SlideShare una empresa de Scribd logo
OG AS
        DR
                 AS
            IDELeon
        RO arina
     ITI .Osk
A N T Br
INHIBIDORES TIROIDEOS
    los principales inhibidores se pueden
     clasificarse en 4 categorías:
    Los que Interfieren de modo directo en la
     síntesis de hormonas tiroideas.
    Inhibidores iónicos, que Bloquean el
     mecanismo de trasporte de yoduro.
    Concentraciones altas de yodo, esto Disminuye
     la liberación de la hormonas tiroideas a partir
     de la glándula, y puede también reducir la
     síntesis de hormona.
    Yodo radiactivo, que daña a la glándula con
     radiación ionizante
CLASIFICACIÓN POR SU ESTRUCTURA
                           QUÍMICA

 Tiourilenos
 Tipo tioamida
- Propiltiouracilo
- Metimazol
- carbimol
 Derivados de la anilina: sulfonamidas
 Fenoles polihídricos
PROPILTIOURACILO   METIMAZOL
Unión a prot.                75%             Nula
Plasmatica
Vida media plam.            75 min.        4-6 horas
Vol. Distribución            20 L.           40 L.
Concentrado en                Si              Si
tiroides
Metabolismo en la
enfermedad
-Hepatopatia grave          Normal        Disminuida
-Nefropatía grave           Normal          Normal
Frecuencia de               1-4 /dia        1-2/día
dosificaion
Paso trasplacentario         Bajo         Aumentado
Concentración en             Baja         Aumentada
leche materna
 Acció
                                 n an
                         -Dim         titiro
                               inuy          idea
                         meta        e el          :

               e
                               bolis
         mo d           -Dis         mo b

            ón
                             min           asal
                       sang      uye             .
      acc i                  uíne     el T 4
                      -Aum        o.          y T3
                     cole enta la
    anis


                          stero
                                lemi
                    -El               a.
                         ta
                        ama
                   glán     ño d
Mec




                        dula     e la
                   dism      tiroi
                        inuy      des
                            e.
Toxici
                 idad
      Hipe            :
            rsen
      aler        sibil
           gia.        idad
    Tran                      o
          stor n
    Púr p        os h
          ura         emá
   trom                    ticos
         boci                    :
  Agra        tope
                    nica
        nulo             .
 Tx: s       citos
       upre        is.
antib       sión
      iótic       y
            os.
Metimazol (tiamazol, tapazol)
z Grupo farmacológico.- inhibidor de la síntesis
  de la hormona tiroidea.
r Grupo terapéutico.- antitiroideo.
L Indicaciones dosis y ruta.-
 Hipertiroidismo:
 Dosis en adultos:
  cuadro leve: 15 mg/d VO;
  cuadro moderado: 30 a 40 mg/d VO;
  cuadro severo: 60 mg/d VO. Las dosis se
   administran en tres tomas y la fase se prolonga
   hasta obtener el estado eutiroideo.
  Mantenimiento, 5 a 15 mg/d VO, en 3 tomas.
.
 .
Dosis pediátrica: iniciar con 0,4 mg/kg/d
  fraccionados en 3 dosis.
 Mantenimiento, 0,2 mg/kg/d fraccionados en tres
  tomas.
 Coadyuvante en crisis tirotoxica:
Dosis en adultos: 15 a 20 mg c/4 h VO el primer
     día.
4. Acción y efecto:
 T max: 30 a 60 min.
 Inicio de acciones: 5 d.
 Duración de efecto: efecto maximo en 7 sem (30
     mg/d).
Antitiroideo: bloquea la formación de
 hormona tiroidea por inhibición de la
 enzima Peroxidasa, responsable de la
 incorporación de yoduro a los restos
 de tirosina de la molécula de
 Tiroglobulina. De esta manera,
 interfiere con la utilización de yodo
 necesaria para la síntesis de la
 hormona. No inhibe la liberación o
 acción periférica de hormonas
 tiroideas, por lo que su eficacia se
 relaciona con el agotamiento de las
 reservas hormonales.
5. Cinética del fármaco:
 Biodisponibilidad: 93 %.
 Tiempo de vida media: 5 a 6 h.
 Absorción: rápida en el TGI. Los alimentos
  interfieren variablemente con la absorción.
 Distribución : se concentra activamente en el
  tiroides. Cruza la placenta y se excreta en leche
  materna. Se une pobremente a proteínas
  plasmáticas.
 Metabolismo: hepático, rápido.
 Excreción: renal 80 %, inalterado < 10 %.
6. contraindicaciones: hipersensibilidad al
  Metimazol, lactancia.
7. Advertencias y precauciones: prescribir con
  cautela en la insuficiencia hepática e infecciones.
  ha sido asociado con agranulocitosis, anemia
  aplasica y hepatopatia grave: el paciente debe ser
  instruido para reportar cualquier signo sugestivo
  de estos cuadros.
El riesgo de agranulocitosis es mayor en pacientes
  >40 años u en aquellos que reciben >40 mg/d.
Durante el TTo monitorizar los niveles de T4, T3 y
  TSH. Tiempo de protrombina. Realizar un
  hemograma completo antes de iniciar el
  tratamiento y en caso de infección. Suspender 2 a
  4 días antes de la terapia con yodo radioactivo,
  puede iniciarse luego del TTo según necesidad
  clínica.
.
 .
8. Efectos adversos:
 CV: vasculitis.
 DERMA: rash, prurito, alopecia.
 GI: nauseas, vómitos, dolor abdominal, hepatitis, necrosis,
     ictericia colestásica.
 GU: nefritis.
 HEMA: agranulocitosis, leucopenia, anemia aplasica,
     hipoprotrombinemia, trombocitopenia.
 M.ESQ: artralgia, artritis, mialgia.
 META: hipotiroidismo.
 NEURO: cefalea, somnolencia, vértigo, neuropatía periférica,
     mareo, parestesias, depresión estimulación del SNC.
 ORL: perdida del sentido del gusto.
 Otros: fiebre medicamentosa, síndrome similar al LES,
     linfadenopatia, sialoadenopatia.
9. Tratamiento de la sobredosis:
 los signos clínicos incluyen: nauseas, vómitos,
 cansancio, debilidad, frío estreñimiento, apatía,
 somnolencia, mialgias, pancitopenia.
 Tratamiento de soporte. Inducir la emesis o
 realizar lavado gástrico, continuando con carbón
 activado. Monitorizar la función medular ósea.
 En caso de depresión medular, indicar sangre
 fresca, corticosteroides y antibióticos según
 necesidad.
.
  .
10. interacciones:
 Teofilina,estos fármacos. requerirse ajuste en la
  dosis de
             aminofilina: puede

 Glucósidos Cardiacos: puede aumentar las
  concentraciones sericas de los glucósidos
  cardiacos.
 Amiodarona, Andrógenos,Estrógenos, Fenitoína,
  Esteroides Anabolizantes,
                              AINEs, sales de oro,
  Fenotiazinas, Fluconazol, Halotano, Isoniazida,
  Ketoconazol, Metotrexato, Metildopa, Nitrofuranos,
  Pacetamol, Pravastatina, Rifampicina, Simbastatina,
  Ácido Valproico: mayor riesgo de hepatotoxicidad.
 Warfarina: puede disminuir la respuesta aMetimazol
  pero en caso de hipoprotrombinemia por
                                              warfarina,
  se potencia la acción de warfarina.
 Amiodarona, glicerol yodado, yodo, o yoduro
  potasico: pueden reducir la respuesta a Metimazol.
.
.


10. interacciones:
 Propiltiouracilo, corticoides: puede requerirse
    ajuste en la dosificación de estos fármacos.
 Depresores de medula ósea como: Amfotericina B,
    Azatioprina, Ciclofosfamida, Cisplatino,
    Citarabina, Cloranfenicol, clozapina, Colchicina,
    Didanicina, Etoposido, Doxorubicina, Flucitocina,
    Fluorouracilo, Interferones, Mercaptopurina,
    metotrexato, Mitomicina, Vidarabina, Vincristina,
    Vinblastina. Zidovudina: mayor riesgo de
    agranulocitosis.
11. Recomendaciones:
 En el embarazo:. atraviesa la placenta. Se han
  descrito casos de defectos del cuero cabelludo en
  el lactante. Así como hipotiroidismo y bocio en el
  producto, con riesgo potencial de anomalías
  congénitas y muerte fetal.
  No se dispone de estudios adecuados y bien
  controlados en seres humanos. No se ha
  establecido la seguridad de su uso durante la
  gestación por lo cual no se debe utilizar a no ser
  que el criterio medico disponga en base al riesgo-
  beneficio lo contrario. Los requerimientos de
  Metimazol pueden disminuir a medida que avanza
  el embarazo.
 Durante la lactancia: Se excreta en la leche
  materna. Contraindicado.
.
.

 En Pediatría: tener cautela en neonatos, debido a
  que los niveles sericos de hormonas tiroideas son
  mas elevados al nacer que en niños y adultos
  normales.
 En Geriatría: mayor riesgo de agranulocitosis.
  Aquellos con cardiopatía severa deben recibir un
  bloqueador B-adrenergico y/o Metimazol 1 a 1,5
  meses previos al tratamiento con yodo radiactivo.
  El Metimazol se debe suspender 3 a 4 días antes
  del tratamiento radiactivo y reanudar 1 semana
  después de este. El bloqueador B-adrenergico
  puede ser mantenido durante todo el proceso.
 En insuficiencia renal: prescribir con cautela.
 En insuficiencia hepática: prescribir con cautela.
.
   .




12. Recomendaciones para su administración:
 Administrar siempre a la misma hora diariamente,
  en 2 o 3 tomas diarias.
CONCLUSIONES
INCIDENCIA DE SISTOMAS Y SIGNOS
   TAQUICARDIA                   100%
   BOCIO                         100%
   NERVIOSISMO                   97%
   ALT. DERMATOLOGICAS           97%
   TEMBLOR DIGITAL               95%
   INTOLERANCIA AL CALOR         89%
   PALPITACIONES                  89%
   FATIGA                         85%
   PERDIDA DE PESO                85%
   SOPLO SOBRE TIROIDES           77%
   DISNEA                         75%
   SIGNOS OCULARES         71%
   AUMENTO DE APETITO             65%

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
Jess Sam
 
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
Daniel Zavala
 
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptxAnsiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Caique Flores
 
Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015
Beluu G.
 
Casos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónicoCasos clínicos de dolor crónico
Anticolinesterasicos
AnticolinesterasicosAnticolinesterasicos
Anticolinesterasicos
Geramel De la Cruz
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
Maria Yusbleide De Los Rios Jaramillo
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Lety Gonzalez
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonas
CarvPenwin
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
FarmaFM
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
Vivian Rivera
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Josue Silva
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
Alejandra Angel
 
Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
Veronica Calatayud Cadario
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
zeratul sandoval
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
lorenaarias3261997
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
FarmaFM
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
Heydi Sanz
 
Factores que modifican la metabolización de los farmacos
Factores que modifican la metabolización de los farmacosFactores que modifican la metabolización de los farmacos
Factores que modifican la metabolización de los farmacos
Fernanda Cardenas
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
Oswaldo A. Garibay
 

La actualidad más candente (20)

Antiprotozoarios
AntiprotozoariosAntiprotozoarios
Antiprotozoarios
 
Diclofenaco
DiclofenacoDiclofenaco
Diclofenaco
 
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptxAnsiolíticos y neurolépticos.pptx
Ansiolíticos y neurolépticos.pptx
 
Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015Farmaco 1-new-2015
Farmaco 1-new-2015
 
Casos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónicoCasos clínicos de dolor crónico
Casos clínicos de dolor crónico
 
Anticolinesterasicos
AnticolinesterasicosAnticolinesterasicos
Anticolinesterasicos
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Sulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonasSulfonamidas y quinolonas
Sulfonamidas y quinolonas
 
Biotransformación
BiotransformaciónBiotransformación
Biotransformación
 
Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015Presentacion aines 2015
Presentacion aines 2015
 
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia ClinicaFarmacovigilancia - Farmacia Clinica
Farmacovigilancia - Farmacia Clinica
 
FarmacocinéTica
FarmacocinéTicaFarmacocinéTica
FarmacocinéTica
 
Bioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentosBioequivalencia en medicamentos
Bioequivalencia en medicamentos
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
 
Antiretrovirales
AntiretroviralesAntiretrovirales
Antiretrovirales
 
Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1Farmacocinetica 1
Farmacocinetica 1
 
Factores que modifican la metabolización de los farmacos
Factores que modifican la metabolización de los farmacosFactores que modifican la metabolización de los farmacos
Factores que modifican la metabolización de los farmacos
 
Macrólidos
MacrólidosMacrólidos
Macrólidos
 

Destacado

Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
ragazzopozzanghera
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
Maggie Estrada
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Diego Araya
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
Rebeca Guevara
 
Efectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorioEfectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorio
daliamariafar
 
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorioMedicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Edson Castro
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
xavo2411
 
Farmacologia Respiratória
Farmacologia RespiratóriaFarmacologia Respiratória
Farmacologia Respiratória
Leonardo Souza
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
Carolina Garcia
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
Mario Bolarte Arteaga
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Mario Bolarte Arteaga
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
farmacologiabasicafucs
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
vanessaev
 
MECANISMO DE ACCIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) Y EL MOVIMIEN...
MECANISMO DE ACCIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) Y EL MOVIMIEN...MECANISMO DE ACCIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) Y EL MOVIMIEN...
MECANISMO DE ACCIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) Y EL MOVIMIEN...
Juan Carlos Munévar
 
Drogas antitiroideas
Drogas antitiroideasDrogas antitiroideas
Drogas antitiroideas
Rosa Ma Barrón
 
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESFÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
Rosa Ma Barrón
 
tiroides
tiroidestiroides
tiroides
UCASAL
 

Destacado (17)

Farmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso centralFarmacología del sistema nervioso central
Farmacología del sistema nervioso central
 
relajantes musculares
relajantes muscularesrelajantes musculares
relajantes musculares
 
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012aFármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
Fármaco 4.2 broncodilatadores dr oscanoa 2012a
 
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y AntiinflamatoriosAnalgéSicos Y Antiinflamatorios
AnalgéSicos Y Antiinflamatorios
 
Efectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorioEfectos de farmacos en el s respiratorio
Efectos de farmacos en el s respiratorio
 
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorioMedicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
Medicamentos en alteraciones del sistema respiratorio
 
medicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovascularesmedicamentos cardiovasculares
medicamentos cardiovasculares
 
Farmacologia Respiratória
Farmacologia RespiratóriaFarmacologia Respiratória
Farmacologia Respiratória
 
Fármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticosFármacos ansiolíticos
Fármacos ansiolíticos
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
Medicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorioMedicamentos en sistema respiratorio
Medicamentos en sistema respiratorio
 
Farmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorioFarmacología del aparato respiratorio
Farmacología del aparato respiratorio
 
MECANISMO DE ACCIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) Y EL MOVIMIEN...
MECANISMO DE ACCIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) Y EL MOVIMIEN...MECANISMO DE ACCIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) Y EL MOVIMIEN...
MECANISMO DE ACCIÓN DE ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINEs) Y EL MOVIMIEN...
 
Drogas antitiroideas
Drogas antitiroideasDrogas antitiroideas
Drogas antitiroideas
 
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALESFÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES
 
tiroides
tiroidestiroides
tiroides
 

Similar a Farmacologia del-hipertiroidismo

Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
cursobianualMI
 
Teorico de Hormonas Tiroideas
Teorico de Hormonas TiroideasTeorico de Hormonas Tiroideas
Teorico de Hormonas Tiroideas
Tomás Poli
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Glauco Valdivieso
 
Farmacología tiroidea
Farmacología tiroideaFarmacología tiroidea
Farmacología tiroidea
UCASAL
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Mixedema
MixedemaMixedema
Mixedema
Kokar Carrillo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
alfred volkova
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
Flor Weisburd
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
germanfuma
 
Los Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
Los Hipertiroidismos. Efraín SalvioliLos Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
Los Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 
Enfermedad tiroideas
Enfermedad tiroideasEnfermedad tiroideas
Enfermedad tiroideas
Sergio Antonio Beltran Sanchez
 
Zumaia had
Zumaia hadZumaia had
Zumaia had
uapzzg321
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Jessi123456
 
Fármacos tiroideos y anti tiroideos
Fármacos tiroideos y anti tiroideosFármacos tiroideos y anti tiroideos
Fármacos tiroideos y anti tiroideos
Cami Pessoa
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
Juan Meza López
 
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
Fari_UFRO
 
Endocrino resumen 2004 2005
Endocrino resumen 2004 2005Endocrino resumen 2004 2005
Endocrino resumen 2004 2005
deysiaduviri1
 
FARMACOS_TIROIDEOS.pptx
FARMACOS_TIROIDEOS.pptxFARMACOS_TIROIDEOS.pptx
FARMACOS_TIROIDEOS.pptx
JakelinGonzalsCacere
 

Similar a Farmacologia del-hipertiroidismo (20)

Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
 
Teorico de Hormonas Tiroideas
Teorico de Hormonas TiroideasTeorico de Hormonas Tiroideas
Teorico de Hormonas Tiroideas
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Farmacología tiroidea
Farmacología tiroideaFarmacología tiroidea
Farmacología tiroidea
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Mixedema
MixedemaMixedema
Mixedema
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
 
Los Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
Los Hipertiroidismos. Efraín SalvioliLos Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
Los Hipertiroidismos. Efraín Salvioli
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Enfermedad tiroideas
Enfermedad tiroideasEnfermedad tiroideas
Enfermedad tiroideas
 
Zumaia had
Zumaia hadZumaia had
Zumaia had
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
 
Fármacos tiroideos y anti tiroideos
Fármacos tiroideos y anti tiroideosFármacos tiroideos y anti tiroideos
Fármacos tiroideos y anti tiroideos
 
HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMOHIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO
 
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
3. hormonas tiroideas   sexuales 20123. hormonas tiroideas   sexuales 2012
3. hormonas tiroideas sexuales 2012
 
Endocrino resumen 2004 2005
Endocrino resumen 2004 2005Endocrino resumen 2004 2005
Endocrino resumen 2004 2005
 
FARMACOS_TIROIDEOS.pptx
FARMACOS_TIROIDEOS.pptxFARMACOS_TIROIDEOS.pptx
FARMACOS_TIROIDEOS.pptx
 

Farmacologia del-hipertiroidismo

  • 1. OG AS DR AS IDELeon RO arina ITI .Osk A N T Br
  • 2. INHIBIDORES TIROIDEOS los principales inhibidores se pueden clasificarse en 4 categorías:  Los que Interfieren de modo directo en la síntesis de hormonas tiroideas.  Inhibidores iónicos, que Bloquean el mecanismo de trasporte de yoduro.  Concentraciones altas de yodo, esto Disminuye la liberación de la hormonas tiroideas a partir de la glándula, y puede también reducir la síntesis de hormona.  Yodo radiactivo, que daña a la glándula con radiación ionizante
  • 3. CLASIFICACIÓN POR SU ESTRUCTURA QUÍMICA  Tiourilenos  Tipo tioamida - Propiltiouracilo - Metimazol - carbimol  Derivados de la anilina: sulfonamidas  Fenoles polihídricos
  • 4. PROPILTIOURACILO METIMAZOL Unión a prot. 75% Nula Plasmatica Vida media plam. 75 min. 4-6 horas Vol. Distribución 20 L. 40 L. Concentrado en Si Si tiroides Metabolismo en la enfermedad -Hepatopatia grave Normal Disminuida -Nefropatía grave Normal Normal Frecuencia de 1-4 /dia 1-2/día dosificaion Paso trasplacentario Bajo Aumentado Concentración en Baja Aumentada leche materna
  • 5.  Acció n an -Dim titiro inuy idea meta e el : e bolis mo d -Dis mo b ón min asal sang uye . acc i uíne el T 4 -Aum o. y T3 cole enta la anis stero lemi -El a. ta ama glán ño d Mec dula e la dism tiroi inuy des e.
  • 6. Toxici idad Hipe : rsen aler sibil gia. idad Tran o stor n Púr p os h ura emá trom ticos boci : Agra tope nica nulo . Tx: s citos upre is. antib sión iótic y os.
  • 7. Metimazol (tiamazol, tapazol) z Grupo farmacológico.- inhibidor de la síntesis de la hormona tiroidea. r Grupo terapéutico.- antitiroideo. L Indicaciones dosis y ruta.-  Hipertiroidismo:  Dosis en adultos: cuadro leve: 15 mg/d VO; cuadro moderado: 30 a 40 mg/d VO; cuadro severo: 60 mg/d VO. Las dosis se administran en tres tomas y la fase se prolonga hasta obtener el estado eutiroideo. Mantenimiento, 5 a 15 mg/d VO, en 3 tomas.
  • 8. . . Dosis pediátrica: iniciar con 0,4 mg/kg/d fraccionados en 3 dosis. Mantenimiento, 0,2 mg/kg/d fraccionados en tres tomas.  Coadyuvante en crisis tirotoxica: Dosis en adultos: 15 a 20 mg c/4 h VO el primer día. 4. Acción y efecto:  T max: 30 a 60 min.  Inicio de acciones: 5 d.  Duración de efecto: efecto maximo en 7 sem (30 mg/d).
  • 9. Antitiroideo: bloquea la formación de hormona tiroidea por inhibición de la enzima Peroxidasa, responsable de la incorporación de yoduro a los restos de tirosina de la molécula de Tiroglobulina. De esta manera, interfiere con la utilización de yodo necesaria para la síntesis de la hormona. No inhibe la liberación o acción periférica de hormonas tiroideas, por lo que su eficacia se relaciona con el agotamiento de las reservas hormonales.
  • 10. 5. Cinética del fármaco:  Biodisponibilidad: 93 %.  Tiempo de vida media: 5 a 6 h.  Absorción: rápida en el TGI. Los alimentos interfieren variablemente con la absorción.  Distribución : se concentra activamente en el tiroides. Cruza la placenta y se excreta en leche materna. Se une pobremente a proteínas plasmáticas.  Metabolismo: hepático, rápido.  Excreción: renal 80 %, inalterado < 10 %.
  • 11. 6. contraindicaciones: hipersensibilidad al Metimazol, lactancia. 7. Advertencias y precauciones: prescribir con cautela en la insuficiencia hepática e infecciones. ha sido asociado con agranulocitosis, anemia aplasica y hepatopatia grave: el paciente debe ser instruido para reportar cualquier signo sugestivo de estos cuadros. El riesgo de agranulocitosis es mayor en pacientes >40 años u en aquellos que reciben >40 mg/d. Durante el TTo monitorizar los niveles de T4, T3 y TSH. Tiempo de protrombina. Realizar un hemograma completo antes de iniciar el tratamiento y en caso de infección. Suspender 2 a 4 días antes de la terapia con yodo radioactivo, puede iniciarse luego del TTo según necesidad clínica.
  • 12. . . 8. Efectos adversos:  CV: vasculitis.  DERMA: rash, prurito, alopecia.  GI: nauseas, vómitos, dolor abdominal, hepatitis, necrosis, ictericia colestásica.  GU: nefritis.  HEMA: agranulocitosis, leucopenia, anemia aplasica, hipoprotrombinemia, trombocitopenia.  M.ESQ: artralgia, artritis, mialgia.  META: hipotiroidismo.  NEURO: cefalea, somnolencia, vértigo, neuropatía periférica, mareo, parestesias, depresión estimulación del SNC.  ORL: perdida del sentido del gusto.  Otros: fiebre medicamentosa, síndrome similar al LES, linfadenopatia, sialoadenopatia.
  • 13. 9. Tratamiento de la sobredosis: los signos clínicos incluyen: nauseas, vómitos, cansancio, debilidad, frío estreñimiento, apatía, somnolencia, mialgias, pancitopenia. Tratamiento de soporte. Inducir la emesis o realizar lavado gástrico, continuando con carbón activado. Monitorizar la función medular ósea. En caso de depresión medular, indicar sangre fresca, corticosteroides y antibióticos según necesidad.
  • 14. . . 10. interacciones:  Teofilina,estos fármacos. requerirse ajuste en la dosis de aminofilina: puede  Glucósidos Cardiacos: puede aumentar las concentraciones sericas de los glucósidos cardiacos.  Amiodarona, Andrógenos,Estrógenos, Fenitoína, Esteroides Anabolizantes, AINEs, sales de oro, Fenotiazinas, Fluconazol, Halotano, Isoniazida, Ketoconazol, Metotrexato, Metildopa, Nitrofuranos, Pacetamol, Pravastatina, Rifampicina, Simbastatina, Ácido Valproico: mayor riesgo de hepatotoxicidad.  Warfarina: puede disminuir la respuesta aMetimazol pero en caso de hipoprotrombinemia por warfarina, se potencia la acción de warfarina.  Amiodarona, glicerol yodado, yodo, o yoduro potasico: pueden reducir la respuesta a Metimazol.
  • 15. . . 10. interacciones:  Propiltiouracilo, corticoides: puede requerirse ajuste en la dosificación de estos fármacos.  Depresores de medula ósea como: Amfotericina B, Azatioprina, Ciclofosfamida, Cisplatino, Citarabina, Cloranfenicol, clozapina, Colchicina, Didanicina, Etoposido, Doxorubicina, Flucitocina, Fluorouracilo, Interferones, Mercaptopurina, metotrexato, Mitomicina, Vidarabina, Vincristina, Vinblastina. Zidovudina: mayor riesgo de agranulocitosis.
  • 16. 11. Recomendaciones:  En el embarazo:. atraviesa la placenta. Se han descrito casos de defectos del cuero cabelludo en el lactante. Así como hipotiroidismo y bocio en el producto, con riesgo potencial de anomalías congénitas y muerte fetal. No se dispone de estudios adecuados y bien controlados en seres humanos. No se ha establecido la seguridad de su uso durante la gestación por lo cual no se debe utilizar a no ser que el criterio medico disponga en base al riesgo- beneficio lo contrario. Los requerimientos de Metimazol pueden disminuir a medida que avanza el embarazo.  Durante la lactancia: Se excreta en la leche materna. Contraindicado.
  • 17. . .  En Pediatría: tener cautela en neonatos, debido a que los niveles sericos de hormonas tiroideas son mas elevados al nacer que en niños y adultos normales.  En Geriatría: mayor riesgo de agranulocitosis. Aquellos con cardiopatía severa deben recibir un bloqueador B-adrenergico y/o Metimazol 1 a 1,5 meses previos al tratamiento con yodo radiactivo. El Metimazol se debe suspender 3 a 4 días antes del tratamiento radiactivo y reanudar 1 semana después de este. El bloqueador B-adrenergico puede ser mantenido durante todo el proceso.  En insuficiencia renal: prescribir con cautela.  En insuficiencia hepática: prescribir con cautela.
  • 18. . . 12. Recomendaciones para su administración:  Administrar siempre a la misma hora diariamente, en 2 o 3 tomas diarias.
  • 20. INCIDENCIA DE SISTOMAS Y SIGNOS  TAQUICARDIA 100%  BOCIO 100%  NERVIOSISMO 97%  ALT. DERMATOLOGICAS 97%  TEMBLOR DIGITAL 95%  INTOLERANCIA AL CALOR 89%  PALPITACIONES 89%  FATIGA 85%  PERDIDA DE PESO 85%  SOPLO SOBRE TIROIDES 77%  DISNEA 75%  SIGNOS OCULARES 71%  AUMENTO DE APETITO 65%