SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción a la farmacología
             Examen final correspondiente al 6to semestre


  Nombre:________________________________Fecha:_______


Lee con atención y subraye la respuesta correcta

1.- ¿En que tipo de fármacos NO suele tener utilidad clínica la determinación de sus
concentraciones séricas?:

1)Los que tienen un margen terapéutico estrecho.
2)En los que existe una buena relación entre la concentración plasmática y el efecto.
3)En los que la relación entre dosis y la concentración sérica es predecible.
4)En aquellos con efectos tóxicos iniciales difíciles de evaluar.
5)En aquellos con efecto terapéutico difícil de medir clínicamente.


2.- Se están monitorizando los niveles séricos de vancomicina en un paciente con
insuficiencia renal que presenta en varios hemocultivos Staphilococcus aureus meticilin-
reistente. Está recibiendo 1000 mg/24 horas. Tiene una concentración "pico" de 37 ug/ml
(rango terapéutico: 30-40 ug/ml) y un "valle" de 16,5 ug/ml (rango terapéutico de 5-10 ug/ml).
¿Cuál de entre las siguientes sería la actitud a tomar para conseguir niveles dentro del rango?:

1)Aumentar ligeramente las dosis y mantener el intervalo entre dosis.
2)Mantener la dosis y el intervalo entre dosis.
3)Mantener la dosis y reducir el intervalo.
4)Aumentar la dosis y reducir el intervalo.
5)Aumentar ligeramente la dosis y alargar el intervalo.


3.- Está usted administrando por via parenteral ranitidina a un paciente en dosis de 50 mg/ 8
horas. Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50% ¿qué pauta le parece
más apropiada cuando pueda administrar medicamento por vía oral para conseguir un efecto
similar al que tenía la pauta parenteral?:

1)100 mg/ 24horas ó 50 mg/12 horas.
2)300 mg/ 24horas ó 150 mg/12 horas.
3)150 mg/ 24horas ó 75 mg/12 horas.
4)200 mg/ 24horas ó 100 mg/12 horas.
5)500 mg/ 24horas ó 250 mg/12 horas.

4.- A pesar de una correcta protocolización, un paciente tratado con digoxina desarrolló una
intoxicación digitálica. Los niveles plasmáticos de digoxina fueron 4 ng/mL. La función renal era
normal y el t1/2 plasmática para la digoxina era de 1.6 días. ¿Cuántos días deberá
suspenderse la administración de digoxina para alcanzar un nivel de 1 ng/mL?:

1)1.6.
2)2.4.
3)3.2.
4)4.8.
5)6.4.
5.- La cantidad biodisponible de un fármaco es:

1)La fracción de dosis que llega a la circulación general.
2)La concentración de fármaco que llega a la biofase.
3)La fracción de dosis indispensable para la consecución del efecto farmacológico.
4)La fracción de dosis que llega inalterada a la circulación general.
5)La fracción de dosis que no se metaboliza.




6.- ¿Cuál de los siguientes fármacos NO aumenta los niveles plasmáticos de potasio?:

1)Captopril.
2)Ibuprofeno.
3)Amiloride.
4)Nifedipino.
5)Espironolactona.


7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al diurético furosemida es INCORRECTA?:

1)Aumenta la secreción renal de magnesio y calcio.
2)Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el túbulo proximal.
3)Sigue actuando aún cuando el aclaramiento de creatinina cae por debajo de 30 ml/min.
4)Produce hiperpotasemia.
5)Para ejercer su acción debe ser excretada por el túbulo proximal.

8.- ¿Cuál es el lugar de acción de la furosemida (diurético)?:

1)Túbulo contorneado distal.
2)Túbulo colector.
3)Túbulo contorneado proximal.
4)Porción descendente del asa de Henle.
5)Porción ascendente gruesa del asa de Henle.


9.- Los diuréticos pueden producir todas EXCEPTO una de estas manifestaciones:

1) Insuficiencia renal prerrenal.
2)Alcalosis metabólica.
3)Hiponatremia con volumen extracelular normal.
4)Depleción salina.
5)Hipopotasemia.

10.- Un varón de 60 años acude a consulta para control evolutivo. Es hipertenso conocido
desde hace más de 10 años, y está en tratamiento con 50 mg/d de clortalidona. El paciente se
encuentra asintomático. La TA es de 140/80 mmHg y la exploración clínica es normal. Aporta
en ECG y un hemograma normales. En la bioquímica de rutina se objetiva una función renal y
un ionograma normal y el único dato reseñable es un ácido úrico de 8,5 mg/dl (normal: 3 - 7,5).
El paciente no ha presentado episodios de artritis ni nefrolitiasis. ¿Cuál sería su
recomendación?:

1)Continuar con el mismo tratamiento.
2)Suspender la clortalidona.
3)Mantener la clortalidona y añadir alopurinol.
4)Mantener la clortalidona y añadir alopurinol y colchicina.
5)Mantener la clortalidona y añadir un uricosúrico.

11.- Ante una mujer joven con hipertensión esencial, que padece frecuentemente migrañas, el
fármaco antihipertensivo más indicado sería:

1)Alfabloqueante.
2)Diurético.
3)Inhibidor de la enzima de conversión.
4)Betabloqueante.
5)Hidralacina.

12.- ¿Por cuál de los siguientes efectos colaterales es potencialmente más peligrosa la
administración de antimuscarínicos en el anciano?:

1)Aumento de la tensión intraocular en individuos con glaucoma.
2)Bradicardia sinusal.
3)Retención urinaria en las mujeres.
4)Hipertermia maligna.
5)Hipotensión importante.

13.- Señale cuál de los siguientes fármacos puede producir broncoespasmo en un enfermo
con hiperreactividad bronquial:

1)Timolol en gotas oftálmicas.
2)Sucralfato oral.
3)Nitroprusiato sódico i.v.
4)Heparina de bajo peso molecular s.c.
5)Antihistamínicos H2 orales.

14.- De los siguientes fármacos betabloqueantes, sólo uno tiene actividad simpaticomimética
intrínseca:

1)Propranolol.
2)Atenolol.
3)Timolol.
4)Oxprenolol.
5)Metoprolol.

15.- ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios NO es habitual de los betabloqueantes?:

1)Broncoconstricción.
2)Intensificar la hipoglucemia causada por la insulina y los hipoglucemiantes orales.
3)Fenómeno de Raynaud.
4)Hipertrigliceridemia.
5)Hiperuricemia.

16.- Paciente de 38 años que, cuando se encuentra paseando por el campo e
inmediatamente después de la picadura de una abeja, presenta: urticaria, eritema, disnea y
shock. ¿Cuál es el tratamiento más resolutivo para este paciente?:

1)La administración de un corticoide inhalado.
2)La administración endovenosa de teofilina.
3)La administración de un antihistamínico.
4)La administración de O2 con "gafas nasales".
5)La administración de adrenalina subcutánea.

17.- Tras la administración de una dosis única de penicilina i.m. a un enfermo del que no se
conocían sus antecedentes alérgicos a esta sustancia, aparecen bruscamente: enrojecimiento
de la piel generalizado, síntomas de asfixia por bronconstricción y angustia. Si tuviera a mano
los siguientes medicamentos, ¿cuál elegiría para su administración inmediata?:

1)Dopamina.
2)Dexametasona.
3)Prednisona.
4)Prednisolona.
5)Adrenalina.

18.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO condiciona un incremento del riesgo de
toxicidad renal por aminoglucósidos?:

1)Uso simultáneo de Furosemida.
2)Uso simultáneo de Antiinflamatorios no esteroideos.
3)Hipovolemia.
4)Uso simultáneo de Vancomicina.
5)Uso simultáneo de Fluoxetina.


19.- Paciente politraumatizado ingresado en UCI. En un absceso cutáneo y en tres muestas
de hemocultivo se aisla una cepa de Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Señale el
tratamiento antimicrobiano de elección:

1)Amoxicilina/acido clavulánico.
2)Cefotaxima.
3)Ceftazidima.
4)Vancomicina.
5)Aztreonam.


20.- Una de las siguientes afirmaciones sobre las interacciones medicamentosas es FALSA,
señálela:

1)Las sales de hierro o calcio pueden disminuir la biodisponibilidad de las tetraciclinas
mediante un mecanismo de quelación.
2)Los anticonceptivos orales pueden perder efectividad anovulatoria por el empleo de
Rifampicina.
3)Claritromicina puede reducir la concentración de Ciclosporina A por mecanismo de inducción
del citocromo CYP3A.
4)Los opiáceos enlentecen el peristaltismo intestinal y pueden reducir la biodisponibilidad de
algunos fármacos.
5)El carbón activado puede disminuir la absorción de digoxina por un fenómeno de quelación.


21 ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos utilizaría en primer lugar en monoterapia, para
tratar una infección grave por Staphylococcus Aureus resistente a meticilina?:

1)Eritromicina.
2)Rifampicina.
3)Vancomicina.
4)Levofloxacino.
5)Linezolide.
22.- ¿Cuál de estos antibióticos aminoglucósidos es susceptible a un menor número de
enzimas bacterianas?:

1)Gentamicina.
2)Estreptomicina.
3)Tobramicina.
4)Amikacina.
5)Kanamicina.


23.- Señale cuál de los siguientes asertos es FALSO respecto de los antibióticos
aminoglucósidos:

1)Son bactericidas y actúan inhibiendo la síntesis proteica.
2)Su captación por los ribosomas bacterianos es un proceso activo que requiere consumo
energético.
3)La resistencia es debida generalmente a inactivación enzimática.
4)Las bacterias resistentes a gentamicina son susceptibles a tobramicina.
5)Mientras la nefrotoxicidad es reversible, la toxicidad otovestibular es irreversible.

24.- Con respecto a los aminoglucósidos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es
FALSA:

1)Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas.
2)La dosis debe ajustarse en caso de insuficiencia renal.
3)Carecen de efecto frente a la Pseudomonas aeruginosa.
4)Pueden administrarse en una dosis única.
5)El bloqueo neuromuscular es una complicación potencialmente grave.
 MIR 1999-2000 RC: 3

25.- Si un paciente con acné, en tratamiento con clindamicina por vía oral, presenta un cuadro
de colitis con moco, sangre y pus, además de suspender la clindamicina, ¿qué tratamiento de
los siguientes es, en principio, el más indicado?:

1)Dieta astringente.
2)Prednisona.
3)Eritromicina.
4)Vancomicina.
5)Loperamida.
 MIR 1998-1999 RC: 4

26.- La eritromicina es el antibiótico de primera elección en:

1)Brucelosis.
2)Neumonía neumocócica.
3)Cistitis en mujeres en edad fértil.
4)Otitis media.
5)Infecciones por Mycoplasma pneumoniae.


27.- ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede producir necrosis tubular por mecanismo
tóxico?:

1)La ticlopidina.
2)La penicilina.
3)La heparina.
4)La gentamicina.
5)El diamox.


28.- ¿Cuál es la reacción adversa más frecuente tras la administración de vancomicina?:

1)Ototoxicidad.
2)Nefrotoxicidad.
3)Neutropenia.
4)Diarrea.
5)"Síndrome de hombre rojo".


29.- El tratamiento de elección en un paciente con una infección severa por Staphylococus
aureus meticilín resistente es:

1)Cloxacilina.
2)Cefotaxima.
3)Eritromicina.
4)Vancomicina.
5)Ampicilina.

30.- Uno de estos antibióticos NO es bactericida:

1)Eritromicina.
2)Aztreonam.
3)Metronidazol.
4)Imipenem.
5)Ampicilina.

31.- La vancomicina NO tiene actividad contra:

1)Estreptococo viridans.
2)Escherichia coli.
3)Clostridium.
4)Estreptococo pneumoniae.
5)Enterococos.

32.- ¿Cuál de los fármacos siguientes NO afecta la función vestibular?:

1)Rifampicina.
2)Dihidroestreptomicina.
3)Gentamicina.
4)Kanamicina.
5)Quinina.

33.- El fármaco de primera elección para el tratamiento de infecciones producidas por
Legionella pneumophila es:

1)Gentamicina.
2)Eritromicina.
3)Fosfomicina.
4)Espiramicina.
5)Doxiciclina.
farmaUV

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Remimazolam
RemimazolamRemimazolam
Remimazolam
Alejandra Maldonado
 
Farmacologia - Antibioticos y casos clínicos
Farmacologia - Antibioticos y casos clínicosFarmacologia - Antibioticos y casos clínicos
Farmacologia - Antibioticos y casos clínicos
BrunaCares
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresdrcarlosgastelum
 
Fármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicosFármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicos
pausaltaaa
 
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
GladysValencia8
 
Enfermeria Hematologica
Enfermeria HematologicaEnfermeria Hematologica
Enfermeria Hematologicamalenitus
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores
youromeo43
 
Ficha tecnica de la vacuna de gripe2 2013-1
Ficha tecnica de la vacuna de gripe2 2013-1Ficha tecnica de la vacuna de gripe2 2013-1
Ficha tecnica de la vacuna de gripe2 2013-1docenciaaltopalancia
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
Jorge Mirón Velázquez
 
Stoop start sarai
Stoop start saraiStoop start sarai
Stoop start sarai
sarai del castillo
 
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichajeSíntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
SashariYustinMeraBer
 
Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
CorticosteroidesRegie Mont
 

La actualidad más candente (17)

Terapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empiricaTerapia antimicrobiana empirica
Terapia antimicrobiana empirica
 
Remimazolam
RemimazolamRemimazolam
Remimazolam
 
Farmacologia - Antibioticos y casos clínicos
Farmacologia - Antibioticos y casos clínicosFarmacologia - Antibioticos y casos clínicos
Farmacologia - Antibioticos y casos clínicos
 
Conversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresoresConversion de farmacos inmunosupresores
Conversion de farmacos inmunosupresores
 
Fármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicosFármacos antineoplásicos
Fármacos antineoplásicos
 
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
Fichas de farmacología - Gladys Valencia F.
 
Enfermeria Hematologica
Enfermeria HematologicaEnfermeria Hematologica
Enfermeria Hematologica
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores Farmacos Inmunomoduladores
Farmacos Inmunomoduladores
 
Ficha tecnica de la vacuna de gripe2 2013-1
Ficha tecnica de la vacuna de gripe2 2013-1Ficha tecnica de la vacuna de gripe2 2013-1
Ficha tecnica de la vacuna de gripe2 2013-1
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
Antimicóticos
AntimicóticosAntimicóticos
Antimicóticos
 
Tratamiento de la tuberculosis final
Tratamiento de la tuberculosis  finalTratamiento de la tuberculosis  final
Tratamiento de la tuberculosis final
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 
Stoop start sarai
Stoop start saraiStoop start sarai
Stoop start sarai
 
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichajeSíntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
Síntesis descriptiva de fármacos mediante fichaje
 
Corticosteroides
CorticosteroidesCorticosteroides
Corticosteroides
 

Similar a farmaUV

Cuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologiaCuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologia
NADITABERMUDEZ
 
Intoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamolIntoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamol
Marian Prado
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
Omar Carrasco
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Luis Diego Caballero Espejo
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Luis Diego Caballero Espejo
 
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
DHugo Tolag
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
Anti fúngicos
Anti fúngicosAnti fúngicos
Anti fúngicos
Daniel Borba
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados PaliativosUSAT
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezlechugax4
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Paciente Derivada Por Jesus
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
LaMay4
 
Sepsis. vacuna antitetánica
Sepsis. vacuna antitetánicaSepsis. vacuna antitetánica
Sepsis. vacuna antitetánicajvallejoherrador
 
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.pptActualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
Ricardo De Felipe Medina
 
Dipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al pacienteDipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al paciente
LoRe JaEn SerraNo
 
nuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdfnuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdf
JUANAVERONICAOSORIOV
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
Juan Delgado Delgado
 

Similar a farmaUV (20)

Cuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologiaCuestionario de farmacologia
Cuestionario de farmacologia
 
Intoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamolIntoxicacines paracetamol
Intoxicacines paracetamol
 
48468991 neofax
48468991 neofax48468991 neofax
48468991 neofax
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos 2
 
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticosAntiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
Antiamebiásicos, antihelmínticos, trichomonicidas, antivirales, antimicóticos
 
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...Superacion a la Resistencia de la E.  maltofila con un abordaje terapéutico r...
Superacion a la Resistencia de la E. maltofila con un abordaje terapéutico r...
 
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vihTratamiento complicaciones neurologicas vih
Tratamiento complicaciones neurologicas vih
 
Anti fúngicos
Anti fúngicosAnti fúngicos
Anti fúngicos
 
Cuidados Paliativos
Cuidados PaliativosCuidados Paliativos
Cuidados Paliativos
 
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA
 
Seminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baezSeminario 11 arcos arenas-baez
Seminario 11 arcos arenas-baez
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
 
Sepsis. vacuna antitetánica
Sepsis. vacuna antitetánicaSepsis. vacuna antitetánica
Sepsis. vacuna antitetánica
 
Granulocitoaferesis
GranulocitoaferesisGranulocitoaferesis
Granulocitoaferesis
 
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.pptActualización it us dra. nerea lópez.ppt
Actualización it us dra. nerea lópez.ppt
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Dipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al pacienteDipirona indicaciones al paciente
Dipirona indicaciones al paciente
 
nuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdfnuevos farmacos AE.pdf
nuevos farmacos AE.pdf
 
Anticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregaciónAnticoagulación y antiagregación
Anticoagulación y antiagregación
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

farmaUV

  • 1. Introducción a la farmacología Examen final correspondiente al 6to semestre Nombre:________________________________Fecha:_______ Lee con atención y subraye la respuesta correcta 1.- ¿En que tipo de fármacos NO suele tener utilidad clínica la determinación de sus concentraciones séricas?: 1)Los que tienen un margen terapéutico estrecho. 2)En los que existe una buena relación entre la concentración plasmática y el efecto. 3)En los que la relación entre dosis y la concentración sérica es predecible. 4)En aquellos con efectos tóxicos iniciales difíciles de evaluar. 5)En aquellos con efecto terapéutico difícil de medir clínicamente. 2.- Se están monitorizando los niveles séricos de vancomicina en un paciente con insuficiencia renal que presenta en varios hemocultivos Staphilococcus aureus meticilin- reistente. Está recibiendo 1000 mg/24 horas. Tiene una concentración "pico" de 37 ug/ml (rango terapéutico: 30-40 ug/ml) y un "valle" de 16,5 ug/ml (rango terapéutico de 5-10 ug/ml). ¿Cuál de entre las siguientes sería la actitud a tomar para conseguir niveles dentro del rango?: 1)Aumentar ligeramente las dosis y mantener el intervalo entre dosis. 2)Mantener la dosis y el intervalo entre dosis. 3)Mantener la dosis y reducir el intervalo. 4)Aumentar la dosis y reducir el intervalo. 5)Aumentar ligeramente la dosis y alargar el intervalo. 3.- Está usted administrando por via parenteral ranitidina a un paciente en dosis de 50 mg/ 8 horas. Conociendo que la biodisponibilidad de la ranitidina es del 50% ¿qué pauta le parece más apropiada cuando pueda administrar medicamento por vía oral para conseguir un efecto similar al que tenía la pauta parenteral?: 1)100 mg/ 24horas ó 50 mg/12 horas. 2)300 mg/ 24horas ó 150 mg/12 horas. 3)150 mg/ 24horas ó 75 mg/12 horas. 4)200 mg/ 24horas ó 100 mg/12 horas. 5)500 mg/ 24horas ó 250 mg/12 horas. 4.- A pesar de una correcta protocolización, un paciente tratado con digoxina desarrolló una intoxicación digitálica. Los niveles plasmáticos de digoxina fueron 4 ng/mL. La función renal era normal y el t1/2 plasmática para la digoxina era de 1.6 días. ¿Cuántos días deberá suspenderse la administración de digoxina para alcanzar un nivel de 1 ng/mL?: 1)1.6. 2)2.4. 3)3.2. 4)4.8. 5)6.4.
  • 2. 5.- La cantidad biodisponible de un fármaco es: 1)La fracción de dosis que llega a la circulación general. 2)La concentración de fármaco que llega a la biofase. 3)La fracción de dosis indispensable para la consecución del efecto farmacológico. 4)La fracción de dosis que llega inalterada a la circulación general. 5)La fracción de dosis que no se metaboliza. 6.- ¿Cuál de los siguientes fármacos NO aumenta los niveles plasmáticos de potasio?: 1)Captopril. 2)Ibuprofeno. 3)Amiloride. 4)Nifedipino. 5)Espironolactona. 7.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto al diurético furosemida es INCORRECTA?: 1)Aumenta la secreción renal de magnesio y calcio. 2)Inhibe el cotransportador Na/Cl/K en el túbulo proximal. 3)Sigue actuando aún cuando el aclaramiento de creatinina cae por debajo de 30 ml/min. 4)Produce hiperpotasemia. 5)Para ejercer su acción debe ser excretada por el túbulo proximal. 8.- ¿Cuál es el lugar de acción de la furosemida (diurético)?: 1)Túbulo contorneado distal. 2)Túbulo colector. 3)Túbulo contorneado proximal. 4)Porción descendente del asa de Henle. 5)Porción ascendente gruesa del asa de Henle. 9.- Los diuréticos pueden producir todas EXCEPTO una de estas manifestaciones: 1) Insuficiencia renal prerrenal. 2)Alcalosis metabólica. 3)Hiponatremia con volumen extracelular normal. 4)Depleción salina. 5)Hipopotasemia. 10.- Un varón de 60 años acude a consulta para control evolutivo. Es hipertenso conocido desde hace más de 10 años, y está en tratamiento con 50 mg/d de clortalidona. El paciente se encuentra asintomático. La TA es de 140/80 mmHg y la exploración clínica es normal. Aporta en ECG y un hemograma normales. En la bioquímica de rutina se objetiva una función renal y un ionograma normal y el único dato reseñable es un ácido úrico de 8,5 mg/dl (normal: 3 - 7,5). El paciente no ha presentado episodios de artritis ni nefrolitiasis. ¿Cuál sería su recomendación?: 1)Continuar con el mismo tratamiento. 2)Suspender la clortalidona.
  • 3. 3)Mantener la clortalidona y añadir alopurinol. 4)Mantener la clortalidona y añadir alopurinol y colchicina. 5)Mantener la clortalidona y añadir un uricosúrico. 11.- Ante una mujer joven con hipertensión esencial, que padece frecuentemente migrañas, el fármaco antihipertensivo más indicado sería: 1)Alfabloqueante. 2)Diurético. 3)Inhibidor de la enzima de conversión. 4)Betabloqueante. 5)Hidralacina. 12.- ¿Por cuál de los siguientes efectos colaterales es potencialmente más peligrosa la administración de antimuscarínicos en el anciano?: 1)Aumento de la tensión intraocular en individuos con glaucoma. 2)Bradicardia sinusal. 3)Retención urinaria en las mujeres. 4)Hipertermia maligna. 5)Hipotensión importante. 13.- Señale cuál de los siguientes fármacos puede producir broncoespasmo en un enfermo con hiperreactividad bronquial: 1)Timolol en gotas oftálmicas. 2)Sucralfato oral. 3)Nitroprusiato sódico i.v. 4)Heparina de bajo peso molecular s.c. 5)Antihistamínicos H2 orales. 14.- De los siguientes fármacos betabloqueantes, sólo uno tiene actividad simpaticomimética intrínseca: 1)Propranolol. 2)Atenolol. 3)Timolol. 4)Oxprenolol. 5)Metoprolol. 15.- ¿Cuál de los siguientes efectos secundarios NO es habitual de los betabloqueantes?: 1)Broncoconstricción. 2)Intensificar la hipoglucemia causada por la insulina y los hipoglucemiantes orales. 3)Fenómeno de Raynaud. 4)Hipertrigliceridemia. 5)Hiperuricemia. 16.- Paciente de 38 años que, cuando se encuentra paseando por el campo e inmediatamente después de la picadura de una abeja, presenta: urticaria, eritema, disnea y shock. ¿Cuál es el tratamiento más resolutivo para este paciente?: 1)La administración de un corticoide inhalado. 2)La administración endovenosa de teofilina. 3)La administración de un antihistamínico. 4)La administración de O2 con "gafas nasales".
  • 4. 5)La administración de adrenalina subcutánea. 17.- Tras la administración de una dosis única de penicilina i.m. a un enfermo del que no se conocían sus antecedentes alérgicos a esta sustancia, aparecen bruscamente: enrojecimiento de la piel generalizado, síntomas de asfixia por bronconstricción y angustia. Si tuviera a mano los siguientes medicamentos, ¿cuál elegiría para su administración inmediata?: 1)Dopamina. 2)Dexametasona. 3)Prednisona. 4)Prednisolona. 5)Adrenalina. 18.- ¿Cuál de las siguientes circunstancias NO condiciona un incremento del riesgo de toxicidad renal por aminoglucósidos?: 1)Uso simultáneo de Furosemida. 2)Uso simultáneo de Antiinflamatorios no esteroideos. 3)Hipovolemia. 4)Uso simultáneo de Vancomicina. 5)Uso simultáneo de Fluoxetina. 19.- Paciente politraumatizado ingresado en UCI. En un absceso cutáneo y en tres muestas de hemocultivo se aisla una cepa de Staphylococcus aureus resistente a meticilina. Señale el tratamiento antimicrobiano de elección: 1)Amoxicilina/acido clavulánico. 2)Cefotaxima. 3)Ceftazidima. 4)Vancomicina. 5)Aztreonam. 20.- Una de las siguientes afirmaciones sobre las interacciones medicamentosas es FALSA, señálela: 1)Las sales de hierro o calcio pueden disminuir la biodisponibilidad de las tetraciclinas mediante un mecanismo de quelación. 2)Los anticonceptivos orales pueden perder efectividad anovulatoria por el empleo de Rifampicina. 3)Claritromicina puede reducir la concentración de Ciclosporina A por mecanismo de inducción del citocromo CYP3A. 4)Los opiáceos enlentecen el peristaltismo intestinal y pueden reducir la biodisponibilidad de algunos fármacos. 5)El carbón activado puede disminuir la absorción de digoxina por un fenómeno de quelación. 21 ¿Cuál de los siguientes antimicrobianos utilizaría en primer lugar en monoterapia, para tratar una infección grave por Staphylococcus Aureus resistente a meticilina?: 1)Eritromicina. 2)Rifampicina. 3)Vancomicina. 4)Levofloxacino. 5)Linezolide.
  • 5. 22.- ¿Cuál de estos antibióticos aminoglucósidos es susceptible a un menor número de enzimas bacterianas?: 1)Gentamicina. 2)Estreptomicina. 3)Tobramicina. 4)Amikacina. 5)Kanamicina. 23.- Señale cuál de los siguientes asertos es FALSO respecto de los antibióticos aminoglucósidos: 1)Son bactericidas y actúan inhibiendo la síntesis proteica. 2)Su captación por los ribosomas bacterianos es un proceso activo que requiere consumo energético. 3)La resistencia es debida generalmente a inactivación enzimática. 4)Las bacterias resistentes a gentamicina son susceptibles a tobramicina. 5)Mientras la nefrotoxicidad es reversible, la toxicidad otovestibular es irreversible. 24.- Con respecto a los aminoglucósidos, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: 1)Actúan inhibiendo la síntesis de proteínas bacterianas. 2)La dosis debe ajustarse en caso de insuficiencia renal. 3)Carecen de efecto frente a la Pseudomonas aeruginosa. 4)Pueden administrarse en una dosis única. 5)El bloqueo neuromuscular es una complicación potencialmente grave. MIR 1999-2000 RC: 3 25.- Si un paciente con acné, en tratamiento con clindamicina por vía oral, presenta un cuadro de colitis con moco, sangre y pus, además de suspender la clindamicina, ¿qué tratamiento de los siguientes es, en principio, el más indicado?: 1)Dieta astringente. 2)Prednisona. 3)Eritromicina. 4)Vancomicina. 5)Loperamida. MIR 1998-1999 RC: 4 26.- La eritromicina es el antibiótico de primera elección en: 1)Brucelosis. 2)Neumonía neumocócica. 3)Cistitis en mujeres en edad fértil. 4)Otitis media. 5)Infecciones por Mycoplasma pneumoniae. 27.- ¿Cuál de los siguientes medicamentos puede producir necrosis tubular por mecanismo tóxico?: 1)La ticlopidina.
  • 6. 2)La penicilina. 3)La heparina. 4)La gentamicina. 5)El diamox. 28.- ¿Cuál es la reacción adversa más frecuente tras la administración de vancomicina?: 1)Ototoxicidad. 2)Nefrotoxicidad. 3)Neutropenia. 4)Diarrea. 5)"Síndrome de hombre rojo". 29.- El tratamiento de elección en un paciente con una infección severa por Staphylococus aureus meticilín resistente es: 1)Cloxacilina. 2)Cefotaxima. 3)Eritromicina. 4)Vancomicina. 5)Ampicilina. 30.- Uno de estos antibióticos NO es bactericida: 1)Eritromicina. 2)Aztreonam. 3)Metronidazol. 4)Imipenem. 5)Ampicilina. 31.- La vancomicina NO tiene actividad contra: 1)Estreptococo viridans. 2)Escherichia coli. 3)Clostridium. 4)Estreptococo pneumoniae. 5)Enterococos. 32.- ¿Cuál de los fármacos siguientes NO afecta la función vestibular?: 1)Rifampicina. 2)Dihidroestreptomicina. 3)Gentamicina. 4)Kanamicina. 5)Quinina. 33.- El fármaco de primera elección para el tratamiento de infecciones producidas por Legionella pneumophila es: 1)Gentamicina. 2)Eritromicina. 3)Fosfomicina. 4)Espiramicina. 5)Doxiciclina.