SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Puerto Rico
                                 Recinto de Río Piedras
                          Departamento de Estudios Graduados
                                 Facultad de Educación




Preparado por: Héctor M. Navedo Aponte

Educ. 8058- Filosofía epistemología y ética

Prof. Eduardo J. Suárez Silverio, Ph.D.




                                  Primer ensayo
                         LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN



   “El esfuerzo impostergable por elevar la calidad de vida en la actualidad, así como por
propiciar un desarrollo verdaderamente sostenible para la mayoría de la sociedad supone,
         entre otros elementos, atender y perfeccionar a la educación en tanto componente
           indispensable y factor catalizador de los fenómenos señalados” (Ramos, 2007).


       Los objetivos filosóficos de la educación deben ir de la mano de un proyecto de país

donde se adiestre al estudiante a resolver los problemas presentes, y escolarizarlo para que

sea capaz de resolver problemas diferentes en el futuro. Por razones políticas, territoriales

o coloniales, Puerto Rico está obligado a copiar a imagen y semejanza un modelo

norteamericano educativo. Actualmente, este modelo no es considerado como uno

ejemplar, lo que sin duda alguna hace que nuestra educación sea una más disfuncional tanto

en la práctica como en la teoría. Partiendo de esta premisa, es muy difícil tener un proyecto

de país para una colonia, donde manda otro que, escogen otras personas que, hablan otro

idioma y viven otra realidad sociocultural y económica.
“¿Por qué es tan complicada la filosofía? Después de todo, debería ser
completamente simple. La filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, que hemos
liado de manera absurda; pero para deshacerlos, ha de hacer precisamente unos
movimientos tan complicados como los nudos. Aunque el resultado de la filosofía sea
sencillo, sus métodos para llegar ahí no pueden serlo” (Wittgenstein, 1975).

       Para Moore (1999) la filosofía de la educación consiste básicamente en formular un

comentario crítico sobre la teoría educativa, y que ésta, a su vez, “consiste en varias teorías

con diferentes alcances y niveles de complejidad, que van desde teorías simples sobre

enseñanza hasta teorías a gran escala aliadas o asociadas con alguna posición social,

política o religiosa”. En ese sentido, hay que tomar en cuenta las variables de los distintos

problemas educativos que tienen en cada continente, país y región. Peirce (1982) se

enfoca en buscar la realidad, a tales efectos destaca que:

       “Lo real es aquello a lo que más pronto o más tarde, abocan la información y el
       razonamiento, y por tanto es independiente de tu capricho o del mío. De este modo,
       el origen del mismo del concepto de la realidad manifiesta que ese concepto implica
       esencialmente la noción de una COMUNIDAD, sin límites definidos, y capaz de un
       crecimiento indefinido de conocimiento.”

Kant citado por Nubiola (1996) distinguió dos conceptos diferentes de la filosofía. Por una

parte, el concepto escolar o académico de la filosofía (der Schulbergriff der Philososphie) y

por otra el concepto mundano o cosmopolita (der Weltbegriff), del que afrimaba que ha

constituido siempre la base real del uno del término “filosofía”, en particular cuando ha

sido personificado y representado arquetípicamente en el filósofo. Mientras que el

concepto escolástico de filosofía alude a una consideración científica disciplinar, el

concepto mundano tiene que ver fundamentalmente con la relación de todo conocimiento

con los fines esenciales de la razón humana. El concepto escolar de filosofía viene a encarar

la aspiración de la filosofía al rigor y a la sistematicidad de la ciencia. Uno de los rasgos

característicos de esta filosofía académica es precisamente su limitación a unos pocos
profesionales que son quienes poseen las herramientas y los recursos técnicos necesarios,

con lo que su trabajo se convierte en una tarea de un carácter muy parecido al del científico.


       Por su parte, Acedo (2008) ilustra que “no se trata de una cuestión sencilla, ya que

no estamos ante un concepto simple, sino de una tarea que debe emprenderse debido a la

trascendencia práctica que tiene”. Tomemos el ejemplo del llamado reggaetón y su efecto

en la juventud y la sociedad. Para Puerto Rico, debería ser un objetivo filosófico establecer

como obligatorio clases de música en las escuelas públicas. La carencia de educación

musical ha sido beneficiosa para este llamado mal género musical. Si un estudiante conoce

los elementos que tiene que tener la música para por lo menos en efecto poder llamarse

“música”, no apoyaría este movimiento social de desconocedores de las artes musicales.

La falta de cultura occidental influye a que las personas tengan el pensamiento de que la

música de Vivaldi, Bach, Mozart, Haydn, Beethoven, Wagner, Strauss, Chopin,

Tchaikovsky y Puccini entre otros, es exclusiva de la burguesía. Podría decirse de forma

categórica que el reggaetón es un mecanismo que embrutece las masas. El objetivo más

allá de la culturalización del individuo, toca también su lenguaje (expresión oral y escrita).

Algunos como (Moros y Umbers, 2003) creen que se unos de los objetivos debería ser el

volver a leer a Platón y sus postulados filosósficos.


       Si observamos el pasado caso de la falta de educación musical en nuestras escuelas,

y lo analizamos desde el punto de vista de un problema falso, Taylor diría que eso es parte

de la naturaleza del joven de hoy. De su lado, Rorty, buscaría como describir el problema

para resolverlo. Para Kalpokas (2001) se trata de una cuestión de clarificar el lenguaje para

que exista ni un ápice de confusión:
“Si los enunciados que podemos hacer en un vocabulario dado resultan ser en su
       mayoría falsos, o si resultan ser falsos los enunciados involucrados en cuestiones
       que son significativas para nosotros y que necesitan respuesta, luego podemos
       sostener que un vocabulario así no describe correctamente el mundo y tenemos aquí,
       por ende, motivos para sustituir este vocabulario por otro que cumpla mejor su
       propósito, esto es, que nos permita hacer enunciados que resulten ser verdaderos en
       aquellos ámbitos de la experiencia que juzgamos importantes. Pero cuando decimos
       que un vocabulario no se ajusta al mundo no es porque hemos salido de todo
       vocabulario posible y hemos confrontado el vocabulario en cuestión con la realidad
       bruta, sino porque, o bien disponemos de un nuevo vocabulario más promisorio, o
       bien el vocabulario en uso deja tantas cosas sin explicar y falla en tantas cuestiones
       que precisan solución que sospechamos que el mundo no es como él lo describe.”

Entonces, el realismo sería difícil de interpretarse con un vocabulario confuso que no esté

definido. “Todo depende de cómo se defina el realismo y de cuales sean los criterios que

determinan la corrección o incorrección de los vocabularios mismos” Kalpokas (2001). La

diferencia entre un falso real y uno falso es la realidad que afecta la educación, el día a día.

Un problema real en la educación puede ser que el maestro no planifique sus clases e

improvise todos los días o, que el maestro muestre un patrón de ausentismo crónico. De su

lado, un falso problema es cuando una persona sin ninguna razón justificada comienza a

crear posibles problemas en su mente. Por ejemplo, que el maestro piense que un

estudiante sacará un arma de fuego y lo ejecutará en cualquier momento, eso es un falso

problema.

       Por otra parte, según Peters citado por Acedo (2008) la educación no debe tener un

fin como tal, debido a que “no sirve para ayudar a esclarecer el orden de las prioridades

dentro de la educación misma, no sería muy informativo”. Peters (1967) enfatiza en la

iniciación de la educación primaria y argumenta que:

       “En teoría educativa, mi posición es esencialmente sintética y de medio camino.
       Trato de extraer lo que hay de valor tanto en la educación formal tradicional como
       en la revuelta contra ella, que se centra en el niño; de reconciliar el énfasis en el
       individuo con el carácter esencialmente social de la educación, y ver el valor de la
       autoridad, permaneciendo no obstante, fundamentalmente antagonista a él; de
       defender la libertad insistiendo en la necesidad de constricciones cuando se trata de
niños; de mantener que algunos propósitos son más dignos de consideración que
        otros, pero al mismo tiempo subrayar la importancia de la lección individual y de
        los intereses propios”

Cabe destacar que Peters diferencia los objetivos del propósito o la intención, del motivo y

del ideal. Peters citado por Acedo (2008) resume así los requisitos conceptuales que debe

tener un objetivo:

1. Tendemos a hablar de objetivos en contextos donde creemos importante que las personas

especifiquen con la mayor exactitud lo que tratan de hacer.

2. Los objetivos sugieren una concentración y una canalización del esfuerzo hacia un logro

que no es demasiado obvio, o que no está demasiado a la mano.

3. El término ‘objetivos’ en su acepción de miras, sugiere la posibilidad de fracaso, o de no

dar precisamente en el blanco.

De otro lado, Peters citado por Acedo (2008) diferencia los términos educar, enseñar y

adiestrar.

        “Distinguimos entre adiestrar o entrenar a un hombre y educarlo, porque para
        nosotros la educación ya no es compatible con ninguna empresa de miras estrechas.
        Tampoco debe confundirse con la mera ‘instrucción’ ni con la ‘enseñanza’, y esta
        distinción debe hacerse en sus fines u objetivos, porque es posible tener
        preocupación por educar y entender esta actividad en realidad como meramente
        productiva, económica, científica, etcétera.”

El educador debe tener claro cuál es su función y objetivo. En profesiones vocacionales se

adiestra o entrena (oficios), en una escuela se instruye y en el hogar se educa al estudiante.

En el marco de criterios podemos concluir que para educarse hay que querer mejorar (ser

útil a la sociedad). Como maestros debemos iniciar a los estudiantes con experiencias

valiosas que los marquen toda la vida. De esa manera, es posible y real una transformación

social permanente y constante.
“Que la filosofía analítica es una de las corrientes importantes del pensamiento filosófico
  contemporáneo, es algo que todavía se tiende a ignorar en nuestros medios filosóficos”
                                                                           (Rabossi, 1975).

       La filosofía analítica se caracteriza “por su afán de claridad, su insistencia en la

argumentación explicita y su exigencia de que toda opinión se someta al rigor de la

discusión y evaluación críticas por parte de los iguales” (Nubiola, 1996). El enfoque

analítico es una herramienta muy útil en la educación, particularmente, en la edad

temprana. Para Peters citado por Acedo (2008), “logra superar el enfoque meramente

analítico de la educación al establecer la necesidad de iniciar en un contenido determinado,

en lugar de reducir la educación a una forma de enseñar que simplemente hiciera capaz al

educando de razonar, dejando de lado todo contenido y considerando como dogmatismo

todo intento de determinar los contenidos concretos de ésta”.

       Rorty y Habermas (2007) coinciden en que es fundamental aclarar los términos para

tener equidad en la interpretación de los mismos, y destacan que:

       “La fusión de horizontes interpretativos (…) no significa una asimilación a
       ‘nosotros’; antes bien, tiene que significar una convergencia, regida por el saber, de
       ‘nuestra’ perspectiva y ‘su’ perspectiva. Sin que importe si ‘ellos’ o ‘nosotros’ o
       ambos lados tienen que reformular prácticas de justificación establecidas en mayor
       o menor grado. Pues el saber no pertenece ni a ellos ni a nosotros; ambos lados
       están afectados por él de la misma manera. Incluso en los más difíciles procesos
       para alcanzar el entendimiento, todos los partidos recurren al punto común de
       referencia de un posible consenso, aun cuando ese punto sea proyectado en cada
       caso desde adentro de sus propios contextos. Porque, aunque puedan ser
       interpretados de diferentes maneras y aplicados según diferentes criterios, conceptos
       tales como verdad, racionalidad o justificación desempeñan la misma función
       gramatical en toda comunidad lingüística. Todos los lenguajes ofrecen la posibilidad
       de distinguir entre lo que es verdadero y lo que sostenemos como verdadero. La
       suposición de un mundo objetivo común está incluida en la pragmática de cada uso
       del lenguaje. Y los roles del dialogo en cada situación de habla refuerzan una
       simetría en las perspectivas participantes”.
Por ende, se estima que muchos de los problemas surgen a raíz de malos entendidos, la

pobre comunicación y la carencia de definición de los términos. El enfoque analítico es útil

para mirar desde otra perspectiva los problemas educativos.

       Finalmente, a juicio de Richard Rorty (1982), la filosofía analítica se ha

institucionalizado académicamente en la Universidad americana, quedando solamente de su

espíritu funcional una cierta unidad de estilo y una cierta unidad sociológica totalmente

semejante a la de los demás departamentos de humanidades, aunque posiblemente es estos

la pretensión de rigor y status científico sea menor.

        “Pienso que esto es lo que ha sucedido con la filosofía analítica al pasar en el
transcurso de los últimos treinta años de su estadio provista al estadios post-positivista.
Pero no considero esto una observación denigratoria. No pretendo sugerir que los filósofos
estén haciendo algo que no deban hacer. Si, como yo creo, se considera que la filosofía no
es de la clase de cosas que tenga una esencia o misión histórica, se entenderá que no estoy
diciendo que el movimiento analítico haya abandonado el camino verdadero. ‘Filosofía’ en
un sentido estricto y profesional es justamente todo lo que hagamos los profesores de
filosofía. Tener un estilo común y un lugar habitual entre los departamentos académicos, es
suficiente para hacer a nuestra disciplina tan identificable y respetable como cualquier otra”
(Rorty, 1982).


       Moore (1999) destaca que las teorías generales de la educación hacen temas de

interés filosóficos.

       “Una teoría práctica consiste en un argumento que proporciona recomendaciones
       para alcanzar una finalidad considerada como deseable. Hemos dicho que la práctica
       siempre implica una teoría. Otra precisión filosófica necesaria en este momento es
       la distinción entre “meta” y “propósito”, la cual se facilita mediante dos preguntas
       que pudieran formularse a quien pretende emprender una tarea práctica: ¿qué estás
       haciendo? y ¿para qué lo estás haciendo? El para qué de la segunda pregunta
       presupone una finalidad externa a la actividad en sí misma, que ayuda a diseñar la
       actividad y a lograrla. La pregunta: ¿Para qué aprender francés? podría tener la
       respuesta: “Para poder disfrutar unas vacaciones en Francia”; la pregunta: ¿Para qué
       escarbas? podría responderse: “Para poder sembrar papas”. En ambos ejemplos las
       preguntas podrían haber sido formuladas de acuerdo con el propósito de la
       actividad. En cada caso la respuesta está dada en términos instrumentales, se hace
       una cosa para lograr otra y el producto final es diferente a la actividad. Los
       “propósitos” indican objetivos diferentes a las actividades” (Moore, 1999).
Es importante mencionar que la distinción entre el aspecto teórico y la dimensión analítica

filosófica de la educación es que la teoría debe tener una finalidad y una estructura lógica.

Por su parte, la filosofía no necesariamente está basada en un problema real. Destaca

Moore que cualquier teoría práctica implica un conjunto de supuestos y conjeturas que son

la base de un argumento. “Toda teoría general está compuesta de suposiciones generales,

una de las más importantes es el compromiso con un valor, con una finalidad valiosa que

sea factible de alcanzar; en este caso, una noción general del hombre educado”.

Referencias


Acedo, L.I. (2008). Caracterización conceptual de la educación como praxis: Un estudio de
       la perspectiva de R.S. Peters. Tópicos, 35, pp.113-137.

Kalpokas, D. (2001). ¿Realismo o pragmatismo? El debate de Rorty vs. Taylor sobre las
      implicaciones de la superación de la epistemología. Tópicos, 20, pp. 59-106.

Moore, T. W., (1999). Introducción a la filosofía de la educación. Capítulo II. México,
      Editorial Trillas.

Moros, E., Umbers, R. (2003). ¿Qué es el conocimiento?: La epistemología en los EEUU
      hoy, Anuario Filosófico, xxxvi (3), pp. 633-671.

Nubiola, J. (1996). La renovación pragmatista de la filosofía analítica. Una introducción a
      la filosofía contemporánea del lenguaje. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.

Peirce, C. (1982). Writings of Charles S. Peirce: A Chronological Edition, editado por M.
        Fisch et. Al. Bloomington: Indiana University Press.

Peters, R. (1967). In defense of Bingo: a rejoinder. British Journal of Educational Studies,
        XV-2, p. 194.

Rabossi, E.A. (1975). Análisis filosófico, lógica y metafísica. Ensayos sobre la filosofía
       analítica y el análisis filosófico “clásico”. Monte Ávila Editores, C.A. Caracas:
       Venezuela.

Ramos, G. (2007). Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración
      crítica de la filosofía de la educación. Revista Iberoamericana de Educación.
      Universidad de Matanzas, Cuba.
Rorty, R., Habermas, J. (2007). Sobre la verdad: validez universal o justificación?
       Amorrortu editores. Buenos Aires-Madrid.

Rorty, R. (1982). Consequences of Pragmatism. Minneapolis: University of Minnesota
       Press.

Wittgenstein, L. (1975). Philosophical Grammar. Editado por R. Rhees. Oxford:
      Blackwell.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Philippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarPhilippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educar
Sonia Edith Julián
 
Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
María Janeth Ríos C.
 
Pedagogia critica2
Pedagogia critica2Pedagogia critica2
Pedagogia critica2
Gustavo Navia Silva
 
0121 2494-pys-50-11 (1)
0121 2494-pys-50-11 (1)0121 2494-pys-50-11 (1)
0121 2494-pys-50-11 (1)
c09271
 
El maestro como el posibilitador de la autonomía
El maestro como el posibilitador de la autonomíaEl maestro como el posibilitador de la autonomía
El maestro como el posibilitador de la autonomía
chotecamilo2
 
Dimencion iarossi stefano_ferreri
Dimencion iarossi stefano_ferreriDimencion iarossi stefano_ferreri
Dimencion iarossi stefano_ferreri
lucero carpio
 
Aplicación de los conceptos de klafki
Aplicación de los conceptos de klafkiAplicación de los conceptos de klafki
Aplicación de los conceptos de klafki
chotecamilo2
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Javier Danilo
 
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Micaela González Delgado
 
Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanito
vicente_cvc
 
Una buena educación
Una buena educaciónUna buena educación
Una buena educación
Angeles Ramon
 
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdfBertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
FernandoJosVergaraHe
 
La formación en ética profesional
La formación en ética profesionalLa formación en ética profesional
La formación en ética profesional
liliatorresfernandez
 
Cartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freireCartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freire
Diego Lopez de Leon
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Javiera Williams
 
Trabajo de seccion 5
Trabajo de seccion 5Trabajo de seccion 5
Trabajo de seccion 5
iraimatorrealba
 
El otro saber parte 1
El otro saber parte 1El otro saber parte 1
El otro saber parte 1
Luis Parmenio Cano Gómez
 
4pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 19964pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 1996
gjea
 
Modelos pedagogicos
 Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
Marlinson Moreno Machado
 

La actualidad más candente (19)

Philippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educarPhilippe meirieu la-opción_de_educar
Philippe meirieu la-opción_de_educar
 
Mendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculoMendo, j. concepcion de curriculo
Mendo, j. concepcion de curriculo
 
Pedagogia critica2
Pedagogia critica2Pedagogia critica2
Pedagogia critica2
 
0121 2494-pys-50-11 (1)
0121 2494-pys-50-11 (1)0121 2494-pys-50-11 (1)
0121 2494-pys-50-11 (1)
 
El maestro como el posibilitador de la autonomía
El maestro como el posibilitador de la autonomíaEl maestro como el posibilitador de la autonomía
El maestro como el posibilitador de la autonomía
 
Dimencion iarossi stefano_ferreri
Dimencion iarossi stefano_ferreriDimencion iarossi stefano_ferreri
Dimencion iarossi stefano_ferreri
 
Aplicación de los conceptos de klafki
Aplicación de los conceptos de klafkiAplicación de los conceptos de klafki
Aplicación de los conceptos de klafki
 
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didácticaRicardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
Ricardo lucio, enseñanza, pedagogía y didáctica
 
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativaMgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
Mgd ponencia epistem iv coloquio_investigacion_educativa
 
Que se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanitoQue se ha creido este fulanito
Que se ha creido este fulanito
 
Una buena educación
Una buena educaciónUna buena educación
Una buena educación
 
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdfBertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
Bertelloni & Tursi - Introducción a la Filosofía -.pdf
 
La formación en ética profesional
La formación en ética profesionalLa formación en ética profesional
La formación en ética profesional
 
Cartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freireCartas pretende ensenar paulo-freire
Cartas pretende ensenar paulo-freire
 
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freireResumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
Resumen cartas a quien pretende enseñar paulo freire
 
Trabajo de seccion 5
Trabajo de seccion 5Trabajo de seccion 5
Trabajo de seccion 5
 
El otro saber parte 1
El otro saber parte 1El otro saber parte 1
El otro saber parte 1
 
4pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 19964pilares De La Educacion Unesco 1996
4pilares De La Educacion Unesco 1996
 
Modelos pedagogicos
 Modelos pedagogicos Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Destacado

Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
hectornavedoaponte
 
Héctor monarca 2
Héctor monarca 2Héctor monarca 2
Héctor monarca 2
hectornavedoaponte
 
Héctor monarca 3
Héctor monarca 3Héctor monarca 3
Héctor monarca 3
hectornavedoaponte
 
Presentación revisada2011
Presentación revisada2011Presentación revisada2011
Presentación revisada2011
hectornavedoaponte
 
Ana maría calderón jaramillo
Ana maría calderón jaramilloAna maría calderón jaramillo
Ana maría calderón jaramillo
hectornavedoaponte
 
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialPlanificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
hectornavedoaponte
 
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialPlanificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
hectornavedoaponte
 
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
hectornavedoaponte
 
Alex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villoutaAlex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villouta
hectornavedoaponte
 
Música en hospitales
Música en hospitalesMúsica en hospitales
Música en hospitales
hectornavedoaponte
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
hectornavedoaponte
 
Reglamento de estudiantes
Reglamento de estudiantesReglamento de estudiantes
Reglamento de estudiantes
hectornavedoaponte
 
Funciones maestro
Funciones maestro Funciones maestro
Funciones maestro
hectornavedoaponte
 
Plan de clases artes
Plan de clases artesPlan de clases artes
Plan de clases artes
Miguel Angel Gonzalez
 

Destacado (15)

Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
Plan para el aprendizaje estudiantil 2012-2013
 
Héctor monarca 2
Héctor monarca 2Héctor monarca 2
Héctor monarca 2
 
Héctor monarca 3
Héctor monarca 3Héctor monarca 3
Héctor monarca 3
 
Plan para el aprendizaje #11
Plan para el aprendizaje #11Plan para el aprendizaje #11
Plan para el aprendizaje #11
 
Presentación revisada2011
Presentación revisada2011Presentación revisada2011
Presentación revisada2011
 
Ana maría calderón jaramillo
Ana maría calderón jaramilloAna maría calderón jaramillo
Ana maría calderón jaramillo
 
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialPlanificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
 
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficialPlanificacion para-el-aprendizaje-oficial
Planificacion para-el-aprendizaje-oficial
 
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
Modelo de visita al aula por parte de los facilitadores docentes del Distrito...
 
Alex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villoutaAlex giovanni díaz villouta
Alex giovanni díaz villouta
 
Música en hospitales
Música en hospitalesMúsica en hospitales
Música en hospitales
 
Bellas artes
Bellas artesBellas artes
Bellas artes
 
Reglamento de estudiantes
Reglamento de estudiantesReglamento de estudiantes
Reglamento de estudiantes
 
Funciones maestro
Funciones maestro Funciones maestro
Funciones maestro
 
Plan de clases artes
Plan de clases artesPlan de clases artes
Plan de clases artes
 

Similar a Filosofía, espistemología y ética#1

Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docTUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
BELEGUI TUFIÑO AVILA
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
Angelica Vazpe
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
juliethcastro
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
nte1504
 
Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1
AdilenePrez1
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
alejiitasanches
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
Level-5
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
maryjuanny
 
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
Angie Grajales
 
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdfMONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
PalAlexanderLiviapom
 
Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
Joanna Ibarra
 
JDHIntegrado
JDHIntegradoJDHIntegrado
JDHIntegrado
Dariana Pérez Urías
 
Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
Ivette Leyva
 
Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
Maria Franco
 
ASIGNACION 1 GENNY_CADENAS_Microsoft Word.pdf
ASIGNACION  1 GENNY_CADENAS_Microsoft Word.pdfASIGNACION  1 GENNY_CADENAS_Microsoft Word.pdf
ASIGNACION 1 GENNY_CADENAS_Microsoft Word.pdf
CAROLINACADENAS5
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Javier Ignacio Garcia Garcia
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Institución Educativa Pio XII
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
AngelaOaxaca
 

Similar a Filosofía, espistemología y ética#1 (20)

Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía Tema 1 - Educación y Pedagogía
Tema 1 - Educación y Pedagogía
 
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.docTUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FORMACION_MORAL_EN _LA EDUCACION_MEXICANA.doc
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
 
Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]Curr%c3%8c culo..[1]
Curr%c3%8c culo..[1]
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1Ensayo general teoria pedagogica 1
Ensayo general teoria pedagogica 1
 
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptxPresentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
Presentación Unidad 1 curso Enfoques y Modelos de la Educación.pptx
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
Filosofia de la Educacion
Filosofia de la EducacionFilosofia de la Educacion
Filosofia de la Educacion
 
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
 
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdfMONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
MONOGRAFIA_FINAL_YUVITZA.pdf
 
Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
 
JDHIntegrado
JDHIntegradoJDHIntegrado
JDHIntegrado
 
Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
 
Integrado
IntegradoIntegrado
Integrado
 
ASIGNACION 1 GENNY_CADENAS_Microsoft Word.pdf
ASIGNACION  1 GENNY_CADENAS_Microsoft Word.pdfASIGNACION  1 GENNY_CADENAS_Microsoft Word.pdf
ASIGNACION 1 GENNY_CADENAS_Microsoft Word.pdf
 
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
Reseña elpapeldelateoria javier garcia grupo 23
 
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativaEnseñar desde la realidad una esperanza educativa
Enseñar desde la realidad una esperanza educativa
 
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educaciónEnsayo filosofía y epistemología de la educación
Ensayo filosofía y epistemología de la educación
 

Más de hectornavedoaponte

Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
hectornavedoaponte
 
Planificación para el aprendizaje
Planificación para el aprendizajePlanificación para el aprendizaje
Planificación para el aprendizaje
hectornavedoaponte
 
Plan para el apendizaje con acomodos 8
Plan para el apendizaje con acomodos 8Plan para el apendizaje con acomodos 8
Plan para el apendizaje con acomodos 8
hectornavedoaponte
 
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantil
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantilEvaluación del aprovechamiento académico estudiantil
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantil
hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes7
Plan semanal para maestros de bellas artes7Plan semanal para maestros de bellas artes7
Plan semanal para maestros de bellas artes7
hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes6
Plan semanal para maestros de bellas artes6Plan semanal para maestros de bellas artes6
Plan semanal para maestros de bellas artes6
hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes5
Plan semanal para maestros de bellas artes5Plan semanal para maestros de bellas artes5
Plan semanal para maestros de bellas artes5
hectornavedoaponte
 
Plan semanal pba cidra
Plan semanal pba cidraPlan semanal pba cidra
Plan semanal pba cidra
hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artesPlan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artes
hectornavedoaponte
 
Plan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artesPlan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artes
hectornavedoaponte
 
Reglamento de maestro
Reglamento de maestroReglamento de maestro
Reglamento de maestro
hectornavedoaponte
 
Vemx 2011 programa
Vemx 2011 programaVemx 2011 programa
Vemx 2011 programa
hectornavedoaponte
 
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto RicoEstudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
hectornavedoaponte
 
Subjetivismo etico y la obligacion moral
Subjetivismo etico y la obligacion moralSubjetivismo etico y la obligacion moral
Subjetivismo etico y la obligacion moral
hectornavedoaponte
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
hectornavedoaponte
 
51528126 reglamento-del-personal-docente
51528126 reglamento-del-personal-docente51528126 reglamento-del-personal-docente
51528126 reglamento-del-personal-docente
hectornavedoaponte
 
Carta circular de bellas artes.09 2007-2008
Carta circular de bellas artes.09 2007-2008Carta circular de bellas artes.09 2007-2008
Carta circular de bellas artes.09 2007-2008
hectornavedoaponte
 

Más de hectornavedoaponte (17)

Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
Reflexión de la praxis educativa...maestros(as) de Bellas Artes que orquestan...
 
Planificación para el aprendizaje
Planificación para el aprendizajePlanificación para el aprendizaje
Planificación para el aprendizaje
 
Plan para el apendizaje con acomodos 8
Plan para el apendizaje con acomodos 8Plan para el apendizaje con acomodos 8
Plan para el apendizaje con acomodos 8
 
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantil
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantilEvaluación del aprovechamiento académico estudiantil
Evaluación del aprovechamiento académico estudiantil
 
Plan semanal para maestros de bellas artes7
Plan semanal para maestros de bellas artes7Plan semanal para maestros de bellas artes7
Plan semanal para maestros de bellas artes7
 
Plan semanal para maestros de bellas artes6
Plan semanal para maestros de bellas artes6Plan semanal para maestros de bellas artes6
Plan semanal para maestros de bellas artes6
 
Plan semanal para maestros de bellas artes5
Plan semanal para maestros de bellas artes5Plan semanal para maestros de bellas artes5
Plan semanal para maestros de bellas artes5
 
Plan semanal pba cidra
Plan semanal pba cidraPlan semanal pba cidra
Plan semanal pba cidra
 
Plan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artesPlan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artes
 
Plan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artesPlan semanal para maestros de bellas artes
Plan semanal para maestros de bellas artes
 
Reglamento de maestro
Reglamento de maestroReglamento de maestro
Reglamento de maestro
 
Vemx 2011 programa
Vemx 2011 programaVemx 2011 programa
Vemx 2011 programa
 
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto RicoEstudio del panorama educativo en Puerto Rico
Estudio del panorama educativo en Puerto Rico
 
Subjetivismo etico y la obligacion moral
Subjetivismo etico y la obligacion moralSubjetivismo etico y la obligacion moral
Subjetivismo etico y la obligacion moral
 
Herramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizajeHerramientas de aprendizaje
Herramientas de aprendizaje
 
51528126 reglamento-del-personal-docente
51528126 reglamento-del-personal-docente51528126 reglamento-del-personal-docente
51528126 reglamento-del-personal-docente
 
Carta circular de bellas artes.09 2007-2008
Carta circular de bellas artes.09 2007-2008Carta circular de bellas artes.09 2007-2008
Carta circular de bellas artes.09 2007-2008
 

Último

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 

Último (20)

UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 

Filosofía, espistemología y ética#1

  • 1. Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Estudios Graduados Facultad de Educación Preparado por: Héctor M. Navedo Aponte Educ. 8058- Filosofía epistemología y ética Prof. Eduardo J. Suárez Silverio, Ph.D. Primer ensayo LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN “El esfuerzo impostergable por elevar la calidad de vida en la actualidad, así como por propiciar un desarrollo verdaderamente sostenible para la mayoría de la sociedad supone, entre otros elementos, atender y perfeccionar a la educación en tanto componente indispensable y factor catalizador de los fenómenos señalados” (Ramos, 2007). Los objetivos filosóficos de la educación deben ir de la mano de un proyecto de país donde se adiestre al estudiante a resolver los problemas presentes, y escolarizarlo para que sea capaz de resolver problemas diferentes en el futuro. Por razones políticas, territoriales o coloniales, Puerto Rico está obligado a copiar a imagen y semejanza un modelo norteamericano educativo. Actualmente, este modelo no es considerado como uno ejemplar, lo que sin duda alguna hace que nuestra educación sea una más disfuncional tanto en la práctica como en la teoría. Partiendo de esta premisa, es muy difícil tener un proyecto de país para una colonia, donde manda otro que, escogen otras personas que, hablan otro idioma y viven otra realidad sociocultural y económica.
  • 2. “¿Por qué es tan complicada la filosofía? Después de todo, debería ser completamente simple. La filosofía desata los nudos de nuestro pensamiento, que hemos liado de manera absurda; pero para deshacerlos, ha de hacer precisamente unos movimientos tan complicados como los nudos. Aunque el resultado de la filosofía sea sencillo, sus métodos para llegar ahí no pueden serlo” (Wittgenstein, 1975). Para Moore (1999) la filosofía de la educación consiste básicamente en formular un comentario crítico sobre la teoría educativa, y que ésta, a su vez, “consiste en varias teorías con diferentes alcances y niveles de complejidad, que van desde teorías simples sobre enseñanza hasta teorías a gran escala aliadas o asociadas con alguna posición social, política o religiosa”. En ese sentido, hay que tomar en cuenta las variables de los distintos problemas educativos que tienen en cada continente, país y región. Peirce (1982) se enfoca en buscar la realidad, a tales efectos destaca que: “Lo real es aquello a lo que más pronto o más tarde, abocan la información y el razonamiento, y por tanto es independiente de tu capricho o del mío. De este modo, el origen del mismo del concepto de la realidad manifiesta que ese concepto implica esencialmente la noción de una COMUNIDAD, sin límites definidos, y capaz de un crecimiento indefinido de conocimiento.” Kant citado por Nubiola (1996) distinguió dos conceptos diferentes de la filosofía. Por una parte, el concepto escolar o académico de la filosofía (der Schulbergriff der Philososphie) y por otra el concepto mundano o cosmopolita (der Weltbegriff), del que afrimaba que ha constituido siempre la base real del uno del término “filosofía”, en particular cuando ha sido personificado y representado arquetípicamente en el filósofo. Mientras que el concepto escolástico de filosofía alude a una consideración científica disciplinar, el concepto mundano tiene que ver fundamentalmente con la relación de todo conocimiento con los fines esenciales de la razón humana. El concepto escolar de filosofía viene a encarar la aspiración de la filosofía al rigor y a la sistematicidad de la ciencia. Uno de los rasgos característicos de esta filosofía académica es precisamente su limitación a unos pocos
  • 3. profesionales que son quienes poseen las herramientas y los recursos técnicos necesarios, con lo que su trabajo se convierte en una tarea de un carácter muy parecido al del científico. Por su parte, Acedo (2008) ilustra que “no se trata de una cuestión sencilla, ya que no estamos ante un concepto simple, sino de una tarea que debe emprenderse debido a la trascendencia práctica que tiene”. Tomemos el ejemplo del llamado reggaetón y su efecto en la juventud y la sociedad. Para Puerto Rico, debería ser un objetivo filosófico establecer como obligatorio clases de música en las escuelas públicas. La carencia de educación musical ha sido beneficiosa para este llamado mal género musical. Si un estudiante conoce los elementos que tiene que tener la música para por lo menos en efecto poder llamarse “música”, no apoyaría este movimiento social de desconocedores de las artes musicales. La falta de cultura occidental influye a que las personas tengan el pensamiento de que la música de Vivaldi, Bach, Mozart, Haydn, Beethoven, Wagner, Strauss, Chopin, Tchaikovsky y Puccini entre otros, es exclusiva de la burguesía. Podría decirse de forma categórica que el reggaetón es un mecanismo que embrutece las masas. El objetivo más allá de la culturalización del individuo, toca también su lenguaje (expresión oral y escrita). Algunos como (Moros y Umbers, 2003) creen que se unos de los objetivos debería ser el volver a leer a Platón y sus postulados filosósficos. Si observamos el pasado caso de la falta de educación musical en nuestras escuelas, y lo analizamos desde el punto de vista de un problema falso, Taylor diría que eso es parte de la naturaleza del joven de hoy. De su lado, Rorty, buscaría como describir el problema para resolverlo. Para Kalpokas (2001) se trata de una cuestión de clarificar el lenguaje para que exista ni un ápice de confusión:
  • 4. “Si los enunciados que podemos hacer en un vocabulario dado resultan ser en su mayoría falsos, o si resultan ser falsos los enunciados involucrados en cuestiones que son significativas para nosotros y que necesitan respuesta, luego podemos sostener que un vocabulario así no describe correctamente el mundo y tenemos aquí, por ende, motivos para sustituir este vocabulario por otro que cumpla mejor su propósito, esto es, que nos permita hacer enunciados que resulten ser verdaderos en aquellos ámbitos de la experiencia que juzgamos importantes. Pero cuando decimos que un vocabulario no se ajusta al mundo no es porque hemos salido de todo vocabulario posible y hemos confrontado el vocabulario en cuestión con la realidad bruta, sino porque, o bien disponemos de un nuevo vocabulario más promisorio, o bien el vocabulario en uso deja tantas cosas sin explicar y falla en tantas cuestiones que precisan solución que sospechamos que el mundo no es como él lo describe.” Entonces, el realismo sería difícil de interpretarse con un vocabulario confuso que no esté definido. “Todo depende de cómo se defina el realismo y de cuales sean los criterios que determinan la corrección o incorrección de los vocabularios mismos” Kalpokas (2001). La diferencia entre un falso real y uno falso es la realidad que afecta la educación, el día a día. Un problema real en la educación puede ser que el maestro no planifique sus clases e improvise todos los días o, que el maestro muestre un patrón de ausentismo crónico. De su lado, un falso problema es cuando una persona sin ninguna razón justificada comienza a crear posibles problemas en su mente. Por ejemplo, que el maestro piense que un estudiante sacará un arma de fuego y lo ejecutará en cualquier momento, eso es un falso problema. Por otra parte, según Peters citado por Acedo (2008) la educación no debe tener un fin como tal, debido a que “no sirve para ayudar a esclarecer el orden de las prioridades dentro de la educación misma, no sería muy informativo”. Peters (1967) enfatiza en la iniciación de la educación primaria y argumenta que: “En teoría educativa, mi posición es esencialmente sintética y de medio camino. Trato de extraer lo que hay de valor tanto en la educación formal tradicional como en la revuelta contra ella, que se centra en el niño; de reconciliar el énfasis en el individuo con el carácter esencialmente social de la educación, y ver el valor de la autoridad, permaneciendo no obstante, fundamentalmente antagonista a él; de defender la libertad insistiendo en la necesidad de constricciones cuando se trata de
  • 5. niños; de mantener que algunos propósitos son más dignos de consideración que otros, pero al mismo tiempo subrayar la importancia de la lección individual y de los intereses propios” Cabe destacar que Peters diferencia los objetivos del propósito o la intención, del motivo y del ideal. Peters citado por Acedo (2008) resume así los requisitos conceptuales que debe tener un objetivo: 1. Tendemos a hablar de objetivos en contextos donde creemos importante que las personas especifiquen con la mayor exactitud lo que tratan de hacer. 2. Los objetivos sugieren una concentración y una canalización del esfuerzo hacia un logro que no es demasiado obvio, o que no está demasiado a la mano. 3. El término ‘objetivos’ en su acepción de miras, sugiere la posibilidad de fracaso, o de no dar precisamente en el blanco. De otro lado, Peters citado por Acedo (2008) diferencia los términos educar, enseñar y adiestrar. “Distinguimos entre adiestrar o entrenar a un hombre y educarlo, porque para nosotros la educación ya no es compatible con ninguna empresa de miras estrechas. Tampoco debe confundirse con la mera ‘instrucción’ ni con la ‘enseñanza’, y esta distinción debe hacerse en sus fines u objetivos, porque es posible tener preocupación por educar y entender esta actividad en realidad como meramente productiva, económica, científica, etcétera.” El educador debe tener claro cuál es su función y objetivo. En profesiones vocacionales se adiestra o entrena (oficios), en una escuela se instruye y en el hogar se educa al estudiante. En el marco de criterios podemos concluir que para educarse hay que querer mejorar (ser útil a la sociedad). Como maestros debemos iniciar a los estudiantes con experiencias valiosas que los marquen toda la vida. De esa manera, es posible y real una transformación social permanente y constante.
  • 6. “Que la filosofía analítica es una de las corrientes importantes del pensamiento filosófico contemporáneo, es algo que todavía se tiende a ignorar en nuestros medios filosóficos” (Rabossi, 1975). La filosofía analítica se caracteriza “por su afán de claridad, su insistencia en la argumentación explicita y su exigencia de que toda opinión se someta al rigor de la discusión y evaluación críticas por parte de los iguales” (Nubiola, 1996). El enfoque analítico es una herramienta muy útil en la educación, particularmente, en la edad temprana. Para Peters citado por Acedo (2008), “logra superar el enfoque meramente analítico de la educación al establecer la necesidad de iniciar en un contenido determinado, en lugar de reducir la educación a una forma de enseñar que simplemente hiciera capaz al educando de razonar, dejando de lado todo contenido y considerando como dogmatismo todo intento de determinar los contenidos concretos de ésta”. Rorty y Habermas (2007) coinciden en que es fundamental aclarar los términos para tener equidad en la interpretación de los mismos, y destacan que: “La fusión de horizontes interpretativos (…) no significa una asimilación a ‘nosotros’; antes bien, tiene que significar una convergencia, regida por el saber, de ‘nuestra’ perspectiva y ‘su’ perspectiva. Sin que importe si ‘ellos’ o ‘nosotros’ o ambos lados tienen que reformular prácticas de justificación establecidas en mayor o menor grado. Pues el saber no pertenece ni a ellos ni a nosotros; ambos lados están afectados por él de la misma manera. Incluso en los más difíciles procesos para alcanzar el entendimiento, todos los partidos recurren al punto común de referencia de un posible consenso, aun cuando ese punto sea proyectado en cada caso desde adentro de sus propios contextos. Porque, aunque puedan ser interpretados de diferentes maneras y aplicados según diferentes criterios, conceptos tales como verdad, racionalidad o justificación desempeñan la misma función gramatical en toda comunidad lingüística. Todos los lenguajes ofrecen la posibilidad de distinguir entre lo que es verdadero y lo que sostenemos como verdadero. La suposición de un mundo objetivo común está incluida en la pragmática de cada uso del lenguaje. Y los roles del dialogo en cada situación de habla refuerzan una simetría en las perspectivas participantes”.
  • 7. Por ende, se estima que muchos de los problemas surgen a raíz de malos entendidos, la pobre comunicación y la carencia de definición de los términos. El enfoque analítico es útil para mirar desde otra perspectiva los problemas educativos. Finalmente, a juicio de Richard Rorty (1982), la filosofía analítica se ha institucionalizado académicamente en la Universidad americana, quedando solamente de su espíritu funcional una cierta unidad de estilo y una cierta unidad sociológica totalmente semejante a la de los demás departamentos de humanidades, aunque posiblemente es estos la pretensión de rigor y status científico sea menor. “Pienso que esto es lo que ha sucedido con la filosofía analítica al pasar en el transcurso de los últimos treinta años de su estadio provista al estadios post-positivista. Pero no considero esto una observación denigratoria. No pretendo sugerir que los filósofos estén haciendo algo que no deban hacer. Si, como yo creo, se considera que la filosofía no es de la clase de cosas que tenga una esencia o misión histórica, se entenderá que no estoy diciendo que el movimiento analítico haya abandonado el camino verdadero. ‘Filosofía’ en un sentido estricto y profesional es justamente todo lo que hagamos los profesores de filosofía. Tener un estilo común y un lugar habitual entre los departamentos académicos, es suficiente para hacer a nuestra disciplina tan identificable y respetable como cualquier otra” (Rorty, 1982). Moore (1999) destaca que las teorías generales de la educación hacen temas de interés filosóficos. “Una teoría práctica consiste en un argumento que proporciona recomendaciones para alcanzar una finalidad considerada como deseable. Hemos dicho que la práctica siempre implica una teoría. Otra precisión filosófica necesaria en este momento es la distinción entre “meta” y “propósito”, la cual se facilita mediante dos preguntas que pudieran formularse a quien pretende emprender una tarea práctica: ¿qué estás haciendo? y ¿para qué lo estás haciendo? El para qué de la segunda pregunta presupone una finalidad externa a la actividad en sí misma, que ayuda a diseñar la actividad y a lograrla. La pregunta: ¿Para qué aprender francés? podría tener la respuesta: “Para poder disfrutar unas vacaciones en Francia”; la pregunta: ¿Para qué escarbas? podría responderse: “Para poder sembrar papas”. En ambos ejemplos las preguntas podrían haber sido formuladas de acuerdo con el propósito de la actividad. En cada caso la respuesta está dada en términos instrumentales, se hace una cosa para lograr otra y el producto final es diferente a la actividad. Los “propósitos” indican objetivos diferentes a las actividades” (Moore, 1999).
  • 8. Es importante mencionar que la distinción entre el aspecto teórico y la dimensión analítica filosófica de la educación es que la teoría debe tener una finalidad y una estructura lógica. Por su parte, la filosofía no necesariamente está basada en un problema real. Destaca Moore que cualquier teoría práctica implica un conjunto de supuestos y conjeturas que son la base de un argumento. “Toda teoría general está compuesta de suposiciones generales, una de las más importantes es el compromiso con un valor, con una finalidad valiosa que sea factible de alcanzar; en este caso, una noción general del hombre educado”. Referencias Acedo, L.I. (2008). Caracterización conceptual de la educación como praxis: Un estudio de la perspectiva de R.S. Peters. Tópicos, 35, pp.113-137. Kalpokas, D. (2001). ¿Realismo o pragmatismo? El debate de Rorty vs. Taylor sobre las implicaciones de la superación de la epistemología. Tópicos, 20, pp. 59-106. Moore, T. W., (1999). Introducción a la filosofía de la educación. Capítulo II. México, Editorial Trillas. Moros, E., Umbers, R. (2003). ¿Qué es el conocimiento?: La epistemología en los EEUU hoy, Anuario Filosófico, xxxvi (3), pp. 633-671. Nubiola, J. (1996). La renovación pragmatista de la filosofía analítica. Una introducción a la filosofía contemporánea del lenguaje. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. Peirce, C. (1982). Writings of Charles S. Peirce: A Chronological Edition, editado por M. Fisch et. Al. Bloomington: Indiana University Press. Peters, R. (1967). In defense of Bingo: a rejoinder. British Journal of Educational Studies, XV-2, p. 194. Rabossi, E.A. (1975). Análisis filosófico, lógica y metafísica. Ensayos sobre la filosofía analítica y el análisis filosófico “clásico”. Monte Ávila Editores, C.A. Caracas: Venezuela. Ramos, G. (2007). Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración crítica de la filosofía de la educación. Revista Iberoamericana de Educación. Universidad de Matanzas, Cuba.
  • 9. Rorty, R., Habermas, J. (2007). Sobre la verdad: validez universal o justificación? Amorrortu editores. Buenos Aires-Madrid. Rorty, R. (1982). Consequences of Pragmatism. Minneapolis: University of Minnesota Press. Wittgenstein, L. (1975). Philosophical Grammar. Editado por R. Rhees. Oxford: Blackwell.