones de investigadores de la Universidad de Cornell (Van Amburgh y col. 1998), para optimizar el rendimiento lechero du- rante la primera lactación las novillas deberían parir con un peso superior al 82% del peso de las vacas adultas (tercera lactación). Pero Bergstrom y col. (1978) encontraron que las vacas Jersey alcanzan su peso adulto antes que otras razas lecheras de mayor formato como las Holstein. Por lo tanto, si las novillas Jersey son más fisiológicamente maduras al parto, estas no necesitan utilizar tanta energía para crecimiento durante la primera lactación como las Holstein. En un experimento holandés, Oldenbroek (1986) comparó la eficiencia alimentaria de un grupo de Temario Fernando Díaz Royón y Alvaro D. García Department of Dairy Science. South Dakota State Uni- versity. Fernando.Diaz@sdstate.edu Factores que contribuyen a las diferencias en eficiencia alimentaria entre vacas Jersey y Holstein vacas Jersey de primera lactación, y un grupo con- trol compuesto por Holstein-Frisona, Frisona Holan- desas y Holandesas Roja-Blanca. Las vacas fueron alimentadas con dietas compuestas por 50% de concentrados (sobre materia seca, MS) a libre dis- posición. El autor estimó la energía utilizada para producción de leche, mantenimiento, y creci- miento durante las primeras 39 semanas de lacta- ción. La eficiencia para la producción láctea, evaluada como la energía contenida en leche di- vidida entre la energía consumida, fue 59% para el grupo de las Jerseys, y 55% para el grupo de razas de mayor formato. Sin embargo, las vacas Jersey destinaron menos energía para crecimiento (13%) que el grupo control (17%). En un experimento posterior, usando los mismos animales, este investigador (Oldenbroek, 1988) cal- culó la eficiencia alimentaria de vacas Jersey y un grupo control de vacas Holstein-Frisona durante la tercera lactación. En este estudio, aunque apare- cieron diferencias significativas entre razas, los valo- res de eficiencia alimentaria para producción de leche fueron similares (55 vs. 57%, para el grupo de las vacas Jersey y el grupo de vacas Holstein-Fri- sona). 100 FRISONA ESPAÑOLA Nº 198
  • 2. En un experimento reciente llevado a cabo en Virginia (Olson y col., 2010) los autores evaluaron la utilización de la energía consumida por vacas Jersey y Holstein primerizas. Los autores encontraron resultados similares a los de Olden- broek (1986). Las vacas Jersey primerizas destinaron más energía para producción láctea (66.2 vs. 60.8%) y menos para crecimiento (4.9 vs. 6.9%) que las vacas Holstein. Los resultados de estos estudios ponen de manifiesto que las vacas Jersey son más eficientes durante la primera lacta- ción porque necesitan menos energía para crecimiento que las vacas Holstein. Balance energético Las vacas lecheras movilizan energía de los tejidos cor- porales durante el inicio de lactación para satisfacer los ele- vados requerimientos energéticos provocados por la alta producción de leche y el bajo consumo de MS. Estas reser- vas corporales son recuperadas durante el final de la lac- tación o durante el periodo seco. El balance energético (BE) refleja la diferencia entre el consumo de energía de la dieta, y la energía utilizada por el animal para manteni- miento, crecimiento, producción láctea, y reproducción. Los requerimientos de mantenimiento consisten en la ener- gía necesaria para mantener el metabolismo basal, realizar actividades de conducta voluntaria, y mantener la tempe- ratura corporal. Por lo tanto, cuando el animal se encuentra en BE negativo, la grasa corporal y los tejidos son moviliza- dos para satisfacer las necesidades extraordinarias. Hay una gran cantidad de experimentos que han estudiado el balance energético de las vacas Holstein durante la lacta- ción, sin embargo, hay muy pocos estudios que hayan eva- luado el metabolismo energético de vacas Jersey. En una revisión de 26 estudios que evaluaron vacas Holstein, el BE negativo duró aproximadamente 50 días, y el mayor BE negativo fue observado a los 11 días postparto. Periodos prolongados de BE negativo han sido asociados con problemas metabólicos y reproductivos. La cantidad de reservas movilizadas para la producción de leche al principio de lactación depende de las reservas de grasa corporal al momento del parto, el potencial genético para la producción de leche, y el consumo durante el principio de lactación. La CC ha sido ampliamente aceptada como el método más práctico para evaluar cambios en las reser- vas energéticas del vacuno lechero. Investigadores de la Universidad de Pensilvania encontraron una correlación ne- gativa (-0.37) entre la eficiencia alimentaria y la CC. Estos resultados, obtenidos de 970 vacas Holstein en 11 rebaños, básicamente indicaron que las vacas gordas eran menos eficientes que las vacas delgadas. Sin embargo, cuando la eficiencia fue ajustada para necesidades de manteni- miento según el peso corporal (PC), la correlaciona gené- tica de esos dos caracteres fue neutra (-0.08). Los autores recomendaron la estimación de eficiencia ajustada por el PC. Rastani y col. (2001) evaluaron las diferencias en eficien- cia entre vacas Jersey y Holstein durante el principio de lac- tación. Las vacas fueron alimentadas a libre consumo con raciones completas mezcladas (RCM) desde las 4 semanas antes del parto hasta los 120 días en lactación. La eficien- cia energética (energía en leche/energía consumida) fue mayor para las vacas Holstein (0.86) que para las Jersey (0.74). Sin embargo, las Jersey permanecieron en BE nega- tivo durante menos tiempo, y el BE negativo fue menor que en las Holstein. Las vacas Holstein perdieron un 10.6% de PC durante las primeras 17 semanas de lactación, mientras que las Jersey perdieron 4.6% de PC. El periodo de tiempo en el que los animales movilizaron reservas corporales, esti- mado como perdida de CC, fue diferente según la raza. La pérdida en CC ocurrió hasta los 77 días en lactación (DEL) en vacas Holstein, y hasta los 49 DEL en Jersey. Según los autores, durante el periodo de BE negativo, las vacas Holstein y Jersey movilizaron 500 y 115 Mcal, respectiva- mente. En resumen, las Holsteins tuvieron más energía dis- Nº 198 FRISONA ESPAÑOLA 101 PUBLICIDAD
  • 3. ponible para la producción láctea procedente de las reservas corporales que las Jerseys. Un kg de leche corregida al 4% de grasa contiene 0.73 Mcal de energía, por lo tanto las vacas Holstein produje- ron 685 kg de leche con energía procedente de la movilización de tejidos mientras que las Jersey solo produjeron 157 kg. Estas diferencias en BE entre razas también se han encontrado en dos experimentos europeos. Aikman y col. (2008) estimaron el BE en vacas Hols- tein y Jersey entre las 2 y 14 semanas de lactación. El BE fue más negativo en Hoslteins que en Jerseys durante la semana 2 y 3 de lactación. Friggens y col. (2007) también encontraron diferencias en BE entre Holstein danesas y Jerseys. Las Holsteins movi- lizaron más reservas corporales que las Jerseys al ini- cio de lactación. Además, las vacas de primer parto movilizaron menos tejidos que las vacas de se- gundo y tercer parto. Estos experimentos demuestran que la moviliza- ción de reservas corporales puede sobreestimar la eficiencia alimentaria durante el comienzo de lac- tación. La eficiencia energética de movilizar grasa corporal para producción láctea y reponer estos te- jidos durante el final de la lactación es muy similar a la eficiencia obtenida cuando la energía de la dieta se transforma directamente en leche. Sin em- bargo, la eficiencia energética disminuye un 25% cuando los tejidos se reponen durante el periodo de secado, por lo tanto es recomendable que los ani- males recuperen la condición corporal durante el final de lactación en lugar que durante el periodo de secado. Conclusión Los resultados de estos experimentas demues- tran que tanto el crecimiento que ocurre en anima- les de primer parto como el BE negativo durante el principio de lactación, podrían afectar a la eficien- cia alimentaria de las vacas lecheras. Esos factores podrían explicar algunas de las diferencias encon- tradas entre razas. Las vacas Jersey parecen ser más eficientes durante la primera lactación porque no necesitan destinar tanta energía para creci- miento como las vacas Holstein. Por el contrario, las vacas Holstein podrían ser más eficientes durante el inicio de lactación porque movilizan más reservas corporales. Referencias Aikman, P. C., C. K. Reynolds, and D. E. Beever. 2008. Diet digestibility, rate of passage, and eating and ru- mination behavior of Jersey and Holstein cows. J. Dairy Sci. 91:1103–1114. Bergstrom, P. L. 1978. Source of variation in muscle weight distribution. In: H. de Boer and J. Martin (Editors), Patters of Growth and Development in Cattle. Martinus Nijhoff, The Hague, pp. 91–131. Friggens, N. C., P. Berg, P. Theilgaard, I. R. Korsgaard, K. L. Ingvarsten, P. Lovendahl, and J. Jensen. 2007. Breed and parity effects on energy balance profiles through lactation: Evidence of genetically driven body energy change. J. Dairy Sci. 90:5291–5305. Oldenbroek, J.K. 1986. The performance of Jersey heifers and heifers of larger dairy breeds on two complete diets with different roughage contents. Lives. Prod. Sci. 14: 1–14. Oldenbroek, J.K. 1988. The performance of Jersey cows and cows of larger dairy breeds on two complete diets with different roughage contents. Lives. Prod. Sci. 18: 1–17. Olson, K. M., B. G. Cassell, and M. D. Hanigan. 2010. Energy balance in first-lactation Holstein, Jersey, and reciprocal F1 crossbred cows in a planned crossbreeding experiment. J. Dairy Sci. 93:4374–4385. Rastani, R. R., S. M. Andrew, S. A. Zinn, and C. J. Sniffen. 2001. Body composition and estimated tissue energy balance in Jersey and Holstein cows during early lactation. J. Dairy Sci. 84:1201–1209. Van Amburgh, M. E., D. M. Galton, D. E. Bauman, R. W. Everett, D. G. Fox, L. E. Chase, and H. N. Erb. 1998. Effects of three prepubertal body growth rates in Holstein heifers during first lactation performance. J. Dairy Sci. 81:527–538. 102 FRISONA ESPAÑOLA Nº 198