SlideShare una empresa de Scribd logo
HIPERTIROIDISMO
ANATOMIAANATOMIALa glándula tiroides del griego. thyreos: escudo
eidos: forma.
Dos lóbulos conectados a través de un istmo, peso: 12 a 20 g
En la zona posterior de cada uno de los lóbulos se
encuentra una glándula paratiroides.
Embriológicamente: suelo de la faringe en la 3 semana.
Función 11 semana.
Regulación del eje tiroideo
SINTESIS, METABOLISMO Y ACCION DESINTESIS, METABOLISMO Y ACCION DE
HORMONAS TIROIDEAS.HORMONAS TIROIDEAS.
La síntesis inicia a la 11 semana de gestación.
Derivan de la Tg, una glucoproteina yodada de
gran tamaño.
Primer paso: captación de yoduro; capta al día 10 a
25% de yodo de la dieta.
La captación es mediada por el simporte Na/I
(NIS).
ORGANIFICACION, ALMACENAMIENTO Y
LIBERACION.
Acción de peroxidasas tiroidea y peroxidasa hidrogeno.
Acción deshalogenasa.
TRANSPORTE Y METABOLISMO
TBG (globulina de union a la tiroxina)
Transtiretina (TBPA o TTR).
Albumina
HIPERTIROIDISMO/ TIROTOXICOSIS
Usamos el término tirotoxicosis para referirnos a las
manifestaciones bioquímicas y fisiológicas derivadas de un
exceso de hormonas tiroideas en los tejidos.
Hipertiroidismo si este exceso se debe a hiperproducción
hormonal en el tiroides
ETIOLOGIA DE HIPERTIROIDISMOETIOLOGIA DE HIPERTIROIDISMO
HIPERTIROIDISMO PRIMARIO
Enfermedad de Graves
Bocio multinodular toxico
Adenoma toxico
Metástasis de cáncer de tiroides funcionante
Mutación activadora del receptor de TSH
Mutación activadora de G (síndrome de McCune-Albright)
Sustancias
TIROTOXICOSIS SIN HIPERTIROIDISMO
Tiroiditis infecciosa
Tiroiditis subaguda
Ingestión excesiva de hormona tiroidea o de tejido tiroideo
Otras causas: amiodarona, radiación infarto de adenoma
HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO
Adenoma hipofisiario secretor de TSH
Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea
Tumores secretores de gonadotropina corionica
Tirotoxicosis gravídica.
HIPERTIROIDISMO PRIMARIO
Enfermedad de Graves
Bocio multinodular toxico
Adenoma toxico
Metástasis de cáncer de tiroides funcionante
Mutación activadora del receptor de TSH
Mutación activadora de G (síndrome de McCune-Albright)
Sustancias
TIROTOXICOSIS SIN HIPERTIROIDISMO
Tiroiditis infecciosa
Tiroiditis subaguda
Ingestión excesiva de hormona tiroidea o de tejido tiroideo
Otras causas: amiodarona, radiación infarto de adenoma
HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO
Adenoma hipofisiario secretor de TSH
Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea
Tumores secretores de gonadotropina corionica
Tirotoxicosis gravídica.
Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas
Síntomas:Síntomas:
Hiperactividad, irritabilidad, disforia.Hiperactividad, irritabilidad, disforia.
Intolerancia al calor y sudación.Intolerancia al calor y sudación.
Palpitaciones.Palpitaciones.
Fatiga y debilidad.Fatiga y debilidad.
Pérdida de peso con aumento del apetito.Pérdida de peso con aumento del apetito.
diarrea.diarrea.
Poliuria.Poliuria.
Oligomenorrea y pérdida de la libidoOligomenorrea y pérdida de la libido..
Signos:Signos:
Taquicardia; FA en el anciano.Taquicardia; FA en el anciano.
Temblores.Temblores.
Bocio.Bocio.
Piel caliente y húmeda.Piel caliente y húmeda.
Debilidad muscular,Debilidad muscular,
miopatia proximal.miopatia proximal.
Retracción palpebral.Retracción palpebral.
Ginecomastia.Ginecomastia.
Enfermedad de Graves-Basedow
Aumento de tamaño difuso
del tiroides
Soplos tiroideos
Oftalmopatia de Graves 90%
Dermopatia (mixedema
pretibial) 5%
Acropaquia tiroidea, menor
1%
NO SPECS.NO SPECS.
**Incluye las distintas clases de cambios oculares.Incluye las distintas clases de cambios oculares.
00-- Sin signos ni síntomasSin signos ni síntomas ((NNo sings or sympthoms).o sings or sympthoms).
11-Solo signos (retracción palpebral) , sin síntomas (-Solo signos (retracción palpebral) , sin síntomas (OOnly singsnly sings).).
22-Afección de los tejidos blandos (edema periorbitario) (-Afección de los tejidos blandos (edema periorbitario) (SSoft tissueoft tissue
involvement).involvement).
33--PProptosis (mayor de 22 mm.).roptosis (mayor de 22 mm.).
44-Afección de los músculos extraoculares (diplopía) (-Afección de los músculos extraoculares (diplopía) (EExtra ocularxtra ocular
muscle involvement).muscle involvement).
55-Afección corneal (-Afección corneal (CCorneal involvement).orneal involvement).
6-6-Perdida de visión (Perdida de visión (SSight loss)ight loss)
Evaluación de laboratorio.Evaluación de laboratorio.
Enfermedad de Graves:Enfermedad de Graves:
--TSH suprimida y hormonas tiroideas libres y aumentadas.TSH suprimida y hormonas tiroideas libres y aumentadas.
Toxicosis por T3Toxicosis por T3 (Ingesta de yodo baja)(Ingesta de yodo baja)
--T3 aumentada y T4 normal.T3 aumentada y T4 normal.
Toxicosis por T4Toxicosis por T4 ( Exceso de yodo)( Exceso de yodo)
--T4 aumentada y T3 normal.T4 aumentada y T3 normal.
 Medir anticuerpos anti-TPO, TBII o de TSIMedir anticuerpos anti-TPO, TBII o de TSI
Diagnostico diferencial:Diagnostico diferencial:
-Enfermedad de Graves.-Enfermedad de Graves.
-Enfermedad nodular tiroidea-Enfermedad nodular tiroidea
-Tiroiditis-Tiroiditis
-Tirotoxicosis facticia.-Tirotoxicosis facticia.
-Tejido tiroideo ectópico.-Tejido tiroideo ectópico.
-Feocromocitoma.-Feocromocitoma.
-Crisis de angustia, manía.-Crisis de angustia, manía.
-Perdida de peso por neoplasias malignas.-Perdida de peso por neoplasias malignas.
BOCIO MULTINODULAR TOXICO
BOCIO MULTINODULAR TOXICO
Esta es una condición donde uno o más nódulos tiroideos se
vuelven hiperfuncionantes.
Los nódulos hiperfuncionantes actúan como tumores
benignos de la tiroides.
Este tipo de tumor no está relacionado con tumores
cancerígenos.
EPIDEMIOLOGIA:
Causa fte. De Tirotoxicosis.
Programa de suplementación yódica.
Teoría de Autonomía:
Heterogeneidad funcional de los folículos tirodeos.
Presencia o déficit de yodo.
Clínica
FIBRILACION AURICULAR O PALPITACIONES
TAQUICARDIA
NERVIOSISMO
TEMBLORES
PERDIDA DE PESO
DIAGNOSTICO
TSH BAJA
T4 NORMAL
T3 AUMENTADA
Adenoma Toxico
Nódulo Solitario Hiperfuncionante
La patogenia de este trastorno ha quedado aclarada
demostrando los efectos funcionales de las mutaciones que
estimulan la vía de señalización del TSH-R
En la mayoría de las series, en más de 90% de los pacientes
con nódulos solitarios hiperfuncionantes se identifican
mutaciones activadoras en los genes del TSH-R o de la
subunidad alfa de la proteína G estimuladora
La tirotoxicosis suele ser leve.
La presencia del nódulo tiroideo, que suele ser lo suficientemente
grande como para ser palpable.
La ausencia de características clínicas indicativas de enfermedad de
Graves u otras causas de tirotoxicosis hace sospechar este
trastorno.
La gammagrafía tiroidea proporciona la prueba diagnóstica
definitiva, demostrando la captación focal en el nódulo
hiperfuncionante y la disminución de la captación en el resto de la
glándula, ya que la actividad de la tiroides normal está suprimida.
TRATAMIENTO
HIPERTIROIDISMO
Tratamiento.Tratamiento.
Fármacos antitiroideos
Yodo radiactivo.
Tiroidectomía subtotal.
TRATAMIENTO
Fármacos antitiroideos
Tionamidas: Inhiben la función de la peroxidasa tiroidea
reduciendo la oxidación y la organificación del yoduro.
Propiltiouracilo: Inhibe la desyodación de T4 en T3
Carbimazol.
Metimazol.
TRATAMIENTO
Las pruebas de función tiroidea y las manifestaciones clínicas
se revisan tres a cuatro semanas después de comenzar el
tratamiento, y la dosis se ajusta en función de los niveles de
T4 libre
Estado eutiroideo hasta seis a ocho semanas después de
iniciado el tratamiento.
Los niveles de TSH a menudo permanecen suprimidos
durante varios meses, por lo que no constituyen un índice
sensible de larespuesta al tratamiento.
TRATAMIENTO
Carbimazol o Metimazol
Dosis inicial: 10 a 20 mg c/8 a 12 h.
Propiltiouracilo
Dosis: 100 a 200 mg c/6 a 8 h.
TRATAMIENTO
Efectos secundarios de los antitiroideos:
Exantema
Urticaria
Fiebre
Artralgias
Hepatitis
Agranulocitosis
Síndrome similar al Lupus
Los Beta bloqueadores (Propanolol, Atenolol):
Control de los síntomas adrenérgicos, antes de que los antitiroideos
hagan su efecto..
El propanolol:
Dosis: 20 a 40mg c/6h
El yodo radioactivo:
De Elección en el nódulo solitario hiperfuncionante
Causa destrucción progresiva de las células tiroideas y puede
utilizarse como tratamiento inicial o para las recidivas tras un
intento con antitiroideos.
Existe un pequeño riesgo de crisis tirotóxica tras el tratamiento
con yodo radiactivo, que puede evitarse administrando
tratamiento previo durante al menos un mes con antitiroideos.
Los antitiroideos deben suspenderse cuando menos tres días
antes de administrar el yodo radiactivo para lograr una captación
óptima de yodo
El hipertiroidismo puede persistir durante 2 a 3 meses
antes de que el yodo reactivo tenga un efecto completo.
Por este motivo, durante este intervalo puede utilizarse
bloqueadores adrenérgicos.
El riesgo de hipotiroidismo tras la administración de
yodo depende de la dosis.
Contraindicaciones de yodo reactivo:
ABSOLUTAS
 Embarazo.
 Lactancia.
Oftalmopatía grave
Ninos y Adolecentes
La Tiroidectomía esta indicada en:
Pacientes que padecen recidivas tras el tratamiento
antitiroideo.
Sujetos jóvenes, cuando el bocio es voluminoso
Bocio Multinodular Toxico.
Los pacientes deben alcanzar el estado eutiroideo
mediante antitiroideos antes de la intervención
Complicaciones de la Tiroidectomía:
Hemorragia.
Edema laríngeo.
Hipoparatiroidismo.
Lesión de los nervios laríngeos recurrentes.
La enfermedad de Graves en el embarazo debe de
utilizarse la pauta de ajuste con antitiroideos, dado que la
dosis de bloqueo de estos fármacos provocan
hipotiroidismo fetal.
Se suele utilizar propiltiouracilo debido a que su
transferencia placentaria es relativamente baja ya que
bloquea la conversión de T4 en T3.
La oftalmopatia no requiere tratamiento activo cuando es leve o
moderada.
Las molestias pueden aliviarse con lagrimas artificiales
(metilcelulosa 1 %).
La oftalmopatia grave , con afección del nervio óptico o
quemosis el tratamiento es glucocorticoides en dosis
altas ej. Prednisona 40 a 80 mg/día.
Una vez que se ha estabilizado la enfermedad ocular, puede
estar indicada la cirugia para aliviar la diplopía y corregir el
aspecto de los ojos.
La dermatopatía tiroidea el tratamiento consiste en pomada
tópica de glucocorticoides de alta potencia bajo un apósito
oclusivo. El tratamiento no es quirúrgico.
En algunos centros se ha utilizado con éxito la inyección de
etanol bajo guía ecográfica para la ablación de los nódulos
hiperfuncionantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mi rincón de Medicina
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
jvallejoherrador
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
melinaatencio
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
Andrés Rangel
 
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr TorresHipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
UACJ
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alonso Custodio
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Sara Leal
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Mauricio Jaime
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
Alejandra Toadette
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
Furia Argentina
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Amalinalli Rovez
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
Jose Luis Charles
 
Tratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismoTratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismo
evidenciaterapeutica.com
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
jvallejoherrador
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
Antonio Yo
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Estudio tiroides ii
Estudio tiroides iiEstudio tiroides ii
Estudio tiroides ii
jvallejoherrador
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
xelaleph
 

La actualidad más candente (20)

Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Patologia tiroidea
Patologia tiroideaPatologia tiroidea
Patologia tiroidea
 
Hipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo pptHipotiroidismo ppt
Hipotiroidismo ppt
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr TorresHipotirodismo Presentacion Dr Torres
Hipotirodismo Presentacion Dr Torres
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
hipertiroidismo
hipertiroidismohipertiroidismo
hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Acromegalia
AcromegaliaAcromegalia
Acromegalia
 
Tratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismoTratamiento hipotiroidismo
Tratamiento hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
(2016 04-05)hipertiroidismo(ppt)
 
Estudio tiroides ii
Estudio tiroides iiEstudio tiroides ii
Estudio tiroides ii
 
63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas63. enfermedades tiroideas
63. enfermedades tiroideas
 

Destacado

Hipertiroidismo vale
Hipertiroidismo valeHipertiroidismo vale
Hipertiroidismo vale
MEDICINE VALE´S
 
Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012
Julian Rodriguez
 
Anemia por enfermedad crónica
Anemia por enfermedad crónicaAnemia por enfermedad crónica
Anemia por enfermedad crónica
Zaida Granados Carrasco
 
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, gravesHipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
J. Alejandro Ramírez G.
 
Gammagrafía de tiroides
Gammagrafía de tiroidesGammagrafía de tiroides
Gammagrafía de tiroides
Harrison Avendaño
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
Natalia GF
 
1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis
IMSS/ SSGDF
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Patricia Dguez Azotla
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Cesar Cortes
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Jeniree Rivas Villasmil
 

Destacado (12)

Hipertiroidismo vale
Hipertiroidismo valeHipertiroidismo vale
Hipertiroidismo vale
 
Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012Alteraciones electrolíticas 2012
Alteraciones electrolíticas 2012
 
Anemia por enfermedad crónica
Anemia por enfermedad crónicaAnemia por enfermedad crónica
Anemia por enfermedad crónica
 
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, gravesHipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
Hipertiroidismo, tirodes,wolff-chaikoff, graves
 
Gammagrafía de tiroides
Gammagrafía de tiroidesGammagrafía de tiroides
Gammagrafía de tiroides
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis Eje hipotalamo-hipófisis
Eje hipotalamo-hipófisis
 
1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis1. eje hipotalamo-hipofisis
1. eje hipotalamo-hipofisis
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisarioAnatomía del eje hipotálamo – hipofisario
Anatomía del eje hipotálamo – hipofisario
 
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAMANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
MANUAL CTO DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismoHipertiroidismo e hipotiroidismo
Hipertiroidismo e hipotiroidismo
 

Similar a Hipertiroidismo

Tiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adultoTiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adulto
Jhovany Perez Gonzales
 
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Yulieth Lozano Torres
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
angelicawendolin
 
Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
cursobianualMI
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
JohanaMarylynRuestaH
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
260
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Daniel Esteban
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
jvallejoherrador
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
Nix Als Freiheit
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Clau
 
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
williamvaldiviezocal1
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Leidy Tavarez Bautista
 
Hipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expoHipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expo
Diana Cristina Jm
 
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdfGRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
isapaternina1
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
AlexisGordon13
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
germanfuma
 
Hipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptxHipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptx
XimenaMiranda31
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
David Carreño
 

Similar a Hipertiroidismo (20)

Tiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adultoTiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adulto
 
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisariaEvaluación de la función tiroidea e hipofisaria
Evaluación de la función tiroidea e hipofisaria
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroidesEnfermedades de la glandula tiroides
Enfermedades de la glandula tiroides
 
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptxhipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
hipertiroidismo e hipotiroidismo.pptx
 
Enfermedad graves
Enfermedad gravesEnfermedad graves
Enfermedad graves
 
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
(2011 10-04) tiroides hashimoto (ppt)
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Pataologia tiroides
Pataologia tiroidesPataologia tiroides
Pataologia tiroides
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
 
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
2016-04-05hipertiroidismoppt-160405202828.pdf
 
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYCHipotiroidismo  hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
Hipotiroidismo hipertiroidismo Leidy tavarez r2 MFYC
 
Hipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expoHipertiroidismo expo
Hipertiroidismo expo
 
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdfGRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptxClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pptx
 
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdfClase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
Clase_enf_tiroideas_Diego_Schwarzstein_26junio2018.pdf
 
Hiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismoHiper e hipotiroidismo
Hiper e hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptxHipertiroidismo.pptx
Hipertiroidismo.pptx
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
 

Más de eddynoy velasquez

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
eddynoy velasquez
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
eddynoy velasquez
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
eddynoy velasquez
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
eddynoy velasquez
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
eddynoy velasquez
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
eddynoy velasquez
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
eddynoy velasquez
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
eddynoy velasquez
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
eddynoy velasquez
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
eddynoy velasquez
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
eddynoy velasquez
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
eddynoy velasquez
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
eddynoy velasquez
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
eddynoy velasquez
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
eddynoy velasquez
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
eddynoy velasquez
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
eddynoy velasquez
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
eddynoy velasquez
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
eddynoy velasquez
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
eddynoy velasquez
 

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Hipertiroidismo

  • 2. ANATOMIAANATOMIALa glándula tiroides del griego. thyreos: escudo eidos: forma. Dos lóbulos conectados a través de un istmo, peso: 12 a 20 g En la zona posterior de cada uno de los lóbulos se encuentra una glándula paratiroides. Embriológicamente: suelo de la faringe en la 3 semana. Función 11 semana.
  • 4. SINTESIS, METABOLISMO Y ACCION DESINTESIS, METABOLISMO Y ACCION DE HORMONAS TIROIDEAS.HORMONAS TIROIDEAS. La síntesis inicia a la 11 semana de gestación. Derivan de la Tg, una glucoproteina yodada de gran tamaño. Primer paso: captación de yoduro; capta al día 10 a 25% de yodo de la dieta. La captación es mediada por el simporte Na/I (NIS).
  • 5. ORGANIFICACION, ALMACENAMIENTO Y LIBERACION. Acción de peroxidasas tiroidea y peroxidasa hidrogeno. Acción deshalogenasa. TRANSPORTE Y METABOLISMO TBG (globulina de union a la tiroxina) Transtiretina (TBPA o TTR). Albumina
  • 6. HIPERTIROIDISMO/ TIROTOXICOSIS Usamos el término tirotoxicosis para referirnos a las manifestaciones bioquímicas y fisiológicas derivadas de un exceso de hormonas tiroideas en los tejidos. Hipertiroidismo si este exceso se debe a hiperproducción hormonal en el tiroides
  • 7. ETIOLOGIA DE HIPERTIROIDISMOETIOLOGIA DE HIPERTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO PRIMARIO Enfermedad de Graves Bocio multinodular toxico Adenoma toxico Metástasis de cáncer de tiroides funcionante Mutación activadora del receptor de TSH Mutación activadora de G (síndrome de McCune-Albright) Sustancias TIROTOXICOSIS SIN HIPERTIROIDISMO Tiroiditis infecciosa Tiroiditis subaguda Ingestión excesiva de hormona tiroidea o de tejido tiroideo Otras causas: amiodarona, radiación infarto de adenoma HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO Adenoma hipofisiario secretor de TSH Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea Tumores secretores de gonadotropina corionica Tirotoxicosis gravídica. HIPERTIROIDISMO PRIMARIO Enfermedad de Graves Bocio multinodular toxico Adenoma toxico Metástasis de cáncer de tiroides funcionante Mutación activadora del receptor de TSH Mutación activadora de G (síndrome de McCune-Albright) Sustancias TIROTOXICOSIS SIN HIPERTIROIDISMO Tiroiditis infecciosa Tiroiditis subaguda Ingestión excesiva de hormona tiroidea o de tejido tiroideo Otras causas: amiodarona, radiación infarto de adenoma HIPERTIROIDISMO SECUNDARIO Adenoma hipofisiario secretor de TSH Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea Tumores secretores de gonadotropina corionica Tirotoxicosis gravídica.
  • 8. Manifestaciones clínicasManifestaciones clínicas Síntomas:Síntomas: Hiperactividad, irritabilidad, disforia.Hiperactividad, irritabilidad, disforia. Intolerancia al calor y sudación.Intolerancia al calor y sudación. Palpitaciones.Palpitaciones. Fatiga y debilidad.Fatiga y debilidad.
  • 9. Pérdida de peso con aumento del apetito.Pérdida de peso con aumento del apetito. diarrea.diarrea. Poliuria.Poliuria. Oligomenorrea y pérdida de la libidoOligomenorrea y pérdida de la libido..
  • 10. Signos:Signos: Taquicardia; FA en el anciano.Taquicardia; FA en el anciano. Temblores.Temblores. Bocio.Bocio. Piel caliente y húmeda.Piel caliente y húmeda.
  • 11. Debilidad muscular,Debilidad muscular, miopatia proximal.miopatia proximal. Retracción palpebral.Retracción palpebral. Ginecomastia.Ginecomastia.
  • 12. Enfermedad de Graves-Basedow Aumento de tamaño difuso del tiroides Soplos tiroideos Oftalmopatia de Graves 90% Dermopatia (mixedema pretibial) 5% Acropaquia tiroidea, menor 1%
  • 13. NO SPECS.NO SPECS. **Incluye las distintas clases de cambios oculares.Incluye las distintas clases de cambios oculares. 00-- Sin signos ni síntomasSin signos ni síntomas ((NNo sings or sympthoms).o sings or sympthoms). 11-Solo signos (retracción palpebral) , sin síntomas (-Solo signos (retracción palpebral) , sin síntomas (OOnly singsnly sings).). 22-Afección de los tejidos blandos (edema periorbitario) (-Afección de los tejidos blandos (edema periorbitario) (SSoft tissueoft tissue involvement).involvement). 33--PProptosis (mayor de 22 mm.).roptosis (mayor de 22 mm.). 44-Afección de los músculos extraoculares (diplopía) (-Afección de los músculos extraoculares (diplopía) (EExtra ocularxtra ocular muscle involvement).muscle involvement). 55-Afección corneal (-Afección corneal (CCorneal involvement).orneal involvement). 6-6-Perdida de visión (Perdida de visión (SSight loss)ight loss)
  • 14. Evaluación de laboratorio.Evaluación de laboratorio. Enfermedad de Graves:Enfermedad de Graves: --TSH suprimida y hormonas tiroideas libres y aumentadas.TSH suprimida y hormonas tiroideas libres y aumentadas. Toxicosis por T3Toxicosis por T3 (Ingesta de yodo baja)(Ingesta de yodo baja) --T3 aumentada y T4 normal.T3 aumentada y T4 normal. Toxicosis por T4Toxicosis por T4 ( Exceso de yodo)( Exceso de yodo) --T4 aumentada y T3 normal.T4 aumentada y T3 normal.  Medir anticuerpos anti-TPO, TBII o de TSIMedir anticuerpos anti-TPO, TBII o de TSI
  • 15. Diagnostico diferencial:Diagnostico diferencial: -Enfermedad de Graves.-Enfermedad de Graves. -Enfermedad nodular tiroidea-Enfermedad nodular tiroidea -Tiroiditis-Tiroiditis -Tirotoxicosis facticia.-Tirotoxicosis facticia. -Tejido tiroideo ectópico.-Tejido tiroideo ectópico. -Feocromocitoma.-Feocromocitoma. -Crisis de angustia, manía.-Crisis de angustia, manía. -Perdida de peso por neoplasias malignas.-Perdida de peso por neoplasias malignas.
  • 17.
  • 18. BOCIO MULTINODULAR TOXICO Esta es una condición donde uno o más nódulos tiroideos se vuelven hiperfuncionantes. Los nódulos hiperfuncionantes actúan como tumores benignos de la tiroides. Este tipo de tumor no está relacionado con tumores cancerígenos.
  • 19. EPIDEMIOLOGIA: Causa fte. De Tirotoxicosis. Programa de suplementación yódica. Teoría de Autonomía: Heterogeneidad funcional de los folículos tirodeos. Presencia o déficit de yodo.
  • 20. Clínica FIBRILACION AURICULAR O PALPITACIONES TAQUICARDIA NERVIOSISMO TEMBLORES PERDIDA DE PESO
  • 23. La patogenia de este trastorno ha quedado aclarada demostrando los efectos funcionales de las mutaciones que estimulan la vía de señalización del TSH-R En la mayoría de las series, en más de 90% de los pacientes con nódulos solitarios hiperfuncionantes se identifican mutaciones activadoras en los genes del TSH-R o de la subunidad alfa de la proteína G estimuladora
  • 24.
  • 25. La tirotoxicosis suele ser leve. La presencia del nódulo tiroideo, que suele ser lo suficientemente grande como para ser palpable. La ausencia de características clínicas indicativas de enfermedad de Graves u otras causas de tirotoxicosis hace sospechar este trastorno. La gammagrafía tiroidea proporciona la prueba diagnóstica definitiva, demostrando la captación focal en el nódulo hiperfuncionante y la disminución de la captación en el resto de la glándula, ya que la actividad de la tiroides normal está suprimida.
  • 28. TRATAMIENTO Fármacos antitiroideos Tionamidas: Inhiben la función de la peroxidasa tiroidea reduciendo la oxidación y la organificación del yoduro. Propiltiouracilo: Inhibe la desyodación de T4 en T3 Carbimazol. Metimazol.
  • 29. TRATAMIENTO Las pruebas de función tiroidea y las manifestaciones clínicas se revisan tres a cuatro semanas después de comenzar el tratamiento, y la dosis se ajusta en función de los niveles de T4 libre Estado eutiroideo hasta seis a ocho semanas después de iniciado el tratamiento. Los niveles de TSH a menudo permanecen suprimidos durante varios meses, por lo que no constituyen un índice sensible de larespuesta al tratamiento.
  • 30. TRATAMIENTO Carbimazol o Metimazol Dosis inicial: 10 a 20 mg c/8 a 12 h. Propiltiouracilo Dosis: 100 a 200 mg c/6 a 8 h.
  • 31. TRATAMIENTO Efectos secundarios de los antitiroideos: Exantema Urticaria Fiebre Artralgias Hepatitis Agranulocitosis Síndrome similar al Lupus
  • 32. Los Beta bloqueadores (Propanolol, Atenolol): Control de los síntomas adrenérgicos, antes de que los antitiroideos hagan su efecto.. El propanolol: Dosis: 20 a 40mg c/6h
  • 33. El yodo radioactivo: De Elección en el nódulo solitario hiperfuncionante Causa destrucción progresiva de las células tiroideas y puede utilizarse como tratamiento inicial o para las recidivas tras un intento con antitiroideos. Existe un pequeño riesgo de crisis tirotóxica tras el tratamiento con yodo radiactivo, que puede evitarse administrando tratamiento previo durante al menos un mes con antitiroideos. Los antitiroideos deben suspenderse cuando menos tres días antes de administrar el yodo radiactivo para lograr una captación óptima de yodo
  • 34. El hipertiroidismo puede persistir durante 2 a 3 meses antes de que el yodo reactivo tenga un efecto completo. Por este motivo, durante este intervalo puede utilizarse bloqueadores adrenérgicos. El riesgo de hipotiroidismo tras la administración de yodo depende de la dosis.
  • 35. Contraindicaciones de yodo reactivo: ABSOLUTAS  Embarazo.  Lactancia. Oftalmopatía grave Ninos y Adolecentes
  • 36. La Tiroidectomía esta indicada en: Pacientes que padecen recidivas tras el tratamiento antitiroideo. Sujetos jóvenes, cuando el bocio es voluminoso Bocio Multinodular Toxico. Los pacientes deben alcanzar el estado eutiroideo mediante antitiroideos antes de la intervención
  • 37. Complicaciones de la Tiroidectomía: Hemorragia. Edema laríngeo. Hipoparatiroidismo. Lesión de los nervios laríngeos recurrentes.
  • 38. La enfermedad de Graves en el embarazo debe de utilizarse la pauta de ajuste con antitiroideos, dado que la dosis de bloqueo de estos fármacos provocan hipotiroidismo fetal. Se suele utilizar propiltiouracilo debido a que su transferencia placentaria es relativamente baja ya que bloquea la conversión de T4 en T3.
  • 39. La oftalmopatia no requiere tratamiento activo cuando es leve o moderada. Las molestias pueden aliviarse con lagrimas artificiales (metilcelulosa 1 %). La oftalmopatia grave , con afección del nervio óptico o quemosis el tratamiento es glucocorticoides en dosis altas ej. Prednisona 40 a 80 mg/día.
  • 40. Una vez que se ha estabilizado la enfermedad ocular, puede estar indicada la cirugia para aliviar la diplopía y corregir el aspecto de los ojos. La dermatopatía tiroidea el tratamiento consiste en pomada tópica de glucocorticoides de alta potencia bajo un apósito oclusivo. El tratamiento no es quirúrgico. En algunos centros se ha utilizado con éxito la inyección de etanol bajo guía ecográfica para la ablación de los nódulos hiperfuncionantes.