SlideShare una empresa de Scribd logo
FAST FOOD O COMIDA RAPIDA
El concepto de comida rápida (en inglés: fast food) es un estilo de alimentación
donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos
especializados (generalmente callejeros o a pie de calle).
Aunque ya desde la antigua Roma se servía en puestos callejeros panes
planos con olivas o el faláfel en el Medio Oriente, no es hasta el año 1912 cuando se
abre el primerautomat, un local que ofrecía comida detrás de una ventana de vidrio y
una ranura para pagar.
Una de las características más importantes de la comida rápida es la homogeneidad
de los establecimientos donde se sirve, así como la ausencia de camareros que sirvan
en mesa, y el hecho de que la comida se sirva sin cubiertos.
Ya en la antigua Roma se servía en puestos callejeros panes planos con olivas o
el faláfel en el Medio Oriente.1
En la India se acostumbra desde muy antiguo a servir
comida callejera, algunas pueden ser las pakoras, el Vada pav, el Papri Chaat,
el Bhelpuri, el Panipuri y el Dahi Vada.
En 1912 se abre el primer automat en Nueva York, un local que ofrecía comida detrás
de una ventana de vidrio y una ranura para pagar con monedas. El sistema ya existía
antes enBerlín y en algunas ciudades de Estados Unidos como Filadelfia. La firma
popularizó la comida para llevar bajo el eslogan "menos trabajo para mamá".
Luego con la llegada de los populares drive-through en los años 1940 en Estados
Unidos periodo en el que se hace muy popular servir comidas sin necesidad de salir
de un coche, el concepto "fast food" se instala en la vida de Occidente.
Las comidas se sirven a pie de calle o en algunos países se ofrecen en locales
comunes denominados food courts. La hamburguesa se hace muy popular en
la cocina estadounidense (véase: Historia de la hamburguesa).
El concepto de comida rápida aparecía en Europa durante las Guerras
Napoleónicas cuando en el siglo XIX los mercenarios cosacos del ejército
ruso en Francia solicitaban en los restaurantes que se les sirvieran lo antes posible,
mencionando repetidas veces la palabra Bistró (en russ.: bystro = rápido). Los
restaurantes franceses Bistro quedaron con esta denominación a partir de entonces.
A mediados del siglo XX un empresario de la alimentación en Estados Unidos
denominado Gerry Thomas comercializa por primera vez lo que se denomina comida
preparada (TV dinner) con este invento, una persona sin mayores esfuerzos se
encuentra en pocos minutos con un plato preparado en casa. Se hizo muy popular en
los establecimiento de conveniencia y por esta razón se le conoce también al alimento
preparado como 'alimento de conveniencia'. A finales de los años 1990 empiezan a
aparecer movimientos en contra de la 'fast food' y denuncian algunos aspectos acerca
de la poca información, el alto contenido de grasas, azúcares y calorías de algunos de
sus alimentos (aparece acuñado el término comida chatarra o comida basura).
A comienzos del siglo XXI aparecen ciertas corrientes contrarias acerca de la comida
rápida, algunos como el movimiento Slow Food nacido en el año 1984 (promovido
por José Bové) pone como sus objetivos luchar en contra de los hábitos que introduce
la comida rápida en nuestras vidas. Aparecen documentales en los medios
denunciando la situación como la película-documental más relacionada con la
hamburguesa Super Size Me, dirigida y protagonizada por Morgan Spurlock (2004), en
la que decide alimentarse únicamente de comida de los
restaurantes McDonald'sdurante un mes entero. La presión social aumenta y algunas
cadenas de restaurantes de comida rápida como McDonald's anuncian en marzo de
2006 que incluirá información nutricional en el empaquetamiento de todos sus
productos.
Locales y restaurantes
Señal de carretera anunciando locales de comida rápida en Charlotte,Carolina del
Norte.
Una de las características más importantes de la comida rápida, es que puede
consumirse sin el empleo de cubiertos, algunos ejemplos
son pizza, hamburguesas, pollo frito, tacos, sándwiches, patatas fritas, aros de cebolla,
etc; característica que permite diferentes tipos de servicio: consumo en local, recogida
en local y consumo en la calle o a domicilio, entrega domiciliaria.
Adicional a esta característica es que en la mayoría de los establecimientos de comida
rápida no hay camareros, tampoco servicio de mesa —aunque sí suele haber personal
encargado de recoger y limpiar las mesas preparándolas para los nuevos
comensales—, y las personas deben hacer una fila para pedir y pagar su comida, que
es entregada al instante o tras un breve lapso de tiempo para que posteriormente
pueda ir a disfrutarla, sentado en el local o en otro lugar. El que no haya servicio de
mesa propiamente dicho hace que sea frecuente que los establecimientos "inviten" a
los clientes a recoger la comida depositando los restos en cubos de basura y el utillaje
(a menudo solamente la bandeja) en un lugar dispuesto a tal efecto.
Es además frecuente la existencia de una ventanilla en donde puede ordenarse y
recogerse la comida desde el automóvil (drive-in) para comerla en el mismo auto, en
casa o en algún otro lugar.
Comidas
La comida rápida se hace a menudo con los ingredientes formulados para alcanzar un
cierto sabor o consistencia y para preservar frescura. Esto requiere un alto grado de
ingeniería del alimento, el uso de añadidos y las técnicas de proceso que alteran
substancialmente el alimento de su forma original y reducen su valor alimenticio. Esto
hace que sea habitualmente calificada de comida basura o comida chatarra.
 Hamburguesa, hamburguesa con queso(cheeseburger)
 Perrito caliente (o hot dog o “pancho” o “jocho”)
 Sándwich, club sandwich, sándwich Reuben
 Pollo frito
 Papas fritas inglesas
 Papas fritas
 Fish and chips
 Currywurst
 Bocadillos
 Döner kebap
 Pizzas
 Tacos
 Salchipapas
 Patacón
 Poutine
 Hash browns
 Sopaipillas
 Anticuchos
 Choripán
 Morcipán
 Bollo preñao
 Burrito
 Chilaquiles
 Enchilada
 Quesadilla mexicana
 Gyros
 Shawarma
 Pakoras
 Tacos al pastor
 Nachos
 Arepa
 Snack
 Batido
La comida basura o comida chatarra.
(esta última denominación, empleada a veces en México y Uruguay, es traducción
literal del término en inglés junk food) contiene, por lo general, altos niveles
de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y lased, lo que tiene
un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de
comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono
sódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario).
Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su
consumo, pero los que se consideran comida basura lo hacen en mayor medida por
necesitarse menores cantidades para producir efectos adversos, o por consumirse en
mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rápida) o el uso social de
su consumo (ligado a formas de ocio juvenil). También puede ocurrir que
determinados grupos de población, o los que padecen determinadas enfermedades
previas, sean más sensibles a sus efectos. Suele relacionarse el consumo de comida
basura con la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes del tipo II,
las caries y la celulitis. La comida basura brinda al consumidor grasas, colesterol,
azúcares y sal, mientras una comida saludable debe
proveer fibras, proteínas,carbohidratos, vitaminas y minerales necesarios para el
rendimiento del cuerpo.
Los restaurantes de comida rápida brindan desde luego este tipo de comidas, pero
además las cadenas de supermercados también ofrecen al mercado dicha comida
basura. En este sentido, las investigaciones sobre procesos socioculturales
y nutrición nos pueden ayudar a comprender este fenómeno, pues se enfocan en los
procesos de cambio a gran escala, como la globalización, modernización,
urbanización, los cambios en el rol de la mujer y los cambios tecnológicos, para
entender cómo estos procesos afectan la comida y la nutrición.4
Las características
económicas, culturales y políticas de un país tienen estrecha relación con su forma de
alimentarse. Por eso es importante considerar la influencia de estos factores en la
nutrición. ¿El índice de obesidad en los niños de dicho país y de otros influenciados
por el mismo, disminuiría? Además, el predominio de la obesidad ha incrementado
mucho, a pesar de un aparente disminución en las porciones de calorías consumidas,
como la grasa, en la dieta de los niños de Estados Unidos.
Sin poder afirmarse que la obesidad y sus enfermedades consustanciales sean
causadas únicamente por la ingesta de comida basura, sí cabe afirmar que es un
factor principal del actual problema de obesidad infantil o del agravamiento de otros
problemas de salud al que se suma esta mala práctica nutricional. Una ingesta
considerable de comida basura (por ejemplo, hamburguesa con queso, papas fritas,
bebida azucarada y postre edulcorado) puede contener 9200 kJ (2200 kcal), las
cuales, a una tasa de 350 kJ (85 kcal) por milla, requerirían una maratón para ser
quemadas La sedentarización de los hábitos de vida en combinación con este tipo de
mala alimentación incrementa notablemente sus efectos perniciosos.
Los niños presentan con gran frecuencia problemas de nutrición. Esto contribuye a
problemas sociales y psicológicos en el desarrollo del niño. El índice de
obesidad, problemas cardíacos y hasta repercusiones psicológicas se ven reflejadas
en los niños a causa de la malnutrición que impera en la sociedad moderna
estadounidense. El mecanismo de propaganda de los restaurantes de comida rápida
(en gran medida, clasificable como comida basura) hace que este índice tenga más
revuelo, creando así graves problemas de salud en los niños. El gran poder de la
influencia publicitaria crea un desplazamiento de valores nutricionales que cualquier
niño necesita en su desarrollo, causando así los problemas antes mencionados. La
comida basura en sí, es una mercancía, que a los ojos de las industrias debe venderse
a gran escala para obtener lucro de ella; no importa el valor nutricional de la misma,
sino la mayor cantidad de ventas posible. La comida basura es reflejo de una
economía que se basa en una sociedad capitalista y consumista. Por eso, desde
muchos puntos de vista, la comida basura es un daño y no un bien para la sociedad.
Un artículo del New York Times, titulado «Cooking with Dexter: Happy-meal
me»,publicado el 4 de octubre de 2009, presenta una situación en la cual un padre ve
cómo la comida basura de un restaurante de comida rápida o fast food se cuela de
manera inevitable en la vida de su hijo. El artículo presenta una descripción y una
crítica a la comida basura de ese restaurante, y ofrece algunos valores nutricionales
de los alimentos que vende.
Si una persona consumiese comida basura todos los días, tendría más probabilidades
de padecer enfermedades sanguíneas, obesidad, diabetes y colesterol alto. No es lo
mismo si esta comida se consume una vez a la semana que todos los días. Las
consecuencias pueden ser irreversibles y hasta lamentables. Los hábitos alimenticios
que hemos adquirido con el tiempo y la vida moderna, se han transformado en un
hábito que atenta contra la salud. Algunos de alimentos basura, comunes en muchos
hogares son:hamburguesas, salchichas, papas fritas, productos congelados para la
preparación en microondas, bebidas gaseosas y dulces entre otros. El tomate o
la lechuga frescos que acompañan a algunos de estos alimentos es lo único que no
debe considerarse basura, por su contenido en vitaminas y fibra.
Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su elaboración (sometida
habitualmente a procesos industriales) y conservación (en muchos casos no
necesitarefrigeración y su fecha de caducidad suele ser larga), su precio relativamente
barato, su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente accesible y la
presión de lapublicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de preparación
por parte del consumidor final o ésta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene una gran
diversidad de sabores.
Referencias
Diccionario de la RealAcademia : http://lema.rae.es/drae/?val=basura
1. «Nutritional Anthropology», en la Encyclopedia of food & culture (vol. 2).
EE. UU.: Solomon H. Katz; Gale Cengage, 2003. eNotes.com. 2006.
2. .C. Ebbeling, D. Pawlak, y D. Ludwig: PDF «Childhood obesity: public-health
crisis, common sense cure», en The lancet, (vol. 360), 10 de agosto de 2002.
3. «Cooking with Dexter: Happy-meal me» en The New York Times.
Enlaces externos
 http://www.elpoderdelconsumidor.org
 http://www.artlinefilms.com/catalogue/global-food-la-serie/
Referencias
1. Róger Matus Lazo. Los hermanos McDonald’s y la reina Margarita o la historia
de las comidas rápidas. El Nuevo Diario. 30/11/2013
2. http://biz.yahoo.com/rb/060116/leisure_mcdonalds.html?.v=1 (enlace
roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión).
2. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse
los términos de uso para más información.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo lonchera saludable.!!
Articulo lonchera saludable.!!Articulo lonchera saludable.!!
Articulo lonchera saludable.!!
Ana María Cabrera ;arcos
 
Alimentación y Nutrición
Alimentación y NutriciónAlimentación y Nutrición
Alimentación y Nutrición
sugarar
 
Lonchera escolar
Lonchera escolarLonchera escolar
Lonchera escolar
Selmira Cruz Gomez
 
PRUEBA PROYECTO
PRUEBA PROYECTOPRUEBA PROYECTO
PRUEBA PROYECTO
infantilpadremanjon
 
Risks of eating fast food
Risks of eating fast foodRisks of eating fast food
Risks of eating fast food
Ella Provence
 
Lonchera nutritiva, 2014
Lonchera nutritiva, 2014Lonchera nutritiva, 2014
Lonchera nutritiva, 2014
ROMULO CCANAHUIRE
 
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
vidal_40
 
Desarrollar la creatividad en los niños
Desarrollar la creatividad en los niñosDesarrollar la creatividad en los niños
Desarrollar la creatividad en los niños
mayvallejo
 
Taller de padres: El reciclaje
Taller de padres: El reciclajeTaller de padres: El reciclaje
Taller de padres: El reciclaje
19930114
 
Fast food
Fast food Fast food
Fast food
Clarisa Antonia
 
Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.
Olva Courier
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
erick1997
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL-2016.
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL-2016.PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL-2016.
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL-2016.
Marly Rodriguez
 
Lonchera escolar
Lonchera escolarLonchera escolar
Lonchera escolar
Elisa Quispe
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
yolyvasquez
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
Marianela Morales
 
La higiene de los alimentos
La higiene de los alimentosLa higiene de los alimentos
La higiene de los alimentos
valenpau
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad  alimentariaInocuidad  alimentaria
Inocuidad alimentaria
ALEXANDER DUARTE SANDOVAL
 
Fast food-1 (Түргэн хоол)
Fast food-1 (Түргэн хоол)Fast food-1 (Түргэн хоол)
Fast food-1 (Түргэн хоол)
Ankhbayar Ulziisaikhan
 
6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 

La actualidad más candente (20)

Articulo lonchera saludable.!!
Articulo lonchera saludable.!!Articulo lonchera saludable.!!
Articulo lonchera saludable.!!
 
Alimentación y Nutrición
Alimentación y NutriciónAlimentación y Nutrición
Alimentación y Nutrición
 
Lonchera escolar
Lonchera escolarLonchera escolar
Lonchera escolar
 
PRUEBA PROYECTO
PRUEBA PROYECTOPRUEBA PROYECTO
PRUEBA PROYECTO
 
Risks of eating fast food
Risks of eating fast foodRisks of eating fast food
Risks of eating fast food
 
Lonchera nutritiva, 2014
Lonchera nutritiva, 2014Lonchera nutritiva, 2014
Lonchera nutritiva, 2014
 
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015Trabajo con padres de familia y comunidad  capitulo 2- 2 da esp-2015
Trabajo con padres de familia y comunidad capitulo 2- 2 da esp-2015
 
Desarrollar la creatividad en los niños
Desarrollar la creatividad en los niñosDesarrollar la creatividad en los niños
Desarrollar la creatividad en los niños
 
Taller de padres: El reciclaje
Taller de padres: El reciclajeTaller de padres: El reciclaje
Taller de padres: El reciclaje
 
Fast food
Fast food Fast food
Fast food
 
Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.Loncheras nutritivas consideraciones.
Loncheras nutritivas consideraciones.
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL-2016.
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL-2016.PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL-2016.
PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN INICIAL-2016.
 
Lonchera escolar
Lonchera escolarLonchera escolar
Lonchera escolar
 
Proyecto de aula
Proyecto de aulaProyecto de aula
Proyecto de aula
 
PROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docxPROYECTO granja 5 años (1).docx
PROYECTO granja 5 años (1).docx
 
La higiene de los alimentos
La higiene de los alimentosLa higiene de los alimentos
La higiene de los alimentos
 
Inocuidad alimentaria
Inocuidad  alimentariaInocuidad  alimentaria
Inocuidad alimentaria
 
Fast food-1 (Түргэн хоол)
Fast food-1 (Түргэн хоол)Fast food-1 (Түргэн хоол)
Fast food-1 (Түргэн хоол)
 
6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera6 diapo de tesis lonchera
6 diapo de tesis lonchera
 

Destacado

Comida rápida
Comida rápidaComida rápida
Comida rápida
Javier Bernabé
 
Presentacion de comida rapida
Presentacion de comida rapidaPresentacion de comida rapida
Presentacion de comida rapida
Miguel Angel Crespo Cassier
 
Comida rápida
Comida rápidaComida rápida
Comida rápida
SUMIKO MONDRAGÓN
 
Comida rapida.
Comida rapida.Comida rapida.
Comida rapida.
Gustavo del A
 
Fast food
Fast foodFast food
Fast food
luis_2896
 
PresentacióN Comida
PresentacióN ComidaPresentacióN Comida
PresentacióN Comida
Cristina Báez Méndez
 
Fast Food "Comida Rapida"
Fast Food "Comida Rapida"Fast Food "Comida Rapida"
Fast Food "Comida Rapida"
Omar Tapia Reyes
 
La Comida Rapida
La Comida RapidaLa Comida Rapida
La Comida Rapida
Fraan98
 
Comida Rapida
Comida RapidaComida Rapida
Comida Rapida
PAF Designer
 

Destacado (9)

Comida rápida
Comida rápidaComida rápida
Comida rápida
 
Presentacion de comida rapida
Presentacion de comida rapidaPresentacion de comida rapida
Presentacion de comida rapida
 
Comida rápida
Comida rápidaComida rápida
Comida rápida
 
Comida rapida.
Comida rapida.Comida rapida.
Comida rapida.
 
Fast food
Fast foodFast food
Fast food
 
PresentacióN Comida
PresentacióN ComidaPresentacióN Comida
PresentacióN Comida
 
Fast Food "Comida Rapida"
Fast Food "Comida Rapida"Fast Food "Comida Rapida"
Fast Food "Comida Rapida"
 
La Comida Rapida
La Comida RapidaLa Comida Rapida
La Comida Rapida
 
Comida Rapida
Comida RapidaComida Rapida
Comida Rapida
 

Similar a Fast food o comida rapida

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
Vaallee
 
Evolución de la comida basura
Evolución de la comida basuraEvolución de la comida basura
Evolución de la comida basura
Rocio_Cio
 
Fast food in EEUU
Fast food in EEUUFast food in EEUU
Fast food in EEUU
Marcos Silva
 
Fastfood
FastfoodFastfood
Universidad tecnica de machala proyecto de fep
Universidad tecnica de machala proyecto de fepUniversidad tecnica de machala proyecto de fep
Universidad tecnica de machala proyecto de fep
Lizbeth Ulloa
 
Donde nació el fast45
Donde nació el fast45Donde nació el fast45
Donde nació el fast45
guitarisk
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Milton Flores
 
Comida chatarra y sus consecuencias
Comida chatarra y sus consecuencias Comida chatarra y sus consecuencias
Comida chatarra y sus consecuencias
Selene Catarino
 
Chatarra
ChatarraChatarra
Chatarra
Fabricio Pionce
 
KRABBY-MEGAZINE :D
KRABBY-MEGAZINE :DKRABBY-MEGAZINE :D
KRABBY-MEGAZINE :D
JoseManuelIniestra
 
Cuidado con el fast food
Cuidado con el fast foodCuidado con el fast food
Cuidado con el fast food
yogui1970
 
comida chatarra
comida chatarracomida chatarra
comida chatarra
lisandrocrazy
 
Mayeli
Mayeli Mayeli
Mayeli
mayeli3098
 
Repercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedad
Repercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedadRepercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedad
Repercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedad
Paulo Arieu
 
Nutrición 1º Y 2º
Nutrición 1º Y 2ºNutrición 1º Y 2º
Nutrición 1º Y 2º
yogui1970
 
Lo que comemos en la calle
Lo que comemos en la calleLo que comemos en la calle
Lo que comemos en la calle
Nicol Katty
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
Nicole_lm
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
ram-an
 
Comida Chatarra
Comida ChatarraComida Chatarra
Comida Chatarra
Rochi_Valincius
 
Linea del tiempo sobre la alimentación
Linea del tiempo sobre  la alimentaciónLinea del tiempo sobre  la alimentación
Linea del tiempo sobre la alimentación
Carlos Mamani Tellez
 

Similar a Fast food o comida rapida (20)

Biologia
BiologiaBiologia
Biologia
 
Evolución de la comida basura
Evolución de la comida basuraEvolución de la comida basura
Evolución de la comida basura
 
Fast food in EEUU
Fast food in EEUUFast food in EEUU
Fast food in EEUU
 
Fastfood
FastfoodFastfood
Fastfood
 
Universidad tecnica de machala proyecto de fep
Universidad tecnica de machala proyecto de fepUniversidad tecnica de machala proyecto de fep
Universidad tecnica de machala proyecto de fep
 
Donde nació el fast45
Donde nació el fast45Donde nació el fast45
Donde nació el fast45
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
Comida chatarra y sus consecuencias
Comida chatarra y sus consecuencias Comida chatarra y sus consecuencias
Comida chatarra y sus consecuencias
 
Chatarra
ChatarraChatarra
Chatarra
 
KRABBY-MEGAZINE :D
KRABBY-MEGAZINE :DKRABBY-MEGAZINE :D
KRABBY-MEGAZINE :D
 
Cuidado con el fast food
Cuidado con el fast foodCuidado con el fast food
Cuidado con el fast food
 
comida chatarra
comida chatarracomida chatarra
comida chatarra
 
Mayeli
Mayeli Mayeli
Mayeli
 
Repercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedad
Repercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedadRepercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedad
Repercusiones de la_comida_rapida_en_la_sociedad
 
Nutrición 1º Y 2º
Nutrición 1º Y 2ºNutrición 1º Y 2º
Nutrición 1º Y 2º
 
Lo que comemos en la calle
Lo que comemos en la calleLo que comemos en la calle
Lo que comemos en la calle
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
monografia nutricion
monografia nutricionmonografia nutricion
monografia nutricion
 
Comida Chatarra
Comida ChatarraComida Chatarra
Comida Chatarra
 
Linea del tiempo sobre la alimentación
Linea del tiempo sobre  la alimentaciónLinea del tiempo sobre  la alimentación
Linea del tiempo sobre la alimentación
 

Fast food o comida rapida

  • 1. FAST FOOD O COMIDA RAPIDA El concepto de comida rápida (en inglés: fast food) es un estilo de alimentación donde el alimento se prepara y sirve para consumir rápidamente en establecimientos especializados (generalmente callejeros o a pie de calle). Aunque ya desde la antigua Roma se servía en puestos callejeros panes planos con olivas o el faláfel en el Medio Oriente, no es hasta el año 1912 cuando se abre el primerautomat, un local que ofrecía comida detrás de una ventana de vidrio y una ranura para pagar. Una de las características más importantes de la comida rápida es la homogeneidad de los establecimientos donde se sirve, así como la ausencia de camareros que sirvan en mesa, y el hecho de que la comida se sirva sin cubiertos. Ya en la antigua Roma se servía en puestos callejeros panes planos con olivas o el faláfel en el Medio Oriente.1 En la India se acostumbra desde muy antiguo a servir comida callejera, algunas pueden ser las pakoras, el Vada pav, el Papri Chaat, el Bhelpuri, el Panipuri y el Dahi Vada. En 1912 se abre el primer automat en Nueva York, un local que ofrecía comida detrás de una ventana de vidrio y una ranura para pagar con monedas. El sistema ya existía antes enBerlín y en algunas ciudades de Estados Unidos como Filadelfia. La firma popularizó la comida para llevar bajo el eslogan "menos trabajo para mamá". Luego con la llegada de los populares drive-through en los años 1940 en Estados Unidos periodo en el que se hace muy popular servir comidas sin necesidad de salir de un coche, el concepto "fast food" se instala en la vida de Occidente. Las comidas se sirven a pie de calle o en algunos países se ofrecen en locales comunes denominados food courts. La hamburguesa se hace muy popular en la cocina estadounidense (véase: Historia de la hamburguesa).
  • 2. El concepto de comida rápida aparecía en Europa durante las Guerras Napoleónicas cuando en el siglo XIX los mercenarios cosacos del ejército ruso en Francia solicitaban en los restaurantes que se les sirvieran lo antes posible, mencionando repetidas veces la palabra Bistró (en russ.: bystro = rápido). Los restaurantes franceses Bistro quedaron con esta denominación a partir de entonces. A mediados del siglo XX un empresario de la alimentación en Estados Unidos denominado Gerry Thomas comercializa por primera vez lo que se denomina comida preparada (TV dinner) con este invento, una persona sin mayores esfuerzos se encuentra en pocos minutos con un plato preparado en casa. Se hizo muy popular en los establecimiento de conveniencia y por esta razón se le conoce también al alimento preparado como 'alimento de conveniencia'. A finales de los años 1990 empiezan a aparecer movimientos en contra de la 'fast food' y denuncian algunos aspectos acerca de la poca información, el alto contenido de grasas, azúcares y calorías de algunos de sus alimentos (aparece acuñado el término comida chatarra o comida basura). A comienzos del siglo XXI aparecen ciertas corrientes contrarias acerca de la comida rápida, algunos como el movimiento Slow Food nacido en el año 1984 (promovido por José Bové) pone como sus objetivos luchar en contra de los hábitos que introduce la comida rápida en nuestras vidas. Aparecen documentales en los medios denunciando la situación como la película-documental más relacionada con la hamburguesa Super Size Me, dirigida y protagonizada por Morgan Spurlock (2004), en la que decide alimentarse únicamente de comida de los restaurantes McDonald'sdurante un mes entero. La presión social aumenta y algunas cadenas de restaurantes de comida rápida como McDonald's anuncian en marzo de 2006 que incluirá información nutricional en el empaquetamiento de todos sus productos.
  • 3. Locales y restaurantes Señal de carretera anunciando locales de comida rápida en Charlotte,Carolina del Norte. Una de las características más importantes de la comida rápida, es que puede consumirse sin el empleo de cubiertos, algunos ejemplos son pizza, hamburguesas, pollo frito, tacos, sándwiches, patatas fritas, aros de cebolla, etc; característica que permite diferentes tipos de servicio: consumo en local, recogida en local y consumo en la calle o a domicilio, entrega domiciliaria. Adicional a esta característica es que en la mayoría de los establecimientos de comida rápida no hay camareros, tampoco servicio de mesa —aunque sí suele haber personal encargado de recoger y limpiar las mesas preparándolas para los nuevos comensales—, y las personas deben hacer una fila para pedir y pagar su comida, que es entregada al instante o tras un breve lapso de tiempo para que posteriormente pueda ir a disfrutarla, sentado en el local o en otro lugar. El que no haya servicio de mesa propiamente dicho hace que sea frecuente que los establecimientos "inviten" a los clientes a recoger la comida depositando los restos en cubos de basura y el utillaje (a menudo solamente la bandeja) en un lugar dispuesto a tal efecto. Es además frecuente la existencia de una ventanilla en donde puede ordenarse y recogerse la comida desde el automóvil (drive-in) para comerla en el mismo auto, en casa o en algún otro lugar.
  • 4. Comidas La comida rápida se hace a menudo con los ingredientes formulados para alcanzar un cierto sabor o consistencia y para preservar frescura. Esto requiere un alto grado de ingeniería del alimento, el uso de añadidos y las técnicas de proceso que alteran substancialmente el alimento de su forma original y reducen su valor alimenticio. Esto hace que sea habitualmente calificada de comida basura o comida chatarra.  Hamburguesa, hamburguesa con queso(cheeseburger)  Perrito caliente (o hot dog o “pancho” o “jocho”)  Sándwich, club sandwich, sándwich Reuben  Pollo frito  Papas fritas inglesas  Papas fritas  Fish and chips  Currywurst  Bocadillos  Döner kebap  Pizzas  Tacos  Salchipapas  Patacón  Poutine  Hash browns  Sopaipillas  Anticuchos  Choripán  Morcipán  Bollo preñao  Burrito  Chilaquiles  Enchilada  Quesadilla mexicana  Gyros  Shawarma  Pakoras  Tacos al pastor  Nachos  Arepa  Snack  Batido
  • 5. La comida basura o comida chatarra. (esta última denominación, empleada a veces en México y Uruguay, es traducción literal del término en inglés junk food) contiene, por lo general, altos niveles de grasas, sal, condimentos o azúcares (que estimulan el apetito y lased, lo que tiene un gran interés comercial para los establecimientos que proporcionan ese tipo de comida) y numerosos aditivos alimentarios, como el glutamato mono sódico (potenciador del sabor) o la tartracina (colorante alimentario). Potencialmente todos los alimentos son perjudiciales para la salud si se abusa de su consumo, pero los que se consideran comida basura lo hacen en mayor medida por necesitarse menores cantidades para producir efectos adversos, o por consumirse en mayores cantidades, dada su facilidad de consumo (comida rápida) o el uso social de su consumo (ligado a formas de ocio juvenil). También puede ocurrir que determinados grupos de población, o los que padecen determinadas enfermedades previas, sean más sensibles a sus efectos. Suele relacionarse el consumo de comida basura con la obesidad, las enfermedades del corazón, la diabetes del tipo II, las caries y la celulitis. La comida basura brinda al consumidor grasas, colesterol, azúcares y sal, mientras una comida saludable debe proveer fibras, proteínas,carbohidratos, vitaminas y minerales necesarios para el rendimiento del cuerpo. Los restaurantes de comida rápida brindan desde luego este tipo de comidas, pero además las cadenas de supermercados también ofrecen al mercado dicha comida basura. En este sentido, las investigaciones sobre procesos socioculturales y nutrición nos pueden ayudar a comprender este fenómeno, pues se enfocan en los procesos de cambio a gran escala, como la globalización, modernización, urbanización, los cambios en el rol de la mujer y los cambios tecnológicos, para entender cómo estos procesos afectan la comida y la nutrición.4 Las características económicas, culturales y políticas de un país tienen estrecha relación con su forma de alimentarse. Por eso es importante considerar la influencia de estos factores en la nutrición. ¿El índice de obesidad en los niños de dicho país y de otros influenciados por el mismo, disminuiría? Además, el predominio de la obesidad ha incrementado mucho, a pesar de un aparente disminución en las porciones de calorías consumidas, como la grasa, en la dieta de los niños de Estados Unidos.
  • 6. Sin poder afirmarse que la obesidad y sus enfermedades consustanciales sean causadas únicamente por la ingesta de comida basura, sí cabe afirmar que es un factor principal del actual problema de obesidad infantil o del agravamiento de otros problemas de salud al que se suma esta mala práctica nutricional. Una ingesta considerable de comida basura (por ejemplo, hamburguesa con queso, papas fritas, bebida azucarada y postre edulcorado) puede contener 9200 kJ (2200 kcal), las cuales, a una tasa de 350 kJ (85 kcal) por milla, requerirían una maratón para ser quemadas La sedentarización de los hábitos de vida en combinación con este tipo de mala alimentación incrementa notablemente sus efectos perniciosos. Los niños presentan con gran frecuencia problemas de nutrición. Esto contribuye a problemas sociales y psicológicos en el desarrollo del niño. El índice de obesidad, problemas cardíacos y hasta repercusiones psicológicas se ven reflejadas en los niños a causa de la malnutrición que impera en la sociedad moderna estadounidense. El mecanismo de propaganda de los restaurantes de comida rápida (en gran medida, clasificable como comida basura) hace que este índice tenga más revuelo, creando así graves problemas de salud en los niños. El gran poder de la influencia publicitaria crea un desplazamiento de valores nutricionales que cualquier niño necesita en su desarrollo, causando así los problemas antes mencionados. La comida basura en sí, es una mercancía, que a los ojos de las industrias debe venderse a gran escala para obtener lucro de ella; no importa el valor nutricional de la misma, sino la mayor cantidad de ventas posible. La comida basura es reflejo de una economía que se basa en una sociedad capitalista y consumista. Por eso, desde muchos puntos de vista, la comida basura es un daño y no un bien para la sociedad. Un artículo del New York Times, titulado «Cooking with Dexter: Happy-meal me»,publicado el 4 de octubre de 2009, presenta una situación en la cual un padre ve cómo la comida basura de un restaurante de comida rápida o fast food se cuela de manera inevitable en la vida de su hijo. El artículo presenta una descripción y una crítica a la comida basura de ese restaurante, y ofrece algunos valores nutricionales de los alimentos que vende.
  • 7. Si una persona consumiese comida basura todos los días, tendría más probabilidades de padecer enfermedades sanguíneas, obesidad, diabetes y colesterol alto. No es lo mismo si esta comida se consume una vez a la semana que todos los días. Las consecuencias pueden ser irreversibles y hasta lamentables. Los hábitos alimenticios que hemos adquirido con el tiempo y la vida moderna, se han transformado en un hábito que atenta contra la salud. Algunos de alimentos basura, comunes en muchos hogares son:hamburguesas, salchichas, papas fritas, productos congelados para la preparación en microondas, bebidas gaseosas y dulces entre otros. El tomate o la lechuga frescos que acompañan a algunos de estos alimentos es lo único que no debe considerarse basura, por su contenido en vitaminas y fibra. Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su elaboración (sometida habitualmente a procesos industriales) y conservación (en muchos casos no necesitarefrigeración y su fecha de caducidad suele ser larga), su precio relativamente barato, su amplia distribución comercial que la hace muy fácilmente accesible y la presión de lapublicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de preparación por parte del consumidor final o ésta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene una gran diversidad de sabores.
  • 8. Referencias Diccionario de la RealAcademia : http://lema.rae.es/drae/?val=basura 1. «Nutritional Anthropology», en la Encyclopedia of food & culture (vol. 2). EE. UU.: Solomon H. Katz; Gale Cengage, 2003. eNotes.com. 2006. 2. .C. Ebbeling, D. Pawlak, y D. Ludwig: PDF «Childhood obesity: public-health crisis, common sense cure», en The lancet, (vol. 360), 10 de agosto de 2002. 3. «Cooking with Dexter: Happy-meal me» en The New York Times. Enlaces externos  http://www.elpoderdelconsumidor.org  http://www.artlinefilms.com/catalogue/global-food-la-serie/ Referencias 1. Róger Matus Lazo. Los hermanos McDonald’s y la reina Margarita o la historia de las comidas rápidas. El Nuevo Diario. 30/11/2013 2. http://biz.yahoo.com/rb/060116/leisure_mcdonalds.html?.v=1 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial y la última versión). 2. El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Léanse los términos de uso para más información. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.