SlideShare una empresa de Scribd logo
Anafilaxia

German Fermin
Eduardo Pertusa
Epidemiología
• Incidencia y prevalencia casi imposibles de
estimar (I de 3,2-30 por 100.000 personas/año):
– Amplia variabilidad en los criterios de
selección.
– Variabilidad de las poblaciones diana.
– Falta de una definición universalmente
aceptada de anafilaxia.
• Mortalidad:
– 0,05-2% de todas las anafilaxias.
– 0,28 por 100.000 personas/año para
picaduras de himenópteros.
Epidemiología II
• Factores que aumentan la mortalidad:
– Asma.
– Prolapso mitral e I.Cardiaca.
– Tratamiento con beta bloqueantes.
– A.dministración tardía de Adrenalina.
– Mastocitosis sistémica.
– Reacción de instauración muy rápida.
Guía de Práctica Clínica GALAXIA
(2009)
• Sociedad Española de Alergología e Inmunología
Clínica (SEAIC).
• Sociedad Española de Inmunología Clínica y
Alergología Pediátrica (SEICAP).
• Sociedad Española de Medicina de Emergencias
(SEMES)
• Sociedad Española de Urgencias Pediátricas
(SEUP).
Concepto
La anafilaxia es una reacción alérgica grave de
instauración rápida y potencialmente mortal.
Conceptos básicos (WAO/EAACI):
• Alergia: Reacción de hipersensibilidad iniciada por
mecanismos inmunológicos (celulares , humorales
o por combinación de ambas).
• Hipersensibilidad: Aparición de síntomas y signos
objetivamente reproducibles (técnica del doble
ciego para los síntomas), iniciados por la exposición
a un estimulo definido que es tolerado en sujetos
normales.
Concepto clínico
• Síndrome complejo, desencadenado por
mecanismos inmunológicos, con aparición de
síntomas y signos sugestivos de liberación
generalizada de mediadores de mastocitos y
basófilos evidenciándose en dos o más niveles:
– Cutáneo.
– Gastrointestinal.
– Respiratorio.
– Cardiovascular.
Causas
Causas II
• Alimentos: según la edad, los más frecuentemente
implicados son:
– En adultos: frutas, frutos secos, marisco y
pescado.
– En niños: huevo, leche, frutos secos, pescado y
marisco.
• Fármacos: betalactámicos, antiinflamatorios no
esteroideos, otros antibióticos no betalactámicos y
medios de contraste radiológicos.
Causas III
• Látex: causa importante en el medio
hospitalario.
• Picaduras de himenópteros: avispas y abejas.

Polistes

Véspula

Apis Mellifera
Fisiopatología
• La aparición de anafilaxia implica a alguno de los
siguientes procesos:
– Hipersensibilidad mediada por IgE específica.
– Activación del complemento, directa (MCR) o
indirectamente (creación de inmunocomplejos que
liberan anafilotoxinas C3a y C5a).
– Degranulación mastocitaria directa (algunos
fármacos).
– Activación de la coagulación y de la fibrinolisis: la
activación del factor XII y la generación de cininas
(bradicinina) , que también activan al complemento.
– Alteraciones del metabolismo del ácido araquidónico:
la capacidad del AAS y AINEs para inducir anafilaxia
depende de su capacidad inhibidora de la COX.
Fisiopatología
• Degranulación de mastocitos/basófilos
produciendo mediadores bioquímicos y
productos quimiotácticos.
– Preformados: histamina, triptasa, quimasa,
heparina, factor liberador de histamina y otras
cininas.
– De novo: PGD2, LT y PAF.
Clínica
• RAPIDEZ DE INSTAURACIÓN
• Minutos u horas. Dudar cuando supere más de
1 hora. Prácticamente descartar cuando supera
las 4 horas.
– Picaduras de himenópteros: 30 min.
– Fármacos: <5 min. Más rápido si son iv.
– Alimentos: hasta 2 horas.
• El pronóstico empeora cuanto más rápida sea la
reacción.
Clínica II
• Oral: prurito lingual/palatino.
• Cutánea (80%): eritema, prurito generalizado,
exantema morbiliforme, urticaria y/o angioedema.
Prurito palmoplantar , en genitales, cuero
cabelludo o en pabellones auriculares.
• Gastrointestinales (30%): nauseas, dolor cólico
abdominal, vómitos y diarrea.
• Cardiovascular (30%): hipotensión (cefalea, mareo,
presíncope y síncope), dolor torácico y arritmias
(disregulación masiva receptores H1 y H2?).
Clínica III
• Respiratorio (30%):
– Laringeos: prurito y sensación de opresión de
garganta, disfagia, disfonía.
– Pulmonares: broncoespasmo (disnea, sensación de
opresión torácica, tos seca y sibilancias).
– Ótico-nasales: obstrucción nasal (rinitis), rinorrea,
prurito nasal o en pabellones auriculares, estornudos.
• Neurológicos (<5%): convulsiones, pérdida de
conciencia, vértigo y mareo.
• Otros: eritema conjuntival, prurito periorbicular,
sensación de muerte inminente, labilidad emocional
(llanto, nerviosismo, ira).
Diagnóstico
• Se debe sospechar una anafilaxia cuando
aparece de manera aguda (en minutos o pocas
horas) un síndrome rápidamente progresivo
que afecta a la piel y/o mucosas y que se
acompaña de compromiso respiratorio y/o
circulatorio.
Diagnóstico II
Gravedad de la reacción :
•
Se relaciona con la rapidez de progresion de
sintomas , tipo de antigeno y via de entrada .
• Las mas graves presentan hipoxia , hipotension
y compromiso neurologico .
• Las manifestaciones cutanea no se consideran
criterios de gravedad .
Diagnostico diferencial :
• Urticaria y Angiodema.
• Enfermedades que simulan edema de la vía
respiratoria alta reacciones distonicas por
metoclopramida, proclorperazina o antihistaminicos
reflujo esofagico agudo .
• Síndromes que cursan con eritema o “flushing”
Carcinoide , Post-menopausico , Inducido por alcohol
Carcinoma medular de tiroides ,VIPomas .
• Síndromes neurológicos Epilepsia ACV
• Otras causas de shock Septico, cardiogenico,
hemorragico
• Distrés respiratorio agudo Asma ,TEP ,Crisis de
panico Laringoespasmo Disfuncion de cuerdas vocales
Diagnóstico III
• Determinación de Triptasa sérica:
– Endoproteína muy selectiva de los
mastocitos.
– Se puede detectar en sangre a partir de los
15 min.
– Pico de concentración entre 1 y 3 horas.
– Se pueden detectar hasta 4-6 horas después
de su liberación.
Diagnóstico IV
• Se aconseja la extracción de un mínimo de tres
muestras seriadas (mejora la sensibilidad y
especificidad):
– la primera tras la instauración del tratamiento.
– la segunda alrededor de las 2 horas del
comienzo de la crisis.
– la tercera a las 24 horas para tener un nivel
basal del paciente, ya que suele recobrar
valores normales entre 6 y 9 horas tras la
reacción.
• No suele elevarse en anafilaxias por alimentos
ya que dependen más de los basófilos.
Diagnóstico V
• La concentración normal de triptasa total en
suero determinada mediante
fluoroenzimoinmunanálisis (UniCAP, Phadia) es
inferior a 13,5 μg/l.
• Una elevación de al menos dos veces el valor
basal es sugestivo de anafilaxia.
• Si la triptasa basal es superior a 20 μg/l, hay
que descartar mastocitosis asociada a
anafilaxia.
• Si se recoge en las 6 primeras horas: S (94%) y
E (92%).
• Indicada su medición en medicina legal para
Tratamiento :
• Tratamiento especifico :
- Entorno
- Personal
- Equipamiento y medicación disponible .
:

> Material y medicación necesaria :
• 1. Fonendoscopio, pulsioximetro y tensiometro
• 2. Torniquetes, jeringas y agujas IV e IM
• 3. Adrenalina acuosa 1/1000
• 4. Equipo para administracion de oxigeno
• 5. Material para administrar fluidos IV
• 6. Material de intubacion
• 7. Antihistaminicos IV
• 8. Corticoides IV
• 9. Vasopresores IV (dopamina, noradrenalina,
…)
• 10. Glucagon
• 11. Desfibrilador
Requesitos minimos :
•
•
•
•
•

Reconocimiento de la gravedad
Solicitud temprana de ayuda
ABCDE
Adrenalina cuando este indicado
Posición del paciente
Posicion trendelenburg
se dispone en una mesa con un ángulo de
45 grados en posición supina con la
cabeza situada más abajo que la pelvis y
las piernas colgando por la parte superior
de la mesa
Adrenalina :
• Efectos terapéuticos de la adrenalina.
- Aumenta vasoconstriccion y resistencia
vascular periferica.
- Disminuye el edema mucoso.
- Efecto inotropo y cronotropo positivo.
-Incrementa la broncodilatacion.
- Disminuye liberacion de mediadores de
inflamacion
de mastocitos y basofilos.
Efectos adversos :
• Frecuentes y transitorios :
Ansiedad, miedo, inquietud, mareos, cefalea,
palpitaciones, palidez, temblor.
• Raros (mas frecuentes si sobredosis, uso
concomitante otros farmacos, comorbilidad
asociada):
Arritmias ventriculares, isquemia miocardica,
edema pulmonar, crisis de hipertesion ,
hemorragia intracraneal .
Tratamiento III
Mayor riesgo de efectos adversos con Adrenalina
los siguientes pacientes:
– Ancianos o pacientes con patologías asociadas
(cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica, HTA,
hipertiroidismo, cirugía intracraneal reciente,
aneurisma aórtico).
– Pacientes en tratamiento con IMAO (bloquean el
metabolismo de la adrenalina), antidepresivos
tricíclicos (prolongan la vida media de la adrenalina),
beta bloqueantes (respuesta parcial de la adrenalina),
aminofilina, salbutamol IV u otros fármacos
vasoconstrictores o arritmogénicos.
– Intoxicación por cocaína, anfetaminas.
En estos casos: monitorizar y usar mínima dosis eficaz.
Tratamiento IV
• Situaciones especiales:
• Dificultad para inhalar: Ventolín amp 500 mcg/4-6h
sc o im.
• En tto con beta-bloqueantes: Glucagón (amp 1
mg) 1 a 2 mg en adultos (en los niños, de 20 a 30
microgramos por kilogramo hasta un máximo de 1
mg) por vía IV o IM, pudiendo ser repetida en 5
minutos. RAM náuseas y vómitos.
• Embarazadas (no GPC): adrenalina. Efecto alfa
decrece flujo uterino. Disminuir dosis o intentar
usar Efedrina (50 mg vo cada 8-12h). Resto del tto
igual. Hidrocortisona (C). Metilprednisolona (B).
• Mastocitosis sistémica (no GPC): bloquear
receptores H1 (polaramine ) y H2 (ranitidina).
Alta Hospitalaria
•
•

Deben ser observados durante al menos 6 horas tras la
resolución de la reacción.
Debe prolongarse el periodo de observación en los siguientes
casos:
– Antecedentes de reacciones anafilácticas bifásicas.
– Pacientes que estén en áreas donde el acceso a urgencias es
dificultoso.
– Anafilaxia grave de comienzo lento causada por anafilaxia
idiopática.
– Reacciones en individuos con asma grave previa, con
manifestaciones graves de broncoespasmo.
– Reacciones en las que el contacto con el alérgeno pueda
proseguir.
– Reacciones que sucedan a horas avanzadas del día, o en los
que no se pueda garantizar un adecuado control en caso de
deterioro de la situación clínica.
Adrenalina autoinyectable
• Altellus:
– 0,3 mg adultos: dosis recomendada 0,1 mg/10 kg peso.
– 0,15 mg niños: niños 10-25 kg.
Puntos clave
• Anafilaxia es una reacción alérgica grave de
instauración rápida y potencialmente mortal.
• Anafilaxia y AP asma.
• Prurito palmoplantar, cuero cabelludo, orejas o
RC.
• Afectación de 2 o más dianas para hacer dx.
• Utilidad de la triptasa sérica para el dx.
• Adrenalina im como tto de elección.
• Adrenalina autoinyectable.
• Derivar a Alergología para estudio posterior en
caso de etiología desconocida o por confirmar.
Bibliografía
1. Victoria Cardona Dahl (Coordinadora), Nieves Cabañes Higuero, Tomás
Chivato Pérez, Pedro Guardia Martínez, Montserrat Fernández Rivas,
Concepción Freijó Martín, Belén de la Hoz Caballer, Teófilo Lobera Labairu,
Santiago Nevot Falcó, Cristina Pascual Marcos, Arantza Vega Castro,
Pedro Villarroel González. Guía de Actuación en Anafilaxia: GALAXIA.
2009.
2. L. Marqués Amat, M.A. Baltasar Drago, C. Granel Tena, R. Guspí Bori.
Anafilaxia. Capítulo 79 del Tratado de Alergología. Tomo II. 1633-1655.
2007.
3. Hjalti M. Bjornsson, MD and Charles S. Graffeo, MD. Improving Diagnostic
Accuracy of Anaphylaxis in the Acute Care Setting. West J Emerg Med.
2010 December; 11(5): 456–461.
4. Enrique E, Garcia-Ortega P, Sotorra O, et al. Usefulness of UniCAPtryptase fluoroimmunoassay in the diagnosis of anaphylaxis. Allergy.
1999;54:602–6.
5. Second Symposium on the Definition and Management of Anaphylaxis:
Summary Report—Second National Institute of Allergy and Infectious
Disease/Food Allergy and Anaphylaxis Network Symposium. Ann Emerg
Med. 2006;47:373–80. [
6. Bohlke K, Davis RL, DeStefano F, et al. Epidemiology of
anaphylaxis among children and adolescents enrolled in a health
maintenance organization. J Allergy Clin Immunol. 2004;113:536–
42.
7. Braganza SC, Acworth JP, Mckinnon DRL, et al. Pediatric
emergency department anaphylaxis: different patterns from adults.
Arch Dis Child. 2006;91:159–163.
8. Klein JS, Yocum MW. Underreporting of anaphylaxis in a community
emergency room. J Allerg Clin Immun. 1995;95:637–9.
9. Webb LM, Lieberman P. Anaphylaxis: a review of 601 cases. Ann
Allergy Asthma Immunol. 2006;97:39–43.
10.Clark S, Bock SA, Gaeta TJ, et al. Multicenter study of emergency
department visits for food allergies. J Allergy Clin Immunol.
2004;113:347–52.
11.Pumphrey RSH. Further fatal allergic reactions to food in the United
Kingdom, 1999–2006. J Allerg Clin Immunol. 119;(4):1016–18.
12.Engrav MB, Zimmerman M. Electrocardiographic changes
associated with anaphylaxis in a patient with normal coronary
arteries. West J Med. 1994;161:602–4.
Por último….. Muchas gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Giovanna Larrazábal
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
UMF 120 IMSS
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
sergio pedraza
 
Anafilaxia 2015
Anafilaxia 2015Anafilaxia 2015
Anafilaxia 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
eddynoy velasquez
 
Alergia y anafilaxia
Alergia y anafilaxiaAlergia y anafilaxia
Alergia y anafilaxia
Angel Romero Calle
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
eddynoy velasquez
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
Sergio Butman
 
Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
cosasdelpac
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Shock anaflactico
Shock anaflacticoShock anaflactico
Shock anaflactico
eddynoy velasquez
 
Anafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorioAnafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorio
Lucía Gorreto López
 

La actualidad más candente (20)

Choque anáfilactico ok
Choque anáfilactico okChoque anáfilactico ok
Choque anáfilactico ok
 
15 Anafilaxia
15 Anafilaxia15 Anafilaxia
15 Anafilaxia
 
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
Alergias Generalizadas y Eritema Multiforme
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Shock anafilactico
Shock anafilactico Shock anafilactico
Shock anafilactico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Choque anafiláctico
Choque anafilácticoChoque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Anafilaxia 2015
Anafilaxia 2015Anafilaxia 2015
Anafilaxia 2015
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
 
Alergia y anafilaxia
Alergia y anafilaxiaAlergia y anafilaxia
Alergia y anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015Anafilaxia clase 2015
Anafilaxia clase 2015
 
Anafilaxia review 2011
Anafilaxia   review 2011Anafilaxia   review 2011
Anafilaxia review 2011
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt(2017-11-08)anafilaxia.ppt
(2017-11-08)anafilaxia.ppt
 
Shock anaflactico
Shock anaflacticoShock anaflactico
Shock anaflactico
 
Anafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorioAnafilaxia jornada de respiratorio
Anafilaxia jornada de respiratorio
 

Destacado

Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia
Nombre Apellidos
 
Diptico anafilaxia
Diptico anafilaxiaDiptico anafilaxia
Diptico anafilaxia
CristinayRocio
 
Choque anafiláctico
Choque anafiláctico Choque anafiláctico
Choque anafiláctico
SEECUM Urgencias Medicas
 
Epinefrina autoinyectable en Latinoamérica y las
Epinefrina autoinyectable en Latinoamérica y las Epinefrina autoinyectable en Latinoamérica y las
Epinefrina autoinyectable en Latinoamérica y las Juan Carlos Ivancevich
 
Uso de Adrenalina en Anafilaxia
Uso de Adrenalina en AnafilaxiaUso de Adrenalina en Anafilaxia
Uso de Adrenalina en Anafilaxia
Cesar Martin Bozzola
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
Paola Contreras
 
Urticaria Y Anafilaxia
Urticaria Y AnafilaxiaUrticaria Y Anafilaxia
Urticaria Y AnafilaxiaJose Ramirez
 
Choque anafilatico
Choque anafilaticoChoque anafilatico
Choque anafilatico
Rosy Correa
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoeddynoy velasquez
 

Destacado (16)

Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia Copia de sesión anafilaxia
Copia de sesión anafilaxia
 
Diptico anafilaxia
Diptico anafilaxiaDiptico anafilaxia
Diptico anafilaxia
 
Gladys turpo anafilaxia ops
Gladys turpo anafilaxia opsGladys turpo anafilaxia ops
Gladys turpo anafilaxia ops
 
Choque anafiláctico
Choque anafiláctico Choque anafiláctico
Choque anafiláctico
 
Epinefrina autoinyectable en Latinoamérica y las
Epinefrina autoinyectable en Latinoamérica y las Epinefrina autoinyectable en Latinoamérica y las
Epinefrina autoinyectable en Latinoamérica y las
 
Uso de Adrenalina en Anafilaxia
Uso de Adrenalina en AnafilaxiaUso de Adrenalina en Anafilaxia
Uso de Adrenalina en Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Urticaria Y Anafilaxia
Urticaria Y AnafilaxiaUrticaria Y Anafilaxia
Urticaria Y Anafilaxia
 
Choque anafilatico
Choque anafilaticoChoque anafilatico
Choque anafilatico
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Manejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilacticoManejo del shock anafilactico
Manejo del shock anafilactico
 
Shock anafilactico
Shock anafilacticoShock anafilactico
Shock anafilactico
 
Shock anafiláctico
Shock anafilácticoShock anafiláctico
Shock anafiláctico
 
Sesion+urgencias+r4
Sesion+urgencias+r4Sesion+urgencias+r4
Sesion+urgencias+r4
 

Similar a Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA

Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfAnafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
MelVsquezSuero
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
SistApoyo.ppt
SistApoyo.pptSistApoyo.ppt
SistApoyo.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasHospital Guadix
 
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatríaResumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
SalomEscobar2
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
jhazpeitia
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefP522UJVJ
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
Carol Medina
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
anitabastias
 
SHOCK ANAFILACTICO.pptx
SHOCK ANAFILACTICO.pptxSHOCK ANAFILACTICO.pptx
SHOCK ANAFILACTICO.pptx
PattyPoaquiza
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaJoscelia47
 
Farmacología dermatológica en emergencias
Farmacología dermatológica en emergenciasFarmacología dermatológica en emergencias
Farmacología dermatológica en emergencias
Shams Shams
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Mario Relux
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
docenciaalgemesi
 
Guia rapida del protocolo urticaria,, anafilaxia ,angioedema , DR GERMAN FERM...
Guia rapida del protocolo urticaria,, anafilaxia ,angioedema , DR GERMAN FERM...Guia rapida del protocolo urticaria,, anafilaxia ,angioedema , DR GERMAN FERM...
Guia rapida del protocolo urticaria,, anafilaxia ,angioedema , DR GERMAN FERM...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
TOXINDROMES.pptx
TOXINDROMES.pptxTOXINDROMES.pptx
TOXINDROMES.pptx
MikeVilla9
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Werner Granados
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
Estefa Vintimilla
 

Similar a Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA (20)

Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdfAnafilaxia 2022 FINAL..pdf
Anafilaxia 2022 FINAL..pdf
 
Actualización en Anafilaxia
Actualización en AnafilaxiaActualización en Anafilaxia
Actualización en Anafilaxia
 
SistApoyo.ppt
SistApoyo.pptSistApoyo.ppt
SistApoyo.ppt
 
Droga caníbal
Droga caníbalDroga caníbal
Droga caníbal
 
Sesion chare
Sesion chareSesion chare
Sesion chare
 
Intoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones MedicamentosasIntoxicaciones Medicamentosas
Intoxicaciones Medicamentosas
 
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatríaResumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
Resumen de la clase de Anafilaxia_ pediatría
 
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptxANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
ANAFILAXIA PERIOPERATORIA CASO CLINICO.pptx
 
Reacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadefReacción anafilácticadef
Reacción anafilácticadef
 
Presentacion shock
Presentacion shockPresentacion shock
Presentacion shock
 
Intoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgenciaIntoxicaciones en urgencia
Intoxicaciones en urgencia
 
SHOCK ANAFILACTICO.pptx
SHOCK ANAFILACTICO.pptxSHOCK ANAFILACTICO.pptx
SHOCK ANAFILACTICO.pptx
 
Capitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologiaCapitulo nº 8 toxicologia
Capitulo nº 8 toxicologia
 
Farmacología dermatológica en emergencias
Farmacología dermatológica en emergenciasFarmacología dermatológica en emergencias
Farmacología dermatológica en emergencias
 
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico IICondiciones patológicas del paciente quirúrgico II
Condiciones patológicas del paciente quirúrgico II
 
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)Urticaria aguda (por Elena Fernández)
Urticaria aguda (por Elena Fernández)
 
Guia rapida del protocolo urticaria,, anafilaxia ,angioedema , DR GERMAN FERM...
Guia rapida del protocolo urticaria,, anafilaxia ,angioedema , DR GERMAN FERM...Guia rapida del protocolo urticaria,, anafilaxia ,angioedema , DR GERMAN FERM...
Guia rapida del protocolo urticaria,, anafilaxia ,angioedema , DR GERMAN FERM...
 
TOXINDROMES.pptx
TOXINDROMES.pptxTOXINDROMES.pptx
TOXINDROMES.pptx
 
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptiblesHipertermia maligna en ptes suceptibles
Hipertermia maligna en ptes suceptibles
 
Intoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacosIntoxicación por psicofármacos
Intoxicación por psicofármacos
 

Más de GERMANFERMIN Fermin Gamero

Urgencias reumatologicas, artritis septica , artritis reumatoide , Dr German ...
Urgencias reumatologicas, artritis septica , artritis reumatoide , Dr German ...Urgencias reumatologicas, artritis septica , artritis reumatoide , Dr German ...
Urgencias reumatologicas, artritis septica , artritis reumatoide , Dr German ...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
HIPOTENSION ORTOSTATICA , DR GERMAN FERMIN GAMERO , DR DEL OLMO , DRA LOPEZ
HIPOTENSION ORTOSTATICA , DR GERMAN FERMIN GAMERO , DR DEL OLMO , DRA LOPEZ HIPOTENSION ORTOSTATICA , DR GERMAN FERMIN GAMERO , DR DEL OLMO , DRA LOPEZ
HIPOTENSION ORTOSTATICA , DR GERMAN FERMIN GAMERO , DR DEL OLMO , DRA LOPEZ
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Tratamiento vaginosis, candidiasis vaginal , tricomanas , Dr German Fermin Ga...
Tratamiento vaginosis, candidiasis vaginal , tricomanas , Dr German Fermin Ga...Tratamiento vaginosis, candidiasis vaginal , tricomanas , Dr German Fermin Ga...
Tratamiento vaginosis, candidiasis vaginal , tricomanas , Dr German Fermin Ga...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Cigarrillo electronico ,E-Cigarrette , DR FERMIN GAMERO , actualizacion ciaga...
Cigarrillo electronico ,E-Cigarrette , DR FERMIN GAMERO , actualizacion ciaga...Cigarrillo electronico ,E-Cigarrette , DR FERMIN GAMERO , actualizacion ciaga...
Cigarrillo electronico ,E-Cigarrette , DR FERMIN GAMERO , actualizacion ciaga...GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaAbordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaGERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
GERMANFERMIN Fermin Gamero
 

Más de GERMANFERMIN Fermin Gamero (17)

Urgencias reumatologicas, artritis septica , artritis reumatoide , Dr German ...
Urgencias reumatologicas, artritis septica , artritis reumatoide , Dr German ...Urgencias reumatologicas, artritis septica , artritis reumatoide , Dr German ...
Urgencias reumatologicas, artritis septica , artritis reumatoide , Dr German ...
 
troponinas ultra sensibles , articulo
troponinas ultra sensibles , articulo troponinas ultra sensibles , articulo
troponinas ultra sensibles , articulo
 
HIPOTENSION ORTOSTATICA , DR GERMAN FERMIN GAMERO , DR DEL OLMO , DRA LOPEZ
HIPOTENSION ORTOSTATICA , DR GERMAN FERMIN GAMERO , DR DEL OLMO , DRA LOPEZ HIPOTENSION ORTOSTATICA , DR GERMAN FERMIN GAMERO , DR DEL OLMO , DRA LOPEZ
HIPOTENSION ORTOSTATICA , DR GERMAN FERMIN GAMERO , DR DEL OLMO , DRA LOPEZ
 
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA  ...
Ebola 2014 ,fiebre hemorragicas, brote ebola , grupo zaire , OUTBREAK EBOLA ...
 
Tratamiento vaginosis, candidiasis vaginal , tricomanas , Dr German Fermin Ga...
Tratamiento vaginosis, candidiasis vaginal , tricomanas , Dr German Fermin Ga...Tratamiento vaginosis, candidiasis vaginal , tricomanas , Dr German Fermin Ga...
Tratamiento vaginosis, candidiasis vaginal , tricomanas , Dr German Fermin Ga...
 
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
Paciente agitado, urgencias psiquiatricas , agitacion psicomotriz, sedacion ,...
 
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
Lesiones venereas de la mucosa oral ,ETS , ITS , Enfermedades mucosa oral , h...
 
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
Antidiabeticos orales.pdf 2 , Dr FERMIN GAMERO
 
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO , HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
HIPOTENSION ORTOSTATICA , ORTOSTATISMO ,
 
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
Patología ungueal PATOLOGIA DE LA UÑA ONICOMICOSIS , TRATAMIENTO ONICOMICOSIS...
 
Sindrome piramidal , musculo piramidal
Sindrome piramidal , musculo piramidal Sindrome piramidal , musculo piramidal
Sindrome piramidal , musculo piramidal
 
Cigarrillo electronico ,E-Cigarrette , DR FERMIN GAMERO , actualizacion ciaga...
Cigarrillo electronico ,E-Cigarrette , DR FERMIN GAMERO , actualizacion ciaga...Cigarrillo electronico ,E-Cigarrette , DR FERMIN GAMERO , actualizacion ciaga...
Cigarrillo electronico ,E-Cigarrette , DR FERMIN GAMERO , actualizacion ciaga...
 
Sindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritableSindrome del intestino irritable
Sindrome del intestino irritable
 
Protocolo de diabetes
Protocolo de diabetesProtocolo de diabetes
Protocolo de diabetes
 
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primariaAbordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
Abordaje del tabaquismo desde la atencion primaria
 
Presentación insomnio
Presentación insomnioPresentación insomnio
Presentación insomnio
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Anafilaxia 1 , GUIA GALAXIA , DR FERMIN , DR PERTUSA

  • 2. Epidemiología • Incidencia y prevalencia casi imposibles de estimar (I de 3,2-30 por 100.000 personas/año): – Amplia variabilidad en los criterios de selección. – Variabilidad de las poblaciones diana. – Falta de una definición universalmente aceptada de anafilaxia. • Mortalidad: – 0,05-2% de todas las anafilaxias. – 0,28 por 100.000 personas/año para picaduras de himenópteros.
  • 3. Epidemiología II • Factores que aumentan la mortalidad: – Asma. – Prolapso mitral e I.Cardiaca. – Tratamiento con beta bloqueantes. – A.dministración tardía de Adrenalina. – Mastocitosis sistémica. – Reacción de instauración muy rápida.
  • 4. Guía de Práctica Clínica GALAXIA (2009) • Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC). • Sociedad Española de Inmunología Clínica y Alergología Pediátrica (SEICAP). • Sociedad Española de Medicina de Emergencias (SEMES) • Sociedad Española de Urgencias Pediátricas (SEUP).
  • 5. Concepto La anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. Conceptos básicos (WAO/EAACI): • Alergia: Reacción de hipersensibilidad iniciada por mecanismos inmunológicos (celulares , humorales o por combinación de ambas). • Hipersensibilidad: Aparición de síntomas y signos objetivamente reproducibles (técnica del doble ciego para los síntomas), iniciados por la exposición a un estimulo definido que es tolerado en sujetos normales.
  • 6. Concepto clínico • Síndrome complejo, desencadenado por mecanismos inmunológicos, con aparición de síntomas y signos sugestivos de liberación generalizada de mediadores de mastocitos y basófilos evidenciándose en dos o más niveles: – Cutáneo. – Gastrointestinal. – Respiratorio. – Cardiovascular.
  • 8. Causas II • Alimentos: según la edad, los más frecuentemente implicados son: – En adultos: frutas, frutos secos, marisco y pescado. – En niños: huevo, leche, frutos secos, pescado y marisco. • Fármacos: betalactámicos, antiinflamatorios no esteroideos, otros antibióticos no betalactámicos y medios de contraste radiológicos.
  • 9. Causas III • Látex: causa importante en el medio hospitalario. • Picaduras de himenópteros: avispas y abejas. Polistes Véspula Apis Mellifera
  • 10. Fisiopatología • La aparición de anafilaxia implica a alguno de los siguientes procesos: – Hipersensibilidad mediada por IgE específica. – Activación del complemento, directa (MCR) o indirectamente (creación de inmunocomplejos que liberan anafilotoxinas C3a y C5a). – Degranulación mastocitaria directa (algunos fármacos). – Activación de la coagulación y de la fibrinolisis: la activación del factor XII y la generación de cininas (bradicinina) , que también activan al complemento. – Alteraciones del metabolismo del ácido araquidónico: la capacidad del AAS y AINEs para inducir anafilaxia depende de su capacidad inhibidora de la COX.
  • 11. Fisiopatología • Degranulación de mastocitos/basófilos produciendo mediadores bioquímicos y productos quimiotácticos. – Preformados: histamina, triptasa, quimasa, heparina, factor liberador de histamina y otras cininas. – De novo: PGD2, LT y PAF.
  • 12. Clínica • RAPIDEZ DE INSTAURACIÓN • Minutos u horas. Dudar cuando supere más de 1 hora. Prácticamente descartar cuando supera las 4 horas. – Picaduras de himenópteros: 30 min. – Fármacos: <5 min. Más rápido si son iv. – Alimentos: hasta 2 horas. • El pronóstico empeora cuanto más rápida sea la reacción.
  • 13. Clínica II • Oral: prurito lingual/palatino. • Cutánea (80%): eritema, prurito generalizado, exantema morbiliforme, urticaria y/o angioedema. Prurito palmoplantar , en genitales, cuero cabelludo o en pabellones auriculares. • Gastrointestinales (30%): nauseas, dolor cólico abdominal, vómitos y diarrea. • Cardiovascular (30%): hipotensión (cefalea, mareo, presíncope y síncope), dolor torácico y arritmias (disregulación masiva receptores H1 y H2?).
  • 14. Clínica III • Respiratorio (30%): – Laringeos: prurito y sensación de opresión de garganta, disfagia, disfonía. – Pulmonares: broncoespasmo (disnea, sensación de opresión torácica, tos seca y sibilancias). – Ótico-nasales: obstrucción nasal (rinitis), rinorrea, prurito nasal o en pabellones auriculares, estornudos. • Neurológicos (<5%): convulsiones, pérdida de conciencia, vértigo y mareo. • Otros: eritema conjuntival, prurito periorbicular, sensación de muerte inminente, labilidad emocional (llanto, nerviosismo, ira).
  • 15. Diagnóstico • Se debe sospechar una anafilaxia cuando aparece de manera aguda (en minutos o pocas horas) un síndrome rápidamente progresivo que afecta a la piel y/o mucosas y que se acompaña de compromiso respiratorio y/o circulatorio.
  • 17. Gravedad de la reacción : • Se relaciona con la rapidez de progresion de sintomas , tipo de antigeno y via de entrada . • Las mas graves presentan hipoxia , hipotension y compromiso neurologico . • Las manifestaciones cutanea no se consideran criterios de gravedad .
  • 18. Diagnostico diferencial : • Urticaria y Angiodema. • Enfermedades que simulan edema de la vía respiratoria alta reacciones distonicas por metoclopramida, proclorperazina o antihistaminicos reflujo esofagico agudo . • Síndromes que cursan con eritema o “flushing” Carcinoide , Post-menopausico , Inducido por alcohol Carcinoma medular de tiroides ,VIPomas . • Síndromes neurológicos Epilepsia ACV • Otras causas de shock Septico, cardiogenico, hemorragico • Distrés respiratorio agudo Asma ,TEP ,Crisis de panico Laringoespasmo Disfuncion de cuerdas vocales
  • 19. Diagnóstico III • Determinación de Triptasa sérica: – Endoproteína muy selectiva de los mastocitos. – Se puede detectar en sangre a partir de los 15 min. – Pico de concentración entre 1 y 3 horas. – Se pueden detectar hasta 4-6 horas después de su liberación.
  • 20. Diagnóstico IV • Se aconseja la extracción de un mínimo de tres muestras seriadas (mejora la sensibilidad y especificidad): – la primera tras la instauración del tratamiento. – la segunda alrededor de las 2 horas del comienzo de la crisis. – la tercera a las 24 horas para tener un nivel basal del paciente, ya que suele recobrar valores normales entre 6 y 9 horas tras la reacción. • No suele elevarse en anafilaxias por alimentos ya que dependen más de los basófilos.
  • 21. Diagnóstico V • La concentración normal de triptasa total en suero determinada mediante fluoroenzimoinmunanálisis (UniCAP, Phadia) es inferior a 13,5 μg/l. • Una elevación de al menos dos veces el valor basal es sugestivo de anafilaxia. • Si la triptasa basal es superior a 20 μg/l, hay que descartar mastocitosis asociada a anafilaxia. • Si se recoge en las 6 primeras horas: S (94%) y E (92%). • Indicada su medición en medicina legal para
  • 22. Tratamiento : • Tratamiento especifico : - Entorno - Personal - Equipamiento y medicación disponible .
  • 23. : > Material y medicación necesaria : • 1. Fonendoscopio, pulsioximetro y tensiometro • 2. Torniquetes, jeringas y agujas IV e IM • 3. Adrenalina acuosa 1/1000 • 4. Equipo para administracion de oxigeno • 5. Material para administrar fluidos IV • 6. Material de intubacion • 7. Antihistaminicos IV • 8. Corticoides IV • 9. Vasopresores IV (dopamina, noradrenalina, …) • 10. Glucagon • 11. Desfibrilador
  • 24. Requesitos minimos : • • • • • Reconocimiento de la gravedad Solicitud temprana de ayuda ABCDE Adrenalina cuando este indicado Posición del paciente
  • 25.
  • 26. Posicion trendelenburg se dispone en una mesa con un ángulo de 45 grados en posición supina con la cabeza situada más abajo que la pelvis y las piernas colgando por la parte superior de la mesa
  • 27.
  • 28. Adrenalina : • Efectos terapéuticos de la adrenalina. - Aumenta vasoconstriccion y resistencia vascular periferica. - Disminuye el edema mucoso. - Efecto inotropo y cronotropo positivo. -Incrementa la broncodilatacion. - Disminuye liberacion de mediadores de inflamacion de mastocitos y basofilos.
  • 29. Efectos adversos : • Frecuentes y transitorios : Ansiedad, miedo, inquietud, mareos, cefalea, palpitaciones, palidez, temblor. • Raros (mas frecuentes si sobredosis, uso concomitante otros farmacos, comorbilidad asociada): Arritmias ventriculares, isquemia miocardica, edema pulmonar, crisis de hipertesion , hemorragia intracraneal .
  • 30. Tratamiento III Mayor riesgo de efectos adversos con Adrenalina los siguientes pacientes: – Ancianos o pacientes con patologías asociadas (cardiopatía isquémica, arteriopatía periférica, HTA, hipertiroidismo, cirugía intracraneal reciente, aneurisma aórtico). – Pacientes en tratamiento con IMAO (bloquean el metabolismo de la adrenalina), antidepresivos tricíclicos (prolongan la vida media de la adrenalina), beta bloqueantes (respuesta parcial de la adrenalina), aminofilina, salbutamol IV u otros fármacos vasoconstrictores o arritmogénicos. – Intoxicación por cocaína, anfetaminas. En estos casos: monitorizar y usar mínima dosis eficaz.
  • 31. Tratamiento IV • Situaciones especiales: • Dificultad para inhalar: Ventolín amp 500 mcg/4-6h sc o im. • En tto con beta-bloqueantes: Glucagón (amp 1 mg) 1 a 2 mg en adultos (en los niños, de 20 a 30 microgramos por kilogramo hasta un máximo de 1 mg) por vía IV o IM, pudiendo ser repetida en 5 minutos. RAM náuseas y vómitos. • Embarazadas (no GPC): adrenalina. Efecto alfa decrece flujo uterino. Disminuir dosis o intentar usar Efedrina (50 mg vo cada 8-12h). Resto del tto igual. Hidrocortisona (C). Metilprednisolona (B). • Mastocitosis sistémica (no GPC): bloquear receptores H1 (polaramine ) y H2 (ranitidina).
  • 32. Alta Hospitalaria • • Deben ser observados durante al menos 6 horas tras la resolución de la reacción. Debe prolongarse el periodo de observación en los siguientes casos: – Antecedentes de reacciones anafilácticas bifásicas. – Pacientes que estén en áreas donde el acceso a urgencias es dificultoso. – Anafilaxia grave de comienzo lento causada por anafilaxia idiopática. – Reacciones en individuos con asma grave previa, con manifestaciones graves de broncoespasmo. – Reacciones en las que el contacto con el alérgeno pueda proseguir. – Reacciones que sucedan a horas avanzadas del día, o en los que no se pueda garantizar un adecuado control en caso de deterioro de la situación clínica.
  • 33. Adrenalina autoinyectable • Altellus: – 0,3 mg adultos: dosis recomendada 0,1 mg/10 kg peso. – 0,15 mg niños: niños 10-25 kg.
  • 34. Puntos clave • Anafilaxia es una reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal. • Anafilaxia y AP asma. • Prurito palmoplantar, cuero cabelludo, orejas o RC. • Afectación de 2 o más dianas para hacer dx. • Utilidad de la triptasa sérica para el dx. • Adrenalina im como tto de elección. • Adrenalina autoinyectable. • Derivar a Alergología para estudio posterior en caso de etiología desconocida o por confirmar.
  • 35. Bibliografía 1. Victoria Cardona Dahl (Coordinadora), Nieves Cabañes Higuero, Tomás Chivato Pérez, Pedro Guardia Martínez, Montserrat Fernández Rivas, Concepción Freijó Martín, Belén de la Hoz Caballer, Teófilo Lobera Labairu, Santiago Nevot Falcó, Cristina Pascual Marcos, Arantza Vega Castro, Pedro Villarroel González. Guía de Actuación en Anafilaxia: GALAXIA. 2009. 2. L. Marqués Amat, M.A. Baltasar Drago, C. Granel Tena, R. Guspí Bori. Anafilaxia. Capítulo 79 del Tratado de Alergología. Tomo II. 1633-1655. 2007. 3. Hjalti M. Bjornsson, MD and Charles S. Graffeo, MD. Improving Diagnostic Accuracy of Anaphylaxis in the Acute Care Setting. West J Emerg Med. 2010 December; 11(5): 456–461. 4. Enrique E, Garcia-Ortega P, Sotorra O, et al. Usefulness of UniCAPtryptase fluoroimmunoassay in the diagnosis of anaphylaxis. Allergy. 1999;54:602–6. 5. Second Symposium on the Definition and Management of Anaphylaxis: Summary Report—Second National Institute of Allergy and Infectious Disease/Food Allergy and Anaphylaxis Network Symposium. Ann Emerg Med. 2006;47:373–80. [
  • 36. 6. Bohlke K, Davis RL, DeStefano F, et al. Epidemiology of anaphylaxis among children and adolescents enrolled in a health maintenance organization. J Allergy Clin Immunol. 2004;113:536– 42. 7. Braganza SC, Acworth JP, Mckinnon DRL, et al. Pediatric emergency department anaphylaxis: different patterns from adults. Arch Dis Child. 2006;91:159–163. 8. Klein JS, Yocum MW. Underreporting of anaphylaxis in a community emergency room. J Allerg Clin Immun. 1995;95:637–9. 9. Webb LM, Lieberman P. Anaphylaxis: a review of 601 cases. Ann Allergy Asthma Immunol. 2006;97:39–43. 10.Clark S, Bock SA, Gaeta TJ, et al. Multicenter study of emergency department visits for food allergies. J Allergy Clin Immunol. 2004;113:347–52. 11.Pumphrey RSH. Further fatal allergic reactions to food in the United Kingdom, 1999–2006. J Allerg Clin Immunol. 119;(4):1016–18. 12.Engrav MB, Zimmerman M. Electrocardiographic changes associated with anaphylaxis in a patient with normal coronary arteries. West J Med. 1994;161:602–4.
  • 37.