SlideShare una empresa de Scribd logo
LUCÍA SÁNCHEZ PUEYO R1 MHYC HAV
GUILLERMO SÁNCHEZ GUTIERREZ
DEFINICIÓN
Expectoración de sangre proveniente del árbol traqueo bronquial. Incluye:
Tinción del esputo con estrías de sangre:
EXPECTORACIÓN HEMOPTOICA
Emisión únicamente de sangre:
HEMOPTISIS FRANCA
Expectoración de sangre fresca en cantidades importantes que
supone un riesgo para la vida del paciente : AMENAZANTE
-Volumen total de sangrado
-Velocidad
-Reserva Cardiopulmonar
*Indicadores de Riesgo: Cuantía > 100 ml, obstrucción de la vía aérea,
insuficiencia respiratoria e inestabilidad Hemodinámica.
ETIOLOGIA
20%
(45% EN FUMADORES)
IDIOPATICA
80%
PATOLOGÍA DE
LA VÍA AEREA
BRONQUITIS
CRÓNICA
BRONQUIECTASIAS
CARCINOMA
BRONCOGENICO
VIA AEREA
• Enfermedades
inflamatorias:
bronquiectasias y
bronquitis crónica
• Neoplasias:
carcinoma
broncogénico, tumor
carcinoide, metástasis
endobronquiales
• Fístulas entre árbol
traqueobronquial y
vasos sanguíneos
(aneurismas de aorta
torácica)
• Cuerpos extraños,
traumatismos
• Enfermedad de
Dieulafoy de los
bronquios
PARENQUIMA
• INFECCIONES:
Neumonía, TBC
• Enfermedades
inflamatorias o
inmunológicas
(hemorragia alveolar
difusa): Goodpasture,
LES, Wegener
,poliarteritis
microscópica
• Coagulopatías:
trombocitopenia,
fármacos
anticoagulantes o
antiagregantes
• Complicaciones de
determinadas
técnicas: biopsia
pulmonar
transbronquial,
punción aspiración con
aguja fina
VASOS
• Patología intrínseca de los
vasos pulmonares:
embolismo pulmonar,
malformaciones
arteriovenosas, aneurismas y
pseudoaneurismas9
• Aumento de la presión capilar
pulmonar: estenosis mitral,
insuficiencia cardiaca
izquierda
• Iatrogénica: perforación de la
arteria pulmonar por
colocación de catéter de Swan-
Ganz.
¡¡SOCORRO !! ¿ Qué tengo que Hacer desde PU ?
1-Evaluación Inicial
2-Anamnesis
3-Pruebas
complementarias
4- Estimar Gravedad y
decidir Ubicación
5-Tratamiento
1) Evaluación inicial, objetivos:
CONFIRMAR
EL DX
ESTABLECER
GRAVEDAD
LOCALIZAR
EL ORIGEN
DETERMINAR
LA CAUSA
1)Confirmar el Diagnóstico: observación directa del
sangrado o en lo referido por el paciente. Hay que
distinguirla del sangrado de la vía aérea superior ( ORL) y
de la hematemesis ( Digestivo).
HEMOPTISIS HEMATEMESIS
Antecedentes Enf Cardiorespiratoria Enf Gastrointestinal
Síntomas Tos, disnea, Dolor
toracico
Náuseas ,vómitos,
melenas
Aspecto de la sangre Roja brillante, espumosa Marrón/negra/posos de
café
Ph sangre emitida Alcalino Ácido
Otros componentes Secreciones Respiratorias Restos alimentarios
Anemia RARA Frecuente
Confirmación Broncoscopia Endoscopia Digestiva alta
2) Valoración de la gravedad: es imprescindible la
cuantificación del sangrado.
¡¡¡¡¡CUIDADO SOBREVALORACIÓN!!!!
3) Localización del origen y etiología: el origen de la
hemoptisis se puede identificar durante los esfuerzos iniciales
para controlar el sangrado o más tarde, durante una evaluación
diagnóstica una vez el paciente se haya estabilizado.
Determina el tratamiento definitivo adecuado.
2) ANAMNESIS (antecedentes+comorbilidad)
ANTECEDENTES
-Traumáticos
-Inmovilización
Manipulación diagnóstica sobre vía
aérea/pulmón, traumatismo
torácico, aspiración de cuerpo extraño
-Contacto Tóxicos Tabaco, asbesto, productos químicos orgánicos
-Fármacos AINE, antiagregantes, anticoagulantes
-Epidemiológicos Viajes, contacto/riesgo tuberculosis, parásitos
-Familiares Coagulopatía, ETEV, hemoptisis, aneurismas
cerebrales, epistaxis o
hemorragia digestiva (THF)
COMORBILIDADES
-Patología Respiratoria Criterios de BC, tos, expectoración,
broncorrea, EPOC, bronquiectasias,
neumonía, hemoptisis previa, neoplasia
-Otra patología Cardiopatía, ETEV, inmunodepresión
enfermedad renal, digestiva,
hematológica, autoinmune o sistémica
3,1)Pruebas complementarias iniciales
-Hemograma : Para valorar anemización 2º y necesidad de Tranfusión.
-BQ: Glucosa,Urea, creatinina e Iones. Función Renal ( en aquellos casos en
los que sospechemos un Sd. Renopulmonar)
-Coagulación y Dimero D ( ante sospecha de TEP)
-Sedimento y proteinuria
-Valora el impacto de la hemoptisis en la oxigenación y ventilación.
-Citología, microbiología: Gram, Ziehl-Neelsen, cultivos habituales y
Lowëstein-Jensen.
- Si sospechamos cardiopatía ,TEP
Constantes ( TA/FC/SAT/Tº)
Analitica Básica
Analitica de Orina
Gasometría Arterial
Esputo
ECG
Mantoux/Hemocultivos/Serología
-1ª Prueba de Imagen a realizar
-Información Limitada
-Puede ser NORMAL (bronquiectasias/patología maligna).
-Su normalidad NO EXCLUYE LA POSIBILIDAD DE MALIGNIDAD U
OTRA PATOLOGÍA DE BASE
-BRONCOSCOPIA (5% lesiones endobronquiales)
-TAC (70% bronquiectasias )
RX TORAX
LA PROBABILIDAD DE MALIGNIDAD EN PACIENTES
CON HEMOPTISIS Y RX NORMAL ES DE HASTA UN
10%
Es necesaria la Realización
de otras pruebas
complementarias .
Recomendación IA
3,2)Pruebas Diagnósticas dirigidas
TC multidetector ( TCMD)
Esputo Hemoptoico + Sospecha de
Bronquiectasias o FR de Carcinoma
Broncogénico ( > 40 años con un consumo
acumulado de > 30 paq/año)
-Rx Tórax patológica
Angio-TCMD
-Localiza el lugar del sangrado en un 70-88%
de los casos
-Valora la causa del sangrado y su repercusión
en el parenquima y en la via aerea.
-Permite obtener Mapa vascular que facilita el
procedimiento angiografico de embolizacion
Fibrobroncoscopia
-Visualización de lesiones
Endobronquiales
-URGENTE: en Hemoptisis amenazante
para localizar el origen del sangrado
-PROGRAMADA
-Más rentable PRIMERAS 48H
4) Estimar Gravedad y decidir Ubicación
1-Expectoración Hemoptoica
2-Hemoptisis franca +BEG+
sospecha etiologica que
permita estudio
ambulatorio ( infección)
DOMICILO/REMITIR A
CCEE NEUMOLOGÍA
TRATAMOS
CAUSA
SOSPECHADA
Hemoptisis Franca de origen
Incierto o Potencialmente
Grave
INGRESO EN
PLANTA DE
NEUMOLOGÍA
Hemoptisis Amenazante UCI
TRATAMIENTO
GENERAL
CAMAS
Estabilización
TAC
5)Tratamiento General: Hemoptisis NO Amenazante
Dieta Absoluta
Control Constantes /Cuantificación Hemoptisis
Reposo en Cama en decúbito lateral Ipsilateral al lado del
sangrado ( si se conoce)
Aporte de 02 si precisa
VVP/Cruzar y Reservar Trasfundir si precisa
Control de la Tos (Antitusigenos) Codeína 30 mg cada
6/8 h .
Tto Antibiotico Empírico amoxicilina-clavulanico,
levofloxacino.
Agentes Antifibrinoliticos: ácido tranexámico
(Anchafibrin®)
VÍA DE
ADMINISTRACIÓN
DOSIS
-Intravenosa : 500 mg ( 1
ampolla =5ml)
-Oral : 500 mg
(comprimidos)
0,5-1 gr , 2/3 veces al día ( 1
ml/min)
1-1,5 gr,2/3 veces al día
TRATAMIENTO CON
ANCHAFIBRIN
NO existen estudios concluyentes sobre la eficacia del AT en el tratamiento
de la Hemoptisis. Las recomendaciones en cuanto a etiología, duración de
tratamiento , dosis y vía de administración varía entre los distintos estudios.
Si que existe evidencia en la actualidad de que su uso disminuye la duración
y severidad del sangrado con bajo riesgo de complicaciones
tromboembolicas a corto plazo
RECOMENDACIÓN
DEBIL 2B
Algoritmo
Manejo de la
Hemoptisis
CCEE
PLANTA
CASO CLÍNICO
Alfonso , varón de 72 años que acude a Urgencias por Hemoptisis
Franca ( aporta bote ). Cuenta tos con esputos hemoptoicos de
varias semanas de evolución. Incremento de la disnea de forma
progresiva en los últimos días hasta hacerse a mínimos esfuerzos .
No dolor torácico, no sudoración.
No ortopnea, no incremento de edemas en miembros.
No Fiebre
No otra sintomatología por aparatos y sistemas.
NO RAM
FRCV
-No HTA ,No DM ,No DLP
-Fumador 2 cigarrillos al día desde hace 2 años / antes 40 cigarrillos
día.
ANTECEDENTES MÉDICOS DE INTERÉS
-EPOC no agudizador
-Bronquiesctasias en LID
-FA
-Insuficiencia Cardiaca Sistólica
-Hipoacusia
IQ
-Prótesis Valvular Mitral
TRATAMIENTO
-SINTROM según pauta
-DIGOXINA 0,25 1/24H
-CORTICOIDE INHALADO
-BRONCODILATADORES
-SEGURIL 40 mg 1/24h
¿ QUÉ ANTECEDENTE TE
PARECE MÁS RELEVANTE?
EXPLORACIÓN FÍSICA
BEG ,CyO , NC, NH, Eupneico en reposo.
AC: Ritmico, Clic sugestivo de protesis valvular,
soplo sistolico.
AP: MVC.Normoventilación.
EXPL ABD: Anodina
EEII : Signos de Isf venosa crónica. No signos de
TVP. No edemas.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
ANALITICA
-Hemograma : Anodino
-Coagulación : INR 2,5 , resto normal.
-BQ : Ck total 68 , Troponina 0,071 Pro-BNP 3360,
-Gasometría Venosa: Anodina
ECG
- ACXFA a 69 lpm. BIRDHH.No signos de Isquemia
Aguda.
RX TORAX
• Patrón interticiaal reticular en
base derecha
• OPACIDADES ANULARES
BILATERALES DE
PREDOMINIO DERECHO
COMPATIBLES CON
BRONQUIECTASIAS
• Pinzamiento del seno
costofrenico derecho
• Prominencia hiliar bilateral de
origen vascular.
¿ QUÉ PASÓ CON ESTE PACIENTE?
OBSERVACIÓN
EN CAMAS
( Se inicia TTO
General )
INGRESO EN
PLANTA DE
NEUMOLOGIA
ACTUALMENTE
CONTROL EN
CCEE NEUMO
INGRESO EN PLANTA
TAC
-Bronquiectasias en LID
-2 Nódulos < 1 cm en LID
-Nódulo Subpleural en LSI de 1 x1,2 cm
BRONCOSCOPIA
-Ambos árboles bronquiales están rellenos de sangre fluida que
procede indistintamente de ambos lados
-Tras limpieza NO se puede concretar procedencia.
ESTUDIO MICRIOBIOLOGICO DE BAS
-Gram negativo
-Cultivo Bacteriologico negativo
-Cultivo Hongos negativo
-Tinción Auramina Negativa
SE MANTUVO EN
TRATAMIENTO CON :
-TRANEXAMICO
-CODEINA
-HBPM 120 SC/24 ( se suspendió
Sintrom)
CONTROL EN CCEE NEUMOLOGIA
Analitica de Control
-No anemización
ANGIO-TAC ( dx en un 88%)
-Tórax enfisematoso con Bronquiectasias
-No signos de Sangrado Agudo /No colecciones
Hemáticas intraabdominales.
-Imágenes pseudonodulares en LID
-Nódulo en LSI de 1 cm , similar en estudio previo .
CONTINÚA CON
MEDICACIÓN HABITUAL
CONTROL NÓDULO EN 6
MESES
CUADRO DE HEMOPTISIS FRANCA
AUTOLIMITADO DE ORIGEN INCIERTO
EN PROBABLE RELACIÓN CON
SINTROM/BRONQUIECTASIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
UIS,Bucaramanga,Colombia
 
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
Jhonatan García Fiallos
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Disnea
DisneaDisnea
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoformaciossibe
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
BioCritic
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
Cristhian Yunga
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Ricardo Jean Pool Cabello
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
drmelgar
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Nodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchowNodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchow
Edwin José Calderón Flores
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015Hemorragia Digestiva Alta 2015
Hemorragia Digestiva Alta 2015
 
Sindrome mirizzi
Sindrome mirizziSindrome mirizzi
Sindrome mirizzi
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
ULCERA PEPTICA Y CANCER GASTRICO ENARM 2014
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamiento
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudoVi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
 
Porcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotoraxPorcentaje de neumotorax
Porcentaje de neumotorax
 
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
Derrame Pleural - Harrison 18 edicion 2015
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico Semiologia Medica- Sindrome ascitico
Semiologia Medica- Sindrome ascitico
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
sindrome coledociano
sindrome coledocianosindrome coledociano
sindrome coledociano
 
Nodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchowNodulo o ganglio de virchow
Nodulo o ganglio de virchow
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 

Similar a Hemoptisis en Puertas de Urgencia

Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
Carlos Renato Cengarle
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticonAyblancO
 
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia españolatromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
rodrigo227020
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITAricvas
 
PERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDAPERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDA
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADErnestina Angarola
 
Infección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsaInfección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsaDocencia Calvià
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
CARDIOPATIA CHAGASICA
CARDIOPATIA CHAGASICACARDIOPATIA CHAGASICA
CARDIOPATIA CHAGASICA
MarcelaArenas26
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
YULI4321
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Pascual Gudini
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484veterinaria
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
laura Hurtado
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Jair Balarezo Martinez
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
GETBERT COAQUIRA
 

Similar a Hemoptisis en Puertas de Urgencia (20)

Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LESCASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
CASO CLÍNICO: HEMORRAGIA ALVEOLAR Y LES
 
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto críticoCuidado de enfermería en el adulto crítico
Cuidado de enfermería en el adulto crítico
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonarCaso clínico de Hipertensión pulmonar
Caso clínico de Hipertensión pulmonar
 
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia españolatromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
tromboemobolismo Pulmonar. Guía 2019 de sociedad de cardiologia española
 
CARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITACARDIOPATIA CONGENITA
CARDIOPATIA CONGENITA
 
PERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDAPERICARDITIS AGUDA
PERICARDITIS AGUDA
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDADNEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD
 
Infección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsaInfección respiratoria santa ponsa
Infección respiratoria santa ponsa
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
CARDIOPATIA CHAGASICA
CARDIOPATIA CHAGASICACARDIOPATIA CHAGASICA
CARDIOPATIA CHAGASICA
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
(2012-02-09) Dolor toracico. ppt
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484Pre pos-y-trans-operatorio4484
Pre pos-y-trans-operatorio4484
 
Trombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonarTrombo embolismo pulmonar
Trombo embolismo pulmonar
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISISUANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
UANCV-MEDICINA HUMANA-NEUMOLOGIA-HEMOPTISIS
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Más de Urgencias ARNAU DE VILANOVA (20)

Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Intoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgenciasIntoxicacion aguda urgencias
Intoxicacion aguda urgencias
 
Revisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis InfecciosaRevisión Endocarditis Infecciosa
Revisión Endocarditis Infecciosa
 
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis InfecciosaCaso Clínico: Endocarditis Infecciosa
Caso Clínico: Endocarditis Infecciosa
 
Escalas Pediatria
Escalas PediatriaEscalas Pediatria
Escalas Pediatria
 
Fármacos Pediatria
Fármacos PediatriaFármacos Pediatria
Fármacos Pediatria
 
Pediatria en Urgencias
Pediatria en UrgenciasPediatria en Urgencias
Pediatria en Urgencias
 
Sedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en UrgenciasSedación Paliativa en Urgencias
Sedación Paliativa en Urgencias
 
Caso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barreCaso Clínico: Guillain barre
Caso Clínico: Guillain barre
 
Patologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen TextoPatologia Biliar- Resumen Texto
Patologia Biliar- Resumen Texto
 
Caso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología BiliarCaso Clínico: Patología Biliar
Caso Clínico: Patología Biliar
 
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
Queilitis Granulomatosa. Urticaria y Angioedema.
 
Ventilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No InvasivaVentilación Mecánica No Invasiva
Ventilación Mecánica No Invasiva
 
Urgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de MarcapasosUrgencias en Portadores de Marcapasos
Urgencias en Portadores de Marcapasos
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen GinecológicoDolor Abdominal de Origen Ginecológico
Dolor Abdominal de Origen Ginecológico
 
Urticaria y Angioedema
Urticaria y AngioedemaUrticaria y Angioedema
Urticaria y Angioedema
 
Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.Síncope. Apuntes.
Síncope. Apuntes.
 
Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.Síncope. Presentación.
Síncope. Presentación.
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Hemoptisis en Puertas de Urgencia

  • 1. LUCÍA SÁNCHEZ PUEYO R1 MHYC HAV GUILLERMO SÁNCHEZ GUTIERREZ
  • 2. DEFINICIÓN Expectoración de sangre proveniente del árbol traqueo bronquial. Incluye: Tinción del esputo con estrías de sangre: EXPECTORACIÓN HEMOPTOICA Emisión únicamente de sangre: HEMOPTISIS FRANCA Expectoración de sangre fresca en cantidades importantes que supone un riesgo para la vida del paciente : AMENAZANTE -Volumen total de sangrado -Velocidad -Reserva Cardiopulmonar *Indicadores de Riesgo: Cuantía > 100 ml, obstrucción de la vía aérea, insuficiencia respiratoria e inestabilidad Hemodinámica.
  • 3. ETIOLOGIA 20% (45% EN FUMADORES) IDIOPATICA 80% PATOLOGÍA DE LA VÍA AEREA BRONQUITIS CRÓNICA BRONQUIECTASIAS CARCINOMA BRONCOGENICO
  • 4. VIA AEREA • Enfermedades inflamatorias: bronquiectasias y bronquitis crónica • Neoplasias: carcinoma broncogénico, tumor carcinoide, metástasis endobronquiales • Fístulas entre árbol traqueobronquial y vasos sanguíneos (aneurismas de aorta torácica) • Cuerpos extraños, traumatismos • Enfermedad de Dieulafoy de los bronquios PARENQUIMA • INFECCIONES: Neumonía, TBC • Enfermedades inflamatorias o inmunológicas (hemorragia alveolar difusa): Goodpasture, LES, Wegener ,poliarteritis microscópica • Coagulopatías: trombocitopenia, fármacos anticoagulantes o antiagregantes • Complicaciones de determinadas técnicas: biopsia pulmonar transbronquial, punción aspiración con aguja fina VASOS • Patología intrínseca de los vasos pulmonares: embolismo pulmonar, malformaciones arteriovenosas, aneurismas y pseudoaneurismas9 • Aumento de la presión capilar pulmonar: estenosis mitral, insuficiencia cardiaca izquierda • Iatrogénica: perforación de la arteria pulmonar por colocación de catéter de Swan- Ganz.
  • 5. ¡¡SOCORRO !! ¿ Qué tengo que Hacer desde PU ? 1-Evaluación Inicial 2-Anamnesis 3-Pruebas complementarias 4- Estimar Gravedad y decidir Ubicación 5-Tratamiento
  • 6. 1) Evaluación inicial, objetivos: CONFIRMAR EL DX ESTABLECER GRAVEDAD LOCALIZAR EL ORIGEN DETERMINAR LA CAUSA
  • 7. 1)Confirmar el Diagnóstico: observación directa del sangrado o en lo referido por el paciente. Hay que distinguirla del sangrado de la vía aérea superior ( ORL) y de la hematemesis ( Digestivo). HEMOPTISIS HEMATEMESIS Antecedentes Enf Cardiorespiratoria Enf Gastrointestinal Síntomas Tos, disnea, Dolor toracico Náuseas ,vómitos, melenas Aspecto de la sangre Roja brillante, espumosa Marrón/negra/posos de café Ph sangre emitida Alcalino Ácido Otros componentes Secreciones Respiratorias Restos alimentarios Anemia RARA Frecuente Confirmación Broncoscopia Endoscopia Digestiva alta
  • 8. 2) Valoración de la gravedad: es imprescindible la cuantificación del sangrado. ¡¡¡¡¡CUIDADO SOBREVALORACIÓN!!!! 3) Localización del origen y etiología: el origen de la hemoptisis se puede identificar durante los esfuerzos iniciales para controlar el sangrado o más tarde, durante una evaluación diagnóstica una vez el paciente se haya estabilizado. Determina el tratamiento definitivo adecuado.
  • 9. 2) ANAMNESIS (antecedentes+comorbilidad) ANTECEDENTES -Traumáticos -Inmovilización Manipulación diagnóstica sobre vía aérea/pulmón, traumatismo torácico, aspiración de cuerpo extraño -Contacto Tóxicos Tabaco, asbesto, productos químicos orgánicos -Fármacos AINE, antiagregantes, anticoagulantes -Epidemiológicos Viajes, contacto/riesgo tuberculosis, parásitos -Familiares Coagulopatía, ETEV, hemoptisis, aneurismas cerebrales, epistaxis o hemorragia digestiva (THF)
  • 10. COMORBILIDADES -Patología Respiratoria Criterios de BC, tos, expectoración, broncorrea, EPOC, bronquiectasias, neumonía, hemoptisis previa, neoplasia -Otra patología Cardiopatía, ETEV, inmunodepresión enfermedad renal, digestiva, hematológica, autoinmune o sistémica
  • 11. 3,1)Pruebas complementarias iniciales -Hemograma : Para valorar anemización 2º y necesidad de Tranfusión. -BQ: Glucosa,Urea, creatinina e Iones. Función Renal ( en aquellos casos en los que sospechemos un Sd. Renopulmonar) -Coagulación y Dimero D ( ante sospecha de TEP) -Sedimento y proteinuria -Valora el impacto de la hemoptisis en la oxigenación y ventilación. -Citología, microbiología: Gram, Ziehl-Neelsen, cultivos habituales y Lowëstein-Jensen. - Si sospechamos cardiopatía ,TEP Constantes ( TA/FC/SAT/Tº) Analitica Básica Analitica de Orina Gasometría Arterial Esputo ECG Mantoux/Hemocultivos/Serología
  • 12. -1ª Prueba de Imagen a realizar -Información Limitada -Puede ser NORMAL (bronquiectasias/patología maligna). -Su normalidad NO EXCLUYE LA POSIBILIDAD DE MALIGNIDAD U OTRA PATOLOGÍA DE BASE -BRONCOSCOPIA (5% lesiones endobronquiales) -TAC (70% bronquiectasias ) RX TORAX LA PROBABILIDAD DE MALIGNIDAD EN PACIENTES CON HEMOPTISIS Y RX NORMAL ES DE HASTA UN 10% Es necesaria la Realización de otras pruebas complementarias . Recomendación IA
  • 13. 3,2)Pruebas Diagnósticas dirigidas TC multidetector ( TCMD) Esputo Hemoptoico + Sospecha de Bronquiectasias o FR de Carcinoma Broncogénico ( > 40 años con un consumo acumulado de > 30 paq/año) -Rx Tórax patológica Angio-TCMD -Localiza el lugar del sangrado en un 70-88% de los casos -Valora la causa del sangrado y su repercusión en el parenquima y en la via aerea. -Permite obtener Mapa vascular que facilita el procedimiento angiografico de embolizacion Fibrobroncoscopia -Visualización de lesiones Endobronquiales -URGENTE: en Hemoptisis amenazante para localizar el origen del sangrado -PROGRAMADA -Más rentable PRIMERAS 48H
  • 14. 4) Estimar Gravedad y decidir Ubicación 1-Expectoración Hemoptoica 2-Hemoptisis franca +BEG+ sospecha etiologica que permita estudio ambulatorio ( infección) DOMICILO/REMITIR A CCEE NEUMOLOGÍA TRATAMOS CAUSA SOSPECHADA Hemoptisis Franca de origen Incierto o Potencialmente Grave INGRESO EN PLANTA DE NEUMOLOGÍA Hemoptisis Amenazante UCI TRATAMIENTO GENERAL CAMAS Estabilización TAC
  • 15. 5)Tratamiento General: Hemoptisis NO Amenazante Dieta Absoluta Control Constantes /Cuantificación Hemoptisis Reposo en Cama en decúbito lateral Ipsilateral al lado del sangrado ( si se conoce) Aporte de 02 si precisa VVP/Cruzar y Reservar Trasfundir si precisa Control de la Tos (Antitusigenos) Codeína 30 mg cada 6/8 h . Tto Antibiotico Empírico amoxicilina-clavulanico, levofloxacino. Agentes Antifibrinoliticos: ácido tranexámico (Anchafibrin®)
  • 16. VÍA DE ADMINISTRACIÓN DOSIS -Intravenosa : 500 mg ( 1 ampolla =5ml) -Oral : 500 mg (comprimidos) 0,5-1 gr , 2/3 veces al día ( 1 ml/min) 1-1,5 gr,2/3 veces al día TRATAMIENTO CON ANCHAFIBRIN
  • 17. NO existen estudios concluyentes sobre la eficacia del AT en el tratamiento de la Hemoptisis. Las recomendaciones en cuanto a etiología, duración de tratamiento , dosis y vía de administración varía entre los distintos estudios. Si que existe evidencia en la actualidad de que su uso disminuye la duración y severidad del sangrado con bajo riesgo de complicaciones tromboembolicas a corto plazo RECOMENDACIÓN DEBIL 2B
  • 19. CASO CLÍNICO Alfonso , varón de 72 años que acude a Urgencias por Hemoptisis Franca ( aporta bote ). Cuenta tos con esputos hemoptoicos de varias semanas de evolución. Incremento de la disnea de forma progresiva en los últimos días hasta hacerse a mínimos esfuerzos . No dolor torácico, no sudoración. No ortopnea, no incremento de edemas en miembros. No Fiebre No otra sintomatología por aparatos y sistemas.
  • 20. NO RAM FRCV -No HTA ,No DM ,No DLP -Fumador 2 cigarrillos al día desde hace 2 años / antes 40 cigarrillos día. ANTECEDENTES MÉDICOS DE INTERÉS -EPOC no agudizador -Bronquiesctasias en LID -FA -Insuficiencia Cardiaca Sistólica -Hipoacusia IQ -Prótesis Valvular Mitral TRATAMIENTO -SINTROM según pauta -DIGOXINA 0,25 1/24H -CORTICOIDE INHALADO -BRONCODILATADORES -SEGURIL 40 mg 1/24h
  • 21. ¿ QUÉ ANTECEDENTE TE PARECE MÁS RELEVANTE?
  • 22. EXPLORACIÓN FÍSICA BEG ,CyO , NC, NH, Eupneico en reposo. AC: Ritmico, Clic sugestivo de protesis valvular, soplo sistolico. AP: MVC.Normoventilación. EXPL ABD: Anodina EEII : Signos de Isf venosa crónica. No signos de TVP. No edemas.
  • 23. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: ANALITICA -Hemograma : Anodino -Coagulación : INR 2,5 , resto normal. -BQ : Ck total 68 , Troponina 0,071 Pro-BNP 3360, -Gasometría Venosa: Anodina ECG - ACXFA a 69 lpm. BIRDHH.No signos de Isquemia Aguda.
  • 24. RX TORAX • Patrón interticiaal reticular en base derecha • OPACIDADES ANULARES BILATERALES DE PREDOMINIO DERECHO COMPATIBLES CON BRONQUIECTASIAS • Pinzamiento del seno costofrenico derecho • Prominencia hiliar bilateral de origen vascular.
  • 25. ¿ QUÉ PASÓ CON ESTE PACIENTE? OBSERVACIÓN EN CAMAS ( Se inicia TTO General ) INGRESO EN PLANTA DE NEUMOLOGIA ACTUALMENTE CONTROL EN CCEE NEUMO
  • 26. INGRESO EN PLANTA TAC -Bronquiectasias en LID -2 Nódulos < 1 cm en LID -Nódulo Subpleural en LSI de 1 x1,2 cm BRONCOSCOPIA -Ambos árboles bronquiales están rellenos de sangre fluida que procede indistintamente de ambos lados -Tras limpieza NO se puede concretar procedencia. ESTUDIO MICRIOBIOLOGICO DE BAS -Gram negativo -Cultivo Bacteriologico negativo -Cultivo Hongos negativo -Tinción Auramina Negativa SE MANTUVO EN TRATAMIENTO CON : -TRANEXAMICO -CODEINA -HBPM 120 SC/24 ( se suspendió Sintrom)
  • 27. CONTROL EN CCEE NEUMOLOGIA Analitica de Control -No anemización ANGIO-TAC ( dx en un 88%) -Tórax enfisematoso con Bronquiectasias -No signos de Sangrado Agudo /No colecciones Hemáticas intraabdominales. -Imágenes pseudonodulares en LID -Nódulo en LSI de 1 cm , similar en estudio previo . CONTINÚA CON MEDICACIÓN HABITUAL CONTROL NÓDULO EN 6 MESES
  • 28. CUADRO DE HEMOPTISIS FRANCA AUTOLIMITADO DE ORIGEN INCIERTO EN PROBABLE RELACIÓN CON SINTROM/BRONQUIECTASIAS.