SlideShare una empresa de Scribd logo
El Riesgo: La Fiebre Amarilla
Mortalidad: entre 50 y 80%
La Solución: VACUNESE!
FIEBRE AMARILA
En Riesgo
Brotes Reportados
PAÍSES CON RIESGO DE FIEBRE AMARILLA Y QUE HAN
REPORTADO BROTES, 1985-2004*
Con SUBREGISTRO
1990 – 2004: 14,281 Casos
11,763 (82%) Casos en África
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA F. AMARILLA, 1986-2004
OPS
FIEBRE AMARILLA EN EL PERU
Durante la década del 50 la fiebre amarilla en el Perú se encontraba en
relativo control gracias a las medidas de vigilancia, de control vectorial
y coberturas altas de vacunación.
La reinfestacion en el País por el AEDES AEGYPTI desde la década del
80 en la vertiente oriental de la cordillera de los andes y recientemente
en las Ciudades de la frontera norte han generado el riesgo potencial de
la reaparición de la fiebre amarilla urbana como son los casos en los
Departamentos de San Martín, Cerro de Pasco, Huanuco y Junín.
En el Perú la forma predominante en los últimos 50 años es la Fiebre
Amarilla Selvática y las zonas que han notificado casos son las
siguientes:
- Cuenca del río Huallaga en las provincias del Sur del Departamento
de San Martín.
- Cuenca del río Tambo y Tributarios (ríos Ene, Perene y Satipo).
- Selva alta de los Departamentos de Cerro de Pasco y Huanuco.
- Cuenca de río Apurimac, en la selva alta del Departamento de
Ayacucho.
- Cuenca del río Ucayali y Tributarios (ríos Ahuaytia y Tahuania).
- Cuenca del río Madre de Dios y Tributarios (ríos Tambopata, las
Piedras y Tahuamanu).
- Selva alta del Departamento de Puno (Provincia Sandia)
FIEBRE AMARILLA
DEFINICION.- Es una enfermedad aguda, febril, hemorrágica causada
por el virus del genero Flavivivrus caracterizada por falla
hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas que llevan a la
muerte.
Existen 2 formas:
1.- FIEBRE AMARILLA URBANA (FAU), Trasmitida a través del
mosquito AEDES
AEGYPTI, cuyo único hospedero es el hombre.
2.- FIEBRE AMAMRILLA SELVATICA (FAS), Trasmitida a través de los
mosquitos del genero
HAEMAGOGUS y SABETHES en áreas rurales de la selva, a partir de
los primates enfermos transmitiendo al hombre que ingresa a su nicho
ecológico.
Cuencas Hidrográficas donde se presentan
casos de fiebre amarilla en el Perú.
(4) RIO MARAÑON-BAJO HUALLAGA-AMAZONAS
(5) RIO ALTO TAMBOPATA-ALTO INAMBARI
(1) RIO HUALLAGA
(2) RIO URUBAMBA
(3) RIO TAMBO
(6) RIO APURIMAC-ENE
(7) RIO PACHITEA
(8) RIO MADRE DE DIOS
(9) RIO UCAYALI
(10) RIO MANTARO-ENE
(11) RIO SANTIAGO-CENEPA
(12) RIO CHINCHIPE
(13) RIO MAYO
(14) RIO ITAYA
1940-2001
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
FUENTE : OGE/RENACE/MINSA.
14
13
2008
CUENCAS HIDROGRAFICAS ENDEMO
CUENCAS HIDROGRAFICAS ENDEMO –
– ENZOÓTICAS DE FIEBRE AMARILLA
ENZOÓTICAS DE FIEBRE AMARILLA
1960
1960 -
-
CUENCAS HIDROGRAFICAS ENDEMO –
–
1960
1960 -
-
FUENTE: DGE-RENACE
1. RIO HUALLAGA y afluentes
2. RIO URUBAMBA y afluentes
3. RIO TAMBO y afluentes
4. RIO ALTO MARAÑON
– BAJO HUALLAGA -
AMAZONAS y afluentes
5. RIO ALTO TAMBOPATA
– ALTO INAMBARI y
afluentes
6. RIO APURIMAC - ENE y afluentes
7. RIO PACHITEA y afluentes
8. RIO MADRE DE DIOS y
afluentes
9. RIO UCAYALI y afluentes
10. RIO MANTARO - ENE y
afluentes
11. RIO SANTIAGO – CENEPA y
afluentes
12. RIO CHINCHIPE y afluentes
1. RIO HUALLAGA y afluentes
2. RIO URUBAMBA y afluentes
3. RIO TAMBO y afluentes
4. RIO ALTO MARAÑON
– BAJO HUALLAGA -
AMAZONAS y afluentes
5. RIO ALTO TAMBOPATA
– ALTO INAMBARI y
afluentes
6. RIO APURIMAC - ENE y afluentes
7. RIO PACHITEA y afluentes
8. RIO MADRE DE DIOS y
afluentes
9. RIO UCAYALI y afluentes
10. RIO MANTARO - ENE y
afluentes
11. RIO SANTIAGO – CENEPA y
afluentes
12. RIO CHINCHIPE y afluentes
Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 2007 2008
Confirmad
os : 06
Defuncion
es : 03
Confirmad
os : 28
Defuncion
es : 18
Confirmad
os : 51
Defuncion
es : 30
Confirmad
os : 26
Defuncion
es : 15
Confirmad
os : 67
Defuncion
es : 34
Confirmad
os : 102
Defuncion
es : 30
Confirmad
os : 68
Defuncion
es : 29
Confirmad
os : 27
Defuncion
es : 23
Confirmad
os : 03
Probables
: 02
Defuncion
es : 03
CASOS Y FALLECIDOS FAS 2000 A 2008
CASOS CONFIRMADOS DE FIEBRE AMARILLA PERÚ 2000 AL 2008*
0
20
40
60
80
100
120
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Co nfirmado s
P ro bables
Plan de Control
acelerado
FORMAS CLINICAS
LEVE.- Fiebre sin signo de localización, nauseas, diarreas, dolor
abdominal y en el laboratorio transaminasemia.
MODERADA.- Al síndrome anterior se agrega ictericia, hemorragias,
gingivales y en el tracto digestivo.
SEVERA.- Cuadro ictérico hemorrágico con compromiso renal y
hepático pudiendo llegar a la muerte.
CUADRO CLINICO
La gravedad de la fiebre amarilla varia desde formas clínicas
inaparentes hasta formas severas con desenlace fatal.
Los formas graves se inician en forma brusca con temperatura alta,
cefalea, escalofríos, nauseas, vómitos y dorsalgia.
A medida que evoluciona la enfermedad el pulso se debilita disminuye
su frecuencia a pesar de la alta temperatura, empiezan las hemorragias
bucales y gastro intestinales con Hematemesis, Melena y Albuminuria
elevada, la ictericia se intensifica progresivamente.
Los casos muy graves conducen al fallecimiento del paciente entre los 3
a 7 días; pero si la enfermedad dura mas de 10 días hay tendencia a la
recuperación.
DIAGNOSTICO
El diagnostico se basa en 3 métodos:
1.- Virológico.- Se realiza a través de la muestra de sangre total
tomada en la fase febril.
2.- Serológico.- Consiste en la detección de anticuerpos mediante las
pruebas inmuno serológicos, como la inhibición de la
hemoaglutinación, fijación de complemento y Elisa.
3.- Histopatológico.- En el momento de la necropsia se extrae
porciones de tejido hepático y renal, para
detectar los corpúsculos de Coucilman y Torres.
VECTORES
AEDES AEGYPTI.- Es un mosquito de hábitos domésticos, cuya hembra
es Hematófaga y Antropofilica, durante su ciclo vital
el insecto pasa por 4 etapas bien definidas:
- Huevo - Ninfa o Pupa
- Larva - Adulto
La hembra pone entre 1 a 100 huevos por vez, cada 4 a 5 días.
El estadio de larva es completamente acuático dura de 8 a 12 días en
temperaturas de 23º a 26ºC.
En el estadio de Pupa no se alimenta dura de 2 a 3 días.
En el estadio Adulto, la vida media del mosquito es de 40 a 50 días, esta
probado que normalmente la hembra no vuela mas de 50 metros; pero en
estado grávido puede volar hasta 3 km. Para encontrar sitios apropiados
para la postura.
Es necesario precisar que el mosquito hembra requiere de 9 a 12 días
para ser infectante, en cambio la sangre del paciente es infectante para el
mosquito los primeros 3 a 5 días, incluso antes de iniciarse la fiebre y
otros síntomas.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento especifico, siendo este solamente sintomático
y signológico.
Una recomendación muy especial es que para disminuir la fiebre no se
debe administrar Aspirina.
Las únicas medidas utilizadas, es la prevención mediante la vacuna y
el control.l
PREVENCION
La vacunación contra la fiebre amarilla es el medio mas eficaz para
prevenir y controlar la enfermedad.
Tiene por objeto brindar protección individual y colectiva a la población
detener la propagación geográfica, creando una barrera de inmunidad y
así prevenir epidemias.
El PAI es el responsable de, programar, monitorear y evaluar las acciones
de vacunación. También es responsable de la conservación,
almacenamiento y distribución de la vacuna.
La vacunación es gratuita y obligatoria para la población residentes en
áreas endémicas y a la población migrante que ingresa a estas zonas.
La vacunación es obligatoria para todo extranjero que ingresa a áreas
endémicas, debiendo acreditar la inmunización, en concordancia con
Normas Internacionales.
La vacuna puede ser administrada a mujeres gestantes a partir del 4º mes
y a lactantes mayores de 6 meses en situaciones de epidemias o grave
riesgo.
Esta contraindicada en personas sensibles o alérgicas a proteína del
huevo, grave estado general, inmuno deprimidos y estados Neoplásicos.
VACUNA ANTI AMARILICA
El MINSA preconiza el uso de la vacuna a virus vivo atenuado sepa 17
B cultivada en embrión de pollo.
La vacuna brinda protección efectiva 10 días después de haber sido
correctamente aplicada. Confiere inmunidad por 10 años
CARACTERISCAS TECNICAS
- Presentación.- En frascos de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dosis en forma
liofilizada y sus ampollas de diluyente separadas
para su reconstitución.
- Conservación.- la vacuna es muy TERMOLABIL.
En los niveles regionales debe ser conservada a una temperatura de
+ 2 y a + 8ºC. En estas condiciones mantiene su potencia por 3 meses;
a una temperatura de -20ºC. Puede mantener su potencia por tiempo
indefinido.
El diluyente también debe estar en refrigeración.
PROTOCOLO DE ATENCION PARA PACIENTES CON FIEBRE
AMARILLA
La Fiebre amarilla es una enfermedad producida por un virus de la familia
Flaviviridae (o arborivus de grupo B). El virus de la fiebre amarilla tiene un
tropismo visceral especifico en humanos y produce lesiones en el hígado,
riñones, corazón y tubo digestivo.
Para el presente protocolo se toman en cuenta las manifestaciones
clínicas. Debe recordarse que la fiebre amarilla tiene 3 fases:
1.- Fase de Infección, Congestiva o roja (0 a 3 días).
2.- Fase de Remisión transitorio (horas a 2 días).
3.- Fase de Intoxicación o Ictero-hemorrágica (hasta el 10º día)
Es importante señalar que la evolución y pronostico de la enfermedad es
poco predecible; algunos autores mencionan que el pronostico mejora si se
hace un diagnostico precoz (fase de la infección) y en ese momento
asegurar un manejo adecuado: reposo absoluto e hidratación conveniente
del enfermo.
Generalmente al segundo o tercer día del inicio de los síntomas se puede
encontrar Leucopenia y albuminuria. Pueden encontrarse también
alteraciones electrocardiográficas. El signo de Faget, la disociación
pulso/temperatura persistente es considerada como mal pronostico.
Para nuestro medio el diagnostico diferencial de la fiebre amarilla
moderada a severa incluye: hepatitis, Paludismo, dengue y fiebre tifoidea.
En otros medios según prevalencia debe pensarse en Leptospirosis y otras
fiebres hemorrágicas virales (arbovirosis hemorrágicas sudamericanas)
MANEJO DE LA ETAPA INICIAL DE LA FIEBRE AMARILLA
(Periodo de infección, etapa congestiva o roja).
1.- Reposo absoluto. No usar inyecciones intramusculares.
2.- Mantener al paciente bajo un mosquitero.
3.- Sales de rehidratación del paciente, idealmente no menor de 3 litros al
día, puede combinarse con agua de “verbena” o de “caigua amarga”.
4.- Dieta liquida o blanda según tolerancia.
5.- Disminuir temperatura por medios físicos, de ser necesario puede
administrarse paracetamol por vía oral.
6.- Metoclopramida (Primperan) 100mg EV condicional a vómitos, en niños
2 – 3 mg/kg/dosis. No usar Dimenhidrinato (Gravol) por su efecto
sedante central. Tampoco debe usarse Domperidona (NETAF) por que
puede producir Taquiarritmias y muerte súbita.
7.- Medir diuresis y hacer balance hídrico estricto. Debe ser mayor de 1
ml/kg/hora.
8.- CFV cada 4 – 6 horas.
En los casos de fiebre amarilla leve y moderada el ingreso a la etapa de
remisión transitoria puede conducir a la resolución del proceso y por lo tanto
la fase de intoxicación puede no presentarse o ser “benigna”, dependerá del
estado inmunológico del paciente y del manejo inicial de la enfermedad. De
no presentarse mayores complicaciones el alta debe darse al décimo día de
la evolución natural de la enfermedad, debe recomendarse reposo relativo
por un lapso no menor de 15 días del periodo de la convalecencia, la dieta
híper calórica y los suplementos vitamínicos son de ayuda.
Como se vuelve a repetir, generalmente la evolución de la enfermedades es
impredecible; a continuación se enumeran los 6 principales signos de
alarma:
- Vomitos persistentes
- Alteraciones del Sensorio
- Oligaria relativa a iongresos
- Hipotencion Arterial (ortostatica)
- Sangrado o diatesis hemorragicas
- Bradicardia persistente
Ellos conducen a un manejo terapéutico agresivo en previsión de
complicaciones que pueden conducir a la muerte del paciente, usualmente
se presentan después de la fase de remisión transitoria.
RESERVORIOS
RESERVORIOS
Aedes aegypti
en el Perú
2000 - 2002
CONSIDERACIONES PARA UN DIAGNÓSTICO DE
LABORATORIO
•Una buena evaluación del paciente.
•Una muestra apropiada.
•Transporte adecuado de la muestra.
•Elección de la prueba correcta.
•Manejo correcto de la prueba elegida.
•Interpretación correcta de los resultados.
•Reporte oportuno de los resultados.
TRATAMIENTO
 Aplicación de Protocolos del
MINSA - PCM y OEM.
 Antipiréticos
 Hidratación
 Reposo absoluto
 Mosquiteros
 Signos de Alarma
 Hospitalización
 U.C.I.
 NO USAR
 Aspirina
 Corticoides
 Antiinflamatorios
 Inyectables
 Antibióticos
EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A VACUNA CONTRA LA FA
 Eventos leves:
 Fiebre
 Dolor de cabeza
 Alergias
• Urticaria
• Asma
Gracias por
Su Atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en avesEnfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en aves
ElianaZiga
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
Felipe Ardila
 
2.04.01. anaplasmosis bovina
2.04.01. anaplasmosis bovina2.04.01. anaplasmosis bovina
2.04.01. anaplasmosis bovina
Edil Arcia
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
luisa fernanda torres
 
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Andres Serna
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamientoIsrael Aruzamen
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
anthracis
 
Tratamiento de la fiebre amarilla
Tratamiento de la fiebre amarillaTratamiento de la fiebre amarilla
Tratamiento de la fiebre amarillaEdgar Pazmino
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
jesusalveiro
 
influenza aviar
influenza aviarinfluenza aviar
influenza aviar
CATALINA DOMINGUEZ CRUZ
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
Albert Vega
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
marioumanaserrato
 
A propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismoA propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismodocenciaaltopalancia
 

La actualidad más candente (19)

Aie
AieAie
Aie
 
Enfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en avesEnfermedad NEWCASTLE en aves
Enfermedad NEWCASTLE en aves
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
2.04.01. anaplasmosis bovina
2.04.01. anaplasmosis bovina2.04.01. anaplasmosis bovina
2.04.01. anaplasmosis bovina
 
Anemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equinaAnemia infecciosa equina
Anemia infecciosa equina
 
Influenza Aviar
Influenza AviarInfluenza Aviar
Influenza Aviar
 
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)Influenza aviar (orthomyxoviridae)
Influenza aviar (orthomyxoviridae)
 
FIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSAFIEBRE AFTOSA
FIEBRE AFTOSA
 
14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento14 malaria diagnostico y tratamiento
14 malaria diagnostico y tratamiento
 
Enftrasmitidaspormascotas
EnftrasmitidaspormascotasEnftrasmitidaspormascotas
Enftrasmitidaspormascotas
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Influenza aviar
Influenza aviarInfluenza aviar
Influenza aviar
 
Tratamiento de la fiebre amarilla
Tratamiento de la fiebre amarillaTratamiento de la fiebre amarilla
Tratamiento de la fiebre amarilla
 
Influenza aviar jesus
Influenza aviar jesusInfluenza aviar jesus
Influenza aviar jesus
 
influenza aviar
influenza aviarinfluenza aviar
influenza aviar
 
Influenza Aviar
Influenza Aviar Influenza Aviar
Influenza Aviar
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
Rabia canina y bovina
Rabia canina y bovinaRabia canina y bovina
Rabia canina y bovina
 
A propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismoA propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismo
 

Similar a Fiebre amarilla corregido

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.pptTema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
fiebre amarilla brasil.ppt
fiebre amarilla brasil.pptfiebre amarilla brasil.ppt
fiebre amarilla brasil.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.pptTema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Kath Ruiz Halkett
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarillajjpulido
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Universidad Nacional de San Martín
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
Samuel Hernandez Lira
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
Ismael E. E.
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
Emm HeGa
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
HEVERBAOSMELO1
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
DayannaFebres
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoWebmasterSadi
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesteiler
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
dayiBC
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
YESSICA ANDREA
 
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitariaFiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
NayeliVelasquez5
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
guestf8ad82
 

Similar a Fiebre amarilla corregido (20)

Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.pptTema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
 
fiebre amarilla brasil.ppt
fiebre amarilla brasil.pptfiebre amarilla brasil.ppt
fiebre amarilla brasil.ppt
 
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.pptTema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
Tema 7-Fiebre amarilla brasil.ppt
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Cólera aviar
Cólera aviarCólera aviar
Cólera aviar
 
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
Fiebre amarilla- epidemiologia, patología y diagnóstico
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO - DR. ULISES REYES GOMEZ
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
Salmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosisSalmonelosis brucelosis
Salmonelosis brucelosis
 
Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)Estomatitis vesicular (1)
Estomatitis vesicular (1)
 
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febresEstomatitis vesicular y  glosopeda - dayanna febres
Estomatitis vesicular y glosopeda - dayanna febres
 
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematicoModulo seis vacunas de uso no sistematico
Modulo seis vacunas de uso no sistematico
 
Enfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicalesEnfermedades infecciosas tropicales
Enfermedades infecciosas tropicales
 
8
88
8
 
Ebola y virus hanta
Ebola y virus hantaEbola y virus hanta
Ebola y virus hanta
 
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBOROENFERMEDAD DEL GUMBORO
ENFERMEDAD DEL GUMBORO
 
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitariaFiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
Fiebre Aftosa DIAPOSITIVA exposición universitaria
 
Enfermedades tropicales
Enfermedades tropicalesEnfermedades tropicales
Enfermedades tropicales
 

Más de rosamamanipayehuanca1

ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
1-22 ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
1-22  ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx1-22  ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
1-22 ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
rosamamanipayehuanca1
 
1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad
rosamamanipayehuanca1
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
rosamamanipayehuanca1
 
10 20 termoterapia
10 20 termoterapia10 20 termoterapia
10 20 termoterapia
rosamamanipayehuanca1
 
Enfermedades metaxenicas rosa
Enfermedades metaxenicas rosaEnfermedades metaxenicas rosa
Enfermedades metaxenicas rosa
rosamamanipayehuanca1
 

Más de rosamamanipayehuanca1 (7)

ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptxACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
ACTIVIDAD N° 2 -23 MANEJO DE DESECHOS HOSPITALARIOS.pptx
 
1-22 ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
1-22  ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx1-22  ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
1-22 ALIMENTOS Y SU CLASIFICACION.pptx
 
1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad1 b 21 epidemiologia causalidad
1 b 21 epidemiologia causalidad
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico3 21 enfoque epidemiologico
3 21 enfoque epidemiologico
 
10 20 termoterapia
10 20 termoterapia10 20 termoterapia
10 20 termoterapia
 
Enfermedades metaxenicas rosa
Enfermedades metaxenicas rosaEnfermedades metaxenicas rosa
Enfermedades metaxenicas rosa
 

Último

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Fiebre amarilla corregido

  • 1.
  • 2. El Riesgo: La Fiebre Amarilla Mortalidad: entre 50 y 80% La Solución: VACUNESE!
  • 4. En Riesgo Brotes Reportados PAÍSES CON RIESGO DE FIEBRE AMARILLA Y QUE HAN REPORTADO BROTES, 1985-2004* Con SUBREGISTRO 1990 – 2004: 14,281 Casos 11,763 (82%) Casos en África
  • 5. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA F. AMARILLA, 1986-2004 OPS
  • 6. FIEBRE AMARILLA EN EL PERU Durante la década del 50 la fiebre amarilla en el Perú se encontraba en relativo control gracias a las medidas de vigilancia, de control vectorial y coberturas altas de vacunación. La reinfestacion en el País por el AEDES AEGYPTI desde la década del 80 en la vertiente oriental de la cordillera de los andes y recientemente en las Ciudades de la frontera norte han generado el riesgo potencial de la reaparición de la fiebre amarilla urbana como son los casos en los Departamentos de San Martín, Cerro de Pasco, Huanuco y Junín. En el Perú la forma predominante en los últimos 50 años es la Fiebre Amarilla Selvática y las zonas que han notificado casos son las siguientes: - Cuenca del río Huallaga en las provincias del Sur del Departamento de San Martín. - Cuenca del río Tambo y Tributarios (ríos Ene, Perene y Satipo). - Selva alta de los Departamentos de Cerro de Pasco y Huanuco. - Cuenca de río Apurimac, en la selva alta del Departamento de Ayacucho. - Cuenca del río Ucayali y Tributarios (ríos Ahuaytia y Tahuania). - Cuenca del río Madre de Dios y Tributarios (ríos Tambopata, las Piedras y Tahuamanu). - Selva alta del Departamento de Puno (Provincia Sandia)
  • 7. FIEBRE AMARILLA DEFINICION.- Es una enfermedad aguda, febril, hemorrágica causada por el virus del genero Flavivivrus caracterizada por falla hepática, renal, miocárdica y hemorragias generalizadas que llevan a la muerte. Existen 2 formas: 1.- FIEBRE AMARILLA URBANA (FAU), Trasmitida a través del mosquito AEDES AEGYPTI, cuyo único hospedero es el hombre. 2.- FIEBRE AMAMRILLA SELVATICA (FAS), Trasmitida a través de los mosquitos del genero HAEMAGOGUS y SABETHES en áreas rurales de la selva, a partir de los primates enfermos transmitiendo al hombre que ingresa a su nicho ecológico.
  • 8. Cuencas Hidrográficas donde se presentan casos de fiebre amarilla en el Perú. (4) RIO MARAÑON-BAJO HUALLAGA-AMAZONAS (5) RIO ALTO TAMBOPATA-ALTO INAMBARI (1) RIO HUALLAGA (2) RIO URUBAMBA (3) RIO TAMBO (6) RIO APURIMAC-ENE (7) RIO PACHITEA (8) RIO MADRE DE DIOS (9) RIO UCAYALI (10) RIO MANTARO-ENE (11) RIO SANTIAGO-CENEPA (12) RIO CHINCHIPE (13) RIO MAYO (14) RIO ITAYA 1940-2001 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 FUENTE : OGE/RENACE/MINSA. 14 13
  • 9. 2008 CUENCAS HIDROGRAFICAS ENDEMO CUENCAS HIDROGRAFICAS ENDEMO – – ENZOÓTICAS DE FIEBRE AMARILLA ENZOÓTICAS DE FIEBRE AMARILLA 1960 1960 - - CUENCAS HIDROGRAFICAS ENDEMO – – 1960 1960 - - FUENTE: DGE-RENACE 1. RIO HUALLAGA y afluentes 2. RIO URUBAMBA y afluentes 3. RIO TAMBO y afluentes 4. RIO ALTO MARAÑON – BAJO HUALLAGA - AMAZONAS y afluentes 5. RIO ALTO TAMBOPATA – ALTO INAMBARI y afluentes 6. RIO APURIMAC - ENE y afluentes 7. RIO PACHITEA y afluentes 8. RIO MADRE DE DIOS y afluentes 9. RIO UCAYALI y afluentes 10. RIO MANTARO - ENE y afluentes 11. RIO SANTIAGO – CENEPA y afluentes 12. RIO CHINCHIPE y afluentes 1. RIO HUALLAGA y afluentes 2. RIO URUBAMBA y afluentes 3. RIO TAMBO y afluentes 4. RIO ALTO MARAÑON – BAJO HUALLAGA - AMAZONAS y afluentes 5. RIO ALTO TAMBOPATA – ALTO INAMBARI y afluentes 6. RIO APURIMAC - ENE y afluentes 7. RIO PACHITEA y afluentes 8. RIO MADRE DE DIOS y afluentes 9. RIO UCAYALI y afluentes 10. RIO MANTARO - ENE y afluentes 11. RIO SANTIAGO – CENEPA y afluentes 12. RIO CHINCHIPE y afluentes
  • 10. Año 2000 Año 2001 Año 2002 Año 2003 Año 2004 Año 2005 Año 2006 2007 2008 Confirmad os : 06 Defuncion es : 03 Confirmad os : 28 Defuncion es : 18 Confirmad os : 51 Defuncion es : 30 Confirmad os : 26 Defuncion es : 15 Confirmad os : 67 Defuncion es : 34 Confirmad os : 102 Defuncion es : 30 Confirmad os : 68 Defuncion es : 29 Confirmad os : 27 Defuncion es : 23 Confirmad os : 03 Probables : 02 Defuncion es : 03 CASOS Y FALLECIDOS FAS 2000 A 2008 CASOS CONFIRMADOS DE FIEBRE AMARILLA PERÚ 2000 AL 2008* 0 20 40 60 80 100 120 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Co nfirmado s P ro bables Plan de Control acelerado
  • 11. FORMAS CLINICAS LEVE.- Fiebre sin signo de localización, nauseas, diarreas, dolor abdominal y en el laboratorio transaminasemia. MODERADA.- Al síndrome anterior se agrega ictericia, hemorragias, gingivales y en el tracto digestivo. SEVERA.- Cuadro ictérico hemorrágico con compromiso renal y hepático pudiendo llegar a la muerte.
  • 12. CUADRO CLINICO La gravedad de la fiebre amarilla varia desde formas clínicas inaparentes hasta formas severas con desenlace fatal. Los formas graves se inician en forma brusca con temperatura alta, cefalea, escalofríos, nauseas, vómitos y dorsalgia. A medida que evoluciona la enfermedad el pulso se debilita disminuye su frecuencia a pesar de la alta temperatura, empiezan las hemorragias bucales y gastro intestinales con Hematemesis, Melena y Albuminuria elevada, la ictericia se intensifica progresivamente. Los casos muy graves conducen al fallecimiento del paciente entre los 3 a 7 días; pero si la enfermedad dura mas de 10 días hay tendencia a la recuperación.
  • 13. DIAGNOSTICO El diagnostico se basa en 3 métodos: 1.- Virológico.- Se realiza a través de la muestra de sangre total tomada en la fase febril. 2.- Serológico.- Consiste en la detección de anticuerpos mediante las pruebas inmuno serológicos, como la inhibición de la hemoaglutinación, fijación de complemento y Elisa. 3.- Histopatológico.- En el momento de la necropsia se extrae porciones de tejido hepático y renal, para detectar los corpúsculos de Coucilman y Torres.
  • 14. VECTORES AEDES AEGYPTI.- Es un mosquito de hábitos domésticos, cuya hembra es Hematófaga y Antropofilica, durante su ciclo vital el insecto pasa por 4 etapas bien definidas: - Huevo - Ninfa o Pupa - Larva - Adulto La hembra pone entre 1 a 100 huevos por vez, cada 4 a 5 días. El estadio de larva es completamente acuático dura de 8 a 12 días en temperaturas de 23º a 26ºC. En el estadio de Pupa no se alimenta dura de 2 a 3 días. En el estadio Adulto, la vida media del mosquito es de 40 a 50 días, esta probado que normalmente la hembra no vuela mas de 50 metros; pero en estado grávido puede volar hasta 3 km. Para encontrar sitios apropiados para la postura. Es necesario precisar que el mosquito hembra requiere de 9 a 12 días para ser infectante, en cambio la sangre del paciente es infectante para el mosquito los primeros 3 a 5 días, incluso antes de iniciarse la fiebre y otros síntomas.
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO No existe un tratamiento especifico, siendo este solamente sintomático y signológico. Una recomendación muy especial es que para disminuir la fiebre no se debe administrar Aspirina. Las únicas medidas utilizadas, es la prevención mediante la vacuna y el control.l
  • 17. PREVENCION La vacunación contra la fiebre amarilla es el medio mas eficaz para prevenir y controlar la enfermedad. Tiene por objeto brindar protección individual y colectiva a la población detener la propagación geográfica, creando una barrera de inmunidad y así prevenir epidemias. El PAI es el responsable de, programar, monitorear y evaluar las acciones de vacunación. También es responsable de la conservación, almacenamiento y distribución de la vacuna. La vacunación es gratuita y obligatoria para la población residentes en áreas endémicas y a la población migrante que ingresa a estas zonas. La vacunación es obligatoria para todo extranjero que ingresa a áreas endémicas, debiendo acreditar la inmunización, en concordancia con Normas Internacionales. La vacuna puede ser administrada a mujeres gestantes a partir del 4º mes y a lactantes mayores de 6 meses en situaciones de epidemias o grave riesgo. Esta contraindicada en personas sensibles o alérgicas a proteína del huevo, grave estado general, inmuno deprimidos y estados Neoplásicos.
  • 18. VACUNA ANTI AMARILICA El MINSA preconiza el uso de la vacuna a virus vivo atenuado sepa 17 B cultivada en embrión de pollo. La vacuna brinda protección efectiva 10 días después de haber sido correctamente aplicada. Confiere inmunidad por 10 años CARACTERISCAS TECNICAS - Presentación.- En frascos de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 dosis en forma liofilizada y sus ampollas de diluyente separadas para su reconstitución. - Conservación.- la vacuna es muy TERMOLABIL. En los niveles regionales debe ser conservada a una temperatura de + 2 y a + 8ºC. En estas condiciones mantiene su potencia por 3 meses; a una temperatura de -20ºC. Puede mantener su potencia por tiempo indefinido. El diluyente también debe estar en refrigeración.
  • 19. PROTOCOLO DE ATENCION PARA PACIENTES CON FIEBRE AMARILLA La Fiebre amarilla es una enfermedad producida por un virus de la familia Flaviviridae (o arborivus de grupo B). El virus de la fiebre amarilla tiene un tropismo visceral especifico en humanos y produce lesiones en el hígado, riñones, corazón y tubo digestivo. Para el presente protocolo se toman en cuenta las manifestaciones clínicas. Debe recordarse que la fiebre amarilla tiene 3 fases: 1.- Fase de Infección, Congestiva o roja (0 a 3 días). 2.- Fase de Remisión transitorio (horas a 2 días). 3.- Fase de Intoxicación o Ictero-hemorrágica (hasta el 10º día) Es importante señalar que la evolución y pronostico de la enfermedad es poco predecible; algunos autores mencionan que el pronostico mejora si se hace un diagnostico precoz (fase de la infección) y en ese momento asegurar un manejo adecuado: reposo absoluto e hidratación conveniente del enfermo.
  • 20. Generalmente al segundo o tercer día del inicio de los síntomas se puede encontrar Leucopenia y albuminuria. Pueden encontrarse también alteraciones electrocardiográficas. El signo de Faget, la disociación pulso/temperatura persistente es considerada como mal pronostico. Para nuestro medio el diagnostico diferencial de la fiebre amarilla moderada a severa incluye: hepatitis, Paludismo, dengue y fiebre tifoidea. En otros medios según prevalencia debe pensarse en Leptospirosis y otras fiebres hemorrágicas virales (arbovirosis hemorrágicas sudamericanas)
  • 21. MANEJO DE LA ETAPA INICIAL DE LA FIEBRE AMARILLA (Periodo de infección, etapa congestiva o roja). 1.- Reposo absoluto. No usar inyecciones intramusculares. 2.- Mantener al paciente bajo un mosquitero. 3.- Sales de rehidratación del paciente, idealmente no menor de 3 litros al día, puede combinarse con agua de “verbena” o de “caigua amarga”. 4.- Dieta liquida o blanda según tolerancia. 5.- Disminuir temperatura por medios físicos, de ser necesario puede administrarse paracetamol por vía oral. 6.- Metoclopramida (Primperan) 100mg EV condicional a vómitos, en niños 2 – 3 mg/kg/dosis. No usar Dimenhidrinato (Gravol) por su efecto sedante central. Tampoco debe usarse Domperidona (NETAF) por que puede producir Taquiarritmias y muerte súbita. 7.- Medir diuresis y hacer balance hídrico estricto. Debe ser mayor de 1 ml/kg/hora. 8.- CFV cada 4 – 6 horas.
  • 22. En los casos de fiebre amarilla leve y moderada el ingreso a la etapa de remisión transitoria puede conducir a la resolución del proceso y por lo tanto la fase de intoxicación puede no presentarse o ser “benigna”, dependerá del estado inmunológico del paciente y del manejo inicial de la enfermedad. De no presentarse mayores complicaciones el alta debe darse al décimo día de la evolución natural de la enfermedad, debe recomendarse reposo relativo por un lapso no menor de 15 días del periodo de la convalecencia, la dieta híper calórica y los suplementos vitamínicos son de ayuda. Como se vuelve a repetir, generalmente la evolución de la enfermedades es impredecible; a continuación se enumeran los 6 principales signos de alarma: - Vomitos persistentes - Alteraciones del Sensorio - Oligaria relativa a iongresos - Hipotencion Arterial (ortostatica) - Sangrado o diatesis hemorragicas - Bradicardia persistente Ellos conducen a un manejo terapéutico agresivo en previsión de complicaciones que pueden conducir a la muerte del paciente, usualmente se presentan después de la fase de remisión transitoria.
  • 23.
  • 26.
  • 27.
  • 28. Aedes aegypti en el Perú 2000 - 2002
  • 29. CONSIDERACIONES PARA UN DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO •Una buena evaluación del paciente. •Una muestra apropiada. •Transporte adecuado de la muestra. •Elección de la prueba correcta. •Manejo correcto de la prueba elegida. •Interpretación correcta de los resultados. •Reporte oportuno de los resultados.
  • 30. TRATAMIENTO  Aplicación de Protocolos del MINSA - PCM y OEM.  Antipiréticos  Hidratación  Reposo absoluto  Mosquiteros  Signos de Alarma  Hospitalización  U.C.I.  NO USAR  Aspirina  Corticoides  Antiinflamatorios  Inyectables  Antibióticos
  • 31. EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A VACUNA CONTRA LA FA  Eventos leves:  Fiebre  Dolor de cabeza  Alergias • Urticaria • Asma