SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO: 6º Ing. Arq.
Prof.: Wilson Correa
UNIDAD III: FILOSOFÍA POLÍTICA
PROBLEMA: ¿Puede existir una sociedad con justicia para todos?
TEMA: Justicia como imparcialidad. John Rawls
Durante el transcurrir de las próximas clases iremos abordar
el pensamiento filosófico-político del pensador
norteamericano John Rawls, autor que se alinea a lo que
podemos llamar una idea contractualista de la sociedad.
A través de otros aportes teóricos hemos intentado ir buscando alternativas
para resolver el problema que estamos abordando a lo largo de esta unidad
temática, ahora no toca revisar una nueva propuesta teórica a la cual
trataremos juntos de apropiarnos de algunos conceptos centrales que nos
permitirán tener una noción más precisa del planteamiento del autor.
En primera instancia busquemos acercarnos a lo qué se entiende por
imparcialidad, y qué sería un contrato social.
La idea organizadora fundamental de la justicia como imparcialidad, es la de la
sociedad considerada como sistema justo de cooperación a través de un tiempo
prolongado, de una generación a la siguiente.
Los términos justos de la cooperación social se conciben como un acuerdo a que han
llegado quienes están comprometidos con ella; es decir, los ciudadanos libres e iguales
que han nacido en la sociedad en que viven.
Pero su acuerdo, como todo acuerdo válido, debe llevarse a cabo según condiciones
apropiadas. En especial, estas condiciones deben poner en una situación justa a las
personas libres e iguales, y no deben permitir que algunas de esas personas obtengan
mayores ventajas de negociación. Además, tanto las amenazas de recurrir a la fuerza y
la coerción, como al engaño y al fraude, deben ser excluidas.
La posición original, la cual tiene características a las que he llamado el "velo de la
ignorancia", es precisamente este punto de vista. La razón que la posición original debe
abstraer de las contingencias del mundo social sin ser afectada por éstas es que las
condiciones de un acuerdo justo sobre los principios de la justicia política entre
personas libres e iguales deben eliminar las ventajas que para la negociación surgen
inevitablemente dentro del marco de las instituciones de cualquier sociedad, debido a
sus tendencias acumulativas, sociales, históricas y naturales. Estas ventajas contingentes
e influencias accidentales que derivan del pasado no debieran afectar ningún acuerdo
basado en los principios reguladores de las instituciones de la estructura básica misma,
partiendo del presente, hacia el futuro. John Rawls. Liberalismo Político
¿Qué atributos tienen los ciudadanos miembros de una sociedad en que rige la
cooperación?
¿Cuáles en tu opinión, serían los elementos a ser eliminados de un acuerdo en
que se establezcan los principios para la organización social?
¿Cómo podríamos lograr imparcialidad en ese acuerdo?
El siguiente texto nos permitirá entender mejor a qué se refiere Rawls con la
expresión “velo de la ignorancia”
(…) tenemos que anular los efectos de las contingencias específicas que ponen a los
hombres en situaciones desiguales y en tentación de explotar las situaciones naturales y
sociales en su propio provecho Ahora bien para lograr esto supongo que las partes están
situadas bajo un velo de ignorancia. No saben cómo las diversas alternativas afectan sus
propios casos particulares, viéndose así obligadas a evaluar los principios únicamente
sobre las bases de consideraciones generales(…) nadie conoce su lugar en la sociedad,
su posición o clase social, tampoco sabe cuál será su suerte en la distribución de talentos
capacidades naturales, su inteligencia, su fuerza, etc. John Rawls. Teoría de la Justicia
¿Podrás imaginarte tal situación hipotética?
¿En qué se basarían las partes para lograr un acuerdo que estableciera los
principios de una sociedad?
Una sociedad bien ordenada, basada en un sistema imparcial y equitativo de
cooperación, debería según Rawls erigirse a partir de los siguientes principios
fundamentales.
a. Cada persona tiene igual derecho a exigir un esquema de derechos y libertades
básicos e igualitarios completamente apropiado, esquema que sea compatible con el
mismo esquema para todos; y en este esquema, las libertades políticas iguales, y sólo
esas libertades, tienen que ser garantizadas en su valor justo.
b. Las desigualdades sociales y económicas sólo se justifican por dos condiciones: en
primer lugar, estarán relacionadas con puestos y cargos abiertos a todos, en condiciones
de justa igualdad de oportunidades; en segundo lugar, estas posiciones y estos cargos
deberán ejercerse en el máximo beneficio de los integrantes de la sociedad menos
privilegiados. John Rawls. Liberalismo Político
¿A partir de los textos de John Rawls analizados anteriormente, puedes
explicar cuáles son los derechos y libertades básicos e igualitarios referidos en
el primer principio?
¿El segundo principio hiere la concepción de igualdad entre los hombres?
¿ Por qué se hará, necesario diferenciar a los hombres en el segundo principio,
una vez se le garantizaba igualdad de derechos y libertades?
¿Podrían estos principios construir una sociedad justa? Fundamenta
Veamos ahora cómo debe comportarse una sociedad bien ordenada,
establecida a partir de un acuerdo entre ciudadanos libres e iguales.
La cooperación se distingue de la simple actividad socialmente coordinada; por
ejemplo, la actividad coordinada por órdenes que haya emitido alguna autoridad central.
La cooperación se guía por reglas públicamente reconocidas y por procedimientos que
aceptan los cooperadores y que consideran como normas apropiadas para regular su
conducta.
La cooperación implica la idea de condiciones justas de cooperación: éstas son términos
que cada participante puede aceptar razonablemente, siempre y cuando todos los demás
también los acepten. Los términos justos de cooperación especifican cierta idea de la
reciprocidad: todos los que participan en la cooperación, y que cumplen con su parte
según lo requieran las reglas y los procedimientos fijados, se beneficiarán de manera
apropiada, conforme sea valorado por un patrón de comparación conveniente. (..) de
manera que los beneficios derivados de los esfuerzos de cada cual estén justamente
distribuidos y se compartan de una generación a la siguiente. la idea de reciprocidad se
sitúa entre la idea de imparcialidad, que es altruista (pues su motivación es el bien
general), y la idea de la mutua ventaja, que supone que cada cual tendrá ventajas
respecto a su presente o esperada situación futura.
Tal como se entiende en el ámbito de la justicia como imparcialidad, la reciprocidad es
una relación entre ciudadanos expresada mediante principios de justicia que regulan un
mundo social en el que cada cual sale beneficiado, respecto de un patrón de igualdad
apropiado, definido en relación con ese mundo social los ciudadanos son personas tan
libres como iguales. La idea básica consiste en que, en virtud de sus dos poderes
morales (la capacidad de tener un sentido de la justicia y de adoptar una concepción del
bien) y de los poderes de la razón (de juicio, de pensamiento, y la capacidad de
inferencia relacionada con estos poderes), las personas son libres. Lo que hace que estas
personas sean iguales es el tener estos poderes cuando menos en el grado mínimo
necesario para ser miembros plenamente cooperadores de la sociedad. John Rawls.
Liberalismo Político
Realiza en tu cuaderno un breve resumen de cada párrafo utilizando tus
palabras.
¿En qué condiciones se encuentran los individuos en un régimen de
cooperación?
¿Podrás enumerar beneficios y desventajas de una sociedad con esas
características?
¿A qué se refiere Rawls cuando habla de poderes racionales y morales? ¿De
hecho todos los poseen? Explica.
Crea un ejemplo de institución social regida bajo los parámetros rawlsianos de
justicia.
Ficha rawls

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIAÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
lizethsantander
 
John Rawls liberalismo 2
John Rawls liberalismo 2John Rawls liberalismo 2
John Rawls liberalismo 2
Antonio Mosquera
 
John rawls y_la_teoria_de_la_justicia
John rawls y_la_teoria_de_la_justiciaJohn rawls y_la_teoria_de_la_justicia
John rawls y_la_teoria_de_la_justicia
Anixa chavez lizarraga
 
Rawls pech akucha
Rawls pech akuchaRawls pech akucha
Rawls pech akuchamagg1394
 
Deber 1. sociedad y derecho
Deber 1. sociedad y derechoDeber 1. sociedad y derecho
Deber 1. sociedad y derecho
veroca80
 
Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)
Wilbert Tapia
 
La justicia
La justiciaLa justicia
Neocontractualismo
NeocontractualismoNeocontractualismo
Neocontractualismoadalede
 
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sepPresentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
aalcalar
 
Derechos humanos y etica politica
Derechos humanos y etica politicaDerechos humanos y etica politica
Derechos humanos y etica politicaAlejo Lemus
 
Manuel alejandro ensayo contrato social
Manuel alejandro ensayo contrato socialManuel alejandro ensayo contrato social
Manuel alejandro ensayo contrato social
montanimm
 
neocontractualismo feb 2012
neocontractualismo feb 2012neocontractualismo feb 2012
neocontractualismo feb 2012peybonilla
 
LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO - KARL LEWELLYN.
LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO - KARL LEWELLYN.LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO - KARL LEWELLYN.
LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO - KARL LEWELLYN.
Veronica Llashag
 
El principio de igualdad susana cayuso
El principio de igualdad   susana cayusoEl principio de igualdad   susana cayuso
El principio de igualdad susana cayuso
Pablo Diaz
 
La+virtud+cardinal+de+la+justicia 15 05+3ª
La+virtud+cardinal+de+la+justicia 15 05+3ªLa+virtud+cardinal+de+la+justicia 15 05+3ª
La+virtud+cardinal+de+la+justicia 15 05+3ªclasesteologia
 
Importancia del derecho en la sociedad
Importancia del derecho en la sociedadImportancia del derecho en la sociedad
Importancia del derecho en la sociedadnenapaogabi
 
Conceptos de justicia diapositivas
Conceptos de justicia diapositivasConceptos de justicia diapositivas
Conceptos de justicia diapositivasjazmindll1130
 

La actualidad más candente (20)

ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIAÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
ÈTICA; TEORÍAS DE LA JUSTICIA
 
John Rawls liberalismo 2
John Rawls liberalismo 2John Rawls liberalismo 2
John Rawls liberalismo 2
 
John rawls y_la_teoria_de_la_justicia
John rawls y_la_teoria_de_la_justiciaJohn rawls y_la_teoria_de_la_justicia
John rawls y_la_teoria_de_la_justicia
 
Rawls pech akucha
Rawls pech akuchaRawls pech akucha
Rawls pech akucha
 
Deber 1. sociedad y derecho
Deber 1. sociedad y derechoDeber 1. sociedad y derecho
Deber 1. sociedad y derecho
 
ÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONALÉTICA PROFESIONAL
ÉTICA PROFESIONAL
 
Línea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslecLínea for ciud.doslec
Línea for ciud.doslec
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)Justicia (Rawls)
Justicia (Rawls)
 
La justicia
La justiciaLa justicia
La justicia
 
Neocontractualismo
NeocontractualismoNeocontractualismo
Neocontractualismo
 
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sepPresentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
Presentaciones introducción final lic derecho martes 17 sep
 
Derechos humanos y etica politica
Derechos humanos y etica politicaDerechos humanos y etica politica
Derechos humanos y etica politica
 
Manuel alejandro ensayo contrato social
Manuel alejandro ensayo contrato socialManuel alejandro ensayo contrato social
Manuel alejandro ensayo contrato social
 
neocontractualismo feb 2012
neocontractualismo feb 2012neocontractualismo feb 2012
neocontractualismo feb 2012
 
LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO - KARL LEWELLYN.
LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO - KARL LEWELLYN.LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO - KARL LEWELLYN.
LA TEORÍA DE LAS FUNCIONES SOCIALES DEL DERECHO - KARL LEWELLYN.
 
El principio de igualdad susana cayuso
El principio de igualdad   susana cayusoEl principio de igualdad   susana cayuso
El principio de igualdad susana cayuso
 
La+virtud+cardinal+de+la+justicia 15 05+3ª
La+virtud+cardinal+de+la+justicia 15 05+3ªLa+virtud+cardinal+de+la+justicia 15 05+3ª
La+virtud+cardinal+de+la+justicia 15 05+3ª
 
Importancia del derecho en la sociedad
Importancia del derecho en la sociedadImportancia del derecho en la sociedad
Importancia del derecho en la sociedad
 
Conceptos de justicia diapositivas
Conceptos de justicia diapositivasConceptos de justicia diapositivas
Conceptos de justicia diapositivas
 

Similar a Ficha rawls

Rawls
RawlsRawls
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
RominaLerda
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Jonathan Bernaldez L
 
Mlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho socialMlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho social
Maria Luisa García Pérez
 
Relaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRelaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poder
RaulMarn2
 
Unidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptxUnidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptx
residentesumq49
 
Sesion_5a.pptx
Sesion_5a.pptxSesion_5a.pptx
Sesion_5a.pptx
anthonyjaime5
 
bien comun 2.docx
bien comun  2.docxbien comun  2.docx
bien comun 2.docx
SaraMaraEspinozaDvil
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
CoraimaCarrillo
 
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptxTEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
CarlosDanielMasisTra
 
Cuadro ley justicia-derecho
Cuadro ley justicia-derechoCuadro ley justicia-derecho
Cuadro ley justicia-derechoAlvaro Rojo
 
Unidad-V--Campo-juridico, derecho y dere
Unidad-V--Campo-juridico, derecho y dereUnidad-V--Campo-juridico, derecho y dere
Unidad-V--Campo-juridico, derecho y dere
carlo538357
 
Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
Eduardo Pereira
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
guestbe8d1a1
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
IUPMerida
 
Max Weber, aporte Teoría del Delito.pdf
Max Weber, aporte Teoría del Delito.pdfMax Weber, aporte Teoría del Delito.pdf
Max Weber, aporte Teoría del Delito.pdf
KarinaCiezaGupio
 

Similar a Ficha rawls (20)

Rawls
RawlsRawls
Rawls
 
Capitulo 8
Capitulo 8Capitulo 8
Capitulo 8
 
Sociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptxSociología -Jurídica.pptx
Sociología -Jurídica.pptx
 
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
Cuáles son los dos elementos condicionantes del derecho (1)
 
Mlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho socialMlgarcia derecho social
Mlgarcia derecho social
 
16.La Justicia
16.La Justicia16.La Justicia
16.La Justicia
 
Relaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poderRelaciones de derecho y poder
Relaciones de derecho y poder
 
Unidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptxUnidad 1 TGD.pptx
Unidad 1 TGD.pptx
 
Sesion_5a.pptx
Sesion_5a.pptxSesion_5a.pptx
Sesion_5a.pptx
 
bien comun 2.docx
bien comun  2.docxbien comun  2.docx
bien comun 2.docx
 
La justicia
La justiciaLa justicia
La justicia
 
sociologia
sociologiasociologia
sociologia
 
Sociologa juridica
Sociologa juridicaSociologa juridica
Sociologa juridica
 
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptxTEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
TEMA 1 Objeto e importancia del Derecho en la Sociedad.pptx
 
Cuadro ley justicia-derecho
Cuadro ley justicia-derechoCuadro ley justicia-derecho
Cuadro ley justicia-derecho
 
Unidad-V--Campo-juridico, derecho y dere
Unidad-V--Campo-juridico, derecho y dereUnidad-V--Campo-juridico, derecho y dere
Unidad-V--Campo-juridico, derecho y dere
 
Ser humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y culturaSer humano, sociedad y cultura
Ser humano, sociedad y cultura
 
Etica Social
Etica SocialEtica Social
Etica Social
 
El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2El sentido del derecho parte 2
El sentido del derecho parte 2
 
Max Weber, aporte Teoría del Delito.pdf
Max Weber, aporte Teoría del Delito.pdfMax Weber, aporte Teoría del Delito.pdf
Max Weber, aporte Teoría del Delito.pdf
 

Más de Daniel Fernando Torres

Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas ElectrónicasFormato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Daniel Fernando Torres
 
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
Daniel Fernando Torres
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
Daniel Fernando Torres
 
01 Gnoseologia para entrar en tema
01  Gnoseologia para entrar en tema01  Gnoseologia para entrar en tema
01 Gnoseologia para entrar en tema
Daniel Fernando Torres
 
Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021 Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021
Daniel Fernando Torres
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literatura  Trabajo de literatura
Trabajo de literatura
Daniel Fernando Torres
 
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBALVer calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Daniel Fernando Torres
 
Bibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentenaBibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentena
Daniel Fernando Torres
 
Alumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREAAlumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREA
Daniel Fernando Torres
 
Actividades propuestas coordinacion
Actividades propuestas  coordinacionActividades propuestas  coordinacion
Actividades propuestas coordinacion
Daniel Fernando Torres
 
Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.
Daniel Fernando Torres
 
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigenaTemas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Daniel Fernando Torres
 
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda orientalMisiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Daniel Fernando Torres
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
Daniel Fernando Torres
 
Filosofia 6to
Filosofia 6toFilosofia 6to
Filosofia 6to
Daniel Fernando Torres
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
Daniel Fernando Torres
 
Listado de tutorias
Listado de tutoriasListado de tutorias
Listado de tutorias
Daniel Fernando Torres
 
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Daniel Fernando Torres
 
Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018
Daniel Fernando Torres
 

Más de Daniel Fernando Torres (20)

Formato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas ElectrónicasFormato de celdas - Planillas Electrónicas
Formato de celdas - Planillas Electrónicas
 
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
28 mayo Día internacional de acción por la salud de las mujeres
 
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
02  Teoría del conocimiento J. Hessen02  Teoría del conocimiento J. Hessen
02 Teoría del conocimiento J. Hessen
 
01 Gnoseologia para entrar en tema
01  Gnoseologia para entrar en tema01  Gnoseologia para entrar en tema
01 Gnoseologia para entrar en tema
 
Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021 Agenda marzo paysandu 2021
Agenda marzo paysandu 2021
 
Trabajo de literatura
Trabajo de literatura  Trabajo de literatura
Trabajo de literatura
 
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBALVer calendario de tareas en Crea- CEIBAL
Ver calendario de tareas en Crea- CEIBAL
 
Bibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentenaBibliotecas CES en cuarentena
Bibliotecas CES en cuarentena
 
Alumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREAAlumnos ingreso a CREA
Alumnos ingreso a CREA
 
Actividades propuestas coordinacion
Actividades propuestas  coordinacionActividades propuestas  coordinacion
Actividades propuestas coordinacion
 
Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.Praderas bosques y serranías.
Praderas bosques y serranías.
 
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigenaTemas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
Temas americanistas y jornadas de reflexion prehistoria indigena
 
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda orientalMisiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
Misiones jesuitas e indigenas de la banda oriental
 
Todos los poemas
Todos los poemasTodos los poemas
Todos los poemas
 
Filosofia 6to
Filosofia 6toFilosofia 6to
Filosofia 6to
 
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnosficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
ficha 2 orígenes de la filosofía alumnos
 
Listado de tutorias
Listado de tutoriasListado de tutorias
Listado de tutorias
 
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018Nuevo calend.examenes diciembre 2018
Nuevo calend.examenes diciembre 2018
 
Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018Calendario examenes julio 2018
Calendario examenes julio 2018
 
Otelo
OteloOtelo
Otelo
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 

Ficha rawls

  • 1. GRUPO: 6º Ing. Arq. Prof.: Wilson Correa UNIDAD III: FILOSOFÍA POLÍTICA PROBLEMA: ¿Puede existir una sociedad con justicia para todos? TEMA: Justicia como imparcialidad. John Rawls Durante el transcurrir de las próximas clases iremos abordar el pensamiento filosófico-político del pensador norteamericano John Rawls, autor que se alinea a lo que podemos llamar una idea contractualista de la sociedad. A través de otros aportes teóricos hemos intentado ir buscando alternativas para resolver el problema que estamos abordando a lo largo de esta unidad temática, ahora no toca revisar una nueva propuesta teórica a la cual trataremos juntos de apropiarnos de algunos conceptos centrales que nos permitirán tener una noción más precisa del planteamiento del autor. En primera instancia busquemos acercarnos a lo qué se entiende por imparcialidad, y qué sería un contrato social. La idea organizadora fundamental de la justicia como imparcialidad, es la de la sociedad considerada como sistema justo de cooperación a través de un tiempo prolongado, de una generación a la siguiente. Los términos justos de la cooperación social se conciben como un acuerdo a que han llegado quienes están comprometidos con ella; es decir, los ciudadanos libres e iguales que han nacido en la sociedad en que viven. Pero su acuerdo, como todo acuerdo válido, debe llevarse a cabo según condiciones apropiadas. En especial, estas condiciones deben poner en una situación justa a las personas libres e iguales, y no deben permitir que algunas de esas personas obtengan mayores ventajas de negociación. Además, tanto las amenazas de recurrir a la fuerza y la coerción, como al engaño y al fraude, deben ser excluidas. La posición original, la cual tiene características a las que he llamado el "velo de la ignorancia", es precisamente este punto de vista. La razón que la posición original debe abstraer de las contingencias del mundo social sin ser afectada por éstas es que las condiciones de un acuerdo justo sobre los principios de la justicia política entre personas libres e iguales deben eliminar las ventajas que para la negociación surgen inevitablemente dentro del marco de las instituciones de cualquier sociedad, debido a sus tendencias acumulativas, sociales, históricas y naturales. Estas ventajas contingentes e influencias accidentales que derivan del pasado no debieran afectar ningún acuerdo basado en los principios reguladores de las instituciones de la estructura básica misma, partiendo del presente, hacia el futuro. John Rawls. Liberalismo Político ¿Qué atributos tienen los ciudadanos miembros de una sociedad en que rige la cooperación? ¿Cuáles en tu opinión, serían los elementos a ser eliminados de un acuerdo en que se establezcan los principios para la organización social? ¿Cómo podríamos lograr imparcialidad en ese acuerdo?
  • 2. El siguiente texto nos permitirá entender mejor a qué se refiere Rawls con la expresión “velo de la ignorancia” (…) tenemos que anular los efectos de las contingencias específicas que ponen a los hombres en situaciones desiguales y en tentación de explotar las situaciones naturales y sociales en su propio provecho Ahora bien para lograr esto supongo que las partes están situadas bajo un velo de ignorancia. No saben cómo las diversas alternativas afectan sus propios casos particulares, viéndose así obligadas a evaluar los principios únicamente sobre las bases de consideraciones generales(…) nadie conoce su lugar en la sociedad, su posición o clase social, tampoco sabe cuál será su suerte en la distribución de talentos capacidades naturales, su inteligencia, su fuerza, etc. John Rawls. Teoría de la Justicia ¿Podrás imaginarte tal situación hipotética? ¿En qué se basarían las partes para lograr un acuerdo que estableciera los principios de una sociedad? Una sociedad bien ordenada, basada en un sistema imparcial y equitativo de cooperación, debería según Rawls erigirse a partir de los siguientes principios fundamentales. a. Cada persona tiene igual derecho a exigir un esquema de derechos y libertades básicos e igualitarios completamente apropiado, esquema que sea compatible con el mismo esquema para todos; y en este esquema, las libertades políticas iguales, y sólo esas libertades, tienen que ser garantizadas en su valor justo. b. Las desigualdades sociales y económicas sólo se justifican por dos condiciones: en primer lugar, estarán relacionadas con puestos y cargos abiertos a todos, en condiciones de justa igualdad de oportunidades; en segundo lugar, estas posiciones y estos cargos deberán ejercerse en el máximo beneficio de los integrantes de la sociedad menos privilegiados. John Rawls. Liberalismo Político ¿A partir de los textos de John Rawls analizados anteriormente, puedes explicar cuáles son los derechos y libertades básicos e igualitarios referidos en el primer principio? ¿El segundo principio hiere la concepción de igualdad entre los hombres? ¿ Por qué se hará, necesario diferenciar a los hombres en el segundo principio, una vez se le garantizaba igualdad de derechos y libertades? ¿Podrían estos principios construir una sociedad justa? Fundamenta
  • 3. Veamos ahora cómo debe comportarse una sociedad bien ordenada, establecida a partir de un acuerdo entre ciudadanos libres e iguales. La cooperación se distingue de la simple actividad socialmente coordinada; por ejemplo, la actividad coordinada por órdenes que haya emitido alguna autoridad central. La cooperación se guía por reglas públicamente reconocidas y por procedimientos que aceptan los cooperadores y que consideran como normas apropiadas para regular su conducta. La cooperación implica la idea de condiciones justas de cooperación: éstas son términos que cada participante puede aceptar razonablemente, siempre y cuando todos los demás también los acepten. Los términos justos de cooperación especifican cierta idea de la reciprocidad: todos los que participan en la cooperación, y que cumplen con su parte según lo requieran las reglas y los procedimientos fijados, se beneficiarán de manera apropiada, conforme sea valorado por un patrón de comparación conveniente. (..) de manera que los beneficios derivados de los esfuerzos de cada cual estén justamente distribuidos y se compartan de una generación a la siguiente. la idea de reciprocidad se sitúa entre la idea de imparcialidad, que es altruista (pues su motivación es el bien general), y la idea de la mutua ventaja, que supone que cada cual tendrá ventajas respecto a su presente o esperada situación futura. Tal como se entiende en el ámbito de la justicia como imparcialidad, la reciprocidad es una relación entre ciudadanos expresada mediante principios de justicia que regulan un mundo social en el que cada cual sale beneficiado, respecto de un patrón de igualdad apropiado, definido en relación con ese mundo social los ciudadanos son personas tan libres como iguales. La idea básica consiste en que, en virtud de sus dos poderes morales (la capacidad de tener un sentido de la justicia y de adoptar una concepción del bien) y de los poderes de la razón (de juicio, de pensamiento, y la capacidad de inferencia relacionada con estos poderes), las personas son libres. Lo que hace que estas personas sean iguales es el tener estos poderes cuando menos en el grado mínimo necesario para ser miembros plenamente cooperadores de la sociedad. John Rawls. Liberalismo Político Realiza en tu cuaderno un breve resumen de cada párrafo utilizando tus palabras. ¿En qué condiciones se encuentran los individuos en un régimen de cooperación? ¿Podrás enumerar beneficios y desventajas de una sociedad con esas características? ¿A qué se refiere Rawls cuando habla de poderes racionales y morales? ¿De hecho todos los poseen? Explica. Crea un ejemplo de institución social regida bajo los parámetros rawlsianos de justicia.