SlideShare una empresa de Scribd logo
TILDACIÓN ESPECIAL:
II BIMESTRE:
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
Concepto:
Es el acento que separa a la concurrencia vocálica en sílabas diferentes. La tilde se marca sobre la vocal
y surge el Hiato.
Ejemplo:
procundía – rocío – maíz – compañía
TIPO DE VOCAL Y
USO DE TILDE
RESULTADO
REGLA DE
TILDACIÓN
EJEMPLOS
A / A Hiato General León, peor, caos
C C(´)
Diptongo General Viuda, Veintiún, rehuir
C A(´)
Diptongo General Pácar, oigo, deuda
A / C Diptongo General Diálogo, comió, abierto
A / C(´)
Hiato General Raúl, creí, país
C(´)
/ A Hiato General Trío, confíe, tía
A = Abierta
C = Cerrada
(´)
= Con tilde o sin tilde
Ejemplos:
ma – íz , pa – ís , pú – a , ba – hí – a ,
PRÁCTICA DE CLASE N° 01
01.Coloque la tilde donde corresponde:
- tio - sombrio - podia - maiz - pais
- oirte - melancolia - frio - poesia - caica
02.Coloque una "x" al lado de las palabras bien acentuadas:
Pués ( ) oído ( )
bahía ( ) María ( )
sentía ( ) cogía ( )
pua ( ) metía ( )
hiato ( ) fué ( )
02.En las siguientes oraciones coloca la tilde según corresponda:
1. Asi debio ser la Ciudad Perdida de Pekin.
2. Cada noche de invierno llovia sin cesar.
3. Pablo comia demasiado.
4. Los miercoles nos vamos al cine.
5. El pais esta en crisis economica.
6. Carmen fue al medico porque tenia dolor de oido.
7. El maiz que nos vendieron es de muy mala calidad
8. Raul no sabia lo que hacia.
9. Lo vi pasar sombrio y taciturno.
10. La linea telefonica es mala.
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 01
01.En qué palabra observamos la tilde robúrica o disolvente?
a) aéreo b) cuídalo c) fríamente d) diáfano e) óleo
02.¿Qué palabra presenta Hiato?
a) exhausto b) tiranía c) Mariátegui d) agitación e) diluido
03.El Acento Robúrico se caracteriza porque:
1. Es una tilde especial 2. Facilita el diptongo
3. Sólo se coloca sobre vocales débiles 4. Puede ser prosódico
5. Evita el diptongo
Son correctas:
a) 2, 3, 4 b) 1, 2, 4 c) 1, 3, 5 d) 1, 4, 5 e) 2 y 3
TILDACIÓN ESPECIAL:
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
04.En la siguiente tildación especial surge el hiato:
a) diacrítica b) robúrica c) enfática d) todas e) N.a.
05.Elija la alternativa que contiene sólo palabras con acento robúrico:
a) Cartel – cantar – adiós b) tío – mía – compañía
c) travesía – corazón – fórceps d) todas
e) N.a.
TAREA DOMICILIARIA N° 1
01.¿Qué es hiato?. Ejemplos.
02.Dentro de que tipo de reglas de tildación se encuentra la tildación robúrica y por qué?
03.¿Qué es diptongo?
04.Escribe 5 oraciones con palabras acentuadas robúricamente.
05.¿Qué diferencia hay entre la acentuación diacrítica y acentuación robúrica?
Concepto:
Diacrítico significa que distingue o diferencia. Se trata aquí aquellas parejas de monosílabos parónimos
que se diferencian porque en la oración tienen distinto significado y función u oficio diferente. Se le
distingue colocándole la tilde al monosílabo más importante por el significado y la función y porque al
pronunciarlo se dice con más fuerza de entonación o énfasis.
Tildación diacrítica de monosílados:
PALABRA LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE
de verbo dar preposición
te sustantivo pronombre
tu pronombre adjetivo
el pronombre artículo
se verbo ser o saber pronombre
mas adverbio conjunción
mi pronombre adjet. o sustantivo
si pronombre conjunción
Ejemplo:
Le pido que me dé dos minutos de tolerancia.
v
Te llevaré a pasear por las plantaciones de té.
pron. sust.
¿Tú me permitirás ingresar a tu huerto?
pron. adj.
Véndeme el estuche que te regaló él.
ant. pron.
Sé que José se accidentó, por eso tú sé siempre cauteloso.
v. saber pron. v. ser
Necesite más tiempo para hablar, mas no me concedieron.
adv. conj.
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
Depende de mí si cantaré en mi para mi novia.
pron. sust. adj.
Seré feliz si me dar el sí, dijo cuando volvió en sí.
conj. ant. pron.
TILDACIÓN DE LAS PALABRAS: AUN Y SOLO:
- Aún: Lleva tilde cuando desempeña la función de adverbio de tiempo.
Puede ser reemplazado por "todavía". Indica acción no concluida.
Ejemplo: Aún no ha sido detenida la inflación en el Perú.
adv. T.
- Aun: No lleva cuando es adverbio de cantidad.
Ejemplo: Todos admiraban a Bolívar, aun sus adversarios.
adv. c.
- Sólo: Lleva tilde cuando funciona como adverbio de modo. Equivalente a "solamente" o
"únicamente".
Ejemplo: Sólo escucharé un solo de violín, aunque me quede solo.
adv. sust. adj.
- Solo: No lleva tilde si funciona como sustantivo o adjetivo.
TILDACIÓN DE LOS DEMOSTRATIVOS:
Este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas, no se tildan nunca si van
delante de un nombre. Pero si se tildan cuando funcionan como pronombres.
Ejemplo:
Este libro cuesta caro.
Éste, ése y aquél son mis mejores discípulos.
- Los neutros "esto", "eso" y "aquello" no se tildan jamás.
PRÁCTICA DE CLASE
01.Coloca las tildes que faltan en el siguiente texto:
"Esta rosa fue testigo"
de ese, que si amor no fue,
ninguno otro amor sería.
Esta rosa fue testigo
de cuando tu fuiste mía! . . .
02.Coloca las tildes en las siguientes oraciones:
1. El es un gran estudiante.
2. Debo pensar menos en mi.
3. Solo pensar que de todo de si.
4. Siempre se tu mismo.
5. Si, se lamento después de dar el si y al pensar en si.
6. ¿Quieres un poco de te?
7. Se que tu me comprenderás.
8. Hablame mas de ti, por favor.
9. Quiero mas de lo que tu preparaste.
10. Le pido que me de mas información.
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 02
01.¿Qué oración está impecablemente escrita?
a) De un beso y nada mas. b) Te dirán que tomes té.
c) Ya se imagina lo que sé d) Si quiere dirá que sí.
e) Él hombre pregunto por el.
02.La palabra AUN debe tildarse en la oración.
TILDACIÓN ESPECIAL:
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
a) Los dos hermanos no saben aun qué carrera estudiarán.
b) Fue tan didáctico que aun los niños lo entendieron.
c) Ni aun sus familiares lo apoyaron en su candidatura.
d) Aun cuando llegara, ya no lo podemos incluir en el equipo.
e) En los inicios del capitalismo aun los niños trabajan.
03.Oraciones que deben tildarse diacríticamente:
1. Necesito mas ayuda tuya.
2. De una medalla al joven por su esfuerzo.
3. María llegó sola.
4. Aereo es una palabra esdrújula.
5. Aún tengo confianza en ti.
Son ciertas:
a) 1, 2 y 3 b) 3, 4 y 5 c) 1, 2 y 5 d) 3 y 5 e) N.a.
04.La palabra solo debe tildarse en la oración:
a) Yo solo no podré hacerlo.
b) Me agrado mucho tu solo de piano.
c) Sí, fue mi cumpleaños pero todo el día estuve solo.
d) Lo hicimos en un solo día.
e) Solo ellos saben toda la verdad.
05.En cuál de las siguientes falta el acento diacrítico?
a) ¿De qué se trata? b) Bueno, ya se lo di. c) Aquí se vive mal
d) ¿A cuánto se vende este libro? e) Se bueno, hijo mío.
TAREA DOMICILIARIA N° 2
01.¿Cuándo no se acentúan los demostrativos?
02.La palabra "mi" cuando no lleva tilde?
03.Construye una oración con cada una de los monosílabos tíldados diacríticamente.
04.¿Por qué se les denomina tildación especial?
05.¿Cuándo llevan tilde "dí" y "sín"?
CONCEPTO:
El acento enfático tiene netamente expresiva. Se trata de dar énfasis entonacional a una palabra.
Pocas son las palabras que llevan esta clase de acento cuando va entre signos de entonación:
interrogación y exclamación.
Las palabras que exigen tilde enfática son:
Qué : Dime qué quieres.
Cuál : Escoger cuál de los dos prefieres.
Quién : ¡Quién quisiera lolevarte en su corazón!
Cuánto : Cuánto cuesta quererte
Cuándo : ¡Cuándo terminará tanta injusticia!
Dónde : Cuéntale dónde te esperaré.
Cómo : ¿Cómo ocurrió el accidente?
Las palabras: porqué, por qué, porque y por que se diferencian:
Porqué : Es una sola palabra acentuada como aguda, cuando se usa como sustantivo y se puede
sustituir por el motivo o por la causa.
Ejemplo: No comprendo el porqué de tu mal comportamiento.
No comprendo el motivo de tu mal comportamiento.
Porque : Una sola palabra, cuando funciona como conjunción causal. Es igual a decir PUES o
YA QUE.
Ejemplo: No estudias porque no quieres sacrificarte.
PUES
Por qué : (preposición + pronombre interrogativo). Dos palabras con acento en QUÉ cuando se
usa en interrogación directa o indirecta.
Ejemplo: ¿Por qué no estudias con mayor interés? (Directa)
Te pregunto por qué no estudias con mayor interés. (Indirecta)
Por que : Dos palabras sin acento en QUE, cuando se usa como preposición + pronombre
relativo.
Ejemplo : Habrá razones por que no participará.
EJERCICIOS DE CLASES N° 3
DOCUMENTO DE
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
01.Coloca tilde en los siguientes textos según corresponda:
1. ¿Quién puede responder esa pregunta?
2. Quien crea eso de ti no te conoce.
3. No sabes que me pasaba, ni que problema me preocupaba.
4. ¡Como!, ¿qué hace usted?
5. Cuando te note cambiada, no sabes cuanto sufri.
6. No entiendo que es lo que pasa conmigo.
7. No se sabe cual es la causa de esa enfermedad.
8. El pueblo del que te hablo queda muy lejos.
9. Hablaba como si estuviese enojado.
10. No veo por que tienes frio.
02.Escribe una oración con las siguientes palabras:
- Porqué : ..............................................................................................................
- Cuánto : ..............................................................................................................
- Qué : ..............................................................................................................
- Por qué : ..............................................................................................................
- Porque: : ..............................................................................................................
- Cuándo : ..............................................................................................................
- Quién : ..............................................................................................................
- Cuál : ..............................................................................................................
- Cómo : ..............................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 3
01.¿Cuál de las tildes se aplica en una determinada palabra para expresar el énfasis puesto en ella.
a) tildación robúrica b) tildación diacrítica c) todas
d) tildación enfática e) N.a.
02.Oraciones que deben tildarse enfáticamente:
1. ¡Que descaro!
2. Oscurecia y no podia ver.
3. No puedo creer cuanto has cambiado.
4. Dime que tienes.
5. El movil del crimen fue su ambición.
Son ciertas:
a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 5 c) 1, 3 y 4 d) 3, 4 y 5 e) N.a.
03.Lee el texto:
"María ... hija de mi corazón!... ¿Por que nos dejas así? ¡Ay!, ya nunca podrás oirme... ¿Que
responderé a tu hijo cuando pregunte por tí? ¿Qué hará, Dios mío? ...
El número de tildes omitidas es de:
a) 3b) 4 c) 1 d) 0 e) N.a.
04.De las siguientes oraciones cuál no debe tildarse:
a) ¿Quién ha sido el agraciado?
b) ¿Porqué se malogro el carro?
c) Este es el motivo porqué dimitió el presidente.
d) Conozco el porqué de tu conducta.
e) Qué maravilloso es este cuadro.
05.La palabras "Porqué" lleva tilde cuando es:
a) preposición b) sustantivo c) conjunción causal
d) preposición + relativa e) N.a.
TAREA DOMICILIARIA
01.¿Qué es una oración interrogativa?
02.¿Cuándo lleva tilde en enfática la palabra "CON QUÉ"?
03.Escribe dos ejemplos que lleve la palabra "CON QUE"
04.¿Qué significa la palabra "Énfasis"
05.¿Cuándo lleva tilde la palabra "ADÓNDE"?
CONCEPTO:
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
Es un documento usado por los funcionarios de la administración pública y privada con criterio de
reciprocidad. También sirven para acusar recibo de alguna notificación o para remitir adjunto a él
documentos.
ESTRUCTURA:
- Lugar y fecha
- Numeración o código
- Destinatario (cargo del funcionario)
- Destino
- Vocativo
- Asunto
- Referencia
- Texto o cuerpo
- Despedida (finalización del documento)
- Conclusión (Atentamente)
- Firma y sello de la Institución
- Iniciales de su identificación
- Distribución (dependencias donde se remiten copias del mismo oficio)
CLASIFICACIÓN:
- Simple: Se dirige a un solo destinatario.
- Múltiple: Se dirige el mismo texto a varios destinatarios.
Transcripción: Es cuando se transcriben textualmente el contenido de otro documento que puede
ser: Resoluciones, Decretos, Acuerdos, etc.
MODELO
PRÁCTICA DE CLASE N° 4
Lima, 1° de Diciembre de 1999
Oficio N° 123 – 99 – EFC / D
Señor
Presidente de la Junta
de Obras Asistenciales
PRESENTE
De mi consideración:
ASUNTO: Atención de los incrementos de remuneraciones para el personal
Unión de Obras Asistenciales
Referencia: Oficio N° 672 – 99 – UDOA
En respuesta al oficio de referencia, debo manifestarle que el señor Ministro de Economía
atenderá el costo de los incrementos de remuneraciones que ha dispuesto el Supremo
Gobierno durante el presente ejercicio presupuestal.
Por consiguiente, el Ministerio de Justicia, deberá gestionar ante esta Dirección General,
los montos necesarios para atender los referidos incrementos.
Al dar respuesta satisfactoria a su petición, aprovecho la oportunidad para renovarle los
sentimientos de mi especial consideración y aprecio.
Atentamente,
Alberto Deza León
Director General
Distribución
- Jefatura de personal
- Contabilidad
- Archivo
ADL/ncv
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
01.El oficio puede ser:
a) .......................................................................................................................................
b) .......................................................................................................................................
c) .......................................................................................................................................
02.Diga sí o no, el oficio puede ser utilizado por las personas naturales?. Por qué no o por qué si?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
03.Cuando un oficio tiene un mismo contenido y una misma numeración, pero se dirige a varios
destinatarios se llama: .................................................................................................
04.En un oficio. ¿Para qué se coloca la Distribución?
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
............................................................................................................................................
05.El vocativo es imprescindible en la carta o en el oficio? .....................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 04
01.¿Cuál de estos documentos llevan obligatoriamente numeración?
a) carta b) memorando c) informe d) oficio e) todos
02.¿Qué documentos llevan lugar y fecha?
a) oficio b) memorial c) solicitud d) contrato e) todos
03.Documento que en la conclusión lleva las terminaciones "Atentamente" o "Dios guarde a usted":
a) memorial b) carta c) contrato d) solicitud e) oficio
04.Cuando se coloca la "Distribución" en un documento es que se quiere indicar:
a) El contenido del documento.
b) La síntesis del contenido del documento.
c) La finalización del documento.
d) El carácter oficial del documento.
e) Los destinatarios donde se remiten copias del documento.
05.Documento que lleva Firma y Sello de la institución:
a) carta b) solicitud c) todas d) oficio e) N.a.
TAREA DOMICILIARIA
01.Redacta un oficio escogiendo el motivo que tu crees conveniente.
02.Presenta copia de dos modelos de oficios.
EL
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
CONCEPTO:
Es la categoría variable con que designamos los objetos del mundo circundante. Todos los objetos
tienen un nombre: Pedro, niño, señor, oso, gallina, zancudo, mesa, árbol, colegio, justicia, . . .
CLASES:
Por la naturaleza de los seres que nombra, el sustantivo puede ser clasificado desde diversos puntos de
vista. Los principales son:
A. POR SU EXTENSIÓN:
1. Comunes: Designan seres que pertenecen a una misma especie o clase: río, hombre, perro...
Incluye a todos los seres de estas especies.
2. Propios: Designa a un ser, en forma individual, dentro de la clase a que pertenece: Moche,
Pancho, Fido... Aluden a individuos particulares dentro de cada especie. Los comunes se
escriben con minúsculas y los propios con mayúsculas.
B. Por su naturaleza:
1. Concretos: Designan seres que existen en la realidad y, por ello, pueden ser captados por los
sentidos, es decir: vistas, oídos, tacto, . . .
2. Abstractos: Designan objetos inmateriales y cualidades de los seres: brillantez, fealdad,
bravura, tristeza, justicia, bondad ... Necesariamente debe haber una persona, animal o cosa
que sea brillante (una joya), feo( un insecto), bravo (un toro)... Por eso se dice que estos
sustantivos abstractos nombran objetos dependientes.
C. Por su Origen:
1. Simples: Cuando no derivan de ninguna palabra: silla, tinta, libro, solo, mar, Perú ...
2. Derivados: Son aquellos que provienen de una palabra cuya raíz es original o primitiva. sillón,
tintero, librero, soledad, marítimo, peruano ...
D. Por su Estructura:
1. Simples: Compuestas por una sola palabra: casa, madera, mesa ...
2. Compuestos: Formado por dos o más raíces: La rojiblanca, verdinegra ...
3. Frase sustantiva: Es una frase que refiere a un solo objeto: Banco de Crédito del Perú, El
rincón del Gaucho ...
4. Oración sustantiva: Es una oración que refiere a un objeto. Generalmente asociado al nombre
de obras artísticas o temas musicales: Jesús es verbo y no sustantivo, El mejor alcalde el
Rey ...
ACCIDENTES GRAMATICALES:
A. Género: Es el accidente por el cual los sustantivos precisan si son masculinos o femeninos: gato,
gata; perro, perra; mujer, hombre; ...
B. Número: Es el accidente que determina cuantos individuos u objetos designa el sustantivo. Puede
ser plural, cuando designa a varios elementos o singular, cuando designa a uno solo.
FUNCIONES SINTÁCTICAS:
A. Núcleo del Sujeto.
B. Núcleo de otros componentes:
1. Modificador indirecto
2. Aposición
3. Objeto directo
4. Objeto indirecto
5. Circunstancial
6. Predicativo
7. Agente
CONCORDANCIA ENTRE ARTÍCULO Y SUSTANTIVO
Regla General: El artículo y sustantivo concuerdan en género y número.
Casos Especiales:
El artículo el se emplea ante sustantivos femeninos que comienzan con "a" acentuada o "h" seguida de
"a" acentuada: el águila; el agua; el hacha...
Esto se hace para evitar la cacofonía, es decir la concurrencia de dos voces iguales: el águila, el agua, el
hacha...
Este fenómeno se normaliza al pluralizarse: las águilas, las aguas, las hachas, las ánforas...
Si entre el artículo y estos sustantivos aparece interpuesto un adjetivo, el artículo que corresponde es el
fenómeno "la": la pesada ancla; la graciosa ánfora; la filosa hacha; la antigua ama ...
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
PRÁCTICA DE CLASE
01.Escriba a continuación de cada sustantivo la clasificación morfológica que le corresponde: simple –
compuesto; primitivo – derivado; parasintético.
1. salvedad .......................................... 11. antesala ..........................................
2. contraorden .......................................... 12. sombrilla ..........................................
3. aserradero .......................................... 13. preaviso ..........................................
4. argentino .......................................... 14. populacho ..........................................
5. callejón .......................................... 15. endemoniado ..........................................
6. enhorabuena .......................................... 16. sol ..........................................
7. picapleitos .......................................... 17. velocidad ..........................................
8. animalote .......................................... 18. barcaza ..........................................
9. levantamiento .......................................... 19. González ..........................................
10. enramada .......................................... 20. parabién ..........................................
02.Escriba a continuación de cada sustantivo su forma para el plural. Si es la misma, escríbala de
nuevo; si carece de forma para el plural, escriba no tiene.
SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL
1. régimen .......................................... 5. rey ..........................................
2. bambú .......................................... 6. luces ..........................................
3. tesis .......................................... 7. ardor ..........................................
4. tamiz .......................................... 8. superávit ..........................................
03.Escriba en los espacios correspondientes sustantivos masculinos con las terminaciones que en cada
columna se indican.
terminados en –o terminados en –on terminados en –dor terminados en –tor
1. ................................ ................................ ................................ ...............................
2. ................................ ................................ ................................ ...............................
3. ................................ ................................ ................................ ...............................
4. ................................ ................................ ................................ ...............................
04.Escriba en los espacios correspondientes sustantivos femeninos con las terminaciones que en cada
columna se indican.
terminados en –a terminados en –triz terminados en –idad terminados en –ión
1. ................................ ................................ ................................ ...............................
2. ................................ ................................ ................................ ...............................
3. ................................ ................................ ................................ ...............................
4. ................................ ................................ ................................ ...............................
05.Escriba la forma femenina que corresponda a cada uno de los siguientes sustantivos. Si es la
misma, escríbela nuevamente; si no existe, escriba no tiene.
MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO
1. poeta ................................................. 7. joven .............................................
2. lector .................................................. 8. pianista ...............................................
3. gato .................................................. 9. yerno ...............................................
4. conde .................................................. 10. camión ...............................................
5. emperador ........................................... 11. doctor ...............................................
6. patio .................................................. 12. periodista ...............................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 05
01.Los sustantivos que designan a los objetos sin diferenciarlos dentro de su especie se denominan:
a) comunes b) propios c) concreto d) contable e) abstracto
02.Los objetos materiales que pueden ser captados por los sentidos pertenecen a los sustantivos:
a) animales b) concretos c) abstractos d) contables e) ambiguos
03.De las siguientes afirmaciones es cierto:
a) Según su origen, el sustantivo puede ser abstracto y concreto.
b) Según sus extensión, el sustantivo puede ser individual y colectivo.
c) Según su estructura, el sustantivo sólo puede funcionar como núcleo del sujeto.
d) Según su naturaleza, el sustantivo puede ser de forma fija y de doble forma.
e) Morfológicamente el sustantivo presenta variaciones de género y número.
04."El atardecer es uno, dijo el poeta, y cualquier variación no es sino una manifestación de ser único
de las cosas".
En el texto anterior se ha empleado:
a) 4 sustantivos b) 5 sustantivos c) 7 sustantivos d) 6 sustantivos e) N.a.
EL
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
05.Elija los sustantivos femeninos:
1. armazón 2. dínamo 3. índole 4. agravante 5. apócope
6. atenuante 7. apendicitis
a) 4, 5 y 7 b) 3, 4, 5 y 7 c) 4 y 6 d) 1, 2, 4 y 7 e) Todas
TAREA DOMICILIARIA
01.¿Qué otras funciones cumple el sustantivo "dentro de la oración"?
02.¿Cuál es la función privativa del sustantivo?
03.¿Qué es el sustantivo parasintético?
04.Realiza un cuadro sinóptico con las distintas clases de sustantivo y da un ejemplo de cada una de
ellas.
05.Da 5 ejemplos de sustantivos derivados.
1. CONCEPTO:
Es la palabra que determina y califica al sustantivo dentro de la expresión. Todos los seres que nos
rodean, animados e inanimados, tienen algunas características que nos permiten diferenciarlos unos
de otros. Las palabras que usamos para referirnos a las cualidades de las cosas se llaman adjetivos.
Es el complemento natural del sustantivo y forma con él un grupo o unidad sintáctica de gran
significación. En las construcciones: niño cortés, tierra fértil, insecto voraz, . . . Los adjetivos nos
dicen cómo son o qué cualidades tienen.
2. CLASES:
A. CONNOTATIVOS:
1. Calificativos.- Son los determinantes que precisan el significado del sustantivo añadiéndose
una cualidad o característica propia de las personas, animales o cosas que él designa.
- Mi hermano mayor vive en la capital
- Las grandes naranjas que vende Pancha.
2. Numerales.- Señalan cantidad u orden con que se presenta el nombre.
Puede ser:
• Cardinales.- Corresponde a la serie natural de los números: dos perros venían corriendo.
• Ordinales.- Establecen orden o jerarquía: primero, segundo, tercero . . .
• Múltiplos.- Indican las veces que se repite la unidad: doble, triple, cuádruple, . . .
• Partitivos.- Señalan la parte de algún todo: media, cuarta parte, sexta parte, . . .
• Distributivos.- Señalan distribución exacta y equitativa: cada, sendos, sendas, etc.
B. NO CONNOTATIVOS:
1. Posesivos: Los determinantes posesivos establecen una relación de propiedad del nombre
al que acompañan con respecto a las personas gramaticales.
SINGULAR PLURAL
Una sola cosa poseída
mío (a) nuestro (a)
tuyo (a) vuestro (a)
suyo (a) suyo (as)
APÓCOPE
mi mis
tu tus
su sus
2. Demostrativos: Sirven para situar al nombre en un lugar de mayor o menor proximidad
con respecto a la persona que los emplea.
Este, esta, es tos, estas; indica próximo a la persona que habla.
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
Ese, esa, esos, esas; próximo a la persona que escucha.
Aquel, aquella, aquellos, aquellas; lejos de las personas que conversan.
3. Indefinidos: Indican la cantidad con que aparece el nombre de un modo vago, impreciso;
Algún, cualquier, todo, nada, etc.
4. Interrogativos: Interrogan sobre una determinación del sustantivo al que acompañan o
sobre este mismo. Generalmente van entre signos de interrogación. ¿Qué? ¿Cuál? ¿Qué gran
hombre? ¿Qué hombre?
5. Relativos: Funcionan como relacionantes: Cuyo. Concuerda con el objeto poseído en
género y número: cuyo, cuya, cuyos, cuyas.
3. GRADOS DE ADJETIVO: Aparte de género y número, el adjetivo posee grados (flexión privativa
del adjetivo). El grado expresa las diferentes maneras de expresar la cualidad de un ser
presentándola con mayor o menor intensidad.
1. Positivo: Indica cualidad sin modificación alguna: libro caro; problema difícil; coche grande; ...
2. Comparativo: La cualidad aparece comparada con la de otro nombre. Adopta tres formas:
a) De igualdad.- Aquel hombre es tan alto como Jorge.
b) De inferioridad.- Ese niño es menos travieso que Coco.
c) De superioridad.- Mi casa será mas bonita que la casa de Renato.
3. Superlativo: Expresa la cualidad en su más alto grado.
a) Absoluto.- Muy grande, muy bajo, grandísimo, bajísimo.
b) Relativo.- El más barato de todos, la más grande de la ciudad.
4. CONCORDANCIA DE ADJETIVO CON SUSTANTIVO:
A. Regla General: Sustantivo y adjetivo concuerdan en género y número.
B. Casos Especiales:
1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos del mismo género, éste concordará con aquellos
en plural y en su mismo género: Padre e hijo caritativos. Calle, avenida y plazuela
descalzas.
2. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos de diferente género, adoptará el género
masculino y el número plural: Madre, hijo e hija buenos. El cabello y la tez blancos.
Los balcones y las rejas arruinados.
3. Si los sustantivos son de distinto género y número, también concordará en masculino
plural:
Los sobrinos y la tía cariñosos.
El libro y las camisas abandonados.
4. Si el adjetivo precede a varios sustantivos, sólo concordará con el sustantivo más cercano a
él:
El valioso libro, revistas y folletos fueron vendidos.
Miré el blanco rostro, manos y labios de ella.
5. Cuando un sustantivo singular femenino precede a un adjetivo calificativo compuesto, el
primer elemento de éste tomará la terminación masculina y el género femenino sólo en el
último elemento:
La confederación peruano – boliviana
La actividad teórico – práctica
6. En el caso de colectivo con complementos el adjetivos puede concordar en plural con el
complemento o en singular con el colectivo:
Una manada de ovejas blancas.
PRÁCTICA DE CLASE
01.Escriba, en los espacios en blanco, los adjetivos en las formas masculina o femenina, singular o
plural, que requiera el sentido de la oración.
1. No necesita usted ...................................... comida.
2. Ofrecieron ...................................... comidas y obsequios.
3. Niños y niñas se mostraron muy ...................................... .
4. Su ...................................... cultura y talento sobresalen en toda ocasión.
5. Anda buscando un trabajo ...................................... .
6. Su Santidad apareció ...................................... en el balcón de palacio.
7. Los montes y ríos de esa región son ...................................... .
8. Su Excelencia el Gobernador no se veía muy ...................................... .
9. La miel y el queso son ...................................... alimentos.
10. Aquella noble señora se sentía muy ...................................... .
02.Escriba la forma que corresponda para el femenino de cada uno de los siguientes adjetivos, tanto si
es diferente como si es la misma que para el masculino.
1) locuaz ............................................. 6) galán .............................................
2) holgazán ............................................. 7) cansado .............................................
masculino femenino masculino femenino
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
3) persa ............................................. 8) nepalés .............................................
4) simpático ............................................. 9) alto .............................................
5) amable ............................................. 10) español .............................................
03.Escriba, en el espacio en blanco, la forma correcta del adjetivo, cuyas dos formas, plena y
sincopada, aparecen entre paréntesis:
1. (suyo – su) Él defiende ................. derecho. No es asunto ....................... .
2. (tuyo – tu) ............... amigo es simpático. Es un amigo ....................... .
3. (mío – mi) Es problema ...................... . Quiero ..................... dinero.
4. (ninguno – ningún) No hay arreglo ....................... . No hay ..................... arreglo.
5. (alguno – algún) ...................... día te arrepentirás. No llegó aviso ........................ .
6. (tercero – tercer) El ...................... llovió. Vive en el piso ....................................... .
7. (primero – primer) Ganó el ...................... premio. Su orgullo es .............................. .
8. (grande – gran) Es una ...................... ocasión. Vive en casa ................................ .
9. (malo – mal) Llegaste en ...................... día. Ha sido un día ............................ .
10. (bueno – buen) Actúa con ...................... criterio. Tiene un empleo ....................... .
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 06
01.Del adjetivo se puede afirmar:
1. Modifica a un adverbio. 2. Funciona como MD del sustantivo.
3. Determina al sustantivo. 4. Expresa cualidades del sujeto.
5. Puede reemplazar al sustantivo.
Son ciertas:
a) 1, 2, 3 b) 2, 4 y 5 c) 4 y 5 d) 2, 3, 4 e) N.a.
02.Los adjetivos demostrativos:
a) Expresan imprecisiones del sustantivo.
b) Determinan la ubicación del sustantivo.
c) Puede sustantivarse como el pronombre.
d) funciona como núcleo del sujeto.
e) Expresa pertenencia de los sustantivos.
03.Semánticamente los adjetivos pueden ser:
a) calificativos b) no connotativos
c) determinativos d) connotativos y no connotativos
e) connotativos y no connotativos
04.En qué oración el adjetivo está expresando la cualidad permanente del sustantivo.
a) Las altas montañas son divisados por los aviadores.
b) Las cordillera negra del Perú es friolenta.
c) Los padres de familia demostraron serenidad.
d) Estas jóvenes señoras criticaron de las ancianas.
e) La radio moderna tiene calidad de sonido.
05.El grado del adjetivo es de naturaleza:
a) semántica b) morfológica c) sintáctica d) fonológica e) ortográfica
TAREA DOMICILIARIA
01.¿En qué grado del adjetivo expresa una cualidad máxima?
02.¿Qué es un adjetivo primitivo?
03.¿Cuántas clases de adjetivos connotativos hay?
04.¿Cuáles son los adjetivos gentilicios?. Ejemplos.
05.Escribe 4 oraciones que tengan adjetivos calificativos.
COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria
SOLUCIONARIO
Nº
EJERCICIOS PROPUESTOS
01 02 03 04 05
01. C B C B B
02. C D C E E
03. D C A C B
04. D E E E D
05. A B E D E
06. D B D B A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IISesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IIMaria Esperanza Rumay Najarro
 
CUADERNO EL ENCANTO DE LAS PALABRAS VI CICLO (1).pdf
CUADERNO EL ENCANTO DE LAS PALABRAS VI CICLO (1).pdfCUADERNO EL ENCANTO DE LAS PALABRAS VI CICLO (1).pdf
CUADERNO EL ENCANTO DE LAS PALABRAS VI CICLO (1).pdf
KevinBurgosAscate
 
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perúSesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Carmen Rosa Panta Abramonte
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
I.E. "KARL WEISS""
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
celiallallico
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
Pablo Espinoza
 
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
MariaVsquez15
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònAnélida Tello Díaz
 
Sesión de aprendizaje comunicacion
Sesión de aprendizaje comunicacionSesión de aprendizaje comunicacion
Sesión de aprendizaje comunicacionabeliamontes
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
silvia esther niquen chuecas
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
Olinda Salazar Zapata
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
IE ALFZ. PNP MARIANO SANTOS MATEOS
 
Practica de conectores
Practica de conectoresPractica de conectores
Practica de conectores
GonzaloPingoAmaya
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Diroya Diaz
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
Isela Guerrero Pacheco
 
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
I.E. "KARL WEISS""
 

La actualidad más candente (20)

Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte IISesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
Sesión 13 de la espina de pecado quinto comunicación parte II
 
CUADERNO EL ENCANTO DE LAS PALABRAS VI CICLO (1).pdf
CUADERNO EL ENCANTO DE LAS PALABRAS VI CICLO (1).pdfCUADERNO EL ENCANTO DE LAS PALABRAS VI CICLO (1).pdf
CUADERNO EL ENCANTO DE LAS PALABRAS VI CICLO (1).pdf
 
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perúSesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
Sesion de aprendizaje cuarto de secundaria perú
 
Sesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentalesSesión de mapas mentales
Sesión de mapas mentales
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 
Sesion de aprendizaje 7 copia
Sesion de aprendizaje 7   copiaSesion de aprendizaje 7   copia
Sesion de aprendizaje 7 copia
 
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
3ERA SESION DE APRENDIZAJE Escribimos un ensayo literario violencia contra la...
 
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciònSesion 12 denotaciòn y connotaciòn
Sesion 12 denotaciòn y connotaciòn
 
Sesión de aprendizaje comunicacion
Sesión de aprendizaje comunicacionSesión de aprendizaje comunicacion
Sesión de aprendizaje comunicacion
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4Com u4-5grado-sesion4
Com u4-5grado-sesion4
 
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
SESIÒN DE APRENDIZAJE SOBRE "COMPRENSIÒN LECTORA"
 
Test épica
Test épicaTest épica
Test épica
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Practica de conectores
Practica de conectoresPractica de conectores
Practica de conectores
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
Programación Anual de 5° grado - Comunicación 2014
 

Destacado

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
POEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajoPOEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajo
Nya Salgado
 
1. palabras agudas llanas y esdrujulas
1.  palabras agudas llanas y esdrujulas1.  palabras agudas llanas y esdrujulas
1. palabras agudas llanas y esdrujulas
Jose Leon
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
dalguerri
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Diagnóstico 1er grado
Diagnóstico 1er gradoDiagnóstico 1er grado
Diagnóstico 1er grado
mendozaster mendozaster
 
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y AmbienteGuía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Free TIC
 
Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica primer año 1Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica primer año 1
Editorial MD
 
Personal social primer grado
Personal social primer gradoPersonal social primer grado
Personal social primer grado
Esperanza Dionisio
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
Editorial MD
 

Destacado (11)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
POEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajoPOEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajo
 
1. palabras agudas llanas y esdrujulas
1.  palabras agudas llanas y esdrujulas1.  palabras agudas llanas y esdrujulas
1. palabras agudas llanas y esdrujulas
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Diagnóstico 1er grado
Diagnóstico 1er gradoDiagnóstico 1er grado
Diagnóstico 1er grado
 
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y AmbienteGuía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
Guía de Aprendizaje - Ciencia y Ambiente
 
Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica primer año 1Evaluacion diagnostica primer año 1
Evaluacion diagnostica primer año 1
 
Examen primer grado
Examen primer gradoExamen primer grado
Examen primer grado
 
Personal social primer grado
Personal social primer gradoPersonal social primer grado
Personal social primer grado
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
 

Similar a Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria

LENGUAJE.doc
LENGUAJE.docLENGUAJE.doc
LENGUAJE.doc
SandraElizabethPasto
 
Tildación diacrítica
Tildación diacríticaTildación diacrítica
Tildación diacríticaFelix Anticona
 
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1-docx.docx
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1-docx.docx404623424-TAREA-3-ESPANOL-1-docx.docx
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1-docx.docx
CarlosAlfredoTavarez
 
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1jjji-docx.pdf
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1jjji-docx.pdf404623424-TAREA-3-ESPANOL-1jjji-docx.pdf
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1jjji-docx.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicarel uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
YenniferCarrillo2
 
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdfEjercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
MariaElenaMontesGarc
 
Presentación de los acentos, uso de la tílde
Presentación de los acentos, uso de la tíldePresentación de los acentos, uso de la tílde
Presentación de los acentos, uso de la tílde
YamilethCastro9
 
Uso adecuado del acento según norma gramatical
Uso adecuado del acento según norma gramaticalUso adecuado del acento según norma gramatical
Uso adecuado del acento según norma gramatical
joaquinn
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acentolisset02
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acentoalfredo2626
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentualMuriel Muñoz
 
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribirErrores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
proj3ct2011
 
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
proj3ct2011
 
cuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdfcuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdf
DanielaDiferencial
 
5 1-como-identificar-los-complementos-verbales
5 1-como-identificar-los-complementos-verbales5 1-como-identificar-los-complementos-verbales
5 1-como-identificar-los-complementos-verbalesEVT
 

Similar a Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria (20)

LENGUAJE.doc
LENGUAJE.docLENGUAJE.doc
LENGUAJE.doc
 
Tildación diacrítica
Tildación diacríticaTildación diacrítica
Tildación diacrítica
 
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1-docx.docx
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1-docx.docx404623424-TAREA-3-ESPANOL-1-docx.docx
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1-docx.docx
 
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1jjji-docx.pdf
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1jjji-docx.pdf404623424-TAREA-3-ESPANOL-1jjji-docx.pdf
404623424-TAREA-3-ESPANOL-1jjji-docx.pdf
 
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicarel uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
el uso de la tilde, la ortografía y ejercicios para practicar
 
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdfEjercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
Ejercicios básicos de español para secundaria sistema semiescolarizado.pdf
 
Ortografia O
Ortografia OOrtografia O
Ortografia O
 
Unidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellanaUnidad 2 lengua castellana
Unidad 2 lengua castellana
 
Presentación de los acentos, uso de la tílde
Presentación de los acentos, uso de la tíldePresentación de los acentos, uso de la tílde
Presentación de los acentos, uso de la tílde
 
Ortografía
OrtografíaOrtografía
Ortografía
 
Uso adecuado del acento según norma gramatical
Uso adecuado del acento según norma gramaticalUso adecuado del acento según norma gramatical
Uso adecuado del acento según norma gramatical
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
 
Guia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavosGuia ortografia acentual octavos
Guia ortografia acentual octavos
 
Guia ortografia acentual
Guia ortografia acentualGuia ortografia acentual
Guia ortografia acentual
 
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribirErrores ortográficos más comunes al hablar y escribir
Errores ortográficos más comunes al hablar y escribir
 
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
La mejor colección de los errores más comunes y habituales en el mal uso de l...
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
cuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdfcuadernillo_ortografia.pdf
cuadernillo_ortografia.pdf
 
5 1-como-identificar-los-complementos-verbales
5 1-como-identificar-los-complementos-verbales5 1-como-identificar-los-complementos-verbales
5 1-como-identificar-los-complementos-verbales
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria

  • 1. TILDACIÓN ESPECIAL: II BIMESTRE: COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria Concepto: Es el acento que separa a la concurrencia vocálica en sílabas diferentes. La tilde se marca sobre la vocal y surge el Hiato. Ejemplo: procundía – rocío – maíz – compañía TIPO DE VOCAL Y USO DE TILDE RESULTADO REGLA DE TILDACIÓN EJEMPLOS A / A Hiato General León, peor, caos C C(´) Diptongo General Viuda, Veintiún, rehuir C A(´) Diptongo General Pácar, oigo, deuda A / C Diptongo General Diálogo, comió, abierto A / C(´) Hiato General Raúl, creí, país C(´) / A Hiato General Trío, confíe, tía A = Abierta C = Cerrada (´) = Con tilde o sin tilde Ejemplos: ma – íz , pa – ís , pú – a , ba – hí – a , PRÁCTICA DE CLASE N° 01 01.Coloque la tilde donde corresponde: - tio - sombrio - podia - maiz - pais - oirte - melancolia - frio - poesia - caica 02.Coloque una "x" al lado de las palabras bien acentuadas: Pués ( ) oído ( ) bahía ( ) María ( ) sentía ( ) cogía ( ) pua ( ) metía ( ) hiato ( ) fué ( ) 02.En las siguientes oraciones coloca la tilde según corresponda: 1. Asi debio ser la Ciudad Perdida de Pekin. 2. Cada noche de invierno llovia sin cesar. 3. Pablo comia demasiado. 4. Los miercoles nos vamos al cine. 5. El pais esta en crisis economica. 6. Carmen fue al medico porque tenia dolor de oido. 7. El maiz que nos vendieron es de muy mala calidad 8. Raul no sabia lo que hacia. 9. Lo vi pasar sombrio y taciturno. 10. La linea telefonica es mala. EJERCICIOS PROPUESTOS N° 01 01.En qué palabra observamos la tilde robúrica o disolvente? a) aéreo b) cuídalo c) fríamente d) diáfano e) óleo 02.¿Qué palabra presenta Hiato? a) exhausto b) tiranía c) Mariátegui d) agitación e) diluido 03.El Acento Robúrico se caracteriza porque: 1. Es una tilde especial 2. Facilita el diptongo 3. Sólo se coloca sobre vocales débiles 4. Puede ser prosódico 5. Evita el diptongo Son correctas: a) 2, 3, 4 b) 1, 2, 4 c) 1, 3, 5 d) 1, 4, 5 e) 2 y 3
  • 2. TILDACIÓN ESPECIAL: COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria 04.En la siguiente tildación especial surge el hiato: a) diacrítica b) robúrica c) enfática d) todas e) N.a. 05.Elija la alternativa que contiene sólo palabras con acento robúrico: a) Cartel – cantar – adiós b) tío – mía – compañía c) travesía – corazón – fórceps d) todas e) N.a. TAREA DOMICILIARIA N° 1 01.¿Qué es hiato?. Ejemplos. 02.Dentro de que tipo de reglas de tildación se encuentra la tildación robúrica y por qué? 03.¿Qué es diptongo? 04.Escribe 5 oraciones con palabras acentuadas robúricamente. 05.¿Qué diferencia hay entre la acentuación diacrítica y acentuación robúrica? Concepto: Diacrítico significa que distingue o diferencia. Se trata aquí aquellas parejas de monosílabos parónimos que se diferencian porque en la oración tienen distinto significado y función u oficio diferente. Se le distingue colocándole la tilde al monosílabo más importante por el significado y la función y porque al pronunciarlo se dice con más fuerza de entonación o énfasis. Tildación diacrítica de monosílados: PALABRA LLEVA TILDE NO LLEVA TILDE de verbo dar preposición te sustantivo pronombre tu pronombre adjetivo el pronombre artículo se verbo ser o saber pronombre mas adverbio conjunción mi pronombre adjet. o sustantivo si pronombre conjunción Ejemplo: Le pido que me dé dos minutos de tolerancia. v Te llevaré a pasear por las plantaciones de té. pron. sust. ¿Tú me permitirás ingresar a tu huerto? pron. adj. Véndeme el estuche que te regaló él. ant. pron. Sé que José se accidentó, por eso tú sé siempre cauteloso. v. saber pron. v. ser Necesite más tiempo para hablar, mas no me concedieron. adv. conj.
  • 3. COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria Depende de mí si cantaré en mi para mi novia. pron. sust. adj. Seré feliz si me dar el sí, dijo cuando volvió en sí. conj. ant. pron. TILDACIÓN DE LAS PALABRAS: AUN Y SOLO: - Aún: Lleva tilde cuando desempeña la función de adverbio de tiempo. Puede ser reemplazado por "todavía". Indica acción no concluida. Ejemplo: Aún no ha sido detenida la inflación en el Perú. adv. T. - Aun: No lleva cuando es adverbio de cantidad. Ejemplo: Todos admiraban a Bolívar, aun sus adversarios. adv. c. - Sólo: Lleva tilde cuando funciona como adverbio de modo. Equivalente a "solamente" o "únicamente". Ejemplo: Sólo escucharé un solo de violín, aunque me quede solo. adv. sust. adj. - Solo: No lleva tilde si funciona como sustantivo o adjetivo. TILDACIÓN DE LOS DEMOSTRATIVOS: Este, esta, estos, estas, ese, esa, esos, esas, aquel, aquella, aquellos, aquellas, no se tildan nunca si van delante de un nombre. Pero si se tildan cuando funcionan como pronombres. Ejemplo: Este libro cuesta caro. Éste, ése y aquél son mis mejores discípulos. - Los neutros "esto", "eso" y "aquello" no se tildan jamás. PRÁCTICA DE CLASE 01.Coloca las tildes que faltan en el siguiente texto: "Esta rosa fue testigo" de ese, que si amor no fue, ninguno otro amor sería. Esta rosa fue testigo de cuando tu fuiste mía! . . . 02.Coloca las tildes en las siguientes oraciones: 1. El es un gran estudiante. 2. Debo pensar menos en mi. 3. Solo pensar que de todo de si. 4. Siempre se tu mismo. 5. Si, se lamento después de dar el si y al pensar en si. 6. ¿Quieres un poco de te? 7. Se que tu me comprenderás. 8. Hablame mas de ti, por favor. 9. Quiero mas de lo que tu preparaste. 10. Le pido que me de mas información. EJERCICIOS PROPUESTOS N° 02 01.¿Qué oración está impecablemente escrita? a) De un beso y nada mas. b) Te dirán que tomes té. c) Ya se imagina lo que sé d) Si quiere dirá que sí. e) Él hombre pregunto por el. 02.La palabra AUN debe tildarse en la oración.
  • 4. TILDACIÓN ESPECIAL: COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria a) Los dos hermanos no saben aun qué carrera estudiarán. b) Fue tan didáctico que aun los niños lo entendieron. c) Ni aun sus familiares lo apoyaron en su candidatura. d) Aun cuando llegara, ya no lo podemos incluir en el equipo. e) En los inicios del capitalismo aun los niños trabajan. 03.Oraciones que deben tildarse diacríticamente: 1. Necesito mas ayuda tuya. 2. De una medalla al joven por su esfuerzo. 3. María llegó sola. 4. Aereo es una palabra esdrújula. 5. Aún tengo confianza en ti. Son ciertas: a) 1, 2 y 3 b) 3, 4 y 5 c) 1, 2 y 5 d) 3 y 5 e) N.a. 04.La palabra solo debe tildarse en la oración: a) Yo solo no podré hacerlo. b) Me agrado mucho tu solo de piano. c) Sí, fue mi cumpleaños pero todo el día estuve solo. d) Lo hicimos en un solo día. e) Solo ellos saben toda la verdad. 05.En cuál de las siguientes falta el acento diacrítico? a) ¿De qué se trata? b) Bueno, ya se lo di. c) Aquí se vive mal d) ¿A cuánto se vende este libro? e) Se bueno, hijo mío. TAREA DOMICILIARIA N° 2 01.¿Cuándo no se acentúan los demostrativos? 02.La palabra "mi" cuando no lleva tilde? 03.Construye una oración con cada una de los monosílabos tíldados diacríticamente. 04.¿Por qué se les denomina tildación especial? 05.¿Cuándo llevan tilde "dí" y "sín"? CONCEPTO: El acento enfático tiene netamente expresiva. Se trata de dar énfasis entonacional a una palabra. Pocas son las palabras que llevan esta clase de acento cuando va entre signos de entonación: interrogación y exclamación. Las palabras que exigen tilde enfática son: Qué : Dime qué quieres. Cuál : Escoger cuál de los dos prefieres. Quién : ¡Quién quisiera lolevarte en su corazón! Cuánto : Cuánto cuesta quererte Cuándo : ¡Cuándo terminará tanta injusticia! Dónde : Cuéntale dónde te esperaré. Cómo : ¿Cómo ocurrió el accidente? Las palabras: porqué, por qué, porque y por que se diferencian: Porqué : Es una sola palabra acentuada como aguda, cuando se usa como sustantivo y se puede sustituir por el motivo o por la causa. Ejemplo: No comprendo el porqué de tu mal comportamiento. No comprendo el motivo de tu mal comportamiento. Porque : Una sola palabra, cuando funciona como conjunción causal. Es igual a decir PUES o YA QUE. Ejemplo: No estudias porque no quieres sacrificarte. PUES Por qué : (preposición + pronombre interrogativo). Dos palabras con acento en QUÉ cuando se usa en interrogación directa o indirecta. Ejemplo: ¿Por qué no estudias con mayor interés? (Directa) Te pregunto por qué no estudias con mayor interés. (Indirecta) Por que : Dos palabras sin acento en QUE, cuando se usa como preposición + pronombre relativo. Ejemplo : Habrá razones por que no participará. EJERCICIOS DE CLASES N° 3
  • 5. DOCUMENTO DE COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria 01.Coloca tilde en los siguientes textos según corresponda: 1. ¿Quién puede responder esa pregunta? 2. Quien crea eso de ti no te conoce. 3. No sabes que me pasaba, ni que problema me preocupaba. 4. ¡Como!, ¿qué hace usted? 5. Cuando te note cambiada, no sabes cuanto sufri. 6. No entiendo que es lo que pasa conmigo. 7. No se sabe cual es la causa de esa enfermedad. 8. El pueblo del que te hablo queda muy lejos. 9. Hablaba como si estuviese enojado. 10. No veo por que tienes frio. 02.Escribe una oración con las siguientes palabras: - Porqué : .............................................................................................................. - Cuánto : .............................................................................................................. - Qué : .............................................................................................................. - Por qué : .............................................................................................................. - Porque: : .............................................................................................................. - Cuándo : .............................................................................................................. - Quién : .............................................................................................................. - Cuál : .............................................................................................................. - Cómo : .............................................................................................................. EJERCICIOS PROPUESTOS N° 3 01.¿Cuál de las tildes se aplica en una determinada palabra para expresar el énfasis puesto en ella. a) tildación robúrica b) tildación diacrítica c) todas d) tildación enfática e) N.a. 02.Oraciones que deben tildarse enfáticamente: 1. ¡Que descaro! 2. Oscurecia y no podia ver. 3. No puedo creer cuanto has cambiado. 4. Dime que tienes. 5. El movil del crimen fue su ambición. Son ciertas: a) 1, 2 y 3 b) 2, 3 y 5 c) 1, 3 y 4 d) 3, 4 y 5 e) N.a. 03.Lee el texto: "María ... hija de mi corazón!... ¿Por que nos dejas así? ¡Ay!, ya nunca podrás oirme... ¿Que responderé a tu hijo cuando pregunte por tí? ¿Qué hará, Dios mío? ... El número de tildes omitidas es de: a) 3b) 4 c) 1 d) 0 e) N.a. 04.De las siguientes oraciones cuál no debe tildarse: a) ¿Quién ha sido el agraciado? b) ¿Porqué se malogro el carro? c) Este es el motivo porqué dimitió el presidente. d) Conozco el porqué de tu conducta. e) Qué maravilloso es este cuadro. 05.La palabras "Porqué" lleva tilde cuando es: a) preposición b) sustantivo c) conjunción causal d) preposición + relativa e) N.a. TAREA DOMICILIARIA 01.¿Qué es una oración interrogativa? 02.¿Cuándo lleva tilde en enfática la palabra "CON QUÉ"? 03.Escribe dos ejemplos que lleve la palabra "CON QUE" 04.¿Qué significa la palabra "Énfasis" 05.¿Cuándo lleva tilde la palabra "ADÓNDE"? CONCEPTO:
  • 6. COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria Es un documento usado por los funcionarios de la administración pública y privada con criterio de reciprocidad. También sirven para acusar recibo de alguna notificación o para remitir adjunto a él documentos. ESTRUCTURA: - Lugar y fecha - Numeración o código - Destinatario (cargo del funcionario) - Destino - Vocativo - Asunto - Referencia - Texto o cuerpo - Despedida (finalización del documento) - Conclusión (Atentamente) - Firma y sello de la Institución - Iniciales de su identificación - Distribución (dependencias donde se remiten copias del mismo oficio) CLASIFICACIÓN: - Simple: Se dirige a un solo destinatario. - Múltiple: Se dirige el mismo texto a varios destinatarios. Transcripción: Es cuando se transcriben textualmente el contenido de otro documento que puede ser: Resoluciones, Decretos, Acuerdos, etc. MODELO PRÁCTICA DE CLASE N° 4 Lima, 1° de Diciembre de 1999 Oficio N° 123 – 99 – EFC / D Señor Presidente de la Junta de Obras Asistenciales PRESENTE De mi consideración: ASUNTO: Atención de los incrementos de remuneraciones para el personal Unión de Obras Asistenciales Referencia: Oficio N° 672 – 99 – UDOA En respuesta al oficio de referencia, debo manifestarle que el señor Ministro de Economía atenderá el costo de los incrementos de remuneraciones que ha dispuesto el Supremo Gobierno durante el presente ejercicio presupuestal. Por consiguiente, el Ministerio de Justicia, deberá gestionar ante esta Dirección General, los montos necesarios para atender los referidos incrementos. Al dar respuesta satisfactoria a su petición, aprovecho la oportunidad para renovarle los sentimientos de mi especial consideración y aprecio. Atentamente, Alberto Deza León Director General Distribución - Jefatura de personal - Contabilidad - Archivo ADL/ncv
  • 7. COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria 01.El oficio puede ser: a) ....................................................................................................................................... b) ....................................................................................................................................... c) ....................................................................................................................................... 02.Diga sí o no, el oficio puede ser utilizado por las personas naturales?. Por qué no o por qué si? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ 03.Cuando un oficio tiene un mismo contenido y una misma numeración, pero se dirige a varios destinatarios se llama: ................................................................................................. 04.En un oficio. ¿Para qué se coloca la Distribución? ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ ............................................................................................................................................ 05.El vocativo es imprescindible en la carta o en el oficio? ..................................................... EJERCICIOS PROPUESTOS N° 04 01.¿Cuál de estos documentos llevan obligatoriamente numeración? a) carta b) memorando c) informe d) oficio e) todos 02.¿Qué documentos llevan lugar y fecha? a) oficio b) memorial c) solicitud d) contrato e) todos 03.Documento que en la conclusión lleva las terminaciones "Atentamente" o "Dios guarde a usted": a) memorial b) carta c) contrato d) solicitud e) oficio 04.Cuando se coloca la "Distribución" en un documento es que se quiere indicar: a) El contenido del documento. b) La síntesis del contenido del documento. c) La finalización del documento. d) El carácter oficial del documento. e) Los destinatarios donde se remiten copias del documento. 05.Documento que lleva Firma y Sello de la institución: a) carta b) solicitud c) todas d) oficio e) N.a. TAREA DOMICILIARIA 01.Redacta un oficio escogiendo el motivo que tu crees conveniente. 02.Presenta copia de dos modelos de oficios.
  • 8. EL COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria CONCEPTO: Es la categoría variable con que designamos los objetos del mundo circundante. Todos los objetos tienen un nombre: Pedro, niño, señor, oso, gallina, zancudo, mesa, árbol, colegio, justicia, . . . CLASES: Por la naturaleza de los seres que nombra, el sustantivo puede ser clasificado desde diversos puntos de vista. Los principales son: A. POR SU EXTENSIÓN: 1. Comunes: Designan seres que pertenecen a una misma especie o clase: río, hombre, perro... Incluye a todos los seres de estas especies. 2. Propios: Designa a un ser, en forma individual, dentro de la clase a que pertenece: Moche, Pancho, Fido... Aluden a individuos particulares dentro de cada especie. Los comunes se escriben con minúsculas y los propios con mayúsculas. B. Por su naturaleza: 1. Concretos: Designan seres que existen en la realidad y, por ello, pueden ser captados por los sentidos, es decir: vistas, oídos, tacto, . . . 2. Abstractos: Designan objetos inmateriales y cualidades de los seres: brillantez, fealdad, bravura, tristeza, justicia, bondad ... Necesariamente debe haber una persona, animal o cosa que sea brillante (una joya), feo( un insecto), bravo (un toro)... Por eso se dice que estos sustantivos abstractos nombran objetos dependientes. C. Por su Origen: 1. Simples: Cuando no derivan de ninguna palabra: silla, tinta, libro, solo, mar, Perú ... 2. Derivados: Son aquellos que provienen de una palabra cuya raíz es original o primitiva. sillón, tintero, librero, soledad, marítimo, peruano ... D. Por su Estructura: 1. Simples: Compuestas por una sola palabra: casa, madera, mesa ... 2. Compuestos: Formado por dos o más raíces: La rojiblanca, verdinegra ... 3. Frase sustantiva: Es una frase que refiere a un solo objeto: Banco de Crédito del Perú, El rincón del Gaucho ... 4. Oración sustantiva: Es una oración que refiere a un objeto. Generalmente asociado al nombre de obras artísticas o temas musicales: Jesús es verbo y no sustantivo, El mejor alcalde el Rey ... ACCIDENTES GRAMATICALES: A. Género: Es el accidente por el cual los sustantivos precisan si son masculinos o femeninos: gato, gata; perro, perra; mujer, hombre; ... B. Número: Es el accidente que determina cuantos individuos u objetos designa el sustantivo. Puede ser plural, cuando designa a varios elementos o singular, cuando designa a uno solo. FUNCIONES SINTÁCTICAS: A. Núcleo del Sujeto. B. Núcleo de otros componentes: 1. Modificador indirecto 2. Aposición 3. Objeto directo 4. Objeto indirecto 5. Circunstancial 6. Predicativo 7. Agente CONCORDANCIA ENTRE ARTÍCULO Y SUSTANTIVO Regla General: El artículo y sustantivo concuerdan en género y número. Casos Especiales: El artículo el se emplea ante sustantivos femeninos que comienzan con "a" acentuada o "h" seguida de "a" acentuada: el águila; el agua; el hacha... Esto se hace para evitar la cacofonía, es decir la concurrencia de dos voces iguales: el águila, el agua, el hacha... Este fenómeno se normaliza al pluralizarse: las águilas, las aguas, las hachas, las ánforas... Si entre el artículo y estos sustantivos aparece interpuesto un adjetivo, el artículo que corresponde es el fenómeno "la": la pesada ancla; la graciosa ánfora; la filosa hacha; la antigua ama ...
  • 9. COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria PRÁCTICA DE CLASE 01.Escriba a continuación de cada sustantivo la clasificación morfológica que le corresponde: simple – compuesto; primitivo – derivado; parasintético. 1. salvedad .......................................... 11. antesala .......................................... 2. contraorden .......................................... 12. sombrilla .......................................... 3. aserradero .......................................... 13. preaviso .......................................... 4. argentino .......................................... 14. populacho .......................................... 5. callejón .......................................... 15. endemoniado .......................................... 6. enhorabuena .......................................... 16. sol .......................................... 7. picapleitos .......................................... 17. velocidad .......................................... 8. animalote .......................................... 18. barcaza .......................................... 9. levantamiento .......................................... 19. González .......................................... 10. enramada .......................................... 20. parabién .......................................... 02.Escriba a continuación de cada sustantivo su forma para el plural. Si es la misma, escríbala de nuevo; si carece de forma para el plural, escriba no tiene. SINGULAR PLURAL SINGULAR PLURAL 1. régimen .......................................... 5. rey .......................................... 2. bambú .......................................... 6. luces .......................................... 3. tesis .......................................... 7. ardor .......................................... 4. tamiz .......................................... 8. superávit .......................................... 03.Escriba en los espacios correspondientes sustantivos masculinos con las terminaciones que en cada columna se indican. terminados en –o terminados en –on terminados en –dor terminados en –tor 1. ................................ ................................ ................................ ............................... 2. ................................ ................................ ................................ ............................... 3. ................................ ................................ ................................ ............................... 4. ................................ ................................ ................................ ............................... 04.Escriba en los espacios correspondientes sustantivos femeninos con las terminaciones que en cada columna se indican. terminados en –a terminados en –triz terminados en –idad terminados en –ión 1. ................................ ................................ ................................ ............................... 2. ................................ ................................ ................................ ............................... 3. ................................ ................................ ................................ ............................... 4. ................................ ................................ ................................ ............................... 05.Escriba la forma femenina que corresponda a cada uno de los siguientes sustantivos. Si es la misma, escríbela nuevamente; si no existe, escriba no tiene. MASCULINO FEMENINO MASCULINO FEMENINO 1. poeta ................................................. 7. joven ............................................. 2. lector .................................................. 8. pianista ............................................... 3. gato .................................................. 9. yerno ............................................... 4. conde .................................................. 10. camión ............................................... 5. emperador ........................................... 11. doctor ............................................... 6. patio .................................................. 12. periodista ............................................... EJERCICIOS PROPUESTOS N° 05 01.Los sustantivos que designan a los objetos sin diferenciarlos dentro de su especie se denominan: a) comunes b) propios c) concreto d) contable e) abstracto 02.Los objetos materiales que pueden ser captados por los sentidos pertenecen a los sustantivos: a) animales b) concretos c) abstractos d) contables e) ambiguos 03.De las siguientes afirmaciones es cierto: a) Según su origen, el sustantivo puede ser abstracto y concreto. b) Según sus extensión, el sustantivo puede ser individual y colectivo. c) Según su estructura, el sustantivo sólo puede funcionar como núcleo del sujeto. d) Según su naturaleza, el sustantivo puede ser de forma fija y de doble forma. e) Morfológicamente el sustantivo presenta variaciones de género y número. 04."El atardecer es uno, dijo el poeta, y cualquier variación no es sino una manifestación de ser único de las cosas". En el texto anterior se ha empleado: a) 4 sustantivos b) 5 sustantivos c) 7 sustantivos d) 6 sustantivos e) N.a.
  • 10. EL COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria 05.Elija los sustantivos femeninos: 1. armazón 2. dínamo 3. índole 4. agravante 5. apócope 6. atenuante 7. apendicitis a) 4, 5 y 7 b) 3, 4, 5 y 7 c) 4 y 6 d) 1, 2, 4 y 7 e) Todas TAREA DOMICILIARIA 01.¿Qué otras funciones cumple el sustantivo "dentro de la oración"? 02.¿Cuál es la función privativa del sustantivo? 03.¿Qué es el sustantivo parasintético? 04.Realiza un cuadro sinóptico con las distintas clases de sustantivo y da un ejemplo de cada una de ellas. 05.Da 5 ejemplos de sustantivos derivados. 1. CONCEPTO: Es la palabra que determina y califica al sustantivo dentro de la expresión. Todos los seres que nos rodean, animados e inanimados, tienen algunas características que nos permiten diferenciarlos unos de otros. Las palabras que usamos para referirnos a las cualidades de las cosas se llaman adjetivos. Es el complemento natural del sustantivo y forma con él un grupo o unidad sintáctica de gran significación. En las construcciones: niño cortés, tierra fértil, insecto voraz, . . . Los adjetivos nos dicen cómo son o qué cualidades tienen. 2. CLASES: A. CONNOTATIVOS: 1. Calificativos.- Son los determinantes que precisan el significado del sustantivo añadiéndose una cualidad o característica propia de las personas, animales o cosas que él designa. - Mi hermano mayor vive en la capital - Las grandes naranjas que vende Pancha. 2. Numerales.- Señalan cantidad u orden con que se presenta el nombre. Puede ser: • Cardinales.- Corresponde a la serie natural de los números: dos perros venían corriendo. • Ordinales.- Establecen orden o jerarquía: primero, segundo, tercero . . . • Múltiplos.- Indican las veces que se repite la unidad: doble, triple, cuádruple, . . . • Partitivos.- Señalan la parte de algún todo: media, cuarta parte, sexta parte, . . . • Distributivos.- Señalan distribución exacta y equitativa: cada, sendos, sendas, etc. B. NO CONNOTATIVOS: 1. Posesivos: Los determinantes posesivos establecen una relación de propiedad del nombre al que acompañan con respecto a las personas gramaticales. SINGULAR PLURAL Una sola cosa poseída mío (a) nuestro (a) tuyo (a) vuestro (a) suyo (a) suyo (as) APÓCOPE mi mis tu tus su sus 2. Demostrativos: Sirven para situar al nombre en un lugar de mayor o menor proximidad con respecto a la persona que los emplea. Este, esta, es tos, estas; indica próximo a la persona que habla.
  • 11. COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria Ese, esa, esos, esas; próximo a la persona que escucha. Aquel, aquella, aquellos, aquellas; lejos de las personas que conversan. 3. Indefinidos: Indican la cantidad con que aparece el nombre de un modo vago, impreciso; Algún, cualquier, todo, nada, etc. 4. Interrogativos: Interrogan sobre una determinación del sustantivo al que acompañan o sobre este mismo. Generalmente van entre signos de interrogación. ¿Qué? ¿Cuál? ¿Qué gran hombre? ¿Qué hombre? 5. Relativos: Funcionan como relacionantes: Cuyo. Concuerda con el objeto poseído en género y número: cuyo, cuya, cuyos, cuyas. 3. GRADOS DE ADJETIVO: Aparte de género y número, el adjetivo posee grados (flexión privativa del adjetivo). El grado expresa las diferentes maneras de expresar la cualidad de un ser presentándola con mayor o menor intensidad. 1. Positivo: Indica cualidad sin modificación alguna: libro caro; problema difícil; coche grande; ... 2. Comparativo: La cualidad aparece comparada con la de otro nombre. Adopta tres formas: a) De igualdad.- Aquel hombre es tan alto como Jorge. b) De inferioridad.- Ese niño es menos travieso que Coco. c) De superioridad.- Mi casa será mas bonita que la casa de Renato. 3. Superlativo: Expresa la cualidad en su más alto grado. a) Absoluto.- Muy grande, muy bajo, grandísimo, bajísimo. b) Relativo.- El más barato de todos, la más grande de la ciudad. 4. CONCORDANCIA DE ADJETIVO CON SUSTANTIVO: A. Regla General: Sustantivo y adjetivo concuerdan en género y número. B. Casos Especiales: 1. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos del mismo género, éste concordará con aquellos en plural y en su mismo género: Padre e hijo caritativos. Calle, avenida y plazuela descalzas. 2. Si el adjetivo modifica a varios sustantivos de diferente género, adoptará el género masculino y el número plural: Madre, hijo e hija buenos. El cabello y la tez blancos. Los balcones y las rejas arruinados. 3. Si los sustantivos son de distinto género y número, también concordará en masculino plural: Los sobrinos y la tía cariñosos. El libro y las camisas abandonados. 4. Si el adjetivo precede a varios sustantivos, sólo concordará con el sustantivo más cercano a él: El valioso libro, revistas y folletos fueron vendidos. Miré el blanco rostro, manos y labios de ella. 5. Cuando un sustantivo singular femenino precede a un adjetivo calificativo compuesto, el primer elemento de éste tomará la terminación masculina y el género femenino sólo en el último elemento: La confederación peruano – boliviana La actividad teórico – práctica 6. En el caso de colectivo con complementos el adjetivos puede concordar en plural con el complemento o en singular con el colectivo: Una manada de ovejas blancas. PRÁCTICA DE CLASE 01.Escriba, en los espacios en blanco, los adjetivos en las formas masculina o femenina, singular o plural, que requiera el sentido de la oración. 1. No necesita usted ...................................... comida. 2. Ofrecieron ...................................... comidas y obsequios. 3. Niños y niñas se mostraron muy ...................................... . 4. Su ...................................... cultura y talento sobresalen en toda ocasión. 5. Anda buscando un trabajo ...................................... . 6. Su Santidad apareció ...................................... en el balcón de palacio. 7. Los montes y ríos de esa región son ...................................... . 8. Su Excelencia el Gobernador no se veía muy ...................................... . 9. La miel y el queso son ...................................... alimentos. 10. Aquella noble señora se sentía muy ...................................... . 02.Escriba la forma que corresponda para el femenino de cada uno de los siguientes adjetivos, tanto si es diferente como si es la misma que para el masculino. 1) locuaz ............................................. 6) galán ............................................. 2) holgazán ............................................. 7) cansado ............................................. masculino femenino masculino femenino
  • 12. COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria 3) persa ............................................. 8) nepalés ............................................. 4) simpático ............................................. 9) alto ............................................. 5) amable ............................................. 10) español ............................................. 03.Escriba, en el espacio en blanco, la forma correcta del adjetivo, cuyas dos formas, plena y sincopada, aparecen entre paréntesis: 1. (suyo – su) Él defiende ................. derecho. No es asunto ....................... . 2. (tuyo – tu) ............... amigo es simpático. Es un amigo ....................... . 3. (mío – mi) Es problema ...................... . Quiero ..................... dinero. 4. (ninguno – ningún) No hay arreglo ....................... . No hay ..................... arreglo. 5. (alguno – algún) ...................... día te arrepentirás. No llegó aviso ........................ . 6. (tercero – tercer) El ...................... llovió. Vive en el piso ....................................... . 7. (primero – primer) Ganó el ...................... premio. Su orgullo es .............................. . 8. (grande – gran) Es una ...................... ocasión. Vive en casa ................................ . 9. (malo – mal) Llegaste en ...................... día. Ha sido un día ............................ . 10. (bueno – buen) Actúa con ...................... criterio. Tiene un empleo ....................... . EJERCICIOS PROPUESTOS N° 06 01.Del adjetivo se puede afirmar: 1. Modifica a un adverbio. 2. Funciona como MD del sustantivo. 3. Determina al sustantivo. 4. Expresa cualidades del sujeto. 5. Puede reemplazar al sustantivo. Son ciertas: a) 1, 2, 3 b) 2, 4 y 5 c) 4 y 5 d) 2, 3, 4 e) N.a. 02.Los adjetivos demostrativos: a) Expresan imprecisiones del sustantivo. b) Determinan la ubicación del sustantivo. c) Puede sustantivarse como el pronombre. d) funciona como núcleo del sujeto. e) Expresa pertenencia de los sustantivos. 03.Semánticamente los adjetivos pueden ser: a) calificativos b) no connotativos c) determinativos d) connotativos y no connotativos e) connotativos y no connotativos 04.En qué oración el adjetivo está expresando la cualidad permanente del sustantivo. a) Las altas montañas son divisados por los aviadores. b) Las cordillera negra del Perú es friolenta. c) Los padres de familia demostraron serenidad. d) Estas jóvenes señoras criticaron de las ancianas. e) La radio moderna tiene calidad de sonido. 05.El grado del adjetivo es de naturaleza: a) semántica b) morfológica c) sintáctica d) fonológica e) ortográfica TAREA DOMICILIARIA 01.¿En qué grado del adjetivo expresa una cualidad máxima? 02.¿Qué es un adjetivo primitivo? 03.¿Cuántas clases de adjetivos connotativos hay? 04.¿Cuáles son los adjetivos gentilicios?. Ejemplos. 05.Escribe 4 oraciones que tengan adjetivos calificativos.
  • 13. COLEGIO DE CIENCIAS LORD KELVIN 5to. Año Secundaria LENGUAJE 5to. Año Secundaria SOLUCIONARIO Nº EJERCICIOS PROPUESTOS 01 02 03 04 05 01. C B C B B 02. C D C E E 03. D C A C B 04. D E E E D 05. A B E D E 06. D B D B A