SlideShare una empresa de Scribd logo
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
NOCIONES LITERARIAS
PRACTICA DE CLASE Nº 01
Literatura: ....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
Composición Literaria: .................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................
Un texto literario cuando se emplea un lenguaje literario.
- Características del Lenguaje Literario:
1.- ...........................................................................................................................................................
2.- ..........................................................................................................................................................
3.- ..........................................................................................................................................................
4.- ...........................................................................................................................................................
5.- ..........................................................................................................................................................
Elementos de la Composición Literaria:
1.- ......................................................................: Es el contenido o sustancia de la obra literaria. Está constituida
por ........................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
Es la parte interna de la Composición Literaria.
Condiciones:
a) Claridad: ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
b) Naturalidad: ....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
c) Veracidad:......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
d) Solidez : ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
e) Sinceridad: .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
f) Oportunidad: ....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
2.- .................................................................: Continente de la Obra Literaria. Está constituida por ...........
.................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................
Condiciones:
a) Pureza : ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
b) Propiedad : .......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
c) Corrección: ......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
d) Originalidad: ....................................................................................................................................
....................................................................................................................................
Momentos de la Composición Literaria
1.- .....................................................................: Es el primer estadio en la concepción artística. Inventor quiere
decir crear. Esta etapa se caracteriza por:
a) ........................................................................................................................................
b) ..........................................................................................................................................................
c) ..........................................................................................................................................................
d) ...........................................................................................................................................................
2.- .....................................................................: Es el segunda de la Composición Literaria. Disponer quiere decir
ordenar, colocar, mandar. Esta momento se caracteriza por:
a) ........................................................................................................................................................
b) ..........................................................................................................................................................
c) ..........................................................................................................................................................
3.- ..........................................: momento en que el autor de forma a su creación valiéndose de la palabra.
Formas de Composición Literaria:
1.- Internas: .................................................................................................................................................
a) Narración: ......................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
− Partes de la Narración: ..................................................................................................................
− Elementos de la Narración: ...........................................................................................................
− Especies Narrativas: .......................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
b) Descripción: ...................................................................................................................................
− La Descripción puede ser: ........................................................................................................
− Momentos de la Descripción: .......................................................................................................
− Especies Descriptivas: ..................................................................................................................
........................................................................................................................................................
c) Exposición: .....................................................................................................................................
......................................................................................................................................
− La Exposición puede ser: ..............................................................................................................
− Especies expositivas: ................................................................................................................
........................................................................................................................................................
d) Diálogo: ...........................................................................................................................................
...........................................................................................................................................
2.- Externas:
a) Verso: ..............................................................................................................................................
b) Prosa: ..............................................................................................................................................
..............................................................................................................................................
DIFERENCIAS ENTRE TEXTO LITERARIO Y TEXTO NO LITERARIO
TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO
1.- ...............................................................................
...............................................................................
2.- ...............................................................................
...............................................................................
3.- ...............................................................................
...............................................................................
4.- ...............................................................................
...............................................................................
5.- ...............................................................................
...............................................................................
1.- ...............................................................................
...............................................................................
2.- ...............................................................................
...............................................................................
3.- ...............................................................................
...............................................................................
4.- ...............................................................................
...............................................................................
5.- ...............................................................................
...............................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- En el siguiente Texto:
“Era José un hombre alto, rubio, ojos azules y tenia el semblante de los gitanos, además, sus costumbres lo
delataban: era verdaderamente un gitano”. Se presenta un caso de:
a) Narración b) Descripción c) Diálogo d) Exposición e) Argumentación
2.- Pertenece a la forma interna de exposición las siguientes especies:
1) Ensayo 2) Poesía Lírica 3) Fábula 4) Epopeya 5) Discurso
SON CIERTAS:
a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 4 y 5 5) 1 y 5
3.- En el texto literario, el lenguaje es:
1) Connotativo 2) Denotativo 3) Polisémico 4) Formal 5) Figurativo
SON CIERTAS:
a) 1 y 2 b) 2 y 4 c) 3 y 5 d) 2 y 5 5) 4 y 5
4.- Son condiciones del fondo de la obra literaria:
1) Claridad 2) Propiedad 3) Solidez 4) Originalidad 5) Pureza
SON CIERTAS:
a) 1 y 3 b) 1 y 3 c) 2 y 4 d) 4 y 5 5) 3 y 5
5.- Momento de la composición literaria que se caracteriza por ordenar, seleccionar y priorizar ideas:
a) Invención b) Elocución c) Disposición d) Fondo 5) Forma
TAREA DOMICILIARIA Nº 01
I. Realiza un esquema de los momentos, elementos y formas de la composición literaria.
II. Selecciona y presenta textos con cada una de las formas internas de composición literaria.
III. Crea un texto literario en verso.
LA VERSIFICACIÓNLA VERSIFICACIÓN
1. MÉTRICA O MEDIDA: La medición de los versos depende del idioma en el que el poeta crea sus versos. En
el idioma español se mide teniendo en cuenta las sílabas gramaticales. La medición de los versos. Para
efectuar la medida de los versos se tiene en cuenta:
A. Las licencias Poéticas. (que se pueden utilizar o no)
B. La ley de Acentos Finales. (que es de carácter obligatorio)
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
Licencias Poéticas: Licencia significa permiso, consentimiento; por eso, el poeta queda en libertad para
modificar el número de sílabas poéticas de los versos con la finalidad de conseguir más musicalidad,
sonoridad o resaltar algunos términos.
Las licencias Poéticas son cuatro:
a) La Sinafela: Es la fusión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente palabra.
Ejemplo:
− El aire estaba inflamado. 10 s.g. – 8 s.m.
b) La sinéresis: Consiste en reunir en una sílaba, las sílabas que normalmente no forman diptongo.
Ejemplo:
− Lealtad de nuestros corazones. 10 s.g. – 9 s.m.
c) El Hiato: Consiste en separar las sílabas donde normalmente hay sinalefa.
Ejemplo:
− Que enciendes las frutas de pálido color. 13 s.g.– 13 s.m.
d) La diéresis o dialefa: Consiste en la disolución de un diptongo.
Ejemplo:
− El viento sopla suave. 7 s.g – 8 s.m.
Ley de Acentos Finales: El verso español es considerado siempre grave, por lo cual, si un verso termina en
palabra:
∗ Grave: No se aumenta ni disminuye.
∗ Esdrújula: Se le resta una sílaba.
∗ Aguda: Se le agrega una sílaba.
Ejemplo:
∗ El viento es una nave más. 9 s.g. 9 s.m.
+ 1
∗ Oyendo caer las hojas. 8 s.g. 8 s.m.
∗ Y en una capilla dejaron el féretro. 14 s.g. 12 s.m.
– 1
2. Rima: Es el idéntico sonido que existe en el final de los versos, a partir de la última vocal acentuada. Puede
ser:
a. Consonante: Cuando hay igualdad de sonidos en vocales y consonantes.
b. Asonante: Cuando sólo hay igualdad de sonidos vocálicos.
3. Ritmo: Cadencia musical de los versos, debido a la adecuada distribución de los acentos rítmicos.
PRÁCTICA DE CLASE N° 2
I) Analiza los siguientes versos:
1.
OCTUBRE
Estaba echado yo en la tierra enfrente
del infinito campo de Castilla
que el otoño envolvía en la amarilla
dulzura de su claro sol poniente.
Lento, el arado, paralelamente
abría la baza, y la sencilla
mano abierta dejaba la semilla
en su entraña partida honradamente.
Pensé arrancarme el corazón, y echarlo,
pleno de su sentir alto y profundo,
el ancho surco del terruño tierno.
A ver si con partirlo y sembrarlo,
la primavera le mostraba al mundo
el árbol puro del amor eterno.
Juan Ramón Jiménez
Métrica: .................................................................................................................................................
Rima: ......................................................................................................................................................
2.
ODA XI
Como es hondo misterio, bello
amada,
La suerte que nos tiene reservado.
Los altos dioses conocer no quieras,
Y ni curiosa, con febril mirada
Babilónicos números inquieras.
A lo que venga, ¡rostro lisonjero!
Que te dé Jave vida larga o corta.
O que este invierno sea el postrimero
Que el mar toscano despedace fiero
Contra sombrio peñascal, no importa.
Se cuerda. Filtra el vino, y sonriendo
Tus largas esperanzas atempera
A lo breve y mudable de la vida.
Mientras ambos hablamos, acelera,
Su curso el tiempo que en correr se afana,
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
Aprovecha tu día placentera
Y no esperes el día de mañana.
Horacio
Métrica: ...................................................................................................................................................
Rima: ......................................................................................................................................................
3.
SONETO
Si no es amor, ¿qué es esto que yo siento?
Mas si es amor, por Dios, ¿qué cosa y cuál?
Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal?
Si mala, ¿por qué es dulce su tormento?
Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento?
Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal?
Oh viva muerto, oh deleitoso mal,
¿por qué puedes en mí, si no consiento?
Y si consiento, error grave es quejarme.
Entre contrarios vientos ya mi nave
– que en altamar me encuentre sin gobierno –
tan leve de saber, de error tan grave,
que no sé lo que quiero aconsejarme
y, si tiemblo en verano, ardo en invierno.
Petrarco
Métrica: ...................................................................................................................................................
Rima: ......................................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 2
1) En la siguiente estrofa.
"Yo sueño que estoy aquí
de estas prisiones cargado
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi".
Presenta versos:
a) Nonasílabos b) Octosílabos c) Heptasílabos d) Eneasílabos e) N.a.
2) La rima es:
a) Asonante cruzada b) Consonante abrazada c) Consonante cruzada
d) Asonante abrazada e) Consonante monorrima.
3) De la siguiente estrofa podemos decir que:
"Primavera soriana, primavera
humilde como el sueño de un bendito
de un pobre caminante que durmiera
de cansancio en un páramo infinita"
1. Presenta versos endecesílabos 2. Versos de arte menor 3. Se han utilizado sinalefas
4. Presentan rima consonante 5. La métrica es regular
Son ciertas:
a) Todas b) 1, 2 y 3 c) 2, 3 y 5 d) Todas menos 4 e) 1, 2, 3 y 4
4) En los siguientes versos.
"Las más pequeñita
risueña y dorada
– su aguja en el aire –
miró a su ventana".
Se ha utilizado la licencia de :
a) Dialefa b) Diéresis c) Sinéresis d) Sinalefa e) Hiato
5) Los versos anteriores presentan rima:
a) Asonante b) Consonante c) Versos libres d) Consonante libre e) Asonante
cruzada
TAREA DOMICILIARIA N° 2
I. Anota las ideas principales del poema "Octubre" de Juan Ramón Juménez.
II. Escribe el significado del amor según el Soneto de Petrarca.
III. Qué características de la Oda se pueden reconocer en la ODA XI de Horacio.
PRÁCTICA DE CLASE N° 3
Son ciertas formas o giros elegantes del lenguaje que empelados oportunamente embellecen la expresión dándole
colorido y vitalidad.
1) figuras de Construcción o de Enlace.
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
Figura Concepto Ejemplo
"Desde la Aurora
combaten dos reyes rojos
con lanza de oro"
"Yo mismo tuve que ir en persona"
"Es temprano, serán las ocho".
2) Figuras de Significación.
Figura Concepto Ejemplo
"El fuego de tus labios"
"Perlas del rocío"
"Se comió toda la fuente"
"La fría loza".
3) Figuras de Pensamiento o de Sentido.
Figura Concepto Ejemplo
"Tus labios son como el fuego"
"Tus manos cual terso marfil"
"Dulce amargura"
"Sonido del silencio"
"Te quiero porque no te quiero"
"Vivo sin vivir en mí"
"Ir al otro mundo"
"El amigo de lo ajeno".
"Tengo un millón de amigos"
"Lo oirás hasta los sentidos"
"Me dijo con un suspiro la flor y el agua
me miró"
"El ovido nace, los recuerdos mueren"
"Estoy perdido .... que me trague la tierra".
"Muérete, madre, púdrete"
"Aligérame la mano en el castigo y
suavízame más en la caricia".
"Hay golpes en la vida tan
fuertes ... ¡Yo no sé!
4) Figuras de Palabras o de Dicción.
Figuras Concepto Ejemplo
"Y ríe y llora y aborrece y ama y aguarda".
"Mostrarse alegre, triste, humilde".
"La roja sangre de su rostro"
"Mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal".
"Lo ha dicho el pinar y el viento
Lo ha dicho la luna de oro
Lo ha dicho el humo y el eco".
"Todos gritanle : ¡Grandín! ¡grandín!
¡grandín!".
"Ten cuidado con el crimen, el crimen de
tu beldad"
Pide el pobre al rico, el rico al poderoso y
el poderoso al rey.
"Por la fuerza de la razón o por la razón de
la fuerza"
"En enero sereno florea el romero"
"Con una leve aspiración le sobrevino la
aleve expiración!"
¡Ay, que trabajo me cuesta, quererte como
te quiero!
"Como cansa, fatiga, abruma".
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 3
Identifica las siguientes figuras literarias:
1. Por haberla ofendido,
con un mirar injusto, tu pecho golpeará
con gran martirio hasta mi olvido.
.....................................................................
2. No hay corazón que baste,
aunque fuese de piedra, ......
.....................................................................
3. "La dulce campana entre
humo y luz canta"
América es la virgen
que sobre el mundo canta
(José Mármol)
.....................................................................
4. Escucha mis palabras oh Señor
oye mis gemidos
Escucha mi protesta .................
(F. Cardenal)
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
......................................................................
5. Hablan con la boca de las ametralladoras
sus lenguas relucientes
son las bayonetas ..........
castígalos oh Dios
malogra su política
confunde sus memorándums
impide sus programas .......
(F. Cardenal)
....................................................................
TAREA DOMICILIARIA N° 3
1. Lo harán volar
con dinamita. En masa,
lo cargaran, lo arrastrarán. A golpes
le llenarán de pólvora la boca,
lo volarán.
Y no podrán matarlo.
Querrán descuartizarlo, triturarlo
Mancharlo, pisotearlo, desarmarlo.
(Alejandro Romualdo)
.....................................................................
2. La misma mesa antigua y nolgada, de nogal,
y sobre ella la misma blancura del mantel
y los cuadros de caza anónimo de pincel
y la oscura alacena, todo, todo será igual.
(Abraham Valdelomar)
.........................................................................
Lo busqué y no lo hallé
lo busqué y ya no había ningún retrato
y su nombre no se podía pronunciar.
(Ernesto Cardenal)
.........................................................................
3. Juventud, divino tesoro,
ya te vas para no volver
cuando quiero llorar, no lloro ...
y a veces lloro sin querer .........
(Ruben Dario)
.........................................................................
Túpac Amaru, sol vencido,
Desde tu gloria desgarra
Sube como el sol en el mar.
(Alejandro Romualdo)
.........................................................................
4. Verde nativo
verde de yerba que sueña
verde sencillo
verde de conciencia humana .....
(Miguel Unamuno)
...........................................................................
"¡Eran las cinco en todos los relojes!
¡eran las cinco en sombra de la tarde!"
(Federico García Lorca)
..........................................................................
No perdone a la muerte enamorada
no perdone a la vida desatenta
no perdone a la tierra ni a la nada
(Miguel Hernández)
........................................................................
5. Renaceré yo piedra
y aún te amaré mujer, a ti
Renaceré yo viento
y aún te amaré, mujer, a ti.
Renaceré yo ola
y aún te amaré, mujer, a ti
Renaceré yo hombre
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
y aún te amaré, mujer, a ti
(Juan Ramón Jiménez)
........................................................................
6. Arguedas como Sabogal en la pintura se consagran, desde su iniciación, al cultivo de la temática nativista.
Arguedas tuvo una labor fértil y fecunda. Se sumergió en el mundo indígena no con el sentimiento cálido del
artista.
Su decisión de escribir estuvo motivada por la manera falseada como presentaban al indio escritores de
prestigio como Ventura García calderón y Enrique López Albujar; "En estos relatos sostenía Arguedas – el
indio estaba tan desfigurado, tan meloso y tonto el paisaje o tan extraño que dije; No, yo no lo tengo que
escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido".
.....................................................................
7. Platero es pequeño peludo, suave, tan blando por fuera, que se diría de algodón, que no lleva huesos. Sólo dos
espejos de azabache de sus ojos duros cual dos escarabajos de cristal negros.
(Juan Ramón Jiménez)
......................................................................
8. Manuel era bueno como el pan de semana Santa. Ensortijado cabello, amplia frente de marfil, dulce mirar en
lo ojos morenos de pupilas húmedas y sombreadas bajo las pródigas cejas. Sobre sus labios carnosos apuntaba
una sombra difuminada y azul, perenne sonrisa, al par alegre y melancólica, vaga entre sus párpados y las
comisuras de sus labios bien dibujados, su cuerpo esbelto y magro, flexible, de gratos movimientos.
(Abraham Valdelomar)
.....................................................................
9. Por qué la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida, por qué me das la muerte?
Si eres muerte, por qué me das la vida?
(M. G. Prada)
………………………………………….
10. Vísteme despacio que estoy apurado
(Napoleón)
- No se vaya a secar esta lluvia
- El somnífero lo desveló
- Ese cuento es un poema
...........................................................
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA
LITERATURA UNIVERSALLITERATURA UNIVERSAL
LITERATURA CLÁSICA O ANTIGUA (s. XV a.c. VII d.c)
El clasicismo es el primer movimiento literario universal y está conformado por la literatura que se originó en el
oriente (Africa y Asia).
La literatura más representativa del oriente se da con: la Literatura Egipcia ("El Libro de los Muertos" – anónimo),
la Literatura Mesopotámica ("Código de Huammurabi" – Hammurabi), Literatura Hindú ("Los Vedas" – anónimo,
"El Ramayana" – Valmiki, "El Mahabarata" – Vyasa), Literatura Arabe ("Corán" – discípulos y seguidores de
Mahoma) y Literatura Hebrea ("La Biblia" – profetas de diferente épocas y lengua).
La literatura de occidente (Europa) surge en el siglo V a.c. en el seno de la civilización griega. Siendo la literatura
griega ("La Iliada", "La Odisea" – Homero; "Edipo Rey" – Sófocles; "Las Nubes" – Aristófanes") la máxima
expresión de la literatura clásica floreciendo la primer escuela literaria: El Clasicismo.
El Imperio Romano conquista Gracia y asimila su riqueza intelectual pero no logra superarle. Roma ("La Encida"
– Virgilio; "El Arte de Amar" – Ovidio; "Arte Poética" – Horacio) sobresalió por su destreza bélica y
gybernamental, legando a la humanidad su máxima obra de organización social "El Derecho Romano".
El clasicismo se caracteriza por la búsqueda de la perfección formal, logra un equilibrio entre el fondo y la forma
de la obra literaria, brinda culto a la belleza, la verdad y el bien; hace referencias religiosas y morales y predomina
los mitos y leyendas.
LITERATURA MEDIEVAL (s. V d.c. al XV d.c.)
La edad antigua culmina en el año 476 d.c. con la caída del Imperio Romano de Occidente, a partir de esta fecha se
inicia la edad media de la historia, que se prolonga hasta 1,453, en que sucumbe el Imperio Romano de Oriente
con la toma de Constantinopla por los Turcos.
Podemos destacar dos hechos muy importante que van influenciar en la literatura: 1° la aparición del feudalismo y
2° la preponderancia de la iglesia y la religión el mundo europeo. Estos hechos influyen de manera importante en
la literatura. Así podemos explicar la aparición de los Cantares de Gesta en los que se cantan las hazañas de héroes
medievales y la aparición de poetas religiosos (Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz) y sobre todo la obra más grande
"La Divina Comedia" de Dante Alighieri, también son representantes de esta época Francisco Petrarca
("Sonetos"), Juan Bocaccio ("Decamerón").
Se caracteriza por la gran admiración a lo clásico, la no existencia de cambios profundos en las letras, la marcada
influencia religiosa en los temas literarios y el cultivo de la época, lírica y el teatro.
LITERATURA RENACENTISTA (s. XV d.c. Al XVII d.c.)
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
La toma de Constantinopla por los Turcos en 1453 marca el inicio de la EDAD MODERNA. El Renacentismo fue
el primer movimiento literario de la Edad Moderna, movimiento humanista, cultural de inspiración clásica.
Se inicia en Italia como reacción contra las formas culturales de la edad media y trata de restaurar los ideales
artísticos del mundo grecolatino, propugna el desarrollo integral del hombre siendo este el centro de curiosidad,
hay una renovación del espíritu cultural (los escritores abandonan cada vez más la influencia de la religión) y le
dan mucha importancia al estilo y armonía de la obra literaria. Entre los representantes más sobresalientes tenemos
a Nicolás de Maquiavelo ("El Principe") Torcuato Tasso ("Jerusalén Libertada"); en Francia a Francisco de
Rebelais ("Gargantúa y Pantagruel"), Miguel Montaigne ("Ensayos"), en España Garcilaso de la Vega ("Églogas"),
Fray Luis de León ("Odas"); en Inglaterra con William Shakespeare ("Hamlet").
LITERATURA NEOCLASICISTA (fines del s. XVII y comienzos del s. XVIII)
Movimiento artístico que apareció en Europa y que aspiró a restaurar las normas e ideales del clasicismo, parecido
al Renacentismo europeo según en Francia.
Artísticamente tiene la misma característica del clasicismo, hay un predominio de la razón sobre el sentimiento y
sus obras tienen una tendencia docente y moralizadora respetando las normas y reglas en el arte.
Entre sus representantes tenemos en Francia a Moliere ("El Avaro"), en España a Leandro Fernández de Moratín
("El sí de la niñas").
EL ROMANTICISMO (fines del s. XVIII – primera mitad del s. XIX)
Los países Europeos luchan en contra de las monarquías absolutistas en defensa de los derechos de los ciudadanos.
El Romanticismo nace en Alemania donde un grupo, de escritores expresan su oposición contra el
NEOCLASICISMO, luego se extendió a otros países Europeos. Se caracteriza por el anhelo de libertad,
subjetivismo es decir transmite su mundo interior, defensa de los valores nacionales y gusto por la historia y la
tradición. Sus representantes más importantes los tenemos en Alemania con John Wolfang Goehte ("Fausto",
"Westher"), en Inglaterra Walter Scott (Ivohoe), en Francia Víctor Hugo ("Los Miserables"), Alejandro Dumas
("El Conde de Montecristo"), en Italia Mazoni ("Los Novios"), en Rusia Nicolás Gogol ("Almas Muertas") y en
España G.A. Bécquer ("Rimas").
EL REALISMO (segunda mitad del siglo XIX)
La Educación se propaga a todas las clases sociales, se dan cambios en la economía con el surgimiento de la
banca y el crédito (capitalismo comercial). El capitalismo y el socialismo influyen en la organización social,
política de los estados. En la literatura estas ideologías influyen. Presenta las cosas como son y no como deben ser.
La Exageración del realismo dio lugar al Naturalismo que presenta hasta lo grotesco y lo feo de las cosas. Se
caracteriza por desechar totalmente la fantasía, trabaja sobre la base de la observación y el razonamiento,
predomina la narración: la novela y el cuento. Sus representantes los encuentran en Francia con Honoré de Balzac
("Comedia Humana"), Gustavo Flaubert (Madame Bovary), en Rusia Fedor Dostoievsky ("Crimen y Castigo").
EL SIMBOLISMO (s. XIX al XX)
Es una corriente literaria que surge en Francia como una reacción contra el realismo. Es una especie de
Neorromanticismo que se opone a la literatura helada, fría y concreta del realismo, es un nuevo enfoque subjetivo
de la realidad. Su poesía es simbolista, hermética, misteriosa, elegante y aristocrática y por lo tanto antipopular.
Se caracteriza por buscar lo nuevo, lo raro y lo extravagante; su poesía es musical; revoluciona la métrica
tradicional y hay un culto a la expresión simbólica. Sus representantes: Charles Baudelaire ("Las Flores del mal"),
Paúl Verlaine ("Canción para ella") ambos franceses.
EL MODERNISMO (s. XIX – inicios del s. XX)
Surge en América y ejerce influencia en Europa como una reacción contra el Realismo y Simbolismo. Se
caracteriza por la predilección del arte, la belleza y la expresión rica y perfecta; evoca ambientes alejados en el
tiempo y espacio y por el empleo de palabras bellas y novedosas en especial el adjetivo. Sus representante más
elevado Rubén Dario ("cantos de Vida y Esperanza") en Nicaragua.
LITERATURA CONTEMPORÁNEA
La literatura contemporánea se desarrolla en el presente siglo, influenciado por los grandes acontecimientos
mundiales (la 1| Y 2° Guerra Mundial, la guerra civil española, implantación del fascismo o el nacional
socialismo) que nos ha tocado vivir influenciando en la sensibilidad de los artistas contemporáneos impulsándolos
a mantener en contacto directo con su entorno y expresar esa realidad. Se caracteriza por mantener un carácter
cosmopolita y universal; abarca diversas temáticas: realista, romántica, histórica, etc. introduce aportes como el
monólogo interior.
Sus representantes en Francia: Jean Paúl sartre ("La Náusea"), Albert camus ("La peste"), en Italia Luigi
Pirandello ("Seis personajes en busca de un autor"), en Alemania con Bertold Brecht ("Madre Coraje", "La opera
de los tres centavos"), en Rusia con Máximo Gorki ("La madre"), En EEUU con Ernesto Hemingway ("El viejo y
el Mar").
PRÁCTICA DE CLASE N° 4
Realiza un cuadro sinóptico de la Evolución Histórica de la Literatura Universal. Ten en cuenta el siguiente
esquema.
EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA UNIVERSAL
Época Contexto Histórico Mov. Literario Características Representantes Obras
1) Literatura
Clásica o
Antigua
- Se da entre los s.
XV a.c. – VII d.c.
- Origen en el
Oriente (Africa –
Asia)
Clasicismo - Búsqueda de la
perfección formal.
- Lograr el
equilibrio entre el
fondo y la forma
de la obra
literaria.
Lit. Oriental
• Egipto
• Anónimo
• Mesopotamia
• Hammurabi
"Libro de los
Muertos"
"El Código de
Hammurabi"
EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04
I. Relaciona cada significado con su significante. Coloca dentro del paréntesis la letra que corresponde.
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
1. ( ) "El Derecho Romano".
2. ( ) Trabaja sobre la base de la observación y el razonamiento.
3. ( ) Se desarrollaron obras con tendencia docente y moralizadora.
4. ( ) Anhelo y búsqueda de libertad, gusto por la historia y la tradición.
5. ( ) Busca lo nuevo, lo raro, lo extravagante; su poesía es musical.
6. ( ) Marca el inicio de la edad Moderna
7. ( ) Se caracteriza por la predilección del arte, la belleza y la expresión rica y perfecta.
8. ( ) Leandro Fernández de Moretín.
9. ( ) Preponderancia de la iglesia y la religión en el mundo moderno.
10. ( ) Se caracteriza por tener un carácter cromopólita y universal.
a. Toma de Constantinopla f. Realismo
b. Literatura Medievalg. Simbolismo
c. Literatura latina h. Romanticismo
d. Neoclasicismo i. "Hamlet".
e. Modernismo j. Literatura Contemporánea.
LITERATURA ANTIGUA O CLÁSICALITERATURA ANTIGUA O CLÁSICA
(S. XV A.C. VII D.C)
Es el primer movimiento de la Literatura Universal, conformado por aquella literatura que por su carácter perfecto,
es considerada como modelo para las posteriores. La Literatura Clásica tiene características propias, la antigüedad,
la perfección formal y la duración y permanencia a través del tiempo.
I. Contexto Geográfico Histórico Cultural:
− La literatura clásica o antigua se origina en el Oriente (Africa, Asia).
− Las literaturas más representativas del oriente son: La Egipcia, Persa, Hindú, Arabe y Hebrea, entre las
más importantes.
− La literatura de Occidente (Europa) surge en el siglo V a.C. en el seno de la civilización griega, ésta se
convierte en el eje cultural y artístico del mundo antiguo porque los griegos fueron los pioneros en la
organización democrática de la sociedad (Atenas).
− Su admirable desarrollo artístico hizo que la literatura griega sea la máxima expresión de la literatura
Clásica, floreciendo la primera escuela literaria: El Clasicismo.
− El Imperio Romano conquista Grecia y asimila su riqueza intelectual; pero no logra superarla.
− Roma sobresalió por su destreza bélica y gubernamental, legando a la humanidad su máxima obra de
organización social: "El Derecho Romano".
II. Características
− Búsqueda de la belleza.
− Emplea normas y reglas precisas de creación.
− Armonía y equilibrio entre la imaginación e inteligencia (forma – fondo).
− Expresa el mundo y el ambiente humano.
− Predomina los mitos y las leyendas.
− Eminentemente racional de inspiración y real, marginando el aspecto fantasioso e imaginario.
III. División: Tiene 2 vertientes
MESOPOTAMIA
ARABE
HEBREA
LITERATURA CLÁSICA O ANTIGUA
LITERATURA ORIENTAL LITERATURA OCCIDENTAL
EGIPTO
HINDÚ GRECIA ROMA
LITERATURA ORIENTAL
I. ORIGEN:
El origen de la literatura se ha señalado en el oriente. Tiene como obras principales:
− La Biblia (Israel)
− El Código de Hammurabi (Mesopotamia)
− Los Vedas (India)
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
− EL Corán (Arabia)
− Los Kings (China), etc.
La literatura de estos pueblos orientales se distinguen de la occidental por una serie de rasgos culturales bien
definidos:
− Referencia a lo religioso y lo moral.
− Utilización de lo simbólico y la fantasía.
− Primacia de los objetivos didácticos sobre los estéticos.
II. LITERATURA HEBREA O JUDÍA:
La producción literaria hebrea se ha configurado, a través de la historia, como uno de los pilares
fundamentales de la cultura occidental. El fervor religioso, el monoteísmo, la idea de justicia divina son los
rasgos con los que nos han influenciado.
1. LA BIBLIA.- Libro considerado sagrado, el más importante del mundo, constituye la obra capital de la
literatura hebraica.
La Biblia deriva del griego "biblión" que significa "El Libro por excelencia". Se cree que fue escrita hace
unos 1300 años a.c.
Principales aspectos de este libro:
− DENOMINACIÓN:
Los hebreos no tenían ningún vocablo especial para designar oficialmente el conjunto de libros que
contenían sus tradiciones.
Eran conocidos como T.N.K. (Torah = ley, Neblim = profetas y Ketublim = otros escritos).
Los griegos basándose en la forma externa lo llamaron "los libros". La Biblia expresión que al ser
traducida por los cristianos latinos se transformó a BIBLIAE, derivándose al término BIBLIA que
ahora es usado en las lenguas modernas.
− CARACTERÍSTICAS:
Comprende el Antiguo y Nuevo testamento (Testamento significa alianza).
En el Antiguo Testamento están comprendidos los libros tradicionales que reflejan la historia, las
creencias, las costumbres del pueblo hebreo. Estos libros tratan de la antigua alianza entre Abraham y
Yavé.
El Nuevo Testamento trata de la nueva alianza entre los hombres y Dios en virtud a Jesús.
Comprende los libros referentes a la vida de Jesús, los hechos de los apóstoles y los símbolos y
signos que han de prescindir el fin del mundo.
− CONCEPTO:
• Es la colección de libros sagrados de la literatura hebrea.
• Compuesta por varios profetas (autores).
• Compuesta en diferentes épocas y lenguas distintas.
• Con un criterio de unidad religiosa.
− IMPORTANCIA
• Desde el punto de vista cultural.- La influencia de su religión. El Cristianismo. La Biblia como
fuente histórica y literaria.
• Desde el punto de vista humano.- Por su perspectiva sobre el origen es la dirección de la vida y
el destino del hombre.
• Desde el punto de vista religioso.- La Biblia es apreciada como un libro sagrado para los hebreos
y los cristianos, considerado de inspiración divina.
− LENGUAS
Tres lenguas han sido usadas:
• Hebrea (lengua simple, con pobreza de vocabulario).
• Arameo (lengua que se hablaba en Palestina en la época de Jesús).
• Griego popular o Koiné (que era la lengua internacional del mediterráneo).
2. EL VERSO O POESÍA HEBREA: En la literatura bíblica hebrea existió tanto la prosa como el verso. La
mayor parte de los Libros del Antiguo Testamento y en particular los históricos, excepto algunos cánticos
intercalados fueron compuestos en prosa. Los Salmos, Proverbios, el Cantar de los cantares se
compusieron en verso.
3. PROCEDIMIENTOS ESTILÍSTICOS: Se distinguen tres estilos en la literatura bíblica: Sentencioso,
figurado y sublime.
• Sentencioso.- Proviene de la presencia de abundantes proverbios, aforismos, enigmas y sentencias. Es
eminentemente didáctico. Se caracteriza por encerrar, en breve frase, una idea completa.
• Figurado.- Consiste en el empleo de figuras poéticas: Comparaciones, metáforas, alegorías,
prosopopeyas, parábolas, fábulas, etc.
• Sublime.- Por la expresión en la belleza de la forma, los pensamientos, los temas que trata y también
por los sentimientos que provoca en quien lee.
4. GÉNEROS LITERARIOS: La tradicional clasificación en géneros lírico, épico y dramático procedente de
la poesía grecolatina no es aplicable a la literatura hebrea. En ella encontramos los siguientes géneros
fundamentales:
• Prosa narrativa.
• Lírico (cantos, himnos y plegarias)
• Sentencioso (doctrinas, enseñanzas religiosas y morales)
• Profético (como una modalidad poética distinta).
III. LITERATURA MESOPOTÁMICA:
Durante sus tres mil años de historia, en la civilización mesopotámica crearon una literatura muy
tradicionalista y pragmática, dado el carácter comercial y guerrero de estos pueblos. Además de las tablillas de
carácter poético, filosófico, mágico, administrativo, etc.
Halladas en las ruinas de la biblioteca de Assurbanipal en Ninive.
• ASSURBANIPAL Y LA PRIMERA BIBLIOTECA DEL MUNDO.- Este gobernante fue el último de una
larga serie de conquistadores. Sus ansias de saber llevaron a este poderoso monarca a fundar la más
antigua Biblioteca Estatal conocida en el mundo. Para ello mandó a reunir una enorme colección de textos
cuneiformes en tabillas de arcilla,. Reunió libros que contenían colecciones de fórmulas mágicas para
curar enfermos o conjurar malos espíritus.
• EL CÓDIGO DE HAMMURABI.- Uno de los mayores descubrimientos de esta antigua cultura fue el de la
Estela de Hammurabi. Texto cuneiforme que contiene el código más antiguo del mundo, cuyo autor fue el
Rey Hammurabi. Este consta de tres partes.
1° Narra las hazañas del Rey.
2° Contiene 282 dispositivos legales sobre diversos asuntos (contratos salariales, penales (Ley del
Talión) y sanciones para reprimir el homicidio, el robo, la magia, etc)
3° Invocación a los dioses a favor de quienes cumplían esa ley y el castigo para quienes lo infringieran.
En general puede decirse que la literatura no estuvo muy desarrollada, pero señalaremos las siguientes
muestras:
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
• La Epopeya de Gilgamés.- Notable relato nacional en doce cantos sobre las hazañas de cierto aventuro
que sobresalió como Noé al diluvio Universal.
• Las Siete Tablillas de la Creación.- Con una notable descripción del diluvio y otros sucesos.
• Job Balbilónico.- Historia de un desdichado lleno de resignación, que se interesa por averiguar las causas
de sus sufrimientos.
IV. LITERATURA EGIPCIA:
La literatura del antiguo Egipto, conservada gracias a la sequedad del clima que impidió el deterioro de los
papiros y los textos esculpidos en piedra. Los muros de las pirámides servían de soporte para las inscripciones.
Su contenido versaba sobre el culto a los muertos.
Utilizaron tres escrituras distintas, que en realidad se reduce a una sola:
• La jeroglífica o sagrada.
• La demótica o popular.
• La heriática o sacerdotal, las dos últimas no son sino la JEROGLÍFICA con sus signos simplificados,
pero ninguna de las tres es alfabética más que a medias.
Son sus principales obras:
• "El Libro de los Muertos" .- Consistente en oraciones, fórmulas sagradas y rituales para asegurar la
felicidad del alma en las otras vidas.
• "Los Libros de las Pirámides y los Sarcófagos".- Narración sobre las luchas que debía sostener el hombre
paleolítico con las fieras.
• "Libros del Tuat".- Describe el otro mundo dividido en 12 partes que corresponden a las 12 horas de la
noche.
• "Himno al Nilo".- Canto a la naturaleza y al hombre, su autor Jeti.
• "El Rito del Embalsamiento".- Trata de los ungüentos, especies y vendajes empleados para preparar
momias.
V. LITERATURA ÁRABE:
La cultura árabe se comunicó con la occidental principalmente a través de España y la Escuela de Traductores
de Toledo.
La literatura árabe comienza verdaderamente con Mahoma y EL CORAN: Libro sagrado de 114 capítulos,
escritos en frases rítmicas y en el se recogen las predicas y enseñanzas del profeta Mahoma, cuya inspiración
debe mucho a las tradiciones cristiana y hebraica.
La literatura árabe cultiva también el cuento en prosa y en verso (Cuento: "Las Mil una Noche")
VI. LITERATURA INDIA O SÁNSCRITA
La literatura de la india está escrita en los dialectos derivados del indoeuropeo primitivo: Védico, Sánscrito y
los Prácritos.
ETAPAS:
PERIODO ARCAICO (anterior al siglo IV a.c.): Al principio la literatura sánscrita, la más antigua de la
India, se ha transmitido por tradición oral.
El Védico, idioma esencialmente religioso, tiene obras de tres tipos:
• Himnos, oraciones y encantamientos.
• Textos en prosa: tratados filosóficos, comentarios teológicos.
• Compendios o Sutras.
Ellos constituyen los VEDAS o libros del "SABER SAGRADO".
CONSTITUCIÓN DE LA LENGUA (IV al siglo I a.c.): Poco a poco se constituyeron en el sánscrito clásico.
Tenemos de esta época epopeyas mitológicas como el MAHABARATA y el RAMAYANA.
DESDE EL SIGLO I a.c. HASTA EL SIGLO VI d.c.: La epopeya se reduce a una descripción más corta; su
principal representante fue Kalidas, con sus obras como: "El drama de Sakuntala". De esta época proviene
también la colección de cuentos y fábulas populares conocidas como el Pachatantra.
VII.LITERATURA CHINA:
− Confucio: Uno de los poetas de la época clásica más conocidos. Escribió "El Libro de los Ritos" (Li Chi).
"Los cinco King"
PRÁCTICA DE CLASE N° 5
Realiza el análisis literario del siguiente fragmento tomado de "La Biblia".
LA TENTACIÓN Y EL PECADO
Del capítulo 3del libro Génesis, La Biblia
La serpiente era la más astuta de todos los animales del campo que
Yavé había hecho, y dijo a la mujer. "¿Es cierto que Dios les ha dicho:
No coman de ninguno de los árboles del jardín?" La mujer respondió:
"Podemos comer de los frutos de los árboles del jardín, menos del
fruto del árbol que está en medio del jardín, pues Dios nos ha dicho:
No coman de él ni lo toquen siquiera, porque si lo hacen morirán".
La serpiente replicó: "De ninguna manera morirán. Es que Dios
sabe muy bien que el día en que coman de él, se les abrirán a ustedes
los ojos y serán como dioses y conocerán el bien y el mal".
La mujer vio que el árbol era apetitoso, que atraía la vista y que
era muy bueno para alcanzar la sabiduría. Tomó de su fruto y comió y
se lo pasó en seguida a su marido, que andaba con ella, quien también
lo comió.
Entonces se les abrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban
desnudos, y se hicieron unos taparrabos cosiendo unas hojas de
higuera.
Oyeron después los pasos de Yavé que se paseaba por el jardín, a la
hora de la brisa de la tarde. El hombre y su mujer se escondieron, para
que Dios no los viera, entre los árboles del jardín. Yavé Dios llamó al
hombre y le dijo: "¿Dónde estás?" Éste contesto: "Oí tu voz en el
jardín y tuve miedo porque estoy desnudo, por eso me escondí". Yavé
replicó "¿Quién te ha hecho ver que estabas desnudo? ¿Has comido
acaso del árbol que te prohibí?".El hombre respondió: "La mujer que
me diste por compañera me dio del árbol y comí".
Yavé dijo a la mujer:"¿Qué es lo que has hecho?", y la mujer
respondió: "La serpiente me ha engañado y comí".
La sentencia de Dios
Del capítulo 3 del libro Génesis, la Biblia
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
Entonces Yavé Dios dijo a la
serpiente:
"Por Haber hecho esto, maldita seas entre todas las
bestias y entre todos los animales del campo. Andarás
arrastrándote y comerás tierra todos los días de tu vida.
Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre
tu descendencia y la suya, esta te pisara la cabeza
mientras tú te abalanzarás sobre su talón".
A la mujer le dijo:
"Multiplicaré tus sufrimientos en los embarazos. Con dolor darás
a luz a tus hijos, necesitarás de tu marido y él te dominará".
Al hombre le dijo:
"Por haber escuchado la voz de tu mujer t comido del árbol del
que Yo te había prohibido comer: maldita sea la tierra por tu culpa.
Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos los días de tu vida.
Espinas y cardos te dará, y comerás la hierba del campo. Con el sudor
de tu frente comerás el pan hasta que vuélvas a la tierra, pues de ella
fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo volverás".
El hombre llamó a su mujer "Eva" por ser la madre de todo viviente.
Yavé Dios hizo para el hombre y la mujer túnicas de piel y los vistió.
Después dijo: "Miren que el hombre ha venido a ser como uno de
nosotros, pues se hizo juez de lo que es bueno y malo. No vaya ahora
a alargar su mano y tome también del Árbol de la Vida. Pues al comer
de este árbol vivirá para siempre".
Por ello lo echó del jardín del Edén, para que trabajara la tierra de
donde había sido formado. Y habiendo expulsado al hombre, puso
querubines, al oriente del jardín del edén, y un remolino que disparaba
rayos, para guardar el camino del Árbol de la Vida.
I. Datos Generales:
1. Título de la obra: ..............................................................................................................................
2. Género: .............................................................................................................................................
3. Forma de Lenguaje Literario: ............................................................................................................
4. Forma de Composición Literaria: ......................................................................................................
5. Vocabulario:
II. Análisis de la Escritura:
1. Hechos Principales:
..........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
2. Ideas Principales:
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
3. Argumento.
"La Tentación y el Pecado"
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
"La Sentencia de Dios"
...........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
4. Tema:
...........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
5. Mensaje:
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
III. Realidad Representada:
1. Personajes:
a) Principales
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
b) Secundarios:
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
2. Escenario:
IV. Vocabulario Final:
1. Relación de Personajes con la vida real:
..........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
2. Conclusiones:
...........................................................................................................................................................
...........................................................................................................................................................
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
...........................................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 5
Aparea cada significado con su significante. Coloca dentro del paréntesis la letra que le corresponde.
1. ( ) Canto a la naturaleza y al hombre
2. ( ) Extenso poema Hindú de carácter épico religioso cuyo autor es Valmiki.
3. ( ) Escrito originalmente en hebreo, griego y arameo.
4. ( ) "Libro del Saber Sagrado".
5. ( ) Primer libro del Antiguo Testamento.
6. ( ) Contiene fórmula sagrada y rituales para asegurar la felicidad del alma en las otras vidas.
7. ( ) Epopeya de carácter religioso y legendario de la India, cuyo autor es Uyasa.
8. ( ) Considerado por los musulmanes como la palabra de Dios.
9. ( ) Contiene 282 dispositivos sobre diversos asuntos y sanciones para castigar el homicidio,
el robo, la magia, etc.
10. ( ) Filósofo chino del s. V a. C. a quien se le atribuye la obra. "Los King".
a. La Biblia f. Himno al Nilo
b. "Ramayana" g. "Libro de los Muertos"
c. "El Código de Hamaribi". h. "Corán"
d. 13onfucio i. "Mahabarata"
e. Génesis j. Vedas
TAREA DOMICILIARIA N° 5
Responde las siguiente.
1) Con relación al texto "La Sentencia de Dios"
¿Qué castigo recibió Eva?
Después del pecado ¿Cuál es la condición de la mujer con relación al hombre?
2) De los textos anteriores extrae una relación de 20 sustantivos, luego modifica ese sustantivo con un adjetivo.
Ejemplo:
Sustantivo Adjetivo.
Serpiente Astuto
3) Forma los plurales de las siguientes palabras.
Singular Plural Singular Plural
1. Tórax .............................. 6. Paréntesis ...............................
2. Martes .............................. 7. Superávit ...............................
3. Tesis .............................. 8. Carácter ...............................
4. Crisis ............................. 9. Régimen ...............................
5. Déficit ...…...................... 10. Espécimen ...............................
4) Realiza un cuadro Sinóptico de la Literatura Oriental.
Pueblos Orientales Características Representaciones Literarias
1) Literatura Hebrea − Fervor religioso, monoteísta, "La Biblia"
idea de justicia divina.
LITERATURA OCCIDENTALLITERATURA OCCIDENTAL
LITERATURA GRIEGA:
Los inicios de la tradicional Literatura Occidental tiene lugar en Grecia. Podemos distinguir hasta cuatro períodos
diferenciales:
a) Período Jónico o Arcaico.- Destaca Homero, que con sus epopeyas heroicas ensalza los hechos grandiosos
sucedidos un par de siglos antes (hazaña de Aquiles y las aventuras de Ulises).
b) Período Atico o siglo de Pericles.- Es un período de máximo esplendor de la Literatura Griega, en él
encontramos el origen de la tragedia. Encontramos a sus tres más grandes exponentes:
* Esquilo.- Padre de la Tragedia.
* Sófocles.- Máximo exponente de la tragedia con su obra "Edipo Rey".
* Eurípides.- Humanizador de la tragedia.
c) Período Alejandrino.- Es el período del sometimiento de Gracia a Roma. Destaca Menandro en la comedia.
d) Período Greco – Latino.- Grecia es declarada provincia de Roma. Se da la fusión de las culturas griega y
latina. Destacan:
Polibio y Plutarco en la Historia.
Plotino y Luciano en Filosofía.
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
HOMERO
Según Herodoto, Homero nació el año 1102 a. de C. en Esmirna. Ciego, en la miseria y anciano se convirtió
en un cedo que iba de ciudad en ciudad recitando sus versos.
A Homero se le atribuye la autoría de dos grandes poemas épicos: "la Iliada" y "La Odisea", así como los
"Himnos Homéricos" y "La Batracomiomaquie". Entre los siglos XVI y XIX se dudaba de la existencia de
Homero y se creía que "La Iliada" y "La Odisea" eran sucesiones de poemas independientes unidos en dos grandes
obras por los rapsodas o recitadores. Hoy después de serios estudios, se consideran que son obras de un mismo
autor y según recientes investigaciones arqueológicas, tienen un mismo fondo histórico.
"La Iliada" está inspirada en un episodio del décimo año de la guerra entre Troya y Grecia. Durante el asedio
griego en la ciudad de Troya (Ilián), suceden rencillas entre los principales héroes griegos (Aquiles se siente
ofendido por Meneleo), lo que ocasiona grandes males.
“La Oisea” nos pone en contacto con la vida íntima de los griegos. El protagonista es Ulises (Odiseo) a quien le
suceden muchas personas antes de llegar a ser casas¿ de vuelto de la guerra de Troya. En su reino, Itaca, lo espera su
fiel esposa Penélope.
LA ILÍADA
(POEMA DE GUERRA)
AUTOR : HOMERO
GÉNERO ESPECIE : Épico - Epopeya
N° DE CANTOS : 24 CANTOS, RAPSODIAS O LETRAS
N° DE VERSOS : 15,674
DIALECTO USADO : JÓNICO
TEMA CENTRAL : LA CÓLERA DE AQUILES
ARGUMENTO:
El asunto general de la ILIADA es la cólera del griego AQUILES, quien como jefe de los mirmidones
acudió a la expedición que los aqueos hicieron contra los troyanos para vengar la afrenta cometida por PARIS,
quién como huésped del rey MENÉALO, raptó a su esposa HELENA, llevándosela a la ciudad de TROYA.
Durante el sitio de la ciudad de Troya, AGAMENON, jefe de las tropas griegas, ofende al dios APOLO
cuando maltrata a s u anciano sacerdote CRISES en ocasión en que éste acude ante el rey para rescatar a su hija
CRISEIDA, quien era cautiva de AGAMENON por haberle correspondido en el reparto del botín.
Ante el clamor de CRISES, APOLO produce una mortandad entre los hombres y animales del ejército
griego. Al décimo día AQUILES convoca al ejército y luego de consultar públicamente el augur CALCAS, sobre
el origen de los males, exige a AGAMENON que devuelva a CRISEIDA sin pago de rescate y que además se le
ofrezca el dios APOLO los sacrificios expiatorios que propicien las reconciliación. AGAMENON enfurecido
accede, pero exige que se le resarza con otra esclava de su agrado y toma a BRISEIDA, esclava queridísima de
AQUILES. Agraviado el héroe se retira de la contienda e invoca a su madre, la ninfa TETIS, para que obtenga de
JÚPITER, la derrota del ejército griego. en efecto, sobrevienen a los griegos grandes derrotas por decisión divina.
Como un paliativo para tanta adversidad, AQUILES permite que su mejor amigo PATROCLO, entre en
combate utilizando su armadura. El ardid da resultado inicialmente, pero HÉCTOR, el mejor guerrero troyano, le sale
al encuentro y lo aniquila. La muerte de su entrañable amigo hace que AQUILES olvide la indignación contra
AGAMENON y resuelve volver al combate para vengar la muerte de PATROCLO, su madre la diosa TETIS , que
había acudido a consolarlo de su profunda consternación, le pide que no combata hasta la mañana siguiente en que
traería una nueva armadura. al día siguiente AQUILES con sus nuevas y formidables armas recorre el campo de
batalla anunciando que se ha reconciliado con AGAMENON. Busca a HÉCTOR y luego de una tenaz persecución le
da una violenta muerte y hace que sus caballos arrastren el cadáver del jefe troyano, en medio de la desesperación y el
llanto de su pueblo.
PRÍAMO, rey de Troya y padre de HÉCTOR y PARÍS, acude ante el feroz AQUILES para reclamarle
suplicante el cadáver de su hijo. El griego accede y la epopeya concluye con los suntuosos funerales del jefe
troyano durante el lapso de una tregua concedida por AQUILES.
PRÁCTICA DE CLASE N° 6
I. Realiza el análisis literario del siguiente fragmento de “la Iliada“.
CANTO I : LA PESTE - LA CÓLERA
Canta ¡Oh Musa! la cólera de aquiles, hijo de peleo; cólera funesta, que causó tantas calamidades a los aqueos, que
precipitó en los infiernos las vigorosas almas de multitud de héroes, y que entregó sus cuerpos a la presa de los perros
y de las aves todas. De esta modo, se cumplía la voluntad de Júpiter, desde el día en que se separaron, después de una
vida discusión, Agamenón, rey de hombres y el divino aquiles. (...).
Salud, heraldos, mensajeros de Júpiter y de los hombres; acercaos más; para mi vosotros no tenéis culpa alguna,
sino Agamenón que os envía para que os llevéis la joven Briseida. Pues, ea, Patroclo del linaje de Júpiter,
condúcela fuera de mi tienda y entrégala a esos dos, para que se le lleven. Sed ambos testigos ante los dioses
bienaventurados, ante los hombres mortales y ante ese rey cruel, si alguna vez necesitan de mi brazo para sacar de
alguna calamidad a los demás. Porque él se abandona a su furor y no considera ni el pasado ni el futuro, para que
junto a lasnaves gloriosamente combatan los aqueos”.
Así se expresó y Patroclo obedeció a su fiel amigo, pues sacó de la rienda a Briseida, la de hermosas mejillas, ya
entregó para que se le llevasen. Los dos heraldos partieron nuevamente hacia las naves griegas y la mujer les
seguía a disgusto, pero Aquiles rompió en llanto y alejándose de sus compañeros, se sentó a la orilla del
blanquecino mar, mirando el inmenso punto; y extendiendo sus brazos, implora a su querida madre con estas
palabras.
“Madre ya que tú me dista a luz, aunque yo sea de corta vida, por lo menos el rey del Olimpo, Júpiter tonante,
debía concederme honra; pero hoy me ha dejado sin honor; el Atrida, el poderoso Agamenon me ha ultrajado;
tiene mi recompensa, que él mismo me ha quitado”.
“Así dijo derramando lágrimas; y le oyó la venerable madre que se encontraba en las profundidades del mar junto
al anciano padre. De pronto emergió del fondo del mar y apareció por entre las olas como una niebla; se sentó
junto a él, que todavía lloraba, acariciole con la mano y le dijo estas palabras:
“Oh hijo mío! ¡por qué lloras? ¡qué angustia se ha apoderado de tu alma? Habla con franqueza, desvela tu
pensamiento para que ambos lo veamos”.
Aquiles, el de los pies ligeros, suspirando profundamente, contestó:
“lo sabes; ¿porqué he de decirte estas cosas, ya que las conoces todas? Nosotros fuimos a Tebas, la sagrada ciudad
de Eetión; la saqueamos y trajimos aquí todo el botín y los hijo de los aqueos, en un reparto equitativo reservaron a
Criseida para el Atrida. Luego Crises, sacerfote de Apolo, fue a las naves aqueas para rescatar a su hija. Le llevó
cuantioso rescate y llevando en sus manos el cetro de oro y la infula del que hiere de lejos, Apolo imploró a los
griegos y en especial a los dos Átridas, caudillos de pueblos.
Entonces todo el ejército pidió por aclamación que se respetara al sacerdote y que se aceptara su espléndido
rescate; pero esta petición no plugo en su ánimo al Atrida y le despidió con violencia y palabras ultrajantes. El
viejo, irritado, regresó; Apolo lo escuchó mientras le rogaba, pues le quería mucho y lanzó contra nosotros
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
cantidad de saetas; los hombres del pueblo morían unos tras o otros y las flechas de dios iban por todas partes en el
vasto campamento de los griegos. Entonces un sabio adivino nos declaró la voluntad de Apolo y yo, el primero,
aconsejé que se aplacara al dios. Al instante de la cólera se apoderó del Atrida, el cual levantándose rápidamente
me hizo una amenaza que ya se había cumplido. Los aqueos de ojos vivos conducen la joven a Crisa en una veloz
nave y llevan presentes para el dios y en cuanto a la otra, unos heraldos del atrida a mi tienda y se llevaron a la hija
de Briseo que me habían asignado los hijos de los aqueos. Pero tú, si puedes socorrer a tu hijo: dirígete al Olimpo,
ruega a Júpiter, ya que alguna vez llevaste consuelo a su corazón con palabras y con obras. Pues a menudo he oído
en el palacio de tu padre, te gloriabas diciendo que tú sola entre los inmortales evitaste el más indigno de los
ultrajes, cuando otros dioses, Juno Neptuno y Palas Minerva, habían decidido encadenarle. Entonces, oh dios,
llegándote a él, le librastes de las ataduras (...). Ahora, recordándole estas cosas, siéntate a su lado y abrázale las
rodillas por si quisiera favorecer en algo a los troyanos y que los aqueos se replieguen a sus naves y hacia la orilla
del mar; que todos se den cuenta, de cual fue el crimen de su rey, por no haber honrado al mejor de loa aqueos, que
se den cuenta, cuando vayan cayendo moribundos los griegos ajunto a las naves.
Y Tetis, derramando lágrimas, le respondió:”¡Ay, hijo mío! ¿por qué te crié, si te de a luz con tan aciago destino?
Ojalá estuvieses tranquilo en tus naves, ya que tu vida está destinada a ser tan breve y no de larga duración. Y con
todo ser tu vida tan corta, es la más desdichada de todos los hombres, porque yo te di a luz en el palacio bajo
crueles auspicios. Para explicarles todas estas razones a Júpiter, que se complace en el rayo, me montaré al nevado
Olimpo; trataré de convencerle. Pero tú, hijo, quédate ahora junto a las ligeras naves, conserva tu cólera con los
aqueos y cesa de combatir con ellos. Ayer Júpiter se fue al Océano, al país de los probos etíopes, con el fin de
participar en sus sacrificios y todos los otros dioses le han seguido; dentro de doce días volverá al Olimpo.
Entonces yo misma acudiré a su palacio de bronce y, abrazada a sus rodillas, confío en poder persuadirle”.
Luego de hablar así, se marchó la madre, dejándole a él allí irritado y dolorido por la mujer hermosa cintura que de
una manera violenta y contra su voluntad le habían arrebatado. (...).
Pero cuando ya Aurora había aparecido por duodécima vez, todos los dioses, que siempre existen, volvieron al
Olimpo con Júpiter a la cabeza. Tetis, que no había olvidado los ruegos de su hijo, emergió de las olas del mar y,
muy de mañana, se remontó a las alturas del Olimpo. Ella encontró a Júpiter sentado, aparte de los demás dioses,
en la más alta de las muchas cumbres del monte. Entonces se sentó delante de él, le abrazó las rodillas con la mano
izquierda y con la derecha cogiéndole y acariciándole la barba, así le suplicó:
“Júpiter padre, si alguna vez te he sido útil entre los inmortales con palabras o con obras, escucha mi súplica:
hónrame el hijo, el cual es el de mas corta vida entre los demás héroes, y ahora el rey de los hombres, Agamenón,
le ha ultrajado y tiene su recompensa que le quitó y arrebató él mismo. Pero tú, rey del Olimpo, prudente Júpiter,
honra a mi hijo; haz que los troyanos sean victoriosos hasta que los aqueos den a mi hijo la satisfacción y la gloria
que merecen”.
Esto es lo que dijo y Júpiter, el que reúne las nubes, guardó un profundo silencio. Pero tetis, continuo inmóvil,
abrazaba como estaba a sus rodillas, hasta que por segunda vez volvió a decirle.
“Concédeme o niégame claramente lo que te pido, ya que tú nada puedes temer. Que sepa yo, por fin, que soy la
más despreciada de todas las deidades”.
Entonces, Júpiter, dando un profundo suspiro, muy emocionado contestó:
“¡Difícil empresa! Pues harás que me vuelva odioso a Juno, que me irritara con sus amargos reproches. Ya sin esto
me riñe siempre ante los inmortales dioses y me está siempre diciendo que en la batalla siempre ayudo a los
troyanos. Aléjate, Tetis, no sea que Juno se dé cuenta de ello. Queda esto a mi cuidado para que e cumpla. Y, si lo
quieres ¡ea! Para que te quedes tranquila, te haré con mi cabeza la señal de asentamiento, de todas mis promesas y
ella ni es revocable, ni engañosa, ni deja de cumplirse cuanto confirmo con mi cabeza”. (...).
I. Datos Generales.
1. Título de la obra: ...........................................................................
2. Género literario: ................................................ Especie: .........................................................
3. Forma de lenguaje literario: ......................................................................................................
4. Forma de composición literaria: ...............................................................................................
5. Vocabulario lexical:
- Linaje - Emerger
- Infula - Espléndido
- Deidad - Ultrajante
- Auspicio - calamidad
- Venerable
II. Análisis de la Estructura:
1. Hechos principales:
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
2. Ideas principales:
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
3. Argumento:
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
4. Mensaje:
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
II. Realidad representada:
1. Personajes:
a) Principales:
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
b) Secundarios:
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
2. Escenario:
a) Principales:
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
IV. Valoración final:
1. Relación de personajes con la vida real.
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
2) Conclusión:
......................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................... .......
...............................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 6
1. El tema principal de “La Iliada” es:
a) La cólera de Aquiles b) Los funerales de Héctor c) La defensa de Troya
d) la muerte de Patroclo e) N.A
2. Señala la analogía correcta:
“La Iliada”: Aquiles
a) Penélope: “la Odisea” b) “la Odisea” : Ulises c) Eneas: “La Eneida”
d) Edipo “Edipo Rey” e) Electra: “Eurípides”
3. Marca la alternativa que mejor complete el sentido de la oración:
“Canta, Oh musa, la .......................... de Aquiles, hijo de ...................................”.
a) Cólera – Peleo b) Infeliz – hombres c) Mortal - hombres
d) Caminante – guerreros
4. Rey de Troya, padre de Héctor.
a) Hecuba b) Tetis c) Júpiter
d) Príamo e) Venus
5. “La Iliada pertenece al género ............................. especie ............................. .
a) Narrativo-epopeya b) Narrativo - novela c) Épico-cantar de gesta
d) Épico - poema épico e) Épico - epopeya
TAREA DOMICILIARIA N° 6
1. Las palabras del vocabulario de la práctica de clase N° ................. crea y escribe una oración con c/u de ellas.
2. Escribe dos sinónimos y dos antónimos de las siguientes palabras.
- Funesto - Aciago
- Espléndido - Probo
- Ultraje - Inmortal
En el fragmento “La Peste - La Cólera” intervienen los dioses ¿Qué características tiene esa actuación? ¿En qué
aspectos se comportan como hombres? ¿En cuáles como dioses?
PRÁCTICA DE CLASE N° 6
CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
¿Cuáles son?
¿Cuándo llevan tilde?
P. Agudas
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
...................................................................
Ejemplos
........................................
........................................
........................................
........................................
........................................
........................................
Llevan tilde No llevan tilde
...................................................................
...................................................................
...................................................................
¿Cuáles son?
...................................................................
...................................................................
...................................................................
¿Cuándo llevan tilde?
Llevan tilde No llevan tilde
........................................
........................................
........................................
........................................
........................................
........................................
Ejemplos
...................................................................
...................................................................
...................................................................
¿Cuáles son?
...................................................................
...................................................................
...................................................................
¿Cuándo llevan tilde?
.................................................................
................................................................
................................................................
Ejemplos
...................................................................
...................................................................
...................................................................
¿Cuáles son?
...................................................................
...................................................................
...................................................................
¿Cuándo llevan tilde?
.................................................................
................................................................
................................................................
Ejemplos
P. Graves
P. Esdrújulas
P. sobreesdrújulas
II. Coloca las tildes que faltan:
1. Nostradamus (1503 - 1566), fue el nombre que adopto Michael de Nortredrame, astrólogo y medico
frances. Se hizo celebre despues de sus heroica labor durante una terrible epidemia. En 1555 publico
“Centurias astrologicas”, coleccion de cuartetos rimados que desperto gran interes cuando algunos de sus
vaticinios se cumplieron en años posteriores. Las dos guerras mundiales fueron consideradas el
cumplimiento de una de sus profecias.
2. EL MÉDICO
Erase una vez un medico que enfermo el apendice.
¡Caspita! - exclamo el medico- ¡Esto es insolito! ¡Yo jamas me he enfermado! ¡Soy un hombre sanisimo!
¡Mi cuerpo siempre ha funcionado con una maquina! Entonces mando llamar muchos especialistas y
academicos y todos le aseguraron que la operacin seria un exito. El medico se convencio de operarse y se
interno en una clinica. Cuando salio del quirofano, se miro al estomago. Y vio con sorpresa que el
cirujano le habia dejado una cicatriz en forma de triangulo.
3. Amanecio un dia claro de octubre. Las embarcaciones se distinguian tan precisas en el puerto que
parecian vistas a traves de un anteojo. Podian contarse los mastiles y hasta las letras de los barcos se
distinguia vagamente, el mar estaba agitado con agitacion casi alegre; parecia reirse. Las olas bajo un aire
fresco y transparente deshaciarse en gotas brillantes. El sol es esplendido, pero frio.
4. EL BORRACHO Y EL ECO
El sin par borracho Anton
cayendo de un tropezon
grita con todo su alienta,
diciendo ¿quién se cayo?
en la pared de un convento
el eco le contesto: yo
Mientes, picaro, yo fui;
y si el casco me rompi
lo tapare con pelucas,
Lucas
¿Me conoces tu, tunante?
pues aguardate un instante,
conoceran mi navaja
- Baja
- Bajare con sumo gusto.
¿Te figuras que me asusto?
Al contrario, mas me exalto,
- Alto
¡Alto! piensa el bandido?
Nadie a mi me ha detenido
y a dejarte voy marchito
- Chito
Y se atreve el insolente mandar callar a un valiente?
¿Qué calle yo, miserable?
- Hable
No callare en todo el dia
hasta que tu lengua impia
con una acero taladre,
- ladre
¡Cual perro ladra me mandas!
¿Donde estas? ¿Por donde andas?
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
que de no verte me aburro,
- burro
Cansado ya de vocear
al fin Anton se durmio,
y el eco también ceso,
al punto de reventar.
(Anónimo)
EJERCICIOS PROPUESTOS N° 7
1. Una de las párrafos está correctamente tildado.
a) Solo el policia sabia como ascender por el túnel mas angosto y lugubre, el único que culminaba en la cima
del Cerro Campana.
b) Sólo el policía sabia como ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima
del cerro Campana.
c) Sólo el policía sabía cómo ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima
del cerro Campana.
d) Solo el policía sabía como ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima
del cerro Campana.
e) Solo el policía sabía cómo ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima
del cerro Campana.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene solamente tildación diacrítica?
a) Cómo, éste, sí, algún b) Cuánto, sé, qué, más c) Té, qué, mí, sé
d) Ésa, mío, reúne, cuándo e) Sé, aún, dé, más.
3. Las siguientes palabras deben llevar acento ortográfico:
1. Carcel 2. Examen 3. Corcel
4. Coetáneo 5. Joven
Son ciertas:
a. 1 y 4 b. 1 y 2 c. 1 y 3
d. 1 y 5 e. 2 y 4
4. En el siguiente texto: “En el dia, el buho se escondia y solo en la noche salia del frondoso arbol” las tildes
omitidas pertenecen a la tildación:
1. General 2. Robúrica 3. Diacrítica
4. Enclítica 5. Enfático
Son ciertas:
a. 1, 2 y 3 b. 2 , 3 y 4 c. 3, 4 y 5
d. Sólo 1 y 2 e. Sólo 3
5. En la palabra PROHÍBO existe adiptongo, por la siguiente razón:
a. Hay un diptongo b. La presencia de tilde sobre la vocal débil
c. La vocal i es débil d. Porque se ha unido una vocal débil
e. N.A
TAREA DOMICILIARIA N° 7
ACENTUACIÓN GENERAL
Coloca las tildes donde corresponde en las siguientes expresiones:
1. Victor vivia en Huanuco hace dieciséis años.
2. Sócrates solía deci: “Conocete a ti mismo” Tan sabía sentencia continua vigente porque entraña todo el
problema del que hacer filosófico.
3. El celebre científico demostro su hipótesis de varias decadas de investigación.
4. Cristianos, hijos de Maria: si amais el nombre de la Virgen, si amais su gloria, regocijaos en el Señor.
5. También los animales están presentes en el gozo de la lluvia: los pajaros volaban piando entre las ramas
desnudas de los arboles.
6. El arbitro de fútbol llegara esta tarde para el encuentro que se realizará el próximo martes.
7. En todo el país habiase propagado la epidemia del colera. Nuestros medicos poco podian hacer para
combatirla eficazmente.
8. El joven poeta sonrio sarcásticamente y s e fue del salon.
9. usamos el termino dialecto para reconocer variedades de uan lengua dentro de una extensión geografica.
10. Muchísimos alumnos resultaron desaprobados en los examenes. La mayoria fracaso en álgebra y geografia.
11. Un buen critico literario no puede prescindir de una solida concepción estetica.
12. El obispo ejercia el cargo con especial devoción; su virtud y sabiduría le permitirian llegar rapido al
cardenalato.
13. Las enfermedades hacen la debida apología de los martires religiosos.
14. El fluido electrico se interrumpió cuando espectabamos el partido de futbol por la televisión.
15. La crisis de los paises latinoamericanos sera difícil de solucionar. Asi piensan muchos políticos de hoy.
16. Comprate un camion para transportar platanos, sandias, café y datiles.
17. El cónsul británico llegara a Trujillo la proxima semana. Sera declarada huesped ilustre de la ciudad.
18. El carácter de Juan es muy violento mas de una vez le ha causado inconvenientes.
19. El heroico ejercito lanzose al ataque cuando recibio la orden.
20. El tiempo que hasta aquí se mantenia revuelto y dudable, ha sufrido últimamente una nueva e inesperada
variación.
21. Raul viaja todos los dias en ómnibus; a veces tambien lo hace en tren.
22. Cortésmente respondiales: “A ti te corresponde la tarea mas facil.
23. la película desperto muchísimo interes en el publico; en cambio la critica la ataco duramente.
24. La extraordinaria anécdota provoco hilaridad entre los asistentes.
25. Haruas muy mal burlandote de los ignorantes. Mas bien, nuestro deber es aprender de ellos para evitar sus
mismos errores.
26. la cocaina y la heroína son drogas terriblemente dañinas para la salud.
27. La ortografia puede llegar a dominarse con practicas intensivas de dictado y redacción
28. La axtual situación economica viene siendo trata irresponsablemente, como dice el doctor Ramon Remolina
en su articulo “Peor que nunca”.
29. “Susana San Juan murio en Comala. Alli habia feria. Se jugaba a los gallos, se oia musica; los gritos de los
borrachos y de las loterías. Hasta aquí llegaba la luz del pueblo, que parecia una aureola sobre el cielo sobre
el cielo gris. “Porque fueron dias grises, tristes pa la media Luna. Don Pedro no hablaba, no salia de su cuarto.
LENGUAJE LENGUAJE 4to.
Año Secundaria
No discutia con nadie y juro vengarse de Comala por la muerte de sus amada y con el tiempo el se dejaria
morir poco a poco.
"Pedro Páramo" Juan Rulfo
LENGUAJE - LENGUA - DIALECTO - HABLA - JERGALENGUAJE - LENGUA - DIALECTO - HABLA - JERGA
EL LENGUAJE
El lenguaje es el conjunto de medios que permite al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias.
También se lo define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones :
dibujos, gestos, sonidos movimientos, procesos culturales ( mitos, leyendas, arte, monumentos) etc. Algunos
autores lo reducen a la función biológica de relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales ( abejas,
hormigas, delfines ) ; incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma creación exclusiva del hombre es
un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contienen un mensaje, es decir, un significado.
Características del Lenguaje:
A. Universal: Existe en todo el mundo. Todo ser humano hace uso de una forma de lenguaje, de acuerdo a sus
condiciones socioculturales.
B. Multiforme y heteróclito: Considerado el lenguaje en su universalidad, como instrumento de comunicación
es multiforme y también heterócilito porque las lenguas difieren una a otras; porque son sistemas de signos
autónomos, generados por gramática establecidas por cada comunidad de hablantes y por lo tanto una lengua
no se puede encasillar en las normas de otras.
C. Físico: Para hacer posible el lenguaje y expresarlo a través del habla necesitamos de un medio físico como el
aire.
D. Fisiológico: Pues el lenguaje es producido por el aparato fonador del hombre.
E. Psíquico: Porque tiene su origen en el pensamiento.
F. Individual y social: Es un instrumento de relación social que parte de cada individuo y que hace posible que
el ser humano organice sus actividades económicas, políticas e ideológicas.
Funciones del Lenguaje.
- Informativa o Representativa. Llamada también denotativa, referencial o cognitiva. Aquí, interesa sobre
todo el contenido del mensaje permite Transmitir informaciones, ideas, experiencias). El emisor informa al
receptor acerca de algo; para ello, se construyen oraciones enunciativas, las cuales afirman o niegan algo,.
- Emotiva, Expresiva o Afectiva. Aquí, interesa lo que siente el emisor. El mensaje de entender al receptor la
actitud del emisor, su estado de ánimo (alegría, cólera, miedo) Cabe señalar que en esta función es importante
la Entonación para ello, se construyen oraciones exclamativas. ejemplo:
¡Qué grandioso dia! ¡Ay, que pena!
- Apelativa o de Llamada. Denominada también Conativa. aquí interesa especialmente el receptor, quien se
constituye en una especie de vocativo.
Esta función tiene como finalidad mover la voluntad del receptor para que cumpla un mandato o pedido o que
conteste una pregunta; para ello; nos valemos de oraciones imperativas o de oraciones interrogativas.
Ejemplo:
- Vete al diablo
- ¿Vamos al cine?
- Prohibido fumar
- Por favir, dámelo rápido
- Fatiga o interaccional. Tiende a establecer o acentuar el contacto entre el emisor y el receptor. Su única
finalidad es llamar la atención. Ejemplo:
- ¡Uno, dos, tres! (cuando se prueba un micrófon)
- ¡Aló! (cuando se desea telefonear)
- Poética. Se cumple cuando se utiliza el lenguaje para hallar sobre el lenguaje mismo, por ejemplo, cuando se
averigua por el significado, la escritura o acentuación de una palabra.
- Función esencial. No obstante lo manifestado, debe quedar en claro que la función primordial del lenguaje es
la comunicación.
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Indice Buenas Palabras 5
Indice Buenas Palabras 5Indice Buenas Palabras 5
Indice Buenas Palabras 5
Limpresa
 
Introduccion xhtml
Introduccion xhtmlIntroduccion xhtml
Introduccion xhtml
Cristian Alberto Oliva
 
Manual de prezi
Manual de preziManual de prezi
Manual de prezi
Elimar López
 
Introduccion nuevo testamento everett
Introduccion nuevo testamento everettIntroduccion nuevo testamento everett
Introduccion nuevo testamento everettSalud Integral SIHOM
 
Lengua1
Lengua1Lengua1
Redaccion trabajos
Redaccion trabajosRedaccion trabajos
Redaccion trabajosPEDROOLIVAR
 
Manual de gramatica del español tullio
Manual de gramatica del español tullioManual de gramatica del español tullio
Manual de gramatica del español tullioZoreyda Mejia Mejia
 
LATIDOS - Pepe Farfán
LATIDOS - Pepe FarfánLATIDOS - Pepe Farfán
LATIDOS - Pepe Farfán
Pepe Farfan
 
Normas APA ADRI
Normas APA ADRINormas APA ADRI
Normas APA ADRI
Adriana Guerrero
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloebailon
 
Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Zelorius
 

La actualidad más candente (13)

Indice Buenas Palabras 5
Indice Buenas Palabras 5Indice Buenas Palabras 5
Indice Buenas Palabras 5
 
Introduccion xhtml
Introduccion xhtmlIntroduccion xhtml
Introduccion xhtml
 
Manual de prezi
Manual de preziManual de prezi
Manual de prezi
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Introduccion nuevo testamento everett
Introduccion nuevo testamento everettIntroduccion nuevo testamento everett
Introduccion nuevo testamento everett
 
Lengua1
Lengua1Lengua1
Lengua1
 
Redaccion trabajos
Redaccion trabajosRedaccion trabajos
Redaccion trabajos
 
Manual de gramatica del español tullio
Manual de gramatica del español tullioManual de gramatica del español tullio
Manual de gramatica del español tullio
 
Informatica 1 1
Informatica 1 1Informatica 1 1
Informatica 1 1
 
LATIDOS - Pepe Farfán
LATIDOS - Pepe FarfánLATIDOS - Pepe Farfán
LATIDOS - Pepe Farfán
 
Normas APA ADRI
Normas APA ADRINormas APA ADRI
Normas APA ADRI
 
Turabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estiloTurabian manual de formato y estilo
Turabian manual de formato y estilo
 
Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2Curricular lse a1_y_a2
Curricular lse a1_y_a2
 

Similar a Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria

Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
marilaumel
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_año
raphot
 
REFUERZO LENGUA CASTELLANA 3º E.PRIMARIA
REFUERZO LENGUA CASTELLANA 3º E.PRIMARIAREFUERZO LENGUA CASTELLANA 3º E.PRIMARIA
REFUERZO LENGUA CASTELLANA 3º E.PRIMARIACati Pérez Aparicio
 
El aula sin_pizarra
El aula sin_pizarraEl aula sin_pizarra
El aula sin_pizarra
Ángel Vázquez Hernández
 
De libros y lecturas
De libros y lecturasDe libros y lecturas
De libros y lecturas
mariafceraso
 
Iron Flame - Rebecca Yarros.pdf
 Iron Flame - Rebecca Yarros.pdf Iron Flame - Rebecca Yarros.pdf
Iron Flame - Rebecca Yarros.pdf
LiliReyes21
 
Actas del viii congreso internacional de historia de la lengua española (1) (1)
Actas del viii congreso internacional de historia de la lengua española (1) (1)Actas del viii congreso internacional de historia de la lengua española (1) (1)
Actas del viii congreso internacional de historia de la lengua española (1) (1)
simbat79
 
Libro de los prólogos
Libro de los prólogosLibro de los prólogos
Libro de los prólogos
JOSE SOCORRO MARTINEZ AGUILAR
 
Una Tabla de contenido
Una Tabla de contenidoUna Tabla de contenido
Una Tabla de contenido
rikardo1908
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenidoDiego Daniel
 
Practica no.4 diseño de indice con hipervinculo
Practica no.4 diseño de indice con hipervinculoPractica no.4 diseño de indice con hipervinculo
Practica no.4 diseño de indice con hipervinculoKano Samior
 
Estática Social: o las condiciones esenciales para la felicidad humana especi...
Estática Social: o las condiciones esenciales para la felicidad humana especi...Estática Social: o las condiciones esenciales para la felicidad humana especi...
Estática Social: o las condiciones esenciales para la felicidad humana especi...
Acracia Ancap
 
Antología poesía universal.docx
Antología poesía universal.docxAntología poesía universal.docx
Antología poesía universal.docx
MIHAELATOPORBAHRN
 
TORRE BABEL
TORRE BABELTORRE BABEL
TORRE BABEL
Fiz
 
Calvino, Italo - Las Ciudades Invisibles.pdf
Calvino, Italo - Las Ciudades Invisibles.pdfCalvino, Italo - Las Ciudades Invisibles.pdf
Calvino, Italo - Las Ciudades Invisibles.pdf
ALFREDOREYESROJAS1
 
Calvino_Italo_Las_Ciudades_Invisibles.pdf
Calvino_Italo_Las_Ciudades_Invisibles.pdfCalvino_Italo_Las_Ciudades_Invisibles.pdf
Calvino_Italo_Las_Ciudades_Invisibles.pdf
iepcastillo
 
Las ciudades invisibles - Ítalo Calvino
Las ciudades invisibles - Ítalo CalvinoLas ciudades invisibles - Ítalo Calvino
Las ciudades invisibles - Ítalo Calvino
Juliam Ventura
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
Axel De La Fuente
 

Similar a Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria (18)

Literatura Infantil
Literatura InfantilLiteratura Infantil
Literatura Infantil
 
Lengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_añoLengua literatura 1_año
Lengua literatura 1_año
 
REFUERZO LENGUA CASTELLANA 3º E.PRIMARIA
REFUERZO LENGUA CASTELLANA 3º E.PRIMARIAREFUERZO LENGUA CASTELLANA 3º E.PRIMARIA
REFUERZO LENGUA CASTELLANA 3º E.PRIMARIA
 
El aula sin_pizarra
El aula sin_pizarraEl aula sin_pizarra
El aula sin_pizarra
 
De libros y lecturas
De libros y lecturasDe libros y lecturas
De libros y lecturas
 
Iron Flame - Rebecca Yarros.pdf
 Iron Flame - Rebecca Yarros.pdf Iron Flame - Rebecca Yarros.pdf
Iron Flame - Rebecca Yarros.pdf
 
Actas del viii congreso internacional de historia de la lengua española (1) (1)
Actas del viii congreso internacional de historia de la lengua española (1) (1)Actas del viii congreso internacional de historia de la lengua española (1) (1)
Actas del viii congreso internacional de historia de la lengua española (1) (1)
 
Libro de los prólogos
Libro de los prólogosLibro de los prólogos
Libro de los prólogos
 
Una Tabla de contenido
Una Tabla de contenidoUna Tabla de contenido
Una Tabla de contenido
 
Tabla de contenido
Tabla de contenidoTabla de contenido
Tabla de contenido
 
Practica no.4 diseño de indice con hipervinculo
Practica no.4 diseño de indice con hipervinculoPractica no.4 diseño de indice con hipervinculo
Practica no.4 diseño de indice con hipervinculo
 
Estática Social: o las condiciones esenciales para la felicidad humana especi...
Estática Social: o las condiciones esenciales para la felicidad humana especi...Estática Social: o las condiciones esenciales para la felicidad humana especi...
Estática Social: o las condiciones esenciales para la felicidad humana especi...
 
Antología poesía universal.docx
Antología poesía universal.docxAntología poesía universal.docx
Antología poesía universal.docx
 
TORRE BABEL
TORRE BABELTORRE BABEL
TORRE BABEL
 
Calvino, Italo - Las Ciudades Invisibles.pdf
Calvino, Italo - Las Ciudades Invisibles.pdfCalvino, Italo - Las Ciudades Invisibles.pdf
Calvino, Italo - Las Ciudades Invisibles.pdf
 
Calvino_Italo_Las_Ciudades_Invisibles.pdf
Calvino_Italo_Las_Ciudades_Invisibles.pdfCalvino_Italo_Las_Ciudades_Invisibles.pdf
Calvino_Italo_Las_Ciudades_Invisibles.pdf
 
Las ciudades invisibles - Ítalo Calvino
Las ciudades invisibles - Ítalo CalvinoLas ciudades invisibles - Ítalo Calvino
Las ciudades invisibles - Ítalo Calvino
 
Reglas ortograficas
Reglas ortograficasReglas ortograficas
Reglas ortograficas
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Enedina Briceño Astuvilca
 

Más de Enedina Briceño Astuvilca (20)

Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - I Bimestre 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 5º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - III Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación IV Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación III Bimestre - 4º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º SecundariaFicha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
Ficha de Trabajo de Comunicación II Bimestre - 4º Secundaria
 
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
Resultados Finales Individuales de la Prueba Única Nacional y Relación de Pos...
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - IV Bimestre 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal III Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal II Bimestre - 3º Secundaria
 
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º SecundariaFicha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre -  3º Secundaria
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal I Bimestre - 3º Secundaria
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Ficha de Trabajo de Comunicación I Bimestre - 4º Secundaria

  • 1. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria NOCIONES LITERARIAS PRACTICA DE CLASE Nº 01 Literatura: .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... .................................................................................................................................................... Composición Literaria: ................................................................................................................................. ........................................................................................................................................................................ ........................................................................................................................................................................ Un texto literario cuando se emplea un lenguaje literario. - Características del Lenguaje Literario: 1.- ........................................................................................................................................................... 2.- .......................................................................................................................................................... 3.- .......................................................................................................................................................... 4.- ........................................................................................................................................................... 5.- .......................................................................................................................................................... Elementos de la Composición Literaria: 1.- ......................................................................: Es el contenido o sustancia de la obra literaria. Está constituida por ........................................................................................................................................ ................................................................................................................................................................. Es la parte interna de la Composición Literaria. Condiciones: a) Claridad: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... b) Naturalidad: .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... c) Veracidad:...................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... d) Solidez : ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... e) Sinceridad: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... f) Oportunidad: .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... 2.- .................................................................: Continente de la Obra Literaria. Está constituida por ........... ................................................................................................................................................................. ................................................................................................................................................................. Condiciones: a) Pureza : ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... b) Propiedad : ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... c) Corrección: ...................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... d) Originalidad: .................................................................................................................................... .................................................................................................................................... Momentos de la Composición Literaria 1.- .....................................................................: Es el primer estadio en la concepción artística. Inventor quiere decir crear. Esta etapa se caracteriza por: a) ........................................................................................................................................ b) .......................................................................................................................................................... c) .......................................................................................................................................................... d) ........................................................................................................................................................... 2.- .....................................................................: Es el segunda de la Composición Literaria. Disponer quiere decir ordenar, colocar, mandar. Esta momento se caracteriza por: a) ........................................................................................................................................................ b) .......................................................................................................................................................... c) .......................................................................................................................................................... 3.- ..........................................: momento en que el autor de forma a su creación valiéndose de la palabra. Formas de Composición Literaria: 1.- Internas: ................................................................................................................................................. a) Narración: ...................................................................................................................................... .......................................................................................................................................
  • 2. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria − Partes de la Narración: .................................................................................................................. − Elementos de la Narración: ........................................................................................................... − Especies Narrativas: ....................................................................................................................... ....................................................................................................................................................... b) Descripción: ................................................................................................................................... − La Descripción puede ser: ........................................................................................................ − Momentos de la Descripción: ....................................................................................................... − Especies Descriptivas: .................................................................................................................. ........................................................................................................................................................ c) Exposición: ..................................................................................................................................... ...................................................................................................................................... − La Exposición puede ser: .............................................................................................................. − Especies expositivas: ................................................................................................................ ........................................................................................................................................................ d) Diálogo: ........................................................................................................................................... ........................................................................................................................................... 2.- Externas: a) Verso: .............................................................................................................................................. b) Prosa: .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. DIFERENCIAS ENTRE TEXTO LITERARIO Y TEXTO NO LITERARIO TEXTO LITERARIO TEXTO NO LITERARIO 1.- ............................................................................... ............................................................................... 2.- ............................................................................... ............................................................................... 3.- ............................................................................... ............................................................................... 4.- ............................................................................... ............................................................................... 5.- ............................................................................... ............................................................................... 1.- ............................................................................... ............................................................................... 2.- ............................................................................... ............................................................................... 3.- ............................................................................... ............................................................................... 4.- ............................................................................... ............................................................................... 5.- ............................................................................... ............................................................................... EJERCICIOS PROPUESTOS 1.- En el siguiente Texto: “Era José un hombre alto, rubio, ojos azules y tenia el semblante de los gitanos, además, sus costumbres lo delataban: era verdaderamente un gitano”. Se presenta un caso de: a) Narración b) Descripción c) Diálogo d) Exposición e) Argumentación 2.- Pertenece a la forma interna de exposición las siguientes especies: 1) Ensayo 2) Poesía Lírica 3) Fábula 4) Epopeya 5) Discurso SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 2 y 3 c) 3 y 4 d) 4 y 5 5) 1 y 5 3.- En el texto literario, el lenguaje es: 1) Connotativo 2) Denotativo 3) Polisémico 4) Formal 5) Figurativo SON CIERTAS: a) 1 y 2 b) 2 y 4 c) 3 y 5 d) 2 y 5 5) 4 y 5 4.- Son condiciones del fondo de la obra literaria: 1) Claridad 2) Propiedad 3) Solidez 4) Originalidad 5) Pureza SON CIERTAS: a) 1 y 3 b) 1 y 3 c) 2 y 4 d) 4 y 5 5) 3 y 5 5.- Momento de la composición literaria que se caracteriza por ordenar, seleccionar y priorizar ideas: a) Invención b) Elocución c) Disposición d) Fondo 5) Forma TAREA DOMICILIARIA Nº 01 I. Realiza un esquema de los momentos, elementos y formas de la composición literaria. II. Selecciona y presenta textos con cada una de las formas internas de composición literaria. III. Crea un texto literario en verso. LA VERSIFICACIÓNLA VERSIFICACIÓN 1. MÉTRICA O MEDIDA: La medición de los versos depende del idioma en el que el poeta crea sus versos. En el idioma español se mide teniendo en cuenta las sílabas gramaticales. La medición de los versos. Para efectuar la medida de los versos se tiene en cuenta: A. Las licencias Poéticas. (que se pueden utilizar o no) B. La ley de Acentos Finales. (que es de carácter obligatorio)
  • 3. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria Licencias Poéticas: Licencia significa permiso, consentimiento; por eso, el poeta queda en libertad para modificar el número de sílabas poéticas de los versos con la finalidad de conseguir más musicalidad, sonoridad o resaltar algunos términos. Las licencias Poéticas son cuatro: a) La Sinafela: Es la fusión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente palabra. Ejemplo: − El aire estaba inflamado. 10 s.g. – 8 s.m. b) La sinéresis: Consiste en reunir en una sílaba, las sílabas que normalmente no forman diptongo. Ejemplo: − Lealtad de nuestros corazones. 10 s.g. – 9 s.m. c) El Hiato: Consiste en separar las sílabas donde normalmente hay sinalefa. Ejemplo: − Que enciendes las frutas de pálido color. 13 s.g.– 13 s.m. d) La diéresis o dialefa: Consiste en la disolución de un diptongo. Ejemplo: − El viento sopla suave. 7 s.g – 8 s.m. Ley de Acentos Finales: El verso español es considerado siempre grave, por lo cual, si un verso termina en palabra: ∗ Grave: No se aumenta ni disminuye. ∗ Esdrújula: Se le resta una sílaba. ∗ Aguda: Se le agrega una sílaba. Ejemplo: ∗ El viento es una nave más. 9 s.g. 9 s.m. + 1 ∗ Oyendo caer las hojas. 8 s.g. 8 s.m. ∗ Y en una capilla dejaron el féretro. 14 s.g. 12 s.m. – 1 2. Rima: Es el idéntico sonido que existe en el final de los versos, a partir de la última vocal acentuada. Puede ser: a. Consonante: Cuando hay igualdad de sonidos en vocales y consonantes. b. Asonante: Cuando sólo hay igualdad de sonidos vocálicos. 3. Ritmo: Cadencia musical de los versos, debido a la adecuada distribución de los acentos rítmicos. PRÁCTICA DE CLASE N° 2 I) Analiza los siguientes versos: 1. OCTUBRE Estaba echado yo en la tierra enfrente del infinito campo de Castilla que el otoño envolvía en la amarilla dulzura de su claro sol poniente. Lento, el arado, paralelamente abría la baza, y la sencilla mano abierta dejaba la semilla en su entraña partida honradamente. Pensé arrancarme el corazón, y echarlo, pleno de su sentir alto y profundo, el ancho surco del terruño tierno. A ver si con partirlo y sembrarlo, la primavera le mostraba al mundo el árbol puro del amor eterno. Juan Ramón Jiménez Métrica: ................................................................................................................................................. Rima: ...................................................................................................................................................... 2. ODA XI Como es hondo misterio, bello amada, La suerte que nos tiene reservado. Los altos dioses conocer no quieras, Y ni curiosa, con febril mirada Babilónicos números inquieras. A lo que venga, ¡rostro lisonjero! Que te dé Jave vida larga o corta. O que este invierno sea el postrimero Que el mar toscano despedace fiero Contra sombrio peñascal, no importa. Se cuerda. Filtra el vino, y sonriendo Tus largas esperanzas atempera A lo breve y mudable de la vida. Mientras ambos hablamos, acelera, Su curso el tiempo que en correr se afana,
  • 4. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria Aprovecha tu día placentera Y no esperes el día de mañana. Horacio Métrica: ................................................................................................................................................... Rima: ...................................................................................................................................................... 3. SONETO Si no es amor, ¿qué es esto que yo siento? Mas si es amor, por Dios, ¿qué cosa y cuál? Si es buena, ¿por qué es áspera y mortal? Si mala, ¿por qué es dulce su tormento? Si ardo por gusto, ¿por qué me lamento? Si a mi pesar, ¿qué vale un llanto tal? Oh viva muerto, oh deleitoso mal, ¿por qué puedes en mí, si no consiento? Y si consiento, error grave es quejarme. Entre contrarios vientos ya mi nave – que en altamar me encuentre sin gobierno – tan leve de saber, de error tan grave, que no sé lo que quiero aconsejarme y, si tiemblo en verano, ardo en invierno. Petrarco Métrica: ................................................................................................................................................... Rima: ...................................................................................................................................................... EJERCICIOS PROPUESTOS N° 2 1) En la siguiente estrofa. "Yo sueño que estoy aquí de estas prisiones cargado y soñé que en otro estado más lisonjero me vi". Presenta versos: a) Nonasílabos b) Octosílabos c) Heptasílabos d) Eneasílabos e) N.a. 2) La rima es: a) Asonante cruzada b) Consonante abrazada c) Consonante cruzada d) Asonante abrazada e) Consonante monorrima. 3) De la siguiente estrofa podemos decir que: "Primavera soriana, primavera humilde como el sueño de un bendito de un pobre caminante que durmiera de cansancio en un páramo infinita" 1. Presenta versos endecesílabos 2. Versos de arte menor 3. Se han utilizado sinalefas 4. Presentan rima consonante 5. La métrica es regular Son ciertas: a) Todas b) 1, 2 y 3 c) 2, 3 y 5 d) Todas menos 4 e) 1, 2, 3 y 4 4) En los siguientes versos. "Las más pequeñita risueña y dorada – su aguja en el aire – miró a su ventana". Se ha utilizado la licencia de : a) Dialefa b) Diéresis c) Sinéresis d) Sinalefa e) Hiato 5) Los versos anteriores presentan rima: a) Asonante b) Consonante c) Versos libres d) Consonante libre e) Asonante cruzada TAREA DOMICILIARIA N° 2 I. Anota las ideas principales del poema "Octubre" de Juan Ramón Juménez. II. Escribe el significado del amor según el Soneto de Petrarca. III. Qué características de la Oda se pueden reconocer en la ODA XI de Horacio. PRÁCTICA DE CLASE N° 3 Son ciertas formas o giros elegantes del lenguaje que empelados oportunamente embellecen la expresión dándole colorido y vitalidad. 1) figuras de Construcción o de Enlace.
  • 5. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria Figura Concepto Ejemplo "Desde la Aurora combaten dos reyes rojos con lanza de oro" "Yo mismo tuve que ir en persona" "Es temprano, serán las ocho". 2) Figuras de Significación. Figura Concepto Ejemplo "El fuego de tus labios" "Perlas del rocío" "Se comió toda la fuente" "La fría loza". 3) Figuras de Pensamiento o de Sentido. Figura Concepto Ejemplo "Tus labios son como el fuego" "Tus manos cual terso marfil" "Dulce amargura" "Sonido del silencio" "Te quiero porque no te quiero" "Vivo sin vivir en mí" "Ir al otro mundo" "El amigo de lo ajeno". "Tengo un millón de amigos" "Lo oirás hasta los sentidos" "Me dijo con un suspiro la flor y el agua me miró" "El ovido nace, los recuerdos mueren" "Estoy perdido .... que me trague la tierra". "Muérete, madre, púdrete" "Aligérame la mano en el castigo y suavízame más en la caricia". "Hay golpes en la vida tan fuertes ... ¡Yo no sé! 4) Figuras de Palabras o de Dicción. Figuras Concepto Ejemplo "Y ríe y llora y aborrece y ama y aguarda". "Mostrarse alegre, triste, humilde". "La roja sangre de su rostro" "Mi lira tiene un alma; mi canto, un ideal". "Lo ha dicho el pinar y el viento Lo ha dicho la luna de oro Lo ha dicho el humo y el eco". "Todos gritanle : ¡Grandín! ¡grandín! ¡grandín!". "Ten cuidado con el crimen, el crimen de tu beldad" Pide el pobre al rico, el rico al poderoso y el poderoso al rey. "Por la fuerza de la razón o por la razón de la fuerza" "En enero sereno florea el romero" "Con una leve aspiración le sobrevino la aleve expiración!" ¡Ay, que trabajo me cuesta, quererte como te quiero! "Como cansa, fatiga, abruma". EJERCICIOS PROPUESTOS N° 3 Identifica las siguientes figuras literarias: 1. Por haberla ofendido, con un mirar injusto, tu pecho golpeará con gran martirio hasta mi olvido. ..................................................................... 2. No hay corazón que baste, aunque fuese de piedra, ...... ..................................................................... 3. "La dulce campana entre humo y luz canta" América es la virgen que sobre el mundo canta (José Mármol) ..................................................................... 4. Escucha mis palabras oh Señor oye mis gemidos Escucha mi protesta ................. (F. Cardenal)
  • 6. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria ...................................................................... 5. Hablan con la boca de las ametralladoras sus lenguas relucientes son las bayonetas .......... castígalos oh Dios malogra su política confunde sus memorándums impide sus programas ....... (F. Cardenal) .................................................................... TAREA DOMICILIARIA N° 3 1. Lo harán volar con dinamita. En masa, lo cargaran, lo arrastrarán. A golpes le llenarán de pólvora la boca, lo volarán. Y no podrán matarlo. Querrán descuartizarlo, triturarlo Mancharlo, pisotearlo, desarmarlo. (Alejandro Romualdo) ..................................................................... 2. La misma mesa antigua y nolgada, de nogal, y sobre ella la misma blancura del mantel y los cuadros de caza anónimo de pincel y la oscura alacena, todo, todo será igual. (Abraham Valdelomar) ......................................................................... Lo busqué y no lo hallé lo busqué y ya no había ningún retrato y su nombre no se podía pronunciar. (Ernesto Cardenal) ......................................................................... 3. Juventud, divino tesoro, ya te vas para no volver cuando quiero llorar, no lloro ... y a veces lloro sin querer ......... (Ruben Dario) ......................................................................... Túpac Amaru, sol vencido, Desde tu gloria desgarra Sube como el sol en el mar. (Alejandro Romualdo) ......................................................................... 4. Verde nativo verde de yerba que sueña verde sencillo verde de conciencia humana ..... (Miguel Unamuno) ........................................................................... "¡Eran las cinco en todos los relojes! ¡eran las cinco en sombra de la tarde!" (Federico García Lorca) .......................................................................... No perdone a la muerte enamorada no perdone a la vida desatenta no perdone a la tierra ni a la nada (Miguel Hernández) ........................................................................ 5. Renaceré yo piedra y aún te amaré mujer, a ti Renaceré yo viento y aún te amaré, mujer, a ti. Renaceré yo ola y aún te amaré, mujer, a ti Renaceré yo hombre
  • 7. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria y aún te amaré, mujer, a ti (Juan Ramón Jiménez) ........................................................................ 6. Arguedas como Sabogal en la pintura se consagran, desde su iniciación, al cultivo de la temática nativista. Arguedas tuvo una labor fértil y fecunda. Se sumergió en el mundo indígena no con el sentimiento cálido del artista. Su decisión de escribir estuvo motivada por la manera falseada como presentaban al indio escritores de prestigio como Ventura García calderón y Enrique López Albujar; "En estos relatos sostenía Arguedas – el indio estaba tan desfigurado, tan meloso y tonto el paisaje o tan extraño que dije; No, yo no lo tengo que escribir tal cual es, porque yo lo he gozado, yo lo he sufrido". ..................................................................... 7. Platero es pequeño peludo, suave, tan blando por fuera, que se diría de algodón, que no lleva huesos. Sólo dos espejos de azabache de sus ojos duros cual dos escarabajos de cristal negros. (Juan Ramón Jiménez) ...................................................................... 8. Manuel era bueno como el pan de semana Santa. Ensortijado cabello, amplia frente de marfil, dulce mirar en lo ojos morenos de pupilas húmedas y sombreadas bajo las pródigas cejas. Sobre sus labios carnosos apuntaba una sombra difuminada y azul, perenne sonrisa, al par alegre y melancólica, vaga entre sus párpados y las comisuras de sus labios bien dibujados, su cuerpo esbelto y magro, flexible, de gratos movimientos. (Abraham Valdelomar) ..................................................................... 9. Por qué la sombra, si eres luz querida? Si eres vida, por qué me das la muerte? Si eres muerte, por qué me das la vida? (M. G. Prada) …………………………………………. 10. Vísteme despacio que estoy apurado (Napoleón) - No se vaya a secar esta lluvia - El somnífero lo desveló - Ese cuento es un poema ........................................................... EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAEVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LITERATURA UNIVERSALLITERATURA UNIVERSAL LITERATURA CLÁSICA O ANTIGUA (s. XV a.c. VII d.c) El clasicismo es el primer movimiento literario universal y está conformado por la literatura que se originó en el oriente (Africa y Asia). La literatura más representativa del oriente se da con: la Literatura Egipcia ("El Libro de los Muertos" – anónimo), la Literatura Mesopotámica ("Código de Huammurabi" – Hammurabi), Literatura Hindú ("Los Vedas" – anónimo, "El Ramayana" – Valmiki, "El Mahabarata" – Vyasa), Literatura Arabe ("Corán" – discípulos y seguidores de Mahoma) y Literatura Hebrea ("La Biblia" – profetas de diferente épocas y lengua). La literatura de occidente (Europa) surge en el siglo V a.c. en el seno de la civilización griega. Siendo la literatura griega ("La Iliada", "La Odisea" – Homero; "Edipo Rey" – Sófocles; "Las Nubes" – Aristófanes") la máxima expresión de la literatura clásica floreciendo la primer escuela literaria: El Clasicismo. El Imperio Romano conquista Gracia y asimila su riqueza intelectual pero no logra superarle. Roma ("La Encida" – Virgilio; "El Arte de Amar" – Ovidio; "Arte Poética" – Horacio) sobresalió por su destreza bélica y gybernamental, legando a la humanidad su máxima obra de organización social "El Derecho Romano". El clasicismo se caracteriza por la búsqueda de la perfección formal, logra un equilibrio entre el fondo y la forma de la obra literaria, brinda culto a la belleza, la verdad y el bien; hace referencias religiosas y morales y predomina los mitos y leyendas. LITERATURA MEDIEVAL (s. V d.c. al XV d.c.) La edad antigua culmina en el año 476 d.c. con la caída del Imperio Romano de Occidente, a partir de esta fecha se inicia la edad media de la historia, que se prolonga hasta 1,453, en que sucumbe el Imperio Romano de Oriente con la toma de Constantinopla por los Turcos. Podemos destacar dos hechos muy importante que van influenciar en la literatura: 1° la aparición del feudalismo y 2° la preponderancia de la iglesia y la religión el mundo europeo. Estos hechos influyen de manera importante en la literatura. Así podemos explicar la aparición de los Cantares de Gesta en los que se cantan las hazañas de héroes medievales y la aparición de poetas religiosos (Gonzalo de Berceo y Juan Ruiz) y sobre todo la obra más grande "La Divina Comedia" de Dante Alighieri, también son representantes de esta época Francisco Petrarca ("Sonetos"), Juan Bocaccio ("Decamerón"). Se caracteriza por la gran admiración a lo clásico, la no existencia de cambios profundos en las letras, la marcada influencia religiosa en los temas literarios y el cultivo de la época, lírica y el teatro. LITERATURA RENACENTISTA (s. XV d.c. Al XVII d.c.)
  • 8. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria La toma de Constantinopla por los Turcos en 1453 marca el inicio de la EDAD MODERNA. El Renacentismo fue el primer movimiento literario de la Edad Moderna, movimiento humanista, cultural de inspiración clásica. Se inicia en Italia como reacción contra las formas culturales de la edad media y trata de restaurar los ideales artísticos del mundo grecolatino, propugna el desarrollo integral del hombre siendo este el centro de curiosidad, hay una renovación del espíritu cultural (los escritores abandonan cada vez más la influencia de la religión) y le dan mucha importancia al estilo y armonía de la obra literaria. Entre los representantes más sobresalientes tenemos a Nicolás de Maquiavelo ("El Principe") Torcuato Tasso ("Jerusalén Libertada"); en Francia a Francisco de Rebelais ("Gargantúa y Pantagruel"), Miguel Montaigne ("Ensayos"), en España Garcilaso de la Vega ("Églogas"), Fray Luis de León ("Odas"); en Inglaterra con William Shakespeare ("Hamlet"). LITERATURA NEOCLASICISTA (fines del s. XVII y comienzos del s. XVIII) Movimiento artístico que apareció en Europa y que aspiró a restaurar las normas e ideales del clasicismo, parecido al Renacentismo europeo según en Francia. Artísticamente tiene la misma característica del clasicismo, hay un predominio de la razón sobre el sentimiento y sus obras tienen una tendencia docente y moralizadora respetando las normas y reglas en el arte. Entre sus representantes tenemos en Francia a Moliere ("El Avaro"), en España a Leandro Fernández de Moratín ("El sí de la niñas"). EL ROMANTICISMO (fines del s. XVIII – primera mitad del s. XIX) Los países Europeos luchan en contra de las monarquías absolutistas en defensa de los derechos de los ciudadanos. El Romanticismo nace en Alemania donde un grupo, de escritores expresan su oposición contra el NEOCLASICISMO, luego se extendió a otros países Europeos. Se caracteriza por el anhelo de libertad, subjetivismo es decir transmite su mundo interior, defensa de los valores nacionales y gusto por la historia y la tradición. Sus representantes más importantes los tenemos en Alemania con John Wolfang Goehte ("Fausto", "Westher"), en Inglaterra Walter Scott (Ivohoe), en Francia Víctor Hugo ("Los Miserables"), Alejandro Dumas ("El Conde de Montecristo"), en Italia Mazoni ("Los Novios"), en Rusia Nicolás Gogol ("Almas Muertas") y en España G.A. Bécquer ("Rimas"). EL REALISMO (segunda mitad del siglo XIX) La Educación se propaga a todas las clases sociales, se dan cambios en la economía con el surgimiento de la banca y el crédito (capitalismo comercial). El capitalismo y el socialismo influyen en la organización social, política de los estados. En la literatura estas ideologías influyen. Presenta las cosas como son y no como deben ser. La Exageración del realismo dio lugar al Naturalismo que presenta hasta lo grotesco y lo feo de las cosas. Se caracteriza por desechar totalmente la fantasía, trabaja sobre la base de la observación y el razonamiento, predomina la narración: la novela y el cuento. Sus representantes los encuentran en Francia con Honoré de Balzac ("Comedia Humana"), Gustavo Flaubert (Madame Bovary), en Rusia Fedor Dostoievsky ("Crimen y Castigo"). EL SIMBOLISMO (s. XIX al XX) Es una corriente literaria que surge en Francia como una reacción contra el realismo. Es una especie de Neorromanticismo que se opone a la literatura helada, fría y concreta del realismo, es un nuevo enfoque subjetivo de la realidad. Su poesía es simbolista, hermética, misteriosa, elegante y aristocrática y por lo tanto antipopular. Se caracteriza por buscar lo nuevo, lo raro y lo extravagante; su poesía es musical; revoluciona la métrica tradicional y hay un culto a la expresión simbólica. Sus representantes: Charles Baudelaire ("Las Flores del mal"), Paúl Verlaine ("Canción para ella") ambos franceses. EL MODERNISMO (s. XIX – inicios del s. XX) Surge en América y ejerce influencia en Europa como una reacción contra el Realismo y Simbolismo. Se caracteriza por la predilección del arte, la belleza y la expresión rica y perfecta; evoca ambientes alejados en el tiempo y espacio y por el empleo de palabras bellas y novedosas en especial el adjetivo. Sus representante más elevado Rubén Dario ("cantos de Vida y Esperanza") en Nicaragua. LITERATURA CONTEMPORÁNEA La literatura contemporánea se desarrolla en el presente siglo, influenciado por los grandes acontecimientos mundiales (la 1| Y 2° Guerra Mundial, la guerra civil española, implantación del fascismo o el nacional socialismo) que nos ha tocado vivir influenciando en la sensibilidad de los artistas contemporáneos impulsándolos a mantener en contacto directo con su entorno y expresar esa realidad. Se caracteriza por mantener un carácter cosmopolita y universal; abarca diversas temáticas: realista, romántica, histórica, etc. introduce aportes como el monólogo interior. Sus representantes en Francia: Jean Paúl sartre ("La Náusea"), Albert camus ("La peste"), en Italia Luigi Pirandello ("Seis personajes en busca de un autor"), en Alemania con Bertold Brecht ("Madre Coraje", "La opera de los tres centavos"), en Rusia con Máximo Gorki ("La madre"), En EEUU con Ernesto Hemingway ("El viejo y el Mar"). PRÁCTICA DE CLASE N° 4 Realiza un cuadro sinóptico de la Evolución Histórica de la Literatura Universal. Ten en cuenta el siguiente esquema. EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA UNIVERSAL Época Contexto Histórico Mov. Literario Características Representantes Obras 1) Literatura Clásica o Antigua - Se da entre los s. XV a.c. – VII d.c. - Origen en el Oriente (Africa – Asia) Clasicismo - Búsqueda de la perfección formal. - Lograr el equilibrio entre el fondo y la forma de la obra literaria. Lit. Oriental • Egipto • Anónimo • Mesopotamia • Hammurabi "Libro de los Muertos" "El Código de Hammurabi" EJERCICIOS PROPUESTOS Nº 04 I. Relaciona cada significado con su significante. Coloca dentro del paréntesis la letra que corresponde.
  • 9. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria 1. ( ) "El Derecho Romano". 2. ( ) Trabaja sobre la base de la observación y el razonamiento. 3. ( ) Se desarrollaron obras con tendencia docente y moralizadora. 4. ( ) Anhelo y búsqueda de libertad, gusto por la historia y la tradición. 5. ( ) Busca lo nuevo, lo raro, lo extravagante; su poesía es musical. 6. ( ) Marca el inicio de la edad Moderna 7. ( ) Se caracteriza por la predilección del arte, la belleza y la expresión rica y perfecta. 8. ( ) Leandro Fernández de Moretín. 9. ( ) Preponderancia de la iglesia y la religión en el mundo moderno. 10. ( ) Se caracteriza por tener un carácter cromopólita y universal. a. Toma de Constantinopla f. Realismo b. Literatura Medievalg. Simbolismo c. Literatura latina h. Romanticismo d. Neoclasicismo i. "Hamlet". e. Modernismo j. Literatura Contemporánea. LITERATURA ANTIGUA O CLÁSICALITERATURA ANTIGUA O CLÁSICA (S. XV A.C. VII D.C) Es el primer movimiento de la Literatura Universal, conformado por aquella literatura que por su carácter perfecto, es considerada como modelo para las posteriores. La Literatura Clásica tiene características propias, la antigüedad, la perfección formal y la duración y permanencia a través del tiempo. I. Contexto Geográfico Histórico Cultural: − La literatura clásica o antigua se origina en el Oriente (Africa, Asia). − Las literaturas más representativas del oriente son: La Egipcia, Persa, Hindú, Arabe y Hebrea, entre las más importantes. − La literatura de Occidente (Europa) surge en el siglo V a.C. en el seno de la civilización griega, ésta se convierte en el eje cultural y artístico del mundo antiguo porque los griegos fueron los pioneros en la organización democrática de la sociedad (Atenas). − Su admirable desarrollo artístico hizo que la literatura griega sea la máxima expresión de la literatura Clásica, floreciendo la primera escuela literaria: El Clasicismo. − El Imperio Romano conquista Grecia y asimila su riqueza intelectual; pero no logra superarla. − Roma sobresalió por su destreza bélica y gubernamental, legando a la humanidad su máxima obra de organización social: "El Derecho Romano". II. Características − Búsqueda de la belleza. − Emplea normas y reglas precisas de creación. − Armonía y equilibrio entre la imaginación e inteligencia (forma – fondo). − Expresa el mundo y el ambiente humano. − Predomina los mitos y las leyendas. − Eminentemente racional de inspiración y real, marginando el aspecto fantasioso e imaginario. III. División: Tiene 2 vertientes MESOPOTAMIA ARABE HEBREA LITERATURA CLÁSICA O ANTIGUA LITERATURA ORIENTAL LITERATURA OCCIDENTAL EGIPTO HINDÚ GRECIA ROMA LITERATURA ORIENTAL I. ORIGEN: El origen de la literatura se ha señalado en el oriente. Tiene como obras principales: − La Biblia (Israel) − El Código de Hammurabi (Mesopotamia) − Los Vedas (India)
  • 10. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria − EL Corán (Arabia) − Los Kings (China), etc. La literatura de estos pueblos orientales se distinguen de la occidental por una serie de rasgos culturales bien definidos: − Referencia a lo religioso y lo moral. − Utilización de lo simbólico y la fantasía. − Primacia de los objetivos didácticos sobre los estéticos. II. LITERATURA HEBREA O JUDÍA: La producción literaria hebrea se ha configurado, a través de la historia, como uno de los pilares fundamentales de la cultura occidental. El fervor religioso, el monoteísmo, la idea de justicia divina son los rasgos con los que nos han influenciado. 1. LA BIBLIA.- Libro considerado sagrado, el más importante del mundo, constituye la obra capital de la literatura hebraica. La Biblia deriva del griego "biblión" que significa "El Libro por excelencia". Se cree que fue escrita hace unos 1300 años a.c. Principales aspectos de este libro: − DENOMINACIÓN: Los hebreos no tenían ningún vocablo especial para designar oficialmente el conjunto de libros que contenían sus tradiciones. Eran conocidos como T.N.K. (Torah = ley, Neblim = profetas y Ketublim = otros escritos). Los griegos basándose en la forma externa lo llamaron "los libros". La Biblia expresión que al ser traducida por los cristianos latinos se transformó a BIBLIAE, derivándose al término BIBLIA que ahora es usado en las lenguas modernas. − CARACTERÍSTICAS: Comprende el Antiguo y Nuevo testamento (Testamento significa alianza). En el Antiguo Testamento están comprendidos los libros tradicionales que reflejan la historia, las creencias, las costumbres del pueblo hebreo. Estos libros tratan de la antigua alianza entre Abraham y Yavé. El Nuevo Testamento trata de la nueva alianza entre los hombres y Dios en virtud a Jesús. Comprende los libros referentes a la vida de Jesús, los hechos de los apóstoles y los símbolos y signos que han de prescindir el fin del mundo. − CONCEPTO: • Es la colección de libros sagrados de la literatura hebrea. • Compuesta por varios profetas (autores). • Compuesta en diferentes épocas y lenguas distintas. • Con un criterio de unidad religiosa. − IMPORTANCIA • Desde el punto de vista cultural.- La influencia de su religión. El Cristianismo. La Biblia como fuente histórica y literaria. • Desde el punto de vista humano.- Por su perspectiva sobre el origen es la dirección de la vida y el destino del hombre. • Desde el punto de vista religioso.- La Biblia es apreciada como un libro sagrado para los hebreos y los cristianos, considerado de inspiración divina. − LENGUAS Tres lenguas han sido usadas: • Hebrea (lengua simple, con pobreza de vocabulario). • Arameo (lengua que se hablaba en Palestina en la época de Jesús). • Griego popular o Koiné (que era la lengua internacional del mediterráneo). 2. EL VERSO O POESÍA HEBREA: En la literatura bíblica hebrea existió tanto la prosa como el verso. La mayor parte de los Libros del Antiguo Testamento y en particular los históricos, excepto algunos cánticos intercalados fueron compuestos en prosa. Los Salmos, Proverbios, el Cantar de los cantares se compusieron en verso. 3. PROCEDIMIENTOS ESTILÍSTICOS: Se distinguen tres estilos en la literatura bíblica: Sentencioso, figurado y sublime. • Sentencioso.- Proviene de la presencia de abundantes proverbios, aforismos, enigmas y sentencias. Es eminentemente didáctico. Se caracteriza por encerrar, en breve frase, una idea completa. • Figurado.- Consiste en el empleo de figuras poéticas: Comparaciones, metáforas, alegorías, prosopopeyas, parábolas, fábulas, etc. • Sublime.- Por la expresión en la belleza de la forma, los pensamientos, los temas que trata y también por los sentimientos que provoca en quien lee. 4. GÉNEROS LITERARIOS: La tradicional clasificación en géneros lírico, épico y dramático procedente de la poesía grecolatina no es aplicable a la literatura hebrea. En ella encontramos los siguientes géneros fundamentales: • Prosa narrativa. • Lírico (cantos, himnos y plegarias) • Sentencioso (doctrinas, enseñanzas religiosas y morales) • Profético (como una modalidad poética distinta). III. LITERATURA MESOPOTÁMICA: Durante sus tres mil años de historia, en la civilización mesopotámica crearon una literatura muy tradicionalista y pragmática, dado el carácter comercial y guerrero de estos pueblos. Además de las tablillas de carácter poético, filosófico, mágico, administrativo, etc. Halladas en las ruinas de la biblioteca de Assurbanipal en Ninive. • ASSURBANIPAL Y LA PRIMERA BIBLIOTECA DEL MUNDO.- Este gobernante fue el último de una larga serie de conquistadores. Sus ansias de saber llevaron a este poderoso monarca a fundar la más antigua Biblioteca Estatal conocida en el mundo. Para ello mandó a reunir una enorme colección de textos cuneiformes en tabillas de arcilla,. Reunió libros que contenían colecciones de fórmulas mágicas para curar enfermos o conjurar malos espíritus. • EL CÓDIGO DE HAMMURABI.- Uno de los mayores descubrimientos de esta antigua cultura fue el de la Estela de Hammurabi. Texto cuneiforme que contiene el código más antiguo del mundo, cuyo autor fue el Rey Hammurabi. Este consta de tres partes. 1° Narra las hazañas del Rey. 2° Contiene 282 dispositivos legales sobre diversos asuntos (contratos salariales, penales (Ley del Talión) y sanciones para reprimir el homicidio, el robo, la magia, etc) 3° Invocación a los dioses a favor de quienes cumplían esa ley y el castigo para quienes lo infringieran. En general puede decirse que la literatura no estuvo muy desarrollada, pero señalaremos las siguientes muestras:
  • 11. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria • La Epopeya de Gilgamés.- Notable relato nacional en doce cantos sobre las hazañas de cierto aventuro que sobresalió como Noé al diluvio Universal. • Las Siete Tablillas de la Creación.- Con una notable descripción del diluvio y otros sucesos. • Job Balbilónico.- Historia de un desdichado lleno de resignación, que se interesa por averiguar las causas de sus sufrimientos. IV. LITERATURA EGIPCIA: La literatura del antiguo Egipto, conservada gracias a la sequedad del clima que impidió el deterioro de los papiros y los textos esculpidos en piedra. Los muros de las pirámides servían de soporte para las inscripciones. Su contenido versaba sobre el culto a los muertos. Utilizaron tres escrituras distintas, que en realidad se reduce a una sola: • La jeroglífica o sagrada. • La demótica o popular. • La heriática o sacerdotal, las dos últimas no son sino la JEROGLÍFICA con sus signos simplificados, pero ninguna de las tres es alfabética más que a medias. Son sus principales obras: • "El Libro de los Muertos" .- Consistente en oraciones, fórmulas sagradas y rituales para asegurar la felicidad del alma en las otras vidas. • "Los Libros de las Pirámides y los Sarcófagos".- Narración sobre las luchas que debía sostener el hombre paleolítico con las fieras. • "Libros del Tuat".- Describe el otro mundo dividido en 12 partes que corresponden a las 12 horas de la noche. • "Himno al Nilo".- Canto a la naturaleza y al hombre, su autor Jeti. • "El Rito del Embalsamiento".- Trata de los ungüentos, especies y vendajes empleados para preparar momias. V. LITERATURA ÁRABE: La cultura árabe se comunicó con la occidental principalmente a través de España y la Escuela de Traductores de Toledo. La literatura árabe comienza verdaderamente con Mahoma y EL CORAN: Libro sagrado de 114 capítulos, escritos en frases rítmicas y en el se recogen las predicas y enseñanzas del profeta Mahoma, cuya inspiración debe mucho a las tradiciones cristiana y hebraica. La literatura árabe cultiva también el cuento en prosa y en verso (Cuento: "Las Mil una Noche") VI. LITERATURA INDIA O SÁNSCRITA La literatura de la india está escrita en los dialectos derivados del indoeuropeo primitivo: Védico, Sánscrito y los Prácritos. ETAPAS: PERIODO ARCAICO (anterior al siglo IV a.c.): Al principio la literatura sánscrita, la más antigua de la India, se ha transmitido por tradición oral. El Védico, idioma esencialmente religioso, tiene obras de tres tipos: • Himnos, oraciones y encantamientos. • Textos en prosa: tratados filosóficos, comentarios teológicos. • Compendios o Sutras. Ellos constituyen los VEDAS o libros del "SABER SAGRADO". CONSTITUCIÓN DE LA LENGUA (IV al siglo I a.c.): Poco a poco se constituyeron en el sánscrito clásico. Tenemos de esta época epopeyas mitológicas como el MAHABARATA y el RAMAYANA. DESDE EL SIGLO I a.c. HASTA EL SIGLO VI d.c.: La epopeya se reduce a una descripción más corta; su principal representante fue Kalidas, con sus obras como: "El drama de Sakuntala". De esta época proviene también la colección de cuentos y fábulas populares conocidas como el Pachatantra. VII.LITERATURA CHINA: − Confucio: Uno de los poetas de la época clásica más conocidos. Escribió "El Libro de los Ritos" (Li Chi). "Los cinco King" PRÁCTICA DE CLASE N° 5 Realiza el análisis literario del siguiente fragmento tomado de "La Biblia". LA TENTACIÓN Y EL PECADO Del capítulo 3del libro Génesis, La Biblia La serpiente era la más astuta de todos los animales del campo que Yavé había hecho, y dijo a la mujer. "¿Es cierto que Dios les ha dicho: No coman de ninguno de los árboles del jardín?" La mujer respondió: "Podemos comer de los frutos de los árboles del jardín, menos del fruto del árbol que está en medio del jardín, pues Dios nos ha dicho: No coman de él ni lo toquen siquiera, porque si lo hacen morirán". La serpiente replicó: "De ninguna manera morirán. Es que Dios sabe muy bien que el día en que coman de él, se les abrirán a ustedes los ojos y serán como dioses y conocerán el bien y el mal". La mujer vio que el árbol era apetitoso, que atraía la vista y que era muy bueno para alcanzar la sabiduría. Tomó de su fruto y comió y se lo pasó en seguida a su marido, que andaba con ella, quien también lo comió. Entonces se les abrieron los ojos y se dieron cuenta de que estaban desnudos, y se hicieron unos taparrabos cosiendo unas hojas de higuera. Oyeron después los pasos de Yavé que se paseaba por el jardín, a la hora de la brisa de la tarde. El hombre y su mujer se escondieron, para que Dios no los viera, entre los árboles del jardín. Yavé Dios llamó al hombre y le dijo: "¿Dónde estás?" Éste contesto: "Oí tu voz en el jardín y tuve miedo porque estoy desnudo, por eso me escondí". Yavé replicó "¿Quién te ha hecho ver que estabas desnudo? ¿Has comido acaso del árbol que te prohibí?".El hombre respondió: "La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y comí". Yavé dijo a la mujer:"¿Qué es lo que has hecho?", y la mujer respondió: "La serpiente me ha engañado y comí". La sentencia de Dios Del capítulo 3 del libro Génesis, la Biblia
  • 12. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria Entonces Yavé Dios dijo a la serpiente: "Por Haber hecho esto, maldita seas entre todas las bestias y entre todos los animales del campo. Andarás arrastrándote y comerás tierra todos los días de tu vida. Haré que haya enemistad entre ti y la mujer, entre tu descendencia y la suya, esta te pisara la cabeza mientras tú te abalanzarás sobre su talón". A la mujer le dijo: "Multiplicaré tus sufrimientos en los embarazos. Con dolor darás a luz a tus hijos, necesitarás de tu marido y él te dominará". Al hombre le dijo: "Por haber escuchado la voz de tu mujer t comido del árbol del que Yo te había prohibido comer: maldita sea la tierra por tu culpa. Con fatiga sacarás de ella tu alimento por todos los días de tu vida. Espinas y cardos te dará, y comerás la hierba del campo. Con el sudor de tu frente comerás el pan hasta que vuélvas a la tierra, pues de ella fuiste sacado. Porque eres polvo y al polvo volverás". El hombre llamó a su mujer "Eva" por ser la madre de todo viviente. Yavé Dios hizo para el hombre y la mujer túnicas de piel y los vistió. Después dijo: "Miren que el hombre ha venido a ser como uno de nosotros, pues se hizo juez de lo que es bueno y malo. No vaya ahora a alargar su mano y tome también del Árbol de la Vida. Pues al comer de este árbol vivirá para siempre". Por ello lo echó del jardín del Edén, para que trabajara la tierra de donde había sido formado. Y habiendo expulsado al hombre, puso querubines, al oriente del jardín del edén, y un remolino que disparaba rayos, para guardar el camino del Árbol de la Vida. I. Datos Generales: 1. Título de la obra: .............................................................................................................................. 2. Género: ............................................................................................................................................. 3. Forma de Lenguaje Literario: ............................................................................................................ 4. Forma de Composición Literaria: ...................................................................................................... 5. Vocabulario: II. Análisis de la Escritura: 1. Hechos Principales: .......................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... 2. Ideas Principales: ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... 3. Argumento. "La Tentación y el Pecado" ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... "La Sentencia de Dios" ........................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... 4. Tema: ........................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 5. Mensaje: ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... III. Realidad Representada: 1. Personajes: a) Principales ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... b) Secundarios: ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... ......................................................................................................................................................... 2. Escenario: IV. Vocabulario Final: 1. Relación de Personajes con la vida real: .......................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... ........................................................................................................................................................... 2. Conclusiones: ........................................................................................................................................................... ...........................................................................................................................................................
  • 13. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria ........................................................................................................................................................... EJERCICIOS PROPUESTOS N° 5 Aparea cada significado con su significante. Coloca dentro del paréntesis la letra que le corresponde. 1. ( ) Canto a la naturaleza y al hombre 2. ( ) Extenso poema Hindú de carácter épico religioso cuyo autor es Valmiki. 3. ( ) Escrito originalmente en hebreo, griego y arameo. 4. ( ) "Libro del Saber Sagrado". 5. ( ) Primer libro del Antiguo Testamento. 6. ( ) Contiene fórmula sagrada y rituales para asegurar la felicidad del alma en las otras vidas. 7. ( ) Epopeya de carácter religioso y legendario de la India, cuyo autor es Uyasa. 8. ( ) Considerado por los musulmanes como la palabra de Dios. 9. ( ) Contiene 282 dispositivos sobre diversos asuntos y sanciones para castigar el homicidio, el robo, la magia, etc. 10. ( ) Filósofo chino del s. V a. C. a quien se le atribuye la obra. "Los King". a. La Biblia f. Himno al Nilo b. "Ramayana" g. "Libro de los Muertos" c. "El Código de Hamaribi". h. "Corán" d. 13onfucio i. "Mahabarata" e. Génesis j. Vedas TAREA DOMICILIARIA N° 5 Responde las siguiente. 1) Con relación al texto "La Sentencia de Dios" ¿Qué castigo recibió Eva? Después del pecado ¿Cuál es la condición de la mujer con relación al hombre? 2) De los textos anteriores extrae una relación de 20 sustantivos, luego modifica ese sustantivo con un adjetivo. Ejemplo: Sustantivo Adjetivo. Serpiente Astuto 3) Forma los plurales de las siguientes palabras. Singular Plural Singular Plural 1. Tórax .............................. 6. Paréntesis ............................... 2. Martes .............................. 7. Superávit ............................... 3. Tesis .............................. 8. Carácter ............................... 4. Crisis ............................. 9. Régimen ............................... 5. Déficit ...…...................... 10. Espécimen ............................... 4) Realiza un cuadro Sinóptico de la Literatura Oriental. Pueblos Orientales Características Representaciones Literarias 1) Literatura Hebrea − Fervor religioso, monoteísta, "La Biblia" idea de justicia divina. LITERATURA OCCIDENTALLITERATURA OCCIDENTAL LITERATURA GRIEGA: Los inicios de la tradicional Literatura Occidental tiene lugar en Grecia. Podemos distinguir hasta cuatro períodos diferenciales: a) Período Jónico o Arcaico.- Destaca Homero, que con sus epopeyas heroicas ensalza los hechos grandiosos sucedidos un par de siglos antes (hazaña de Aquiles y las aventuras de Ulises). b) Período Atico o siglo de Pericles.- Es un período de máximo esplendor de la Literatura Griega, en él encontramos el origen de la tragedia. Encontramos a sus tres más grandes exponentes: * Esquilo.- Padre de la Tragedia. * Sófocles.- Máximo exponente de la tragedia con su obra "Edipo Rey". * Eurípides.- Humanizador de la tragedia. c) Período Alejandrino.- Es el período del sometimiento de Gracia a Roma. Destaca Menandro en la comedia. d) Período Greco – Latino.- Grecia es declarada provincia de Roma. Se da la fusión de las culturas griega y latina. Destacan: Polibio y Plutarco en la Historia. Plotino y Luciano en Filosofía.
  • 14. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria HOMERO Según Herodoto, Homero nació el año 1102 a. de C. en Esmirna. Ciego, en la miseria y anciano se convirtió en un cedo que iba de ciudad en ciudad recitando sus versos. A Homero se le atribuye la autoría de dos grandes poemas épicos: "la Iliada" y "La Odisea", así como los "Himnos Homéricos" y "La Batracomiomaquie". Entre los siglos XVI y XIX se dudaba de la existencia de Homero y se creía que "La Iliada" y "La Odisea" eran sucesiones de poemas independientes unidos en dos grandes obras por los rapsodas o recitadores. Hoy después de serios estudios, se consideran que son obras de un mismo autor y según recientes investigaciones arqueológicas, tienen un mismo fondo histórico. "La Iliada" está inspirada en un episodio del décimo año de la guerra entre Troya y Grecia. Durante el asedio griego en la ciudad de Troya (Ilián), suceden rencillas entre los principales héroes griegos (Aquiles se siente ofendido por Meneleo), lo que ocasiona grandes males. “La Oisea” nos pone en contacto con la vida íntima de los griegos. El protagonista es Ulises (Odiseo) a quien le suceden muchas personas antes de llegar a ser casas¿ de vuelto de la guerra de Troya. En su reino, Itaca, lo espera su fiel esposa Penélope. LA ILÍADA (POEMA DE GUERRA) AUTOR : HOMERO GÉNERO ESPECIE : Épico - Epopeya N° DE CANTOS : 24 CANTOS, RAPSODIAS O LETRAS N° DE VERSOS : 15,674 DIALECTO USADO : JÓNICO TEMA CENTRAL : LA CÓLERA DE AQUILES ARGUMENTO: El asunto general de la ILIADA es la cólera del griego AQUILES, quien como jefe de los mirmidones acudió a la expedición que los aqueos hicieron contra los troyanos para vengar la afrenta cometida por PARIS, quién como huésped del rey MENÉALO, raptó a su esposa HELENA, llevándosela a la ciudad de TROYA. Durante el sitio de la ciudad de Troya, AGAMENON, jefe de las tropas griegas, ofende al dios APOLO cuando maltrata a s u anciano sacerdote CRISES en ocasión en que éste acude ante el rey para rescatar a su hija CRISEIDA, quien era cautiva de AGAMENON por haberle correspondido en el reparto del botín. Ante el clamor de CRISES, APOLO produce una mortandad entre los hombres y animales del ejército griego. Al décimo día AQUILES convoca al ejército y luego de consultar públicamente el augur CALCAS, sobre el origen de los males, exige a AGAMENON que devuelva a CRISEIDA sin pago de rescate y que además se le ofrezca el dios APOLO los sacrificios expiatorios que propicien las reconciliación. AGAMENON enfurecido accede, pero exige que se le resarza con otra esclava de su agrado y toma a BRISEIDA, esclava queridísima de AQUILES. Agraviado el héroe se retira de la contienda e invoca a su madre, la ninfa TETIS, para que obtenga de JÚPITER, la derrota del ejército griego. en efecto, sobrevienen a los griegos grandes derrotas por decisión divina. Como un paliativo para tanta adversidad, AQUILES permite que su mejor amigo PATROCLO, entre en combate utilizando su armadura. El ardid da resultado inicialmente, pero HÉCTOR, el mejor guerrero troyano, le sale al encuentro y lo aniquila. La muerte de su entrañable amigo hace que AQUILES olvide la indignación contra AGAMENON y resuelve volver al combate para vengar la muerte de PATROCLO, su madre la diosa TETIS , que había acudido a consolarlo de su profunda consternación, le pide que no combata hasta la mañana siguiente en que traería una nueva armadura. al día siguiente AQUILES con sus nuevas y formidables armas recorre el campo de batalla anunciando que se ha reconciliado con AGAMENON. Busca a HÉCTOR y luego de una tenaz persecución le da una violenta muerte y hace que sus caballos arrastren el cadáver del jefe troyano, en medio de la desesperación y el llanto de su pueblo. PRÍAMO, rey de Troya y padre de HÉCTOR y PARÍS, acude ante el feroz AQUILES para reclamarle suplicante el cadáver de su hijo. El griego accede y la epopeya concluye con los suntuosos funerales del jefe troyano durante el lapso de una tregua concedida por AQUILES. PRÁCTICA DE CLASE N° 6 I. Realiza el análisis literario del siguiente fragmento de “la Iliada“. CANTO I : LA PESTE - LA CÓLERA Canta ¡Oh Musa! la cólera de aquiles, hijo de peleo; cólera funesta, que causó tantas calamidades a los aqueos, que precipitó en los infiernos las vigorosas almas de multitud de héroes, y que entregó sus cuerpos a la presa de los perros y de las aves todas. De esta modo, se cumplía la voluntad de Júpiter, desde el día en que se separaron, después de una vida discusión, Agamenón, rey de hombres y el divino aquiles. (...). Salud, heraldos, mensajeros de Júpiter y de los hombres; acercaos más; para mi vosotros no tenéis culpa alguna, sino Agamenón que os envía para que os llevéis la joven Briseida. Pues, ea, Patroclo del linaje de Júpiter, condúcela fuera de mi tienda y entrégala a esos dos, para que se le lleven. Sed ambos testigos ante los dioses bienaventurados, ante los hombres mortales y ante ese rey cruel, si alguna vez necesitan de mi brazo para sacar de alguna calamidad a los demás. Porque él se abandona a su furor y no considera ni el pasado ni el futuro, para que junto a lasnaves gloriosamente combatan los aqueos”. Así se expresó y Patroclo obedeció a su fiel amigo, pues sacó de la rienda a Briseida, la de hermosas mejillas, ya entregó para que se le llevasen. Los dos heraldos partieron nuevamente hacia las naves griegas y la mujer les seguía a disgusto, pero Aquiles rompió en llanto y alejándose de sus compañeros, se sentó a la orilla del blanquecino mar, mirando el inmenso punto; y extendiendo sus brazos, implora a su querida madre con estas palabras. “Madre ya que tú me dista a luz, aunque yo sea de corta vida, por lo menos el rey del Olimpo, Júpiter tonante, debía concederme honra; pero hoy me ha dejado sin honor; el Atrida, el poderoso Agamenon me ha ultrajado; tiene mi recompensa, que él mismo me ha quitado”. “Así dijo derramando lágrimas; y le oyó la venerable madre que se encontraba en las profundidades del mar junto al anciano padre. De pronto emergió del fondo del mar y apareció por entre las olas como una niebla; se sentó junto a él, que todavía lloraba, acariciole con la mano y le dijo estas palabras: “Oh hijo mío! ¡por qué lloras? ¡qué angustia se ha apoderado de tu alma? Habla con franqueza, desvela tu pensamiento para que ambos lo veamos”. Aquiles, el de los pies ligeros, suspirando profundamente, contestó: “lo sabes; ¿porqué he de decirte estas cosas, ya que las conoces todas? Nosotros fuimos a Tebas, la sagrada ciudad de Eetión; la saqueamos y trajimos aquí todo el botín y los hijo de los aqueos, en un reparto equitativo reservaron a Criseida para el Atrida. Luego Crises, sacerfote de Apolo, fue a las naves aqueas para rescatar a su hija. Le llevó cuantioso rescate y llevando en sus manos el cetro de oro y la infula del que hiere de lejos, Apolo imploró a los griegos y en especial a los dos Átridas, caudillos de pueblos. Entonces todo el ejército pidió por aclamación que se respetara al sacerdote y que se aceptara su espléndido rescate; pero esta petición no plugo en su ánimo al Atrida y le despidió con violencia y palabras ultrajantes. El viejo, irritado, regresó; Apolo lo escuchó mientras le rogaba, pues le quería mucho y lanzó contra nosotros
  • 15. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria cantidad de saetas; los hombres del pueblo morían unos tras o otros y las flechas de dios iban por todas partes en el vasto campamento de los griegos. Entonces un sabio adivino nos declaró la voluntad de Apolo y yo, el primero, aconsejé que se aplacara al dios. Al instante de la cólera se apoderó del Atrida, el cual levantándose rápidamente me hizo una amenaza que ya se había cumplido. Los aqueos de ojos vivos conducen la joven a Crisa en una veloz nave y llevan presentes para el dios y en cuanto a la otra, unos heraldos del atrida a mi tienda y se llevaron a la hija de Briseo que me habían asignado los hijos de los aqueos. Pero tú, si puedes socorrer a tu hijo: dirígete al Olimpo, ruega a Júpiter, ya que alguna vez llevaste consuelo a su corazón con palabras y con obras. Pues a menudo he oído en el palacio de tu padre, te gloriabas diciendo que tú sola entre los inmortales evitaste el más indigno de los ultrajes, cuando otros dioses, Juno Neptuno y Palas Minerva, habían decidido encadenarle. Entonces, oh dios, llegándote a él, le librastes de las ataduras (...). Ahora, recordándole estas cosas, siéntate a su lado y abrázale las rodillas por si quisiera favorecer en algo a los troyanos y que los aqueos se replieguen a sus naves y hacia la orilla del mar; que todos se den cuenta, de cual fue el crimen de su rey, por no haber honrado al mejor de loa aqueos, que se den cuenta, cuando vayan cayendo moribundos los griegos ajunto a las naves. Y Tetis, derramando lágrimas, le respondió:”¡Ay, hijo mío! ¿por qué te crié, si te de a luz con tan aciago destino? Ojalá estuvieses tranquilo en tus naves, ya que tu vida está destinada a ser tan breve y no de larga duración. Y con todo ser tu vida tan corta, es la más desdichada de todos los hombres, porque yo te di a luz en el palacio bajo crueles auspicios. Para explicarles todas estas razones a Júpiter, que se complace en el rayo, me montaré al nevado Olimpo; trataré de convencerle. Pero tú, hijo, quédate ahora junto a las ligeras naves, conserva tu cólera con los aqueos y cesa de combatir con ellos. Ayer Júpiter se fue al Océano, al país de los probos etíopes, con el fin de participar en sus sacrificios y todos los otros dioses le han seguido; dentro de doce días volverá al Olimpo. Entonces yo misma acudiré a su palacio de bronce y, abrazada a sus rodillas, confío en poder persuadirle”. Luego de hablar así, se marchó la madre, dejándole a él allí irritado y dolorido por la mujer hermosa cintura que de una manera violenta y contra su voluntad le habían arrebatado. (...). Pero cuando ya Aurora había aparecido por duodécima vez, todos los dioses, que siempre existen, volvieron al Olimpo con Júpiter a la cabeza. Tetis, que no había olvidado los ruegos de su hijo, emergió de las olas del mar y, muy de mañana, se remontó a las alturas del Olimpo. Ella encontró a Júpiter sentado, aparte de los demás dioses, en la más alta de las muchas cumbres del monte. Entonces se sentó delante de él, le abrazó las rodillas con la mano izquierda y con la derecha cogiéndole y acariciándole la barba, así le suplicó: “Júpiter padre, si alguna vez te he sido útil entre los inmortales con palabras o con obras, escucha mi súplica: hónrame el hijo, el cual es el de mas corta vida entre los demás héroes, y ahora el rey de los hombres, Agamenón, le ha ultrajado y tiene su recompensa que le quitó y arrebató él mismo. Pero tú, rey del Olimpo, prudente Júpiter, honra a mi hijo; haz que los troyanos sean victoriosos hasta que los aqueos den a mi hijo la satisfacción y la gloria que merecen”. Esto es lo que dijo y Júpiter, el que reúne las nubes, guardó un profundo silencio. Pero tetis, continuo inmóvil, abrazaba como estaba a sus rodillas, hasta que por segunda vez volvió a decirle. “Concédeme o niégame claramente lo que te pido, ya que tú nada puedes temer. Que sepa yo, por fin, que soy la más despreciada de todas las deidades”. Entonces, Júpiter, dando un profundo suspiro, muy emocionado contestó: “¡Difícil empresa! Pues harás que me vuelva odioso a Juno, que me irritara con sus amargos reproches. Ya sin esto me riñe siempre ante los inmortales dioses y me está siempre diciendo que en la batalla siempre ayudo a los troyanos. Aléjate, Tetis, no sea que Juno se dé cuenta de ello. Queda esto a mi cuidado para que e cumpla. Y, si lo quieres ¡ea! Para que te quedes tranquila, te haré con mi cabeza la señal de asentamiento, de todas mis promesas y ella ni es revocable, ni engañosa, ni deja de cumplirse cuanto confirmo con mi cabeza”. (...). I. Datos Generales. 1. Título de la obra: ........................................................................... 2. Género literario: ................................................ Especie: ......................................................... 3. Forma de lenguaje literario: ...................................................................................................... 4. Forma de composición literaria: ............................................................................................... 5. Vocabulario lexical: - Linaje - Emerger - Infula - Espléndido - Deidad - Ultrajante - Auspicio - calamidad - Venerable II. Análisis de la Estructura: 1. Hechos principales: ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... 2. Ideas principales: ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... 3. Argumento: ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... 4. Mensaje: ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... II. Realidad representada: 1. Personajes: a) Principales: ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................
  • 16. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria b) Secundarios: ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... 2. Escenario: a) Principales: ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... IV. Valoración final: 1. Relación de personajes con la vida real. ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... 2) Conclusión: ...................................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... ....... ............................................................................................................................................... ...................................................................................................................................................... EJERCICIOS PROPUESTOS N° 6 1. El tema principal de “La Iliada” es: a) La cólera de Aquiles b) Los funerales de Héctor c) La defensa de Troya d) la muerte de Patroclo e) N.A 2. Señala la analogía correcta: “La Iliada”: Aquiles a) Penélope: “la Odisea” b) “la Odisea” : Ulises c) Eneas: “La Eneida” d) Edipo “Edipo Rey” e) Electra: “Eurípides” 3. Marca la alternativa que mejor complete el sentido de la oración: “Canta, Oh musa, la .......................... de Aquiles, hijo de ...................................”. a) Cólera – Peleo b) Infeliz – hombres c) Mortal - hombres d) Caminante – guerreros 4. Rey de Troya, padre de Héctor. a) Hecuba b) Tetis c) Júpiter d) Príamo e) Venus 5. “La Iliada pertenece al género ............................. especie ............................. . a) Narrativo-epopeya b) Narrativo - novela c) Épico-cantar de gesta d) Épico - poema épico e) Épico - epopeya TAREA DOMICILIARIA N° 6 1. Las palabras del vocabulario de la práctica de clase N° ................. crea y escribe una oración con c/u de ellas. 2. Escribe dos sinónimos y dos antónimos de las siguientes palabras. - Funesto - Aciago - Espléndido - Probo - Ultraje - Inmortal En el fragmento “La Peste - La Cólera” intervienen los dioses ¿Qué características tiene esa actuación? ¿En qué aspectos se comportan como hombres? ¿En cuáles como dioses? PRÁCTICA DE CLASE N° 6 CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR EL ACENTO
  • 17. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria ¿Cuáles son? ¿Cuándo llevan tilde? P. Agudas ................................................................... ................................................................... ................................................................... ................................................................... ................................................................... ................................................................... Ejemplos ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ Llevan tilde No llevan tilde ................................................................... ................................................................... ................................................................... ¿Cuáles son? ................................................................... ................................................................... ................................................................... ¿Cuándo llevan tilde? Llevan tilde No llevan tilde ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ ........................................ Ejemplos ................................................................... ................................................................... ................................................................... ¿Cuáles son? ................................................................... ................................................................... ................................................................... ¿Cuándo llevan tilde? ................................................................. ................................................................ ................................................................ Ejemplos ................................................................... ................................................................... ................................................................... ¿Cuáles son? ................................................................... ................................................................... ................................................................... ¿Cuándo llevan tilde? ................................................................. ................................................................ ................................................................ Ejemplos P. Graves P. Esdrújulas P. sobreesdrújulas II. Coloca las tildes que faltan: 1. Nostradamus (1503 - 1566), fue el nombre que adopto Michael de Nortredrame, astrólogo y medico frances. Se hizo celebre despues de sus heroica labor durante una terrible epidemia. En 1555 publico “Centurias astrologicas”, coleccion de cuartetos rimados que desperto gran interes cuando algunos de sus vaticinios se cumplieron en años posteriores. Las dos guerras mundiales fueron consideradas el cumplimiento de una de sus profecias. 2. EL MÉDICO Erase una vez un medico que enfermo el apendice. ¡Caspita! - exclamo el medico- ¡Esto es insolito! ¡Yo jamas me he enfermado! ¡Soy un hombre sanisimo! ¡Mi cuerpo siempre ha funcionado con una maquina! Entonces mando llamar muchos especialistas y academicos y todos le aseguraron que la operacin seria un exito. El medico se convencio de operarse y se interno en una clinica. Cuando salio del quirofano, se miro al estomago. Y vio con sorpresa que el cirujano le habia dejado una cicatriz en forma de triangulo. 3. Amanecio un dia claro de octubre. Las embarcaciones se distinguian tan precisas en el puerto que parecian vistas a traves de un anteojo. Podian contarse los mastiles y hasta las letras de los barcos se distinguia vagamente, el mar estaba agitado con agitacion casi alegre; parecia reirse. Las olas bajo un aire fresco y transparente deshaciarse en gotas brillantes. El sol es esplendido, pero frio. 4. EL BORRACHO Y EL ECO El sin par borracho Anton cayendo de un tropezon grita con todo su alienta, diciendo ¿quién se cayo? en la pared de un convento el eco le contesto: yo Mientes, picaro, yo fui; y si el casco me rompi lo tapare con pelucas, Lucas ¿Me conoces tu, tunante? pues aguardate un instante, conoceran mi navaja - Baja - Bajare con sumo gusto. ¿Te figuras que me asusto? Al contrario, mas me exalto, - Alto ¡Alto! piensa el bandido? Nadie a mi me ha detenido y a dejarte voy marchito - Chito Y se atreve el insolente mandar callar a un valiente? ¿Qué calle yo, miserable? - Hable No callare en todo el dia hasta que tu lengua impia con una acero taladre, - ladre ¡Cual perro ladra me mandas! ¿Donde estas? ¿Por donde andas?
  • 18. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria que de no verte me aburro, - burro Cansado ya de vocear al fin Anton se durmio, y el eco también ceso, al punto de reventar. (Anónimo) EJERCICIOS PROPUESTOS N° 7 1. Una de las párrafos está correctamente tildado. a) Solo el policia sabia como ascender por el túnel mas angosto y lugubre, el único que culminaba en la cima del Cerro Campana. b) Sólo el policía sabia como ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima del cerro Campana. c) Sólo el policía sabía cómo ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima del cerro Campana. d) Solo el policía sabía como ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima del cerro Campana. e) Solo el policía sabía cómo ascender por el túnel más angosto y lúgubre, el único que culminaba en la cima del cerro Campana. 2. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene solamente tildación diacrítica? a) Cómo, éste, sí, algún b) Cuánto, sé, qué, más c) Té, qué, mí, sé d) Ésa, mío, reúne, cuándo e) Sé, aún, dé, más. 3. Las siguientes palabras deben llevar acento ortográfico: 1. Carcel 2. Examen 3. Corcel 4. Coetáneo 5. Joven Son ciertas: a. 1 y 4 b. 1 y 2 c. 1 y 3 d. 1 y 5 e. 2 y 4 4. En el siguiente texto: “En el dia, el buho se escondia y solo en la noche salia del frondoso arbol” las tildes omitidas pertenecen a la tildación: 1. General 2. Robúrica 3. Diacrítica 4. Enclítica 5. Enfático Son ciertas: a. 1, 2 y 3 b. 2 , 3 y 4 c. 3, 4 y 5 d. Sólo 1 y 2 e. Sólo 3 5. En la palabra PROHÍBO existe adiptongo, por la siguiente razón: a. Hay un diptongo b. La presencia de tilde sobre la vocal débil c. La vocal i es débil d. Porque se ha unido una vocal débil e. N.A TAREA DOMICILIARIA N° 7 ACENTUACIÓN GENERAL Coloca las tildes donde corresponde en las siguientes expresiones: 1. Victor vivia en Huanuco hace dieciséis años. 2. Sócrates solía deci: “Conocete a ti mismo” Tan sabía sentencia continua vigente porque entraña todo el problema del que hacer filosófico. 3. El celebre científico demostro su hipótesis de varias decadas de investigación. 4. Cristianos, hijos de Maria: si amais el nombre de la Virgen, si amais su gloria, regocijaos en el Señor. 5. También los animales están presentes en el gozo de la lluvia: los pajaros volaban piando entre las ramas desnudas de los arboles. 6. El arbitro de fútbol llegara esta tarde para el encuentro que se realizará el próximo martes. 7. En todo el país habiase propagado la epidemia del colera. Nuestros medicos poco podian hacer para combatirla eficazmente. 8. El joven poeta sonrio sarcásticamente y s e fue del salon. 9. usamos el termino dialecto para reconocer variedades de uan lengua dentro de una extensión geografica. 10. Muchísimos alumnos resultaron desaprobados en los examenes. La mayoria fracaso en álgebra y geografia. 11. Un buen critico literario no puede prescindir de una solida concepción estetica. 12. El obispo ejercia el cargo con especial devoción; su virtud y sabiduría le permitirian llegar rapido al cardenalato. 13. Las enfermedades hacen la debida apología de los martires religiosos. 14. El fluido electrico se interrumpió cuando espectabamos el partido de futbol por la televisión. 15. La crisis de los paises latinoamericanos sera difícil de solucionar. Asi piensan muchos políticos de hoy. 16. Comprate un camion para transportar platanos, sandias, café y datiles. 17. El cónsul británico llegara a Trujillo la proxima semana. Sera declarada huesped ilustre de la ciudad. 18. El carácter de Juan es muy violento mas de una vez le ha causado inconvenientes. 19. El heroico ejercito lanzose al ataque cuando recibio la orden. 20. El tiempo que hasta aquí se mantenia revuelto y dudable, ha sufrido últimamente una nueva e inesperada variación. 21. Raul viaja todos los dias en ómnibus; a veces tambien lo hace en tren. 22. Cortésmente respondiales: “A ti te corresponde la tarea mas facil. 23. la película desperto muchísimo interes en el publico; en cambio la critica la ataco duramente. 24. La extraordinaria anécdota provoco hilaridad entre los asistentes. 25. Haruas muy mal burlandote de los ignorantes. Mas bien, nuestro deber es aprender de ellos para evitar sus mismos errores. 26. la cocaina y la heroína son drogas terriblemente dañinas para la salud. 27. La ortografia puede llegar a dominarse con practicas intensivas de dictado y redacción 28. La axtual situación economica viene siendo trata irresponsablemente, como dice el doctor Ramon Remolina en su articulo “Peor que nunca”. 29. “Susana San Juan murio en Comala. Alli habia feria. Se jugaba a los gallos, se oia musica; los gritos de los borrachos y de las loterías. Hasta aquí llegaba la luz del pueblo, que parecia una aureola sobre el cielo sobre el cielo gris. “Porque fueron dias grises, tristes pa la media Luna. Don Pedro no hablaba, no salia de su cuarto.
  • 19. LENGUAJE LENGUAJE 4to. Año Secundaria No discutia con nadie y juro vengarse de Comala por la muerte de sus amada y con el tiempo el se dejaria morir poco a poco. "Pedro Páramo" Juan Rulfo LENGUAJE - LENGUA - DIALECTO - HABLA - JERGALENGUAJE - LENGUA - DIALECTO - HABLA - JERGA EL LENGUAJE El lenguaje es el conjunto de medios que permite al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se lo define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones : dibujos, gestos, sonidos movimientos, procesos culturales ( mitos, leyendas, arte, monumentos) etc. Algunos autores lo reducen a la función biológica de relación, y por eso hablan de lenguaje de los animales ( abejas, hormigas, delfines ) ; incluso, no faltan quienes consideran que la cultura misma creación exclusiva del hombre es un lenguaje, porque en cada una de sus ramas y manifestaciones contienen un mensaje, es decir, un significado. Características del Lenguaje: A. Universal: Existe en todo el mundo. Todo ser humano hace uso de una forma de lenguaje, de acuerdo a sus condiciones socioculturales. B. Multiforme y heteróclito: Considerado el lenguaje en su universalidad, como instrumento de comunicación es multiforme y también heterócilito porque las lenguas difieren una a otras; porque son sistemas de signos autónomos, generados por gramática establecidas por cada comunidad de hablantes y por lo tanto una lengua no se puede encasillar en las normas de otras. C. Físico: Para hacer posible el lenguaje y expresarlo a través del habla necesitamos de un medio físico como el aire. D. Fisiológico: Pues el lenguaje es producido por el aparato fonador del hombre. E. Psíquico: Porque tiene su origen en el pensamiento. F. Individual y social: Es un instrumento de relación social que parte de cada individuo y que hace posible que el ser humano organice sus actividades económicas, políticas e ideológicas. Funciones del Lenguaje. - Informativa o Representativa. Llamada también denotativa, referencial o cognitiva. Aquí, interesa sobre todo el contenido del mensaje permite Transmitir informaciones, ideas, experiencias). El emisor informa al receptor acerca de algo; para ello, se construyen oraciones enunciativas, las cuales afirman o niegan algo,. - Emotiva, Expresiva o Afectiva. Aquí, interesa lo que siente el emisor. El mensaje de entender al receptor la actitud del emisor, su estado de ánimo (alegría, cólera, miedo) Cabe señalar que en esta función es importante la Entonación para ello, se construyen oraciones exclamativas. ejemplo: ¡Qué grandioso dia! ¡Ay, que pena! - Apelativa o de Llamada. Denominada también Conativa. aquí interesa especialmente el receptor, quien se constituye en una especie de vocativo. Esta función tiene como finalidad mover la voluntad del receptor para que cumpla un mandato o pedido o que conteste una pregunta; para ello; nos valemos de oraciones imperativas o de oraciones interrogativas. Ejemplo: - Vete al diablo - ¿Vamos al cine? - Prohibido fumar - Por favir, dámelo rápido - Fatiga o interaccional. Tiende a establecer o acentuar el contacto entre el emisor y el receptor. Su única finalidad es llamar la atención. Ejemplo: - ¡Uno, dos, tres! (cuando se prueba un micrófon) - ¡Aló! (cuando se desea telefonear) - Poética. Se cumple cuando se utiliza el lenguaje para hallar sobre el lenguaje mismo, por ejemplo, cuando se averigua por el significado, la escritura o acentuación de una palabra. - Función esencial. No obstante lo manifestado, debe quedar en claro que la función primordial del lenguaje es la comunicación.