SlideShare una empresa de Scribd logo
ES LO QUE EL CUERPOES LO QUE EL CUERPO LE HACE AL FARMACOLE HACE AL FARMACO
FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA
FARMACOCINÉTICAFARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓNABSORCIÓN
DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN
METABOLISMOMETABOLISMO
ELIMINACIÓNELIMINACIÓN
ES LA DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS QUE EFECTÚA ELES LA DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS QUE EFECTÚA EL
CUERPO CON UN FARMACO.CUERPO CON UN FARMACO.
Concentración
en el Sitio
Flujo Sanguíneo Superficie Sitio
Tracto
Gastrointestinal
Grandes Superficies como el
epitelio del alveolo pulmonar,
la mucosa intestinal, piel
El transporte del fármaco desde su
entrada al organismo hasta el plasma
Esta determinada por
En
De
Es más
rápido
en
ABSORCIONABSORCION
ES
Se realiza por
Diferentes
Mecanismos
El cual
Difusión
Facilitada
El cual
Ocurre por el gradiente
de concentración y el
gradiente eléctrico
Difusión
Pasiva
Es
El proceso en el cual la fuente responsable
del movimiento a través de las membranas,
es el gradiente de concentración del
soluto y/o el gradiente eléctrico Tracto
Gastrointestinal
RequiereEnergía
Tiene
Mayor Velocidad
mayor Potencial
acción Directa
Por Vía Oral Como Sublingual
Gastrointestinal ventaja
s
Automedicación
Cómoda
Desventajas
Presencia ácido
clorhídrico
Presencia de
alimentos
Retrasa el Paso al intestino
Depende de la
Por
Vía parenteral
Como
Subcutánea
Tiene
2 Características
Intramuscular
La gran
Vascularizaciòn
Permite
Gran rapidez de absorción
Intracardiaca
Intraarticular
Solubilidad del
fármaco
Importante
por
Gran Vascularización
humedad
Vía rápida de
urgencia
Ejemplo
Los medicamentos administrados
en solución acuosa, se absorben
mas fácil que en solución
oleosa
Vascularización
En donde se
Administra
Solubilidad
Del
Preparado
Es una
Vía de urgencia
Se usa
en
Para
Reanimar
Reumatología
Traumatología
DISTRIBUCION DE LOS FARMACOSPasan del
Espacio extracelular e
intravascular
intersticial
Una vez el fármaco se encuentra en el
plasma, es distribuido o
transportado a las células del
organismo
Al
Intracelular
Aquí se encuentran
Las proteínas
Fracción libre (activa)Pasa a
Liquido extravascular
Hay una parte que se une
a las proteínas plasmáticas
(ejemplo Albúmina) ò
fracción ligada o activa :Otra
Se va
Haciendo libre
De acuerdo con
Velocidad de
disociación
farmacoproteína
Determinado por:
Gasto cardiaco
Limitada por:
Flujo sanguíneo Masa corporal
H2O
hidrólisis
Ruptura de
La moléculaH
reducción
Oxigeno
Por parte de
Una
molécula
Tiene lugar
en
hepatocito
Oxidación
o2
Una
molécula
Consiste en
que
Gana
Son
Que permiten
METABOLISMO DE LOS
FARMACOS
Existen Reacciones
Que modifican
el
Y son
Genéticas
químicas
fisiológicas
Es la
Capacidad de organismo
De transformar
Los fármacos
Mediante
Permitir la
Eliminación De los
Alterar o
transformar
Capacidad de
acción farmacológica
Esta determinada
por:
Biotivaciòn
Bioinactivaciòn
Transformar
fármaco
En
Metabólicos
inactivos
Los que se
transforman
de
Liposolubles
A
Hidrosolubles
en hígado
Para poder
eliminarse por:
Riñón
EXCRECION DE FARMACOSTambién puede ser
Biliar, fecal,
pulmonar, sudor,
saliva, leche materna
Por
Vía cutánea
No deja salir
Sustancias
liposolubles
Y poco las
Hidrosolubles
El órgano
principal
es
E l
Riñón
Puede
eliminar
Fármacos
activos
Y
Metabolitos
inactivos
Implica
Tres procesos
Filtración
glomerular
Todo
fármaco es
filtrado,
excepto los
ligados a
proteínas
Reabsorción
tubular
Se realiza por
Difusión
pasiva
Depende
del PH
urinario
Que puede
convertir una
sustancia ionizada
(no liposoluble) en
no ionizada
(liposoluble)
secreción
tubular
En poca cantidad es el
devuelto al tùbulo
Por
mecanismos
de transporte
activo
Se realiza por
Energía
celular
Y son
Saturables
EXPLICACION GRAFICA DE CÓMO EL FARMACO ENTRA AL ORGANISMO
EJERCE SU ACCION Y LUEGO ES EXCRETADO
En este punto, es cuando el fármaco
pasa a la sangre, en que cantidad y
con rapidez?
Depende de la biodisponibilidad, que
es una medida muy importante para
determinar cuanta dosis hay que
administrar para que el fármaco en
una determinada cantidad y durante
que tiempo permanezca en la sangre
y produzca su acción
REDUCIR LA INFLAMACIÓNREDUCIR LA INFLAMACIÓN
AUMENTAR EL FLUJO SANGUÍNEOAUMENTAR EL FLUJO SANGUÍNEO
DESTRUIR LAS BACTERIASDESTRUIR LAS BACTERIAS
CONTARRESTAR EL DOLORCONTARRESTAR EL DOLOR
ELIMINAR LA FIEBREELIMINAR LA FIEBRE
PARA QUE UN FÁRMACO ACTÚE ES NECESARIO QUE LLEGUE A SU SITIOPARA QUE UN FÁRMACO ACTÚE ES NECESARIO QUE LLEGUE A SU SITIO
DE ACCIÓN. LA SUSTANCIA TIENE QUE ABSORBERSE, ESTO ES,DE ACCIÓN. LA SUSTANCIA TIENE QUE ABSORBERSE, ESTO ES,
ALCANZAR LA SANGRE. LA DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO DENTRO DELALCANZAR LA SANGRE. LA DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO DENTRO DEL
CUERPO PUEDE VARIAR DE ACUERDO CON EL FLUJO SANGUÍNEO DECUERPO PUEDE VARIAR DE ACUERDO CON EL FLUJO SANGUÍNEO DE
CADA ÓRGANO.CADA ÓRGANO.
DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS QUE PRODUCE UN FÁRMACO SOBRE ELDESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS QUE PRODUCE UN FÁRMACO SOBRE EL
ORGANISMO,ORGANISMO, ES LO QUE EL FÁRMACO LE HACE AL CUERPO.ES LO QUE EL FÁRMACO LE HACE AL CUERPO.
FARMACODINAMIAFARMACODINAMIA
LA CANTIDAD DE FÁRMACO QUE CADA TEJIDO RECIBE DEPENDE DE LALA CANTIDAD DE FÁRMACO QUE CADA TEJIDO RECIBE DEPENDE DE LA
CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN LA SANGRE DE SU LIPOSUBILIDAD DECONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN LA SANGRE DE SU LIPOSUBILIDAD DE
SU UNIÓN A PROTEÍNAS Y DE SU TAMAÑO.SU UNIÓN A PROTEÍNAS Y DE SU TAMAÑO.
LIPOSOLUBILIDADLIPOSOLUBILIDAD
TAMAÑOTAMAÑO
CONCENTRACIONCONCENTRACION
EN LA SANGREEN LA SANGRE
UNION AUNION A
PROTEINASPROTEINAS
FARMACODINAMIAFARMACODINAMIA
MAGNITUD DEL EFECTOMAGNITUD DEL EFECTO
DE UNDE UN FÁRMACOFÁRMACO
VELOCIDAD DE ABSORCIONVELOCIDAD DE ABSORCION
MAGNITUD DEL EFECTOMAGNITUD DEL EFECTO
MAGNITUD DELMAGNITUD DEL
EFECTO DE UNEFECTO DE UN
FARMACOFARMACO
ES DIRECTAMENTEES DIRECTAMENTE
PROPORCIONALPROPORCIONAL
A LA VELOCIDAD CON LAA LA VELOCIDAD CON LA
QUE EL FARMACOQUE EL FARMACO
PENETRA AL TEJIDOPENETRA AL TEJIDO
“BLANCO”“BLANCO”
HASTA LOGRAR EFECTO CLINICOHASTA LOGRAR EFECTO CLINICO
VÍAS DE ADMINISTRACIÓNVÍAS DE ADMINISTRACIÓN
UN FÁRMACO PUEDE ADMINISTRARSE POR DIFERENTES VÍAS, LO CUALUN FÁRMACO PUEDE ADMINISTRARSE POR DIFERENTES VÍAS, LO CUAL
DEPENDERÁ DE:DEPENDERÁ DE:
ÓRGANOÓRGANO
PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN
PRINCIPIO ACTIVOPRINCIPIO ACTIVO
TIEMPO DE ACCIÓNTIEMPO DE ACCIÓN
MECANISMO DE ACCIÓNMECANISMO DE ACCIÓN
VÍAS DE ADMINISTRACIÓNVÍAS DE ADMINISTRACIÓN
EXISTEN DOS VÍAS O FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO.EXISTEN DOS VÍAS O FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO.
VÍA ENTERALVÍA ENTERAL SISTEMASISTEMA
GASTROINTESTINALGASTROINTESTINAL
VÍA ORAL YVÍA ORAL Y
VÍA RECTALVÍA RECTAL
VÍA PARENTERALVÍA PARENTERAL ENDOVENOSAENDOVENOSA
INTRAMUSCULARINTRAMUSCULAR
SUBCUTÁNEASUBCUTÁNEA
INHALACIÓNINHALACIÓN
VÍAS DE ADMINISTRACIÓNVÍAS DE ADMINISTRACIÓN
SC = Subcutánea; IV = Intravenosa; IP = IntraperitonealSC = Subcutánea; IV = Intravenosa; IP = Intraperitoneal
Intratecal: Administración en el canal raquídeoIntratecal: Administración en el canal raquídeo
VIA VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO
ORAL FÁCIL, SEGURA Y
CONVENIENTE
ABSORCIÓN LIMITADA
DE ALGUNOS
MEDICAMENTOS.
POSIBILIDADDE
INACTIVACION
HEPÁTICA
ANALGÉSICOS
SEDANTES E
HIPNÓTICOS
SEBLINGUAL INICIO RÁPIDODEL
EFECTO. NO SE
INACTIVA EN EL
HIGADO
EL FÁRMACODEBE
ABSORBERSE EN LA
MUCOSA SUBLINGUAL
NITROGLICERINA EN
EL INFARTODE
MIOCARDIO
RECTAL BUENA OPCIÓN DE LA
VIA ORAL. EFECTOS
LOCALES EN LA
MUCOSA RECTAL
ABSORCIÓN MÍNIMA O
INCOMPLETA. RIESGO
DE IRRITACIÓN
RECTAL
LAXANTES
CATÁRTICOS
INHALACIÓN INICIO RÁPIDO.
APLICACIÓN DIRECTA
EN ALTERACIONES
RESPIRATORIAS.
GRAN SUPERFICIE DE
ABSORCIÓN
RIESGODE
IRRITACIÓN TISULAR.
PROBLEMAS DE
DOSIFICACIÓN
ANESTÉSICOS
GENERALES,
AGENTES
ANTIASMÁTICOS
INYECCIÓN (SC.
IV. IP,
INTRATECAL)
ADMINISTRACIÓN
DIRECTA A ÓRGANOS
BLANCOS. INICIO
RÁPIDO
RIESGODE
INFECCIÓN, DOLOR,
IMPOSIBILIDADDE
RECUPERAREL
MEDICAMENTO. SOLO
FÁRMACOS SOLUBLES
LINSULINA,
ANTIBIÓTICOS,
MEDICAMENTOS
ANTICANCERÍGENOS,
NARCÓTICOS
TÓPICA EFECTOS LOCALES
SOBRE LA
SUPERFICIE DE LA
PIEL
SOLO ES EFICAZ EN
CAPAS
SUPERFICIALES DE
LA PIEL
UNGUENTOS,
CREMAS, GOTAS
NASALES Y
OCULARES,
PREPARACIONES
VAGINALES
LA VENTANA TERAPLA VENTANA TERAPÉÉUTICAUTICA
SE DEFINE COMO LOS NIVELES SANGUÍNEOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS DENTROSE DEFINE COMO LOS NIVELES SANGUÍNEOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS DENTRO
DE LOS CUALES UN FÁRMACO LOGRA UN EFECTO TERAPÉUTICO. ALDE LOS CUALES UN FÁRMACO LOGRA UN EFECTO TERAPÉUTICO. AL
NIVEL INFERIOR SE LE CONOCE COMO CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFECTIVANIVEL INFERIOR SE LE CONOCE COMO CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFECTIVA
(CME) Y AL NIVEL SUPERIOR SE LE CONOCE COMO CONCENTRACIÓN(CME) Y AL NIVEL SUPERIOR SE LE CONOCE COMO CONCENTRACIÓN
MÁXIMA EFECTIVA (CME)MÁXIMA EFECTIVA (CME)
A ESTOS DOS LIMITES ESA ESTOS DOS LIMITES ES LLO QUE SE CONOCE COMO LA VENTANAO QUE SE CONOCE COMO LA VENTANA
TERAPÉUTICATERAPÉUTICA
CMTCMT
CMECME
Ventana TerapéuticaVentana Terapéutica
ConcentraciónConcentración
T I E M P OT I E M P O
VIDA MEDIAVIDA MEDIA
LA VIDA MEDIA DE UN FÁRMACO ES EL TIEMPO QUE TARDA EN ELIMINARSE EL 50%LA VIDA MEDIA DE UN FÁRMACO ES EL TIEMPO QUE TARDA EN ELIMINARSE EL 50%
DE ESTE FÁRMACO DEL TORRENTE CIRCULATORIO, LUEGO DE HABER ALCANZADODE ESTE FÁRMACO DEL TORRENTE CIRCULATORIO, LUEGO DE HABER ALCANZADO
LA CONCENTRACIÓN MÁXIMA.LA CONCENTRACIÓN MÁXIMA.
POR REGLA GENERAL LOS MEDICAMENTOS DE VIDA MEDIA LARGA TARDAN MASPOR REGLA GENERAL LOS MEDICAMENTOS DE VIDA MEDIA LARGA TARDAN MAS
EN PRODUCIR LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS Y SON LOS QUE CON MAYOREN PRODUCIR LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS Y SON LOS QUE CON MAYOR
FRECUENCIA CAUSAN EFECTOS ADVERSOS A LARGO PLAZO.FRECUENCIA CAUSAN EFECTOS ADVERSOS A LARGO PLAZO.
C maxC max
C mediaC media
C minC minT ½T ½T maxT max
DISTRIBUCIONDISTRIBUCION
DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO, ESTE SE DISTRIBUYEDESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO, ESTE SE DISTRIBUYE
EN TODOS LOS COMPARTIMIENTOS Y TEJIDOS DEL CUERPOEN TODOS LOS COMPARTIMIENTOS Y TEJIDOS DEL CUERPO..
PARA QUE UN FÁRMACO ATRAVIESE LAS MEMBRANAS CELULARES ESPARA QUE UN FÁRMACO ATRAVIESE LAS MEMBRANAS CELULARES ES
CONDICIÓN ESENCIALCONDICIÓN ESENCIAL::
QUE SE ENCUENTRE EN FORMA LIBREQUE SE ENCUENTRE EN FORMA LIBRE
QUE NO ESTÉ UNIDO A OTRAS MOLÉCULASQUE NO ESTÉ UNIDO A OTRAS MOLÉCULAS
EN LA SANGRE, LA ALBÚMINA REPRESENTA UNA PROTEÍNA CONEN LA SANGRE, LA ALBÚMINA REPRESENTA UNA PROTEÍNA CON
MÚLTIPLES SITIOS DE UNIÓN PARA DIVERSOS FÁRMACOS. MIENTRASMÚLTIPLES SITIOS DE UNIÓN PARA DIVERSOS FÁRMACOS. MIENTRAS
ESTOS SE MANTENGAN UNIDOS A LA ALBÚMINA NO PODRÁN ABANDONARESTOS SE MANTENGAN UNIDOS A LA ALBÚMINA NO PODRÁN ABANDONAR
EL TORRENTE SANGUÍNEO Y, POR LO TANTO, NO LLEGARAN A SUS SITIOSEL TORRENTE SANGUÍNEO Y, POR LO TANTO, NO LLEGARAN A SUS SITIOS
DE ACCIÓN.DE ACCIÓN.
DISTRIBUCIONDISTRIBUCION
EL PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS, ESTAEL PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS, ESTA
CONDICIONADO PORCONDICIONADO POR::
TAMAÑO O PESO MOLECULARTAMAÑO O PESO MOLECULAR DE LA SUSTANCIADE LA SUSTANCIA
CARGA ELÉCTRICACARGA ELÉCTRICA
LIPOSOLUBILIDADLIPOSOLUBILIDAD (CAPACIDAD DE DISOLVERSE EN LAS GRASAS).(CAPACIDAD DE DISOLVERSE EN LAS GRASAS).
DISTRIBUCIONDISTRIBUCION
EL PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE BARRERAS CELULARES PUEDEEL PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE BARRERAS CELULARES PUEDE
REALIZARSE POR MEDIO DE VARIOS MECANISMOS COMO:REALIZARSE POR MEDIO DE VARIOS MECANISMOS COMO:
FILTRACIÓNFILTRACIÓN
DIFUSIÓNDIFUSIÓN
TRANSPORTE ACTIVOTRANSPORTE ACTIVO
DISTRIBUCIONDISTRIBUCION
FILTRACIÓN – DIFUSIÓN:FILTRACIÓN – DIFUSIÓN: LA VELOCIDAD DE ENTRADA DEPENDE TAMBIÉN DELLA VELOCIDAD DE ENTRADA DEPENDE TAMBIÉN DEL
GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN AMBOS LADOS DE LAGRADIENTE DE CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN AMBOS LADOS DE LA
MEMBRANA.MEMBRANA.
TRANSPORTE ACTIVO:TRANSPORTE ACTIVO: HAY MÚLTIPLES MOLÉCULAS TRANSPORTADORA Y ASÍHAY MÚLTIPLES MOLÉCULAS TRANSPORTADORA Y ASÍ
PUEDE LLEGAR AL ESPACIO INTRACELULAR INDEPENDIENTE DEL TAMAÑO YPUEDE LLEGAR AL ESPACIO INTRACELULAR INDEPENDIENTE DEL TAMAÑO Y
LIPOSOLUBILIDAD.LIPOSOLUBILIDAD.
DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACODISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
AL LLEGAR EL FÁRMACO A LA SANGRE ES NECESARIO ADORARAL LLEGAR EL FÁRMACO A LA SANGRE ES NECESARIO ADORAR
VELOCIDAD DE DISTRIBUCIÓN.VELOCIDAD DE DISTRIBUCIÓN.
LA DISTRIBUCIÓN DE UN FÁRMACO DETERMINARÁ EN PARTE LA LATENCIALA DISTRIBUCIÓN DE UN FÁRMACO DETERMINARÁ EN PARTE LA LATENCIA
(TIEMPO QUE TARDA EL FÁRMACO EN INICIAR SU EFECTO.(TIEMPO QUE TARDA EL FÁRMACO EN INICIAR SU EFECTO.
DISTRIBUCIONDISTRIBUCION
FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL VOLUMEN DE DISTRIBUCIONFACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL VOLUMEN DE DISTRIBUCION
LA AFINIDAD DEL FÁRMACO POR LAS PROTEÍNAS TRANSPORTADAS POR LALA AFINIDAD DEL FÁRMACO POR LAS PROTEÍNAS TRANSPORTADAS POR LA
SANGRE.SANGRE.
EL FLUJO SANGUÍNEO EL ÓRGANO BLANCOEL FLUJO SANGUÍNEO EL ÓRGANO BLANCO
LA AFINIDAD DEL FÁRMACO POR LOS TEJIDOSLA AFINIDAD DEL FÁRMACO POR LOS TEJIDOS
LAS BARRERAS QUE TIENE QUE ATRAVESAR (PLACENTA, CEREBRO)LAS BARRERAS QUE TIENE QUE ATRAVESAR (PLACENTA, CEREBRO)
FACTORES FISIOLÓGICOS (PH, GLICEMIA)FACTORES FISIOLÓGICOS (PH, GLICEMIA)
FACTORES PATOLÓGICOS (INFLAMACIÓN, EDEMA, DIARREA, FIEBRE)FACTORES PATOLÓGICOS (INFLAMACIÓN, EDEMA, DIARREA, FIEBRE)
FARMACOLÓGICOS (INTERACCIÓN CON OTRAS SUSTANCIAS)FARMACOLÓGICOS (INTERACCIÓN CON OTRAS SUSTANCIAS)
DISTRIBUCIONDISTRIBUCION
EL VOLUMEN DE DISTRIBUCIEL VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓÓNN
EL FÁRMACO SE DISTRIBUYE EN UN VOLUMEN IMAGINARIO, LLAMADOEL FÁRMACO SE DISTRIBUYE EN UN VOLUMEN IMAGINARIO, LLAMADO
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN. INDICA LA TENDENCIA DE UN FÁRMACO PORVOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN. INDICA LA TENDENCIA DE UN FÁRMACO POR
DISTRIBUIRSE EN UNO O ARIOS COMPARTIMIENTOS CORPORALES.DISTRIBUIRSE EN UNO O ARIOS COMPARTIMIENTOS CORPORALES.
DISTRIBUCIONDISTRIBUCION
SISTEMA NERVIOSSISTEMA NERVIOSOO CENTRALCENTRAL
MUCHAS SUSTANCIAS PASAN DE LAMUCHAS SUSTANCIAS PASAN DE LA
SANGRE AL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEOSANGRE AL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
(LCR). EL LCR TRANSPORTA SUSTANCIAS(LCR). EL LCR TRANSPORTA SUSTANCIAS
ALIMENTICIAS, HORMONAS O PRODUCTOSALIMENTICIAS, HORMONAS O PRODUCTOS
DE DESECHO A LOS SITIOS MASDE DESECHO A LOS SITIOS MAS
PROFUNDOS DEL SNC. EN CUANTO ALPROFUNDOS DEL SNC. EN CUANTO AL
FETO, LA PLACENTA ES UN ÓRGANO, CONFETO, LA PLACENTA ES UN ÓRGANO, CON
CAPACIDAD DE FILTRAR Y METABOLIZARCAPACIDAD DE FILTRAR Y METABOLIZAR
SUSTANCIAS PROVENIENTES DE LA SANGRESUSTANCIAS PROVENIENTES DE LA SANGRE
MATERNA (INCLUYENDO MUCHOSMATERNA (INCLUYENDO MUCHOS
FÁRMACOS)FÁRMACOS)
METABOLISMOMETABOLISMO
PROCESO QUE CONDUCE A LA TERMINACIÓN O MODIFICACIÓN DE LA ACTIVIDADPROCESO QUE CONDUCE A LA TERMINACIÓN O MODIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD
BIOLÓGICA DE LOS FÁRMACOS. EL HÍGADO ES EL PRINCIPAL ÓRGANO QUEBIOLÓGICA DE LOS FÁRMACOS. EL HÍGADO ES EL PRINCIPAL ÓRGANO QUE
DESEMPEÑA ESTA FUNCIÓN. OTROS TEJIDOS QUE PARTICIPAN EN ESTE PROCESODESEMPEÑA ESTA FUNCIÓN. OTROS TEJIDOS QUE PARTICIPAN EN ESTE PROCESO
SON:SON:
ORGANOS QUE INTERVIENEN EN EL METABOLISMOORGANOS QUE INTERVIENEN EN EL METABOLISMO
DE LOS FÁRMACOSDE LOS FÁRMACOS
HIGADOHIGADO
EL TUBO DIGESTIVOEL TUBO DIGESTIVO
EL PLASMAEL PLASMA
LOS PULMONESLOS PULMONES
LOS RIÑONESLOS RIÑONES
EL METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN SE REALIZAEL METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN SE REALIZA
ENEN EL HÍGADO. EN ESTE ÓRGANO HAY REACCIONESEL HÍGADO. EN ESTE ÓRGANO HAY REACCIONES
QUÍMICAS QUE CONVIERTEN EL FÁRMACO EN UNAQUÍMICAS QUE CONVIERTEN EL FÁRMACO EN UNA
SUSTANCIA MENOS SOLUBLE MENOS ABSORBIBLE YSUSTANCIA MENOS SOLUBLE MENOS ABSORBIBLE Y
MENOS REUTILIZABLE.MENOS REUTILIZABLE.
ELIMINACIONELIMINACION
SE EFECTÚA POR LA EXCRECIÓN ASE EFECTÚA POR LA EXCRECIÓN A
TRAVÉS DE LOS RIÑONES TAMBIÉN ATRAVÉS DE LOS RIÑONES TAMBIÉN A
TRAVÉS DEL SISTEMA BILIAR, INTESTINO YTRAVÉS DEL SISTEMA BILIAR, INTESTINO Y
EN OCASIONES, LOS PULMONES Y LASEN OCASIONES, LOS PULMONES Y LAS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Y SEBACEAS.GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Y SEBACEAS.
LOS HORARIOS DE ADMINISTRACIÓN DELOS HORARIOS DE ADMINISTRACIÓN DE
UN FÁRMACO COMPRENDEN DOSUN FÁRMACO COMPRENDEN DOS
VARIABLES: LA CANTIDAD DE LA DOSISVARIABLES: LA CANTIDAD DE LA DOSIS
INICIAL YINICIAL Y LLA FRECUENCIA CON QUE SEA FRECUENCIA CON QUE SE
DEBE ADMINISTRAR.DEBE ADMINISTRAR.
LA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS SE ELIMINAN POR METABOLISMO HEPÁTICO O PORLA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS SE ELIMINAN POR METABOLISMO HEPÁTICO O POR
EXCRECIÓN RENAL, O UNA COMBINACIÓN DE LAS DOS.EXCRECIÓN RENAL, O UNA COMBINACIÓN DE LAS DOS.
LA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS POSEEN UNA ELIMINACIÓN LLAMADA, CINÉTICA DELA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS POSEEN UNA ELIMINACIÓN LLAMADA, CINÉTICA DE
PRIMER ORDEN.PRIMER ORDEN.
BIODISPONIBILIDADBIODISPONIBILIDAD
ES UNA EXPRESIÓN DE QUÉ CANTIDADES UNA EXPRESIÓN DE QUÉ CANTIDAD
DE UN FÁRMACO ALCANZA LADE UN FÁRMACO ALCANZA LA
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DESPUÉSCIRCULACIÓN SANGUÍNEA DESPUÉS
DE UNA SOLA ADMINISTRACIÓN.DE UNA SOLA ADMINISTRACIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosBiodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacos
Alejandra Herrera
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
RUSTICA
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
john-jaime-zapata
 
Farmacometria
FarmacometriaFarmacometria
Farmacometria
BERSERKER Hector
 
Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion
manuel taleno
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
Catiusco Castillon
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentos
alejis07
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Josefer Romero Tinoco
 
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoFarmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Juan Carlos Vaquen
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
KeeReen Ledger
 
Generalidades medicamentos
Generalidades medicamentosGeneralidades medicamentos
Generalidades medicamentos
Sonia Pilar Prieto Rodriguez
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
Salvador Morgado
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Kennia T
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4
RUSTICA
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
farmacologiabasicafucs
 
Absorción de Fármacos
Absorción de FármacosAbsorción de Fármacos
Absorción de Fármacos
D P
 

La actualidad más candente (20)

Biodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacosBiodisponibilidad de los farmacos
Biodisponibilidad de los farmacos
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 
Farmacometria
FarmacometriaFarmacometria
Farmacometria
 
Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion Farmacocinetica nueva presentacion
Farmacocinetica nueva presentacion
 
Farmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y FarmacocineticaFarmacodinamia y Farmacocinetica
Farmacodinamia y Farmacocinetica
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Reacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentosReacciones adversas a los medicamentos
Reacciones adversas a los medicamentos
 
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ramFarmacocinetica, farmacodinamia y ram
Farmacocinetica, farmacodinamia y ram
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazoFarmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
Farmacocinetica de los medicamentos en el embarazo
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
Generalidades medicamentos
Generalidades medicamentosGeneralidades medicamentos
Generalidades medicamentos
 
Interacciones farmacológicas
Interacciones farmacológicasInteracciones farmacológicas
Interacciones farmacológicas
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4Farmacocinetica.liberacion 4
Farmacocinetica.liberacion 4
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Absorción de Fármacos
Absorción de FármacosAbsorción de Fármacos
Absorción de Fármacos
 

Destacado

Farmacocinética I - Año 2012
Farmacocinética I  - Año 2012Farmacocinética I  - Año 2012
Farmacocinética I - Año 2012
Alexis Mejías Delamano
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
Alexis Mejías Delamano
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
Alejandro Navarro Durán
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Rocio Fernández
 
Farmacología básica
Farmacología básica Farmacología básica
Farmacología básica
Omar Cantu
 
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxonaPseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Cindy Bejarano
 
BOBATH
BOBATHBOBATH
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Cesar Magallanes
 
Citocromo p4502
Citocromo p4502Citocromo p4502
Farmacologia destino de los farmacos en el organismo
Farmacologia destino de los farmacos en el organismoFarmacologia destino de los farmacos en el organismo
Farmacologia destino de los farmacos en el organismo
Fernanda Pineda Gea
 
FarmacogenéTica Fjl
FarmacogenéTica FjlFarmacogenéTica Fjl
FarmacogenéTica Fjl
Francisco Javier León
 
Farmacocinetica 1er tema
Farmacocinetica 1er temaFarmacocinetica 1er tema
Farmacocinetica 1er tema
RUSTICA
 
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015. Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Juan Camilo Sarmiento-Monroy
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
Hector Mendez
 
Dosis- respuesta
Dosis- respuestaDosis- respuesta
Dosis- respuesta
María Villafuerte
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
L'aura Ryūzaki
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
en casa
 
Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamia
grupofarmacoudea
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Heydi Sanz
 
9 faramacodinamica
9 faramacodinamica9 faramacodinamica
9 faramacodinamica
Victor Mendoza
 

Destacado (20)

Farmacocinética I - Año 2012
Farmacocinética I  - Año 2012Farmacocinética I  - Año 2012
Farmacocinética I - Año 2012
 
Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011Farmacocinetica I. AñO 2011
Farmacocinetica I. AñO 2011
 
Farmacocinética
FarmacocinéticaFarmacocinética
Farmacocinética
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacología básica
Farmacología básica Farmacología básica
Farmacología básica
 
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxonaPseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
Pseudolitiasis biliar inducida por ceftriaxona
 
BOBATH
BOBATHBOBATH
BOBATH
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Citocromo p4502
Citocromo p4502Citocromo p4502
Citocromo p4502
 
Farmacologia destino de los farmacos en el organismo
Farmacologia destino de los farmacos en el organismoFarmacologia destino de los farmacos en el organismo
Farmacologia destino de los farmacos en el organismo
 
FarmacogenéTica Fjl
FarmacogenéTica FjlFarmacogenéTica Fjl
FarmacogenéTica Fjl
 
Farmacocinetica 1er tema
Farmacocinetica 1er temaFarmacocinetica 1er tema
Farmacocinetica 1er tema
 
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015. Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
Tratamiento de Artritis Reumatoide 2015.
 
Metronidazol
MetronidazolMetronidazol
Metronidazol
 
Dosis- respuesta
Dosis- respuestaDosis- respuesta
Dosis- respuesta
 
Via intradermica
Via intradermicaVia intradermica
Via intradermica
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 
Farmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética FarmacodinamiaFarmacocinética Farmacodinamia
Farmacocinética Farmacodinamia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
9 faramacodinamica
9 faramacodinamica9 faramacodinamica
9 faramacodinamica
 

Similar a FARMACOCINETICA

2013 1 farmacocinética absorción
2013 1 farmacocinética absorción2013 1 farmacocinética absorción
2013 1 farmacocinética absorción
MMENON
 
Farmacocinetica
Farmacocinetica Farmacocinetica
Farmacocinetica
Milvet
 
Farmacodinamia
Farmacodinamia Farmacodinamia
C:\Cema\Fcocinetica Fcodinamia 05
C:\Cema\Fcocinetica Fcodinamia 05C:\Cema\Fcocinetica Fcodinamia 05
C:\Cema\Fcocinetica Fcodinamia 05
gueste2c1102
 
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
EmersonCueva2
 
Farmacocimetic
FarmacocimeticFarmacocimetic
Farmacocimetic
stony321
 
FARMACOCINÉTICA .pptx
FARMACOCINÉTICA .pptxFARMACOCINÉTICA .pptx
FARMACOCINÉTICA .pptx
Ari Ga
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
FarmaFM
 
Farmacologia en aves
Farmacologia en aves Farmacologia en aves
Farmacologia en aves
Daniel Paez
 
2013 2 farmacocinética distribución
2013 2 farmacocinética distribución2013 2 farmacocinética distribución
2013 2 farmacocinética distribución
MMENON
 
regla de tres 2023.pptx
regla de tres 2023.pptxregla de tres 2023.pptx
regla de tres 2023.pptx
maynorsotz1
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
FarmaFM
 
Antibioticoterapia oral y parenteral comparativo
Antibioticoterapia oral y parenteral comparativoAntibioticoterapia oral y parenteral comparativo
Antibioticoterapia oral y parenteral comparativo
reyganado
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Clase antibiotico ii
Clase antibiotico iiClase antibiotico ii
Clase antibiotico ii
Saurymar Semeco
 
Anestesia en odontologiappt
Anestesia en odontologiapptAnestesia en odontologiappt
Anestesia en odontologiappt
Ivan Marcillo
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
Oscar Toro Vasquez
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
farmacologiabasicafucs
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
farmacologiabasicafucs
 
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.pptCONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
Edison Maldonado
 

Similar a FARMACOCINETICA (20)

2013 1 farmacocinética absorción
2013 1 farmacocinética absorción2013 1 farmacocinética absorción
2013 1 farmacocinética absorción
 
Farmacocinetica
Farmacocinetica Farmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacodinamia
Farmacodinamia Farmacodinamia
Farmacodinamia
 
C:\Cema\Fcocinetica Fcodinamia 05
C:\Cema\Fcocinetica Fcodinamia 05C:\Cema\Fcocinetica Fcodinamia 05
C:\Cema\Fcocinetica Fcodinamia 05
 
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
3 y 4 .FARMACOCINETICA, INTRODUCCIÓN A LA FARMACOLOGIA
 
Farmacocimetic
FarmacocimeticFarmacocimetic
Farmacocimetic
 
FARMACOCINÉTICA .pptx
FARMACOCINÉTICA .pptxFARMACOCINÉTICA .pptx
FARMACOCINÉTICA .pptx
 
Distribución
DistribuciónDistribución
Distribución
 
Farmacologia en aves
Farmacologia en aves Farmacologia en aves
Farmacologia en aves
 
2013 2 farmacocinética distribución
2013 2 farmacocinética distribución2013 2 farmacocinética distribución
2013 2 farmacocinética distribución
 
regla de tres 2023.pptx
regla de tres 2023.pptxregla de tres 2023.pptx
regla de tres 2023.pptx
 
Absorción
AbsorciónAbsorción
Absorción
 
Antibioticoterapia oral y parenteral comparativo
Antibioticoterapia oral y parenteral comparativoAntibioticoterapia oral y parenteral comparativo
Antibioticoterapia oral y parenteral comparativo
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Clase antibiotico ii
Clase antibiotico iiClase antibiotico ii
Clase antibiotico ii
 
Anestesia en odontologiappt
Anestesia en odontologiapptAnestesia en odontologiappt
Anestesia en odontologiappt
 
Leishmaniasis 2
Leishmaniasis  2Leishmaniasis  2
Leishmaniasis 2
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
 
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
Conceptos de farmacocinetica y farmacodinamia (gráficas)
 
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.pptCONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
CONSTANTES FARMACOCINÉTICOS LISTO.ppt
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 

FARMACOCINETICA

  • 1. ES LO QUE EL CUERPOES LO QUE EL CUERPO LE HACE AL FARMACOLE HACE AL FARMACO FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA FARMACOCINÉTICAFARMACOCINÉTICA ABSORCIÓNABSORCIÓN DISTRIBUCIÓNDISTRIBUCIÓN METABOLISMOMETABOLISMO ELIMINACIÓNELIMINACIÓN ES LA DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS QUE EFECTÚA ELES LA DESCRIPCIÓN DE LOS DIFERENTES PROCESOS QUE EFECTÚA EL CUERPO CON UN FARMACO.CUERPO CON UN FARMACO.
  • 2. Concentración en el Sitio Flujo Sanguíneo Superficie Sitio Tracto Gastrointestinal Grandes Superficies como el epitelio del alveolo pulmonar, la mucosa intestinal, piel El transporte del fármaco desde su entrada al organismo hasta el plasma Esta determinada por En De Es más rápido en ABSORCIONABSORCION ES Se realiza por Diferentes Mecanismos El cual Difusión Facilitada El cual Ocurre por el gradiente de concentración y el gradiente eléctrico Difusión Pasiva Es El proceso en el cual la fuente responsable del movimiento a través de las membranas, es el gradiente de concentración del soluto y/o el gradiente eléctrico Tracto Gastrointestinal RequiereEnergía Tiene Mayor Velocidad mayor Potencial acción Directa Por Vía Oral Como Sublingual Gastrointestinal ventaja s Automedicación Cómoda Desventajas Presencia ácido clorhídrico Presencia de alimentos Retrasa el Paso al intestino Depende de la Por Vía parenteral Como Subcutánea Tiene 2 Características Intramuscular La gran Vascularizaciòn Permite Gran rapidez de absorción Intracardiaca Intraarticular Solubilidad del fármaco Importante por Gran Vascularización humedad Vía rápida de urgencia Ejemplo Los medicamentos administrados en solución acuosa, se absorben mas fácil que en solución oleosa Vascularización En donde se Administra Solubilidad Del Preparado Es una Vía de urgencia Se usa en Para Reanimar Reumatología Traumatología
  • 3. DISTRIBUCION DE LOS FARMACOSPasan del Espacio extracelular e intravascular intersticial Una vez el fármaco se encuentra en el plasma, es distribuido o transportado a las células del organismo Al Intracelular Aquí se encuentran Las proteínas Fracción libre (activa)Pasa a Liquido extravascular Hay una parte que se une a las proteínas plasmáticas (ejemplo Albúmina) ò fracción ligada o activa :Otra Se va Haciendo libre De acuerdo con Velocidad de disociación farmacoproteína Determinado por: Gasto cardiaco Limitada por: Flujo sanguíneo Masa corporal
  • 4. H2O hidrólisis Ruptura de La moléculaH reducción Oxigeno Por parte de Una molécula Tiene lugar en hepatocito Oxidación o2 Una molécula Consiste en que Gana Son Que permiten METABOLISMO DE LOS FARMACOS Existen Reacciones Que modifican el Y son Genéticas químicas fisiológicas Es la Capacidad de organismo De transformar Los fármacos Mediante Permitir la Eliminación De los Alterar o transformar Capacidad de acción farmacológica Esta determinada por: Biotivaciòn Bioinactivaciòn Transformar fármaco En Metabólicos inactivos Los que se transforman de Liposolubles A Hidrosolubles en hígado Para poder eliminarse por: Riñón
  • 5. EXCRECION DE FARMACOSTambién puede ser Biliar, fecal, pulmonar, sudor, saliva, leche materna Por Vía cutánea No deja salir Sustancias liposolubles Y poco las Hidrosolubles El órgano principal es E l Riñón Puede eliminar Fármacos activos Y Metabolitos inactivos Implica Tres procesos Filtración glomerular Todo fármaco es filtrado, excepto los ligados a proteínas Reabsorción tubular Se realiza por Difusión pasiva Depende del PH urinario Que puede convertir una sustancia ionizada (no liposoluble) en no ionizada (liposoluble) secreción tubular En poca cantidad es el devuelto al tùbulo Por mecanismos de transporte activo Se realiza por Energía celular Y son Saturables
  • 6. EXPLICACION GRAFICA DE CÓMO EL FARMACO ENTRA AL ORGANISMO EJERCE SU ACCION Y LUEGO ES EXCRETADO En este punto, es cuando el fármaco pasa a la sangre, en que cantidad y con rapidez? Depende de la biodisponibilidad, que es una medida muy importante para determinar cuanta dosis hay que administrar para que el fármaco en una determinada cantidad y durante que tiempo permanezca en la sangre y produzca su acción
  • 7. REDUCIR LA INFLAMACIÓNREDUCIR LA INFLAMACIÓN AUMENTAR EL FLUJO SANGUÍNEOAUMENTAR EL FLUJO SANGUÍNEO DESTRUIR LAS BACTERIASDESTRUIR LAS BACTERIAS CONTARRESTAR EL DOLORCONTARRESTAR EL DOLOR ELIMINAR LA FIEBREELIMINAR LA FIEBRE PARA QUE UN FÁRMACO ACTÚE ES NECESARIO QUE LLEGUE A SU SITIOPARA QUE UN FÁRMACO ACTÚE ES NECESARIO QUE LLEGUE A SU SITIO DE ACCIÓN. LA SUSTANCIA TIENE QUE ABSORBERSE, ESTO ES,DE ACCIÓN. LA SUSTANCIA TIENE QUE ABSORBERSE, ESTO ES, ALCANZAR LA SANGRE. LA DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO DENTRO DELALCANZAR LA SANGRE. LA DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO DENTRO DEL CUERPO PUEDE VARIAR DE ACUERDO CON EL FLUJO SANGUÍNEO DECUERPO PUEDE VARIAR DE ACUERDO CON EL FLUJO SANGUÍNEO DE CADA ÓRGANO.CADA ÓRGANO. DESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS QUE PRODUCE UN FÁRMACO SOBRE ELDESCRIPCIÓN DE LOS EFECTOS QUE PRODUCE UN FÁRMACO SOBRE EL ORGANISMO,ORGANISMO, ES LO QUE EL FÁRMACO LE HACE AL CUERPO.ES LO QUE EL FÁRMACO LE HACE AL CUERPO. FARMACODINAMIAFARMACODINAMIA
  • 8. LA CANTIDAD DE FÁRMACO QUE CADA TEJIDO RECIBE DEPENDE DE LALA CANTIDAD DE FÁRMACO QUE CADA TEJIDO RECIBE DEPENDE DE LA CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN LA SANGRE DE SU LIPOSUBILIDAD DECONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN LA SANGRE DE SU LIPOSUBILIDAD DE SU UNIÓN A PROTEÍNAS Y DE SU TAMAÑO.SU UNIÓN A PROTEÍNAS Y DE SU TAMAÑO. LIPOSOLUBILIDADLIPOSOLUBILIDAD TAMAÑOTAMAÑO CONCENTRACIONCONCENTRACION EN LA SANGREEN LA SANGRE UNION AUNION A PROTEINASPROTEINAS FARMACODINAMIAFARMACODINAMIA
  • 9. MAGNITUD DEL EFECTOMAGNITUD DEL EFECTO DE UNDE UN FÁRMACOFÁRMACO VELOCIDAD DE ABSORCIONVELOCIDAD DE ABSORCION MAGNITUD DEL EFECTOMAGNITUD DEL EFECTO MAGNITUD DELMAGNITUD DEL EFECTO DE UNEFECTO DE UN FARMACOFARMACO ES DIRECTAMENTEES DIRECTAMENTE PROPORCIONALPROPORCIONAL A LA VELOCIDAD CON LAA LA VELOCIDAD CON LA QUE EL FARMACOQUE EL FARMACO PENETRA AL TEJIDOPENETRA AL TEJIDO “BLANCO”“BLANCO” HASTA LOGRAR EFECTO CLINICOHASTA LOGRAR EFECTO CLINICO
  • 10. VÍAS DE ADMINISTRACIÓNVÍAS DE ADMINISTRACIÓN UN FÁRMACO PUEDE ADMINISTRARSE POR DIFERENTES VÍAS, LO CUALUN FÁRMACO PUEDE ADMINISTRARSE POR DIFERENTES VÍAS, LO CUAL DEPENDERÁ DE:DEPENDERÁ DE: ÓRGANOÓRGANO PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN PRINCIPIO ACTIVOPRINCIPIO ACTIVO TIEMPO DE ACCIÓNTIEMPO DE ACCIÓN MECANISMO DE ACCIÓNMECANISMO DE ACCIÓN
  • 11. VÍAS DE ADMINISTRACIÓNVÍAS DE ADMINISTRACIÓN EXISTEN DOS VÍAS O FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO.EXISTEN DOS VÍAS O FORMAS DE ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO. VÍA ENTERALVÍA ENTERAL SISTEMASISTEMA GASTROINTESTINALGASTROINTESTINAL VÍA ORAL YVÍA ORAL Y VÍA RECTALVÍA RECTAL VÍA PARENTERALVÍA PARENTERAL ENDOVENOSAENDOVENOSA INTRAMUSCULARINTRAMUSCULAR SUBCUTÁNEASUBCUTÁNEA INHALACIÓNINHALACIÓN
  • 12. VÍAS DE ADMINISTRACIÓNVÍAS DE ADMINISTRACIÓN SC = Subcutánea; IV = Intravenosa; IP = IntraperitonealSC = Subcutánea; IV = Intravenosa; IP = Intraperitoneal Intratecal: Administración en el canal raquídeoIntratecal: Administración en el canal raquídeo VIA VENTAJAS DESVENTAJAS EJEMPLO ORAL FÁCIL, SEGURA Y CONVENIENTE ABSORCIÓN LIMITADA DE ALGUNOS MEDICAMENTOS. POSIBILIDADDE INACTIVACION HEPÁTICA ANALGÉSICOS SEDANTES E HIPNÓTICOS SEBLINGUAL INICIO RÁPIDODEL EFECTO. NO SE INACTIVA EN EL HIGADO EL FÁRMACODEBE ABSORBERSE EN LA MUCOSA SUBLINGUAL NITROGLICERINA EN EL INFARTODE MIOCARDIO RECTAL BUENA OPCIÓN DE LA VIA ORAL. EFECTOS LOCALES EN LA MUCOSA RECTAL ABSORCIÓN MÍNIMA O INCOMPLETA. RIESGO DE IRRITACIÓN RECTAL LAXANTES CATÁRTICOS INHALACIÓN INICIO RÁPIDO. APLICACIÓN DIRECTA EN ALTERACIONES RESPIRATORIAS. GRAN SUPERFICIE DE ABSORCIÓN RIESGODE IRRITACIÓN TISULAR. PROBLEMAS DE DOSIFICACIÓN ANESTÉSICOS GENERALES, AGENTES ANTIASMÁTICOS INYECCIÓN (SC. IV. IP, INTRATECAL) ADMINISTRACIÓN DIRECTA A ÓRGANOS BLANCOS. INICIO RÁPIDO RIESGODE INFECCIÓN, DOLOR, IMPOSIBILIDADDE RECUPERAREL MEDICAMENTO. SOLO FÁRMACOS SOLUBLES LINSULINA, ANTIBIÓTICOS, MEDICAMENTOS ANTICANCERÍGENOS, NARCÓTICOS TÓPICA EFECTOS LOCALES SOBRE LA SUPERFICIE DE LA PIEL SOLO ES EFICAZ EN CAPAS SUPERFICIALES DE LA PIEL UNGUENTOS, CREMAS, GOTAS NASALES Y OCULARES, PREPARACIONES VAGINALES
  • 13. LA VENTANA TERAPLA VENTANA TERAPÉÉUTICAUTICA SE DEFINE COMO LOS NIVELES SANGUÍNEOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS DENTROSE DEFINE COMO LOS NIVELES SANGUÍNEOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS DENTRO DE LOS CUALES UN FÁRMACO LOGRA UN EFECTO TERAPÉUTICO. ALDE LOS CUALES UN FÁRMACO LOGRA UN EFECTO TERAPÉUTICO. AL NIVEL INFERIOR SE LE CONOCE COMO CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFECTIVANIVEL INFERIOR SE LE CONOCE COMO CONCENTRACIÓN MÍNIMA EFECTIVA (CME) Y AL NIVEL SUPERIOR SE LE CONOCE COMO CONCENTRACIÓN(CME) Y AL NIVEL SUPERIOR SE LE CONOCE COMO CONCENTRACIÓN MÁXIMA EFECTIVA (CME)MÁXIMA EFECTIVA (CME) A ESTOS DOS LIMITES ESA ESTOS DOS LIMITES ES LLO QUE SE CONOCE COMO LA VENTANAO QUE SE CONOCE COMO LA VENTANA TERAPÉUTICATERAPÉUTICA CMTCMT CMECME Ventana TerapéuticaVentana Terapéutica ConcentraciónConcentración T I E M P OT I E M P O
  • 14. VIDA MEDIAVIDA MEDIA LA VIDA MEDIA DE UN FÁRMACO ES EL TIEMPO QUE TARDA EN ELIMINARSE EL 50%LA VIDA MEDIA DE UN FÁRMACO ES EL TIEMPO QUE TARDA EN ELIMINARSE EL 50% DE ESTE FÁRMACO DEL TORRENTE CIRCULATORIO, LUEGO DE HABER ALCANZADODE ESTE FÁRMACO DEL TORRENTE CIRCULATORIO, LUEGO DE HABER ALCANZADO LA CONCENTRACIÓN MÁXIMA.LA CONCENTRACIÓN MÁXIMA. POR REGLA GENERAL LOS MEDICAMENTOS DE VIDA MEDIA LARGA TARDAN MASPOR REGLA GENERAL LOS MEDICAMENTOS DE VIDA MEDIA LARGA TARDAN MAS EN PRODUCIR LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS Y SON LOS QUE CON MAYOREN PRODUCIR LOS EFECTOS TERAPÉUTICOS Y SON LOS QUE CON MAYOR FRECUENCIA CAUSAN EFECTOS ADVERSOS A LARGO PLAZO.FRECUENCIA CAUSAN EFECTOS ADVERSOS A LARGO PLAZO. C maxC max C mediaC media C minC minT ½T ½T maxT max
  • 15. DISTRIBUCIONDISTRIBUCION DESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO, ESTE SE DISTRIBUYEDESPUÉS DE LA ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO, ESTE SE DISTRIBUYE EN TODOS LOS COMPARTIMIENTOS Y TEJIDOS DEL CUERPOEN TODOS LOS COMPARTIMIENTOS Y TEJIDOS DEL CUERPO.. PARA QUE UN FÁRMACO ATRAVIESE LAS MEMBRANAS CELULARES ESPARA QUE UN FÁRMACO ATRAVIESE LAS MEMBRANAS CELULARES ES CONDICIÓN ESENCIALCONDICIÓN ESENCIAL:: QUE SE ENCUENTRE EN FORMA LIBREQUE SE ENCUENTRE EN FORMA LIBRE QUE NO ESTÉ UNIDO A OTRAS MOLÉCULASQUE NO ESTÉ UNIDO A OTRAS MOLÉCULAS EN LA SANGRE, LA ALBÚMINA REPRESENTA UNA PROTEÍNA CONEN LA SANGRE, LA ALBÚMINA REPRESENTA UNA PROTEÍNA CON MÚLTIPLES SITIOS DE UNIÓN PARA DIVERSOS FÁRMACOS. MIENTRASMÚLTIPLES SITIOS DE UNIÓN PARA DIVERSOS FÁRMACOS. MIENTRAS ESTOS SE MANTENGAN UNIDOS A LA ALBÚMINA NO PODRÁN ABANDONARESTOS SE MANTENGAN UNIDOS A LA ALBÚMINA NO PODRÁN ABANDONAR EL TORRENTE SANGUÍNEO Y, POR LO TANTO, NO LLEGARAN A SUS SITIOSEL TORRENTE SANGUÍNEO Y, POR LO TANTO, NO LLEGARAN A SUS SITIOS DE ACCIÓN.DE ACCIÓN.
  • 16. DISTRIBUCIONDISTRIBUCION EL PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS, ESTAEL PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA DE LAS CÉLULAS, ESTA CONDICIONADO PORCONDICIONADO POR:: TAMAÑO O PESO MOLECULARTAMAÑO O PESO MOLECULAR DE LA SUSTANCIADE LA SUSTANCIA CARGA ELÉCTRICACARGA ELÉCTRICA LIPOSOLUBILIDADLIPOSOLUBILIDAD (CAPACIDAD DE DISOLVERSE EN LAS GRASAS).(CAPACIDAD DE DISOLVERSE EN LAS GRASAS).
  • 17. DISTRIBUCIONDISTRIBUCION EL PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE BARRERAS CELULARES PUEDEEL PASO DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE BARRERAS CELULARES PUEDE REALIZARSE POR MEDIO DE VARIOS MECANISMOS COMO:REALIZARSE POR MEDIO DE VARIOS MECANISMOS COMO: FILTRACIÓNFILTRACIÓN DIFUSIÓNDIFUSIÓN TRANSPORTE ACTIVOTRANSPORTE ACTIVO
  • 18. DISTRIBUCIONDISTRIBUCION FILTRACIÓN – DIFUSIÓN:FILTRACIÓN – DIFUSIÓN: LA VELOCIDAD DE ENTRADA DEPENDE TAMBIÉN DELLA VELOCIDAD DE ENTRADA DEPENDE TAMBIÉN DEL GRADIENTE DE CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN AMBOS LADOS DE LAGRADIENTE DE CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN AMBOS LADOS DE LA MEMBRANA.MEMBRANA. TRANSPORTE ACTIVO:TRANSPORTE ACTIVO: HAY MÚLTIPLES MOLÉCULAS TRANSPORTADORA Y ASÍHAY MÚLTIPLES MOLÉCULAS TRANSPORTADORA Y ASÍ PUEDE LLEGAR AL ESPACIO INTRACELULAR INDEPENDIENTE DEL TAMAÑO YPUEDE LLEGAR AL ESPACIO INTRACELULAR INDEPENDIENTE DEL TAMAÑO Y LIPOSOLUBILIDAD.LIPOSOLUBILIDAD. DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACODISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO AL LLEGAR EL FÁRMACO A LA SANGRE ES NECESARIO ADORARAL LLEGAR EL FÁRMACO A LA SANGRE ES NECESARIO ADORAR VELOCIDAD DE DISTRIBUCIÓN.VELOCIDAD DE DISTRIBUCIÓN. LA DISTRIBUCIÓN DE UN FÁRMACO DETERMINARÁ EN PARTE LA LATENCIALA DISTRIBUCIÓN DE UN FÁRMACO DETERMINARÁ EN PARTE LA LATENCIA (TIEMPO QUE TARDA EL FÁRMACO EN INICIAR SU EFECTO.(TIEMPO QUE TARDA EL FÁRMACO EN INICIAR SU EFECTO.
  • 19. DISTRIBUCIONDISTRIBUCION FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL VOLUMEN DE DISTRIBUCIONFACTORES QUE PUEDEN AFECTAR EL VOLUMEN DE DISTRIBUCION LA AFINIDAD DEL FÁRMACO POR LAS PROTEÍNAS TRANSPORTADAS POR LALA AFINIDAD DEL FÁRMACO POR LAS PROTEÍNAS TRANSPORTADAS POR LA SANGRE.SANGRE. EL FLUJO SANGUÍNEO EL ÓRGANO BLANCOEL FLUJO SANGUÍNEO EL ÓRGANO BLANCO LA AFINIDAD DEL FÁRMACO POR LOS TEJIDOSLA AFINIDAD DEL FÁRMACO POR LOS TEJIDOS LAS BARRERAS QUE TIENE QUE ATRAVESAR (PLACENTA, CEREBRO)LAS BARRERAS QUE TIENE QUE ATRAVESAR (PLACENTA, CEREBRO) FACTORES FISIOLÓGICOS (PH, GLICEMIA)FACTORES FISIOLÓGICOS (PH, GLICEMIA) FACTORES PATOLÓGICOS (INFLAMACIÓN, EDEMA, DIARREA, FIEBRE)FACTORES PATOLÓGICOS (INFLAMACIÓN, EDEMA, DIARREA, FIEBRE) FARMACOLÓGICOS (INTERACCIÓN CON OTRAS SUSTANCIAS)FARMACOLÓGICOS (INTERACCIÓN CON OTRAS SUSTANCIAS)
  • 20. DISTRIBUCIONDISTRIBUCION EL VOLUMEN DE DISTRIBUCIEL VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓÓNN EL FÁRMACO SE DISTRIBUYE EN UN VOLUMEN IMAGINARIO, LLAMADOEL FÁRMACO SE DISTRIBUYE EN UN VOLUMEN IMAGINARIO, LLAMADO VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN. INDICA LA TENDENCIA DE UN FÁRMACO PORVOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN. INDICA LA TENDENCIA DE UN FÁRMACO POR DISTRIBUIRSE EN UNO O ARIOS COMPARTIMIENTOS CORPORALES.DISTRIBUIRSE EN UNO O ARIOS COMPARTIMIENTOS CORPORALES.
  • 21. DISTRIBUCIONDISTRIBUCION SISTEMA NERVIOSSISTEMA NERVIOSOO CENTRALCENTRAL MUCHAS SUSTANCIAS PASAN DE LAMUCHAS SUSTANCIAS PASAN DE LA SANGRE AL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEOSANGRE AL LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO (LCR). EL LCR TRANSPORTA SUSTANCIAS(LCR). EL LCR TRANSPORTA SUSTANCIAS ALIMENTICIAS, HORMONAS O PRODUCTOSALIMENTICIAS, HORMONAS O PRODUCTOS DE DESECHO A LOS SITIOS MASDE DESECHO A LOS SITIOS MAS PROFUNDOS DEL SNC. EN CUANTO ALPROFUNDOS DEL SNC. EN CUANTO AL FETO, LA PLACENTA ES UN ÓRGANO, CONFETO, LA PLACENTA ES UN ÓRGANO, CON CAPACIDAD DE FILTRAR Y METABOLIZARCAPACIDAD DE FILTRAR Y METABOLIZAR SUSTANCIAS PROVENIENTES DE LA SANGRESUSTANCIAS PROVENIENTES DE LA SANGRE MATERNA (INCLUYENDO MUCHOSMATERNA (INCLUYENDO MUCHOS FÁRMACOS)FÁRMACOS)
  • 22. METABOLISMOMETABOLISMO PROCESO QUE CONDUCE A LA TERMINACIÓN O MODIFICACIÓN DE LA ACTIVIDADPROCESO QUE CONDUCE A LA TERMINACIÓN O MODIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA DE LOS FÁRMACOS. EL HÍGADO ES EL PRINCIPAL ÓRGANO QUEBIOLÓGICA DE LOS FÁRMACOS. EL HÍGADO ES EL PRINCIPAL ÓRGANO QUE DESEMPEÑA ESTA FUNCIÓN. OTROS TEJIDOS QUE PARTICIPAN EN ESTE PROCESODESEMPEÑA ESTA FUNCIÓN. OTROS TEJIDOS QUE PARTICIPAN EN ESTE PROCESO SON:SON: ORGANOS QUE INTERVIENEN EN EL METABOLISMOORGANOS QUE INTERVIENEN EN EL METABOLISMO DE LOS FÁRMACOSDE LOS FÁRMACOS HIGADOHIGADO EL TUBO DIGESTIVOEL TUBO DIGESTIVO EL PLASMAEL PLASMA LOS PULMONESLOS PULMONES LOS RIÑONESLOS RIÑONES EL METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN SE REALIZAEL METABOLISMO O BIOTRANSFORMACIÓN SE REALIZA ENEN EL HÍGADO. EN ESTE ÓRGANO HAY REACCIONESEL HÍGADO. EN ESTE ÓRGANO HAY REACCIONES QUÍMICAS QUE CONVIERTEN EL FÁRMACO EN UNAQUÍMICAS QUE CONVIERTEN EL FÁRMACO EN UNA SUSTANCIA MENOS SOLUBLE MENOS ABSORBIBLE YSUSTANCIA MENOS SOLUBLE MENOS ABSORBIBLE Y MENOS REUTILIZABLE.MENOS REUTILIZABLE.
  • 23. ELIMINACIONELIMINACION SE EFECTÚA POR LA EXCRECIÓN ASE EFECTÚA POR LA EXCRECIÓN A TRAVÉS DE LOS RIÑONES TAMBIÉN ATRAVÉS DE LOS RIÑONES TAMBIÉN A TRAVÉS DEL SISTEMA BILIAR, INTESTINO YTRAVÉS DEL SISTEMA BILIAR, INTESTINO Y EN OCASIONES, LOS PULMONES Y LASEN OCASIONES, LOS PULMONES Y LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Y SEBACEAS.GLÁNDULAS SUDORÍPARAS Y SEBACEAS. LOS HORARIOS DE ADMINISTRACIÓN DELOS HORARIOS DE ADMINISTRACIÓN DE UN FÁRMACO COMPRENDEN DOSUN FÁRMACO COMPRENDEN DOS VARIABLES: LA CANTIDAD DE LA DOSISVARIABLES: LA CANTIDAD DE LA DOSIS INICIAL YINICIAL Y LLA FRECUENCIA CON QUE SEA FRECUENCIA CON QUE SE DEBE ADMINISTRAR.DEBE ADMINISTRAR. LA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS SE ELIMINAN POR METABOLISMO HEPÁTICO O PORLA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS SE ELIMINAN POR METABOLISMO HEPÁTICO O POR EXCRECIÓN RENAL, O UNA COMBINACIÓN DE LAS DOS.EXCRECIÓN RENAL, O UNA COMBINACIÓN DE LAS DOS. LA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS POSEEN UNA ELIMINACIÓN LLAMADA, CINÉTICA DELA MAYORÍA DE LOS FÁRMACOS POSEEN UNA ELIMINACIÓN LLAMADA, CINÉTICA DE PRIMER ORDEN.PRIMER ORDEN.
  • 24. BIODISPONIBILIDADBIODISPONIBILIDAD ES UNA EXPRESIÓN DE QUÉ CANTIDADES UNA EXPRESIÓN DE QUÉ CANTIDAD DE UN FÁRMACO ALCANZA LADE UN FÁRMACO ALCANZA LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA DESPUÉSCIRCULACIÓN SANGUÍNEA DESPUÉS DE UNA SOLA ADMINISTRACIÓN.DE UNA SOLA ADMINISTRACIÓN.