SlideShare una empresa de Scribd logo
Instructor: Sgto. 1ro (B) David Reina
 La farmacología es una ciencia joven,
aunque en el papiro de Ebers (1500 a.n.e.)
se hallaron referencias de unas 7000
sustancias, muchas de las cuales muestran
claramente su origen mágico. Se considera
que Hipócrates y la medicina griega elevaron
a la farmacología del rango empírico y
mágico a otro que cabe denominar científico
y técnico.
 La Farmacología como ciencia biomédica
se encarga del estudio de los fármacos o
medicamentos y sus acciones sobre el
organismo. La asignatura Farmacología
General comprende los contenidos y
habilidades que son esenciales para abordar
la Farmacología Clínica y favorece el
desarrollo de la competencia de analizar de
manera crítica la información sobre
medicamentos.
 El estudio de la farmacología requiere del
conocimiento de conceptos básicos como:
 Fármaco: Sustancia utilizada para el
tratamiento, prevención, curación o diagnóstico
de una enfermedad, también se le llama
fármaco al principio activo del medicamento.
 Medicamento: Sustancia medicinal y sus
asociaciones o combinaciones destinadas al
uso humano o animal.
RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA
 La Farmacología abarca diversos campos
entres las que se encuentran:
 Farmacognosia que estudia el origen y
características de las drogas en su estado
natural.
 Farmacocinética: Estudia los procesos de
absorción, distribución, metabolismo y
excreción de los medicamentos.
 Farmacodinamia: Esta rama se ocupa
principalmente del mecanismo de acción de
las drogas y los efectos farmacológicos que
desarrollan los medicamentos.
 Farmacogenética: Se ocupa del estudio de
factores genéticos relacionados con la
respuesta individual a los fármacos.
 Farmacovigilancia: tiene como objetivo la
identificación y valoración cuantitativa del riesgo
que representa el uso agudo y crónico de los
medicamentos en la población.
 Toxicología: Es una disciplina muy amplia que
estudia el origen, investigación, diagnóstico y
tratamiento de las intoxicaciones.
 Farmacoepidemiología: Ciencia que estudia el
impacto de los medicamentos en poblaciones
humanas, utilizando métodos epidemiológicos.
ROCESO INVESTIGATIVO
DEL MEDICAMENTOS BIOENSAYO
 Se utiliza para determinar la dosis efectiva
del medicamento en la población en
términos de frecuencias y se pueden
identificar una serie de dosis que son
fundamentales para determinar las dosis
terapéuticas. Entre las que están:
 Dosis efectiva (DE): Produce una magnitud
cualquiera del efecto considerado en la
curva dosis-respuesta.
 Dosis efectiva media (DE50): Produce el
efecto en cuestión en la mitad de la
población estudiada.
 Dosis letal (DL): El efecto predeterminado
es la muerte.
 Dosis letal media (DL50): Mata a la mitad
de la población estudiada.
 Dosis terapéutica: Dosis efectiva cuando el
efecto logrado es el terapéutico.
 Dosis umbral: Dosis mínima que produce
el efecto estudiado.
 Dosis máxima: Mayor dosis que puede ser
tolerada sin aparición de efectos tóxicos.
ENSAYOS CLÍNICOS
 Un ensayo clínico es cualquier investigación
en sujetos humanos dirigida a verificar los
efectos farmacológicos, farmacocinéticos e
identificar las reacciones adversas del
producto de investigación con el objetivo de
determinar su eficacia y seguridad.
 Los pilares básicos sobre los cuales se debe
desarrollar un ensayo clínico controlado y que
permiten garantizar la validez de los resultados,
son cuatro:
 1- Objetividad de la Observación
 2-Comparación concurrente que se logra al
evaluar la eficacia de un producto en dos
grupos de pacientes lo más parecido posible,
excepto en la intervención que están recibiendo.
 3- Asignación aleatoria que se cumple cuando
el paciente a incluir en el estudio tiene la misma
posibilidad de estar en cualquiera de los grupos.
 4-El enmascaramiento que permite disminuir
la influencia de la subjetividad de investigadores
y pacientes, el más utilizado es a doble ciegas
donde ni el paciente ni el investigador conocen
el tratamiento que recibe y la objetividad de la
observación que se cumple a través de la
utilización de variables de medición lo más
objetiva posibles
FASES DEL ENSAYO CLÍNICO
 La fase I Es la primera administración del
producto en el hombre y generalmente se
realiza en voluntarios sanos aunque en
ocasiones se utilizan enfermos, como en el
cáncer o el SIDA, su objetivo es verificar si el
medicamento es tolerado satisfactoriamente.
 La fase II Se realiza generalmente en
pacientes y tiene como objetivo principal
comenzar a evaluar la eficacia.
 La fase III Incluye un mayor número de
pacientes, es la última fase de evaluación de un
medicamento (confirmación) antes de su
comercialización y su objetivo es determinar la
relación beneficio/riesgo en comparación con
medicamentos de eficacia conocida.
Al finalizar esta etapa se presentan los resultados
en la autoridad sanitaria y si el producto es
aceptado y registrado
 La fase IV Comienza después del registro y
en la misma se desarrollan estudios de
farmacovigilancia dirigidos a conocer mejor,
el perfil de seguridad del fármaco en las
condiciones de la práctica clínica habitual.
PROCESOS A LOS QUE ESTAN SOMETIDOS LOS
FARMACOS EN EL ORGANISMO.
 Absorción.
 Distribución.
 Metabolismo.
 Excreción
 La absorción que es el paso del
medicamento desde su sitio de
administración hacia el plasma.
 La distribución como proceso mediante el
cual el fármaco puede dejar de forma
reversible el torrente sanguíneo para
distribuirse en los líquidos intersticiales e
intracelulares.
 En tercer lugar en órganos como el hígado,
riñón u otros el agente puede transformarse
en una sustancia más polar, más
hidrosoluble, es el metabolismo.
 Por último ocurre la excreción cuando el
fármaco y sus metabolitos se eliminan del
organismo a través de diferentes vías como
la orina, heces o la bilis.
CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE
ADMINISTRACIÓN
 Vía Externa: El medicamento se aplica
directamente sobre el sitio afectado para lograr
efecto local sobre la piel y las mucosas (fosas
nasales, uretra, vagina, conjuntiva, ocular),
sobre el oído y la orofaringe.
 Vía Interna: Se emplea con el objetivo de
obtener un efecto sistémico del medicamento
después de su absorción y se divide en:
 Vía Entérica: Administración del medicamento
a través del tubo digestivo, entre las que se
encuentran la vía oral o bucal, sublingual y
rectal.
 o Vía Parenteral: Administración del
medicamento directamente a la circulación
mediante el uso de inyecciones y entre las
cuales están las vías endovenosa,
intramuscular, subcutánea e intradérmica, entre
otras.
 Vía Inhalatoria: Administración de un
fármaco vehiculizado por el aire inspirado
con el fin de ejercer efecto local sobre el
árbol bronquial y sistémico después de la
absorción.
 Vía Percutánea: El medicamento se pone
sobre la piel para que a través de esta se
absorba y se obtenga un efecto sistémico.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL.
 La vía parenteral consiste en la inyección de
medicamentos en los tejidos o líquidos
corporales, incluye a:
 La vía endovenosa en la que el
medicamento se introduce directamente en
la circulación y su efecto aparece de forma
inmediata, lo que la convierte en la elección
en las urgencias.
 La vía intramuscular: Cuando la inyección
se realiza en el tejido muscular que permite
la administración de sustancias oleosas y
volúmenes de 1 a 10 ml, aunque los
volúmenes superiores a 5 ml pueden
provocar dolor por distensión.
 La vía subcutánea : Muy utilizada, que
consiste en la administración del
medicamento en el tejido celular subcutáneo
que como es una zona poco vascularizada la
velocidad de absorción es menor que para la
intramuscular, permite la administración de
suspensiones y micorscristales que forman
pequeños depósitos a partir de los cuales el
medicamento se libera gradualmente.
Instructor: Sgto. 1ro (B) David Reina
Líquidos y electrólitos
QUÉ ES EL AGUA CORPORAL TOTAL.
 El agua comprende entre 60 y 70% del peso
corporal de un adulto. El adulto normal tiene
entre 42 y 49 L de agua.
 Qué es un electrólito?
 Son sustancias químicas que se disocian en
partículas cargadas eléctricamente cuando se
les coloca en agua. Estas partículas reciben el
nombre de iones, los cuales se denominan
cationes al tener una carga positiva y aniones al
tener una carga negativa
TRANSPORTE CELULAR.
 La célula necesita expulsar del interior los
desechos del metabolismo y adquirir
nutrientes del líquido extracelular mediante
la capacidad de la membrana celular que
permite el paso o la salida de manera
selectiva de algunas sustancias.
TIPOS DE TRANSPORTE
 Transporte primario: Se encuentra en
todas las células del organismo; se encarga
de transportar los iones potasio que logran
entrar en el interior de las células, dando una
carga interior negativa, y al mismo tiempo
bombea iones sodio desde el interior hasta
el exterior de la célula.
TRANSPORTE SECUNDARIO
 Es el transporte de sustancias que
normalmente no atraviesan la membrana
celular, tales como los aminoácidos y la
glucosa, cuya energía requerida para el
transporte se deriva del gradiente de
concentración de los iones sodio de la
membrana celular. Intercambio simple de
moléculas de una sustancia a través de la
membrana plasmática sin gasto de energía,
TRANSPORTE PASIVO
 Modalidad que se lleva a cabo a través de
una membrana semipermeable a favor de un
gradiente de mayor a menor concentración.
No hay gasto de energía (ATP).
DIFUSIÓN
 Es el movimiento de solutos (sustancias
disueltas en una solución) desde un área de
mayor concentración hacia una de menor
concentración.
DIFUSIÓN SIMPLE
 Es el movimiento de átomos, moléculas o iones
de una región de mayor concentración a una de
menor concentración sin gasto de energía y sin
interacción con proteínas de membrana Los
principales productos que se transportan bajo
esta modalidad son:
 Agua.
 Moléculas pequeñas sin carga.
 Algunas sustancias lipídicas.
 Proteínas y ácidos nucleicos (membrana
nuclear).
DIFUSIÓN FACILITADA
 Es el movimiento de moléculas más grandes
que no pueden pasar a través de la
membrana plasmática y necesitan ayuda de
una proteína u otros mecanismos para pasar
al otro lado
TRANSPORTE ACTIVO
 Transporte a través de una membrana
semipermeable. Va en contra de un
gradiente de concentración, de menor a
mayor concentración Hay gasto de energía
(ATP). Transporte de moléculas pequeñas
con carga. Es el paso de sustancias desde
un medio poco concentrado hasta un medio
muy concentrado.
ÓSMOSIS
 Fenómeno físico–químico relacionado con el
comportamiento del agua, como solvente de
una solución, ante una membrana
semipermeable para el solvente pero no
para los solutos
 La ósmosis es un fenómeno biológico
importante para la fisiología celular de los
seres vivos. Es el movimiento de un
solvente a través de una membrana
semipermeable desde un área de menor
concentración de solutos hasta un área de
mayor concentración de los mismos
OSMOLARIDAD
Es la medida para expresar la concentración
total (medida en osmoles/litro) de sustancias
en una solución. El prefijo “osmo” indica la
posible variación de la presión osmótica en
las células que se producirá al introducir la
disolución en el organismo.
LOS LÍQUIDOS CORPORALES
 Los líquidos corporales se dividen en
extracelulares, plasmáticos, intersticiales e
intracelulares, con cantidades diferentes
 Líquido extracelular
Comprende todo aquel situado fuera de las células
 Líquido intracelular
Fracción liquida que permite el intercambio de los
diferentes componentes nutricionales y del oxígeno al
interior de la célula y la salida de las sustancias de
desecho;
 Liquido intersticial
Es un ultrafiltrado de plasma que no contiene
elementos formes y cuya concentración de proteínas es
mínima.
Farmacologia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
Ingrid Alarcón
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoinformaticacomplutense1
 
Presentacion de examen de laboratorio
Presentacion de examen de laboratorioPresentacion de examen de laboratorio
Presentacion de examen de laboratorio
jaki7
 
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
Mabel Serrano
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
Rociomvz
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
Dave Pizarro
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
Sandra Ibañez
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
Merce De-Alba
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
Darwin Suarez
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
Profe Ariel
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralCamilo Beleño
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
Danii Lopez
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
Ely Zabeth
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
Marcelo Figueredo
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptxVÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
LuCarrasco2
 

La actualidad más candente (20)

Exámenes de Laboratorio
Exámenes de LaboratorioExámenes de Laboratorio
Exámenes de Laboratorio
 
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgicoTécnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
Técnicas de limpieza, desinfección y esterilización del instrumental quirúrgico
 
Presentacion de examen de laboratorio
Presentacion de examen de laboratorioPresentacion de examen de laboratorio
Presentacion de examen de laboratorio
 
Punciones
PuncionesPunciones
Punciones
 
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx
(2022-10-18) VÍA ORAL VS. VÍA INTRAMUSCULAR (PPT).pptx
 
Farmacología en Enfermería
Farmacología en EnfermeríaFarmacología en Enfermería
Farmacología en Enfermería
 
Toma de muestra de orina
Toma de muestra de orinaToma de muestra de orina
Toma de muestra de orina
 
Los 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en EnfermeríaLos 5 correctos en Enfermería
Los 5 correctos en Enfermería
 
Endoscopia
EndoscopiaEndoscopia
Endoscopia
 
Diapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestraDiapositivas toma de muestra
Diapositivas toma de muestra
 
exámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínicoexámenes de laboratorio clínico
exámenes de laboratorio clínico
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Toma de muestras
Toma de muestrasToma de muestras
Toma de muestras
 
Formas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oralFormas farmacéuticas por vía oral
Formas farmacéuticas por vía oral
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
S16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdfS16 -ENEMA.pdf
S16 -ENEMA.pdf
 
Sonda2
Sonda2Sonda2
Sonda2
 
Administracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentosAdministracion de-medicamentos
Administracion de-medicamentos
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptxVÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
VÍA INTRADÉRMICA (1).pptx
 

Similar a Farmacologia

Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
john-jaime-zapata
 
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptxMODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MARIOORTUOESCALERA
 
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdfS9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
YessicaValenzuela4
 
Farmacología general[1]
Farmacología general[1]Farmacología general[1]
Farmacología general[1]
Pamela Patricia Quintana Rivas
 
Tenore giuliana
Tenore giulianaTenore giuliana
Tenore giuliana
Giuliana Tenore
 
Tenore giuliana
Tenore giulianaTenore giuliana
Tenore giuliana
Giuliana Tenore
 
Tenore giuliana
Tenore giulianaTenore giuliana
Tenore giuliana
Giuliana Tenore
 
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
NathalyMontatixe
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
YessicaLopez78
 
Farmacologia basica pre hospitalaria
Farmacologia basica pre hospitalaria Farmacologia basica pre hospitalaria
Farmacologia basica pre hospitalaria
Jesus Parra
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaAnika Villaverde
 
Glosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docxGlosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docx
AuraPrez6
 
12DESE~1.DOC
12DESE~1.DOC12DESE~1.DOC
12DESE~1.DOC
MERLYZUCELLYGARCIA
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
Mary322872
 
Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.
Fernanda Pineda Gea
 
Farmacologia ppt
Farmacologia pptFarmacologia ppt
Farmacologia ppt
Olenka Ocas Guardapuclla
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
Beluu G.
 

Similar a Farmacologia (20)

Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 
Farmacologia General Generacion 28 C R M
Farmacologia  General  Generacion 28  C R MFarmacologia  General  Generacion 28  C R M
Farmacologia General Generacion 28 C R M
 
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptxMODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
 
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdfS9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
S9- ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA NO PARENTERAL-VÍA ORAL.pdf
 
Farmacología general[1]
Farmacología general[1]Farmacología general[1]
Farmacología general[1]
 
Tenore giuliana
Tenore giulianaTenore giuliana
Tenore giuliana
 
Tenore giuliana
Tenore giulianaTenore giuliana
Tenore giuliana
 
Tenore giuliana
Tenore giulianaTenore giuliana
Tenore giuliana
 
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
1. HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.pptx
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
1. Bases conceptuales de la farmacología.pdf
 
Farmacologia basica pre hospitalaria
Farmacologia basica pre hospitalaria Farmacologia basica pre hospitalaria
Farmacologia basica pre hospitalaria
 
Farmaco ii
Farmaco iiFarmaco ii
Farmaco ii
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 
Glosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docxGlosario de farmacología.docx
Glosario de farmacología.docx
 
12DESE~1.DOC
12DESE~1.DOC12DESE~1.DOC
12DESE~1.DOC
 
FARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptxFARMACOCINETICA.pptx
FARMACOCINETICA.pptx
 
Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.
 
Farmacologia ppt
Farmacologia pptFarmacologia ppt
Farmacologia ppt
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
 

Más de David Reina Botello

ofidiologia
 ofidiologia ofidiologia
ofidiologia
David Reina Botello
 
Evaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionadoEvaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionado
David Reina Botello
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
David Reina Botello
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
David Reina Botello
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
David Reina Botello
 
Fluidos corporales1
Fluidos corporales1Fluidos corporales1
Fluidos corporales1
David Reina Botello
 

Más de David Reina Botello (6)

ofidiologia
 ofidiologia ofidiologia
ofidiologia
 
Evaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionadoEvaluacion de lesionado
Evaluacion de lesionado
 
Ahogamiento
AhogamientoAhogamiento
Ahogamiento
 
Fisiologia
Fisiologia Fisiologia
Fisiologia
 
Oxigenoterapia
Oxigenoterapia Oxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Fluidos corporales1
Fluidos corporales1Fluidos corporales1
Fluidos corporales1
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Farmacologia

  • 1. Instructor: Sgto. 1ro (B) David Reina
  • 2.  La farmacología es una ciencia joven, aunque en el papiro de Ebers (1500 a.n.e.) se hallaron referencias de unas 7000 sustancias, muchas de las cuales muestran claramente su origen mágico. Se considera que Hipócrates y la medicina griega elevaron a la farmacología del rango empírico y mágico a otro que cabe denominar científico y técnico.
  • 3.  La Farmacología como ciencia biomédica se encarga del estudio de los fármacos o medicamentos y sus acciones sobre el organismo. La asignatura Farmacología General comprende los contenidos y habilidades que son esenciales para abordar la Farmacología Clínica y favorece el desarrollo de la competencia de analizar de manera crítica la información sobre medicamentos.
  • 4.  El estudio de la farmacología requiere del conocimiento de conceptos básicos como:  Fármaco: Sustancia utilizada para el tratamiento, prevención, curación o diagnóstico de una enfermedad, también se le llama fármaco al principio activo del medicamento.  Medicamento: Sustancia medicinal y sus asociaciones o combinaciones destinadas al uso humano o animal.
  • 5. RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA  La Farmacología abarca diversos campos entres las que se encuentran:  Farmacognosia que estudia el origen y características de las drogas en su estado natural.  Farmacocinética: Estudia los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción de los medicamentos.
  • 6.  Farmacodinamia: Esta rama se ocupa principalmente del mecanismo de acción de las drogas y los efectos farmacológicos que desarrollan los medicamentos.  Farmacogenética: Se ocupa del estudio de factores genéticos relacionados con la respuesta individual a los fármacos.
  • 7.  Farmacovigilancia: tiene como objetivo la identificación y valoración cuantitativa del riesgo que representa el uso agudo y crónico de los medicamentos en la población.  Toxicología: Es una disciplina muy amplia que estudia el origen, investigación, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones.  Farmacoepidemiología: Ciencia que estudia el impacto de los medicamentos en poblaciones humanas, utilizando métodos epidemiológicos.
  • 8. ROCESO INVESTIGATIVO DEL MEDICAMENTOS BIOENSAYO  Se utiliza para determinar la dosis efectiva del medicamento en la población en términos de frecuencias y se pueden identificar una serie de dosis que son fundamentales para determinar las dosis terapéuticas. Entre las que están:
  • 9.  Dosis efectiva (DE): Produce una magnitud cualquiera del efecto considerado en la curva dosis-respuesta.  Dosis efectiva media (DE50): Produce el efecto en cuestión en la mitad de la población estudiada.  Dosis letal (DL): El efecto predeterminado es la muerte.  Dosis letal media (DL50): Mata a la mitad de la población estudiada.
  • 10.  Dosis terapéutica: Dosis efectiva cuando el efecto logrado es el terapéutico.  Dosis umbral: Dosis mínima que produce el efecto estudiado.  Dosis máxima: Mayor dosis que puede ser tolerada sin aparición de efectos tóxicos.
  • 11. ENSAYOS CLÍNICOS  Un ensayo clínico es cualquier investigación en sujetos humanos dirigida a verificar los efectos farmacológicos, farmacocinéticos e identificar las reacciones adversas del producto de investigación con el objetivo de determinar su eficacia y seguridad.
  • 12.  Los pilares básicos sobre los cuales se debe desarrollar un ensayo clínico controlado y que permiten garantizar la validez de los resultados, son cuatro:  1- Objetividad de la Observación  2-Comparación concurrente que se logra al evaluar la eficacia de un producto en dos grupos de pacientes lo más parecido posible, excepto en la intervención que están recibiendo.
  • 13.  3- Asignación aleatoria que se cumple cuando el paciente a incluir en el estudio tiene la misma posibilidad de estar en cualquiera de los grupos.  4-El enmascaramiento que permite disminuir la influencia de la subjetividad de investigadores y pacientes, el más utilizado es a doble ciegas donde ni el paciente ni el investigador conocen el tratamiento que recibe y la objetividad de la observación que se cumple a través de la utilización de variables de medición lo más objetiva posibles
  • 14. FASES DEL ENSAYO CLÍNICO  La fase I Es la primera administración del producto en el hombre y generalmente se realiza en voluntarios sanos aunque en ocasiones se utilizan enfermos, como en el cáncer o el SIDA, su objetivo es verificar si el medicamento es tolerado satisfactoriamente.
  • 15.  La fase II Se realiza generalmente en pacientes y tiene como objetivo principal comenzar a evaluar la eficacia.
  • 16.  La fase III Incluye un mayor número de pacientes, es la última fase de evaluación de un medicamento (confirmación) antes de su comercialización y su objetivo es determinar la relación beneficio/riesgo en comparación con medicamentos de eficacia conocida. Al finalizar esta etapa se presentan los resultados en la autoridad sanitaria y si el producto es aceptado y registrado
  • 17.  La fase IV Comienza después del registro y en la misma se desarrollan estudios de farmacovigilancia dirigidos a conocer mejor, el perfil de seguridad del fármaco en las condiciones de la práctica clínica habitual.
  • 18. PROCESOS A LOS QUE ESTAN SOMETIDOS LOS FARMACOS EN EL ORGANISMO.  Absorción.  Distribución.  Metabolismo.  Excreción
  • 19.  La absorción que es el paso del medicamento desde su sitio de administración hacia el plasma.  La distribución como proceso mediante el cual el fármaco puede dejar de forma reversible el torrente sanguíneo para distribuirse en los líquidos intersticiales e intracelulares.
  • 20.  En tercer lugar en órganos como el hígado, riñón u otros el agente puede transformarse en una sustancia más polar, más hidrosoluble, es el metabolismo.  Por último ocurre la excreción cuando el fármaco y sus metabolitos se eliminan del organismo a través de diferentes vías como la orina, heces o la bilis.
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN  Vía Externa: El medicamento se aplica directamente sobre el sitio afectado para lograr efecto local sobre la piel y las mucosas (fosas nasales, uretra, vagina, conjuntiva, ocular), sobre el oído y la orofaringe.  Vía Interna: Se emplea con el objetivo de obtener un efecto sistémico del medicamento después de su absorción y se divide en:
  • 22.  Vía Entérica: Administración del medicamento a través del tubo digestivo, entre las que se encuentran la vía oral o bucal, sublingual y rectal.  o Vía Parenteral: Administración del medicamento directamente a la circulación mediante el uso de inyecciones y entre las cuales están las vías endovenosa, intramuscular, subcutánea e intradérmica, entre otras.
  • 23.  Vía Inhalatoria: Administración de un fármaco vehiculizado por el aire inspirado con el fin de ejercer efecto local sobre el árbol bronquial y sistémico después de la absorción.  Vía Percutánea: El medicamento se pone sobre la piel para que a través de esta se absorba y se obtenga un efecto sistémico.
  • 24. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN PARENTERAL.  La vía parenteral consiste en la inyección de medicamentos en los tejidos o líquidos corporales, incluye a:  La vía endovenosa en la que el medicamento se introduce directamente en la circulación y su efecto aparece de forma inmediata, lo que la convierte en la elección en las urgencias.
  • 25.  La vía intramuscular: Cuando la inyección se realiza en el tejido muscular que permite la administración de sustancias oleosas y volúmenes de 1 a 10 ml, aunque los volúmenes superiores a 5 ml pueden provocar dolor por distensión.
  • 26.  La vía subcutánea : Muy utilizada, que consiste en la administración del medicamento en el tejido celular subcutáneo que como es una zona poco vascularizada la velocidad de absorción es menor que para la intramuscular, permite la administración de suspensiones y micorscristales que forman pequeños depósitos a partir de los cuales el medicamento se libera gradualmente.
  • 27.
  • 28. Instructor: Sgto. 1ro (B) David Reina Líquidos y electrólitos
  • 29. QUÉ ES EL AGUA CORPORAL TOTAL.  El agua comprende entre 60 y 70% del peso corporal de un adulto. El adulto normal tiene entre 42 y 49 L de agua.  Qué es un electrólito?  Son sustancias químicas que se disocian en partículas cargadas eléctricamente cuando se les coloca en agua. Estas partículas reciben el nombre de iones, los cuales se denominan cationes al tener una carga positiva y aniones al tener una carga negativa
  • 30.
  • 31. TRANSPORTE CELULAR.  La célula necesita expulsar del interior los desechos del metabolismo y adquirir nutrientes del líquido extracelular mediante la capacidad de la membrana celular que permite el paso o la salida de manera selectiva de algunas sustancias.
  • 32. TIPOS DE TRANSPORTE  Transporte primario: Se encuentra en todas las células del organismo; se encarga de transportar los iones potasio que logran entrar en el interior de las células, dando una carga interior negativa, y al mismo tiempo bombea iones sodio desde el interior hasta el exterior de la célula.
  • 33. TRANSPORTE SECUNDARIO  Es el transporte de sustancias que normalmente no atraviesan la membrana celular, tales como los aminoácidos y la glucosa, cuya energía requerida para el transporte se deriva del gradiente de concentración de los iones sodio de la membrana celular. Intercambio simple de moléculas de una sustancia a través de la membrana plasmática sin gasto de energía,
  • 34. TRANSPORTE PASIVO  Modalidad que se lleva a cabo a través de una membrana semipermeable a favor de un gradiente de mayor a menor concentración. No hay gasto de energía (ATP).
  • 35. DIFUSIÓN  Es el movimiento de solutos (sustancias disueltas en una solución) desde un área de mayor concentración hacia una de menor concentración.
  • 36. DIFUSIÓN SIMPLE  Es el movimiento de átomos, moléculas o iones de una región de mayor concentración a una de menor concentración sin gasto de energía y sin interacción con proteínas de membrana Los principales productos que se transportan bajo esta modalidad son:  Agua.  Moléculas pequeñas sin carga.  Algunas sustancias lipídicas.  Proteínas y ácidos nucleicos (membrana nuclear).
  • 37. DIFUSIÓN FACILITADA  Es el movimiento de moléculas más grandes que no pueden pasar a través de la membrana plasmática y necesitan ayuda de una proteína u otros mecanismos para pasar al otro lado
  • 38. TRANSPORTE ACTIVO  Transporte a través de una membrana semipermeable. Va en contra de un gradiente de concentración, de menor a mayor concentración Hay gasto de energía (ATP). Transporte de moléculas pequeñas con carga. Es el paso de sustancias desde un medio poco concentrado hasta un medio muy concentrado.
  • 39. ÓSMOSIS  Fenómeno físico–químico relacionado con el comportamiento del agua, como solvente de una solución, ante una membrana semipermeable para el solvente pero no para los solutos
  • 40.  La ósmosis es un fenómeno biológico importante para la fisiología celular de los seres vivos. Es el movimiento de un solvente a través de una membrana semipermeable desde un área de menor concentración de solutos hasta un área de mayor concentración de los mismos
  • 41. OSMOLARIDAD Es la medida para expresar la concentración total (medida en osmoles/litro) de sustancias en una solución. El prefijo “osmo” indica la posible variación de la presión osmótica en las células que se producirá al introducir la disolución en el organismo.
  • 42. LOS LÍQUIDOS CORPORALES  Los líquidos corporales se dividen en extracelulares, plasmáticos, intersticiales e intracelulares, con cantidades diferentes
  • 43.  Líquido extracelular Comprende todo aquel situado fuera de las células  Líquido intracelular Fracción liquida que permite el intercambio de los diferentes componentes nutricionales y del oxígeno al interior de la célula y la salida de las sustancias de desecho;  Liquido intersticial Es un ultrafiltrado de plasma que no contiene elementos formes y cuya concentración de proteínas es mínima.