SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía de la
educación
TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS
Fatima Mijangos
Universidad del Sureste de México
Julio-septiembre 2019
1
Índice
Introducción.................................................................................................................2
Desarrollo.....................................................................................................................4
¿Qué es la filosofía y la educación? ...................................................................5
Definición de filosofía de la educación................................................................7
Relación de la filosofía y la educación..............................................................11
Corrientes filosóficas de la educación...............................................................12
Importancia de la filosofía de la educación......................................................17
Teóricos de la filosofía de la educación............................................................18
Clasificaciones de la filosofía de la educación ................................................24
Metodologías dentro de la Filosofía de la Educación.....................................27
La filosofía de la educación en la formación del docente ..............................29
Conclusión.................................................................................................................33
Bibliografía.................................................................................................................37
2
Introducción
Mi primer concepto del sentido de la educación antes de recibir el
acercamiento con los teóricos Es que la educación es un lugar no burocrático
ni mecánico sino los diversos actos que favorezcan el desarrollo social,
personal, Intelectual y ético de mis futuros educandos. Para ello de
comprender la situación iniciar en mis alumnos iluminarla en el camino de
alguna técnica educativa.
La sociedad en las que convivo y que actualmente busco educar, es de un
ritmo acelerado de cambio intergeneracional donde convergen los extremos
testigo y protagonista. Me parece fundamental transformar la educación para
embonar en la sociedad contemporánea donde la educación caduca
rápidamente y se pierde la visión del individuo humano por lo que me enfocare
ha de indagar lo verdaderamente perenne de la Filosofía de la educación.
Comenzaré definiendo lo que es la filosofía y la educación de manera
particular basándome en teóricos que me ayudarán a aclarar su concepto más
allá de lo que estrictamente se nos confiere por la experiencia y así poder
sistematizarlos.
Posteriormente analizare los conceptos investigados para poder definir lo que
es la filosofía de la educación, su finalidad, objeto de estudio y fin mediato para
adentrarme de su función explicada para alguien que está iniciando en la
familiarización de esta disciplina
Después explicaré que relación se encuentra entre la filosofía y la educación
justificando así la existencia de esta rama práctica de la filosofía además de
las funciones que tiene la filosofía en sí con el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Después expondré qué corrientes filosóficas de la educación son vigentes
describiendo brevemente lo que son y cuál es su concepto de la educación o
de la labor del docente.
3
Para respaldar la información obtenida explicaré cuáles son los teóricos más
destacados de la educación con la finalidad de contrastar sus impresiones y
de reconocer los aportes para la concreción de esta disciplina, así como las
técnicas que puedo utilizar dentro de mi labor como educadora.
También mostraré las clasificaciones de la filosofía de la educación tocando
brevemente la clasificación del conocimiento de la historia de la filosofía para
reconocer cómo ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades
sociales
Reflexionare sobre las metodologías usadas dentro de la filosofía de la
educación con la finalidad explicar la importancia de su uso y ofrecer diferentes
caminos para reflexionar sobre lo que conviene según el fin que se le desee
otorgar.
Finalizare con una reflexión propia sobre la importancia de la filosofía de la
educación en la formación del docente, explicando algunos de los
compromisos que me genera después de analizar la implicación de esta
disciplina en la labor diaria del maestro.
Propósito de este trabajo
Conocer los conceptos básicos de la filosofía de la educación para poder
analizarlos y particularizar los en el uso que les puedo dar al ser docente al
igual que reflexionar sobre la metodología que se tiene que utilizar para
aplicarlo
4
Desarrollo
La reflexión forma parte de la vida cotidiana para tomar pequeñas decisiones,
como al elegir lo que se puede comprar a la hora de comer o para escoger que
carrera estudiar, pero generalmente este proceso pasa desapercibido,y pocas
veces se le toma en cuenta al momento de utilizarla además de no otorgarle
la importancia necesaria, por lo que al escuchar el termino filosofía se
encuentra el temor enfrentarse a algo completamente ajeno a la realidad,
donde nuestra capacidad de reflexión y análisis se verá sobrepasada dando
resultados estériles.
El uso de la razón es necesario para cualquier caso, esta debe de ser analítica
y sistémica, que de mi parte he de integrar al particular tema de la educación
donde es necesario reconocer los distintos saberes adquiridos en mi
formación, pero de una forma guiada para que esta no quede en un vano
intento por llevar mis conocimientos a la práctica, por lo que utilizar la filosofía
y sus aportes me serán beneficiosos en el campo laboral.
La filosofía cuenta con muchos estigmas actuales, pues habitualmente se llega
a considerar como una disciplina orientada a la búsqueda de un mundo utópico
con finalidades que no resultan útiles en el mundo real, pero en realidad la
filosofía como tal nace como amor a la sabiduría, la cual busca mejorar la
existencia humana, es por ello que el ámbito de la educación necesita de
filósofos que busquen mejorar la práctica profesional, debido a que la época
actual exige docentes que o se conformen con realizar lo administrativamente
necesario, sino que se comprometan a ser agentes de cambio, investigadores
constantes y seres críticos reflexivos armados con la información, pero para
lograrlo es necesario aclarar lo que abarca la Filosofía de la Educación desde
la raíz de esta.
5
¿Qué es la filosofía y la educación?
Para entender a la filosofía de la educación es necesario que yo deconstruya
etimológicamente esta definición para lograr profundizar en el tema, por lo que
a continuación definiré de manera específica los conceptos de filosofía y de
educación tanto de forma etimológica como del punto de vista de diversos
autores.
La definición etimología de filosofía obedece a la raíz de la palabra misma. La
palabra en griego φιλοσοφία está compuesta por «phylos» o «filo», que
significa «amor», y «sophia» o «sofia», que significa «sabiduría». De esta
composición surge su significado. Filosofía es “amor a la sabiduría”.
Si bien esta definición me orienta el sentido propio de la filosofía, delimitar lo
que realmente es me implica contrastar información para lograr compilar un
concepto estable, pues esta disciplina ha cambiado acorde a la generación o
la corriente que se sigue, pero de manera general se puede concebir que:
Es un grado de saber muy alto, que como todo lo valioso exige una gran
búsqueda por parte del sujeto que la quisiera poseer. Está constituido
por una tendencia al saber, a la verdad, al despertar la inteligencia los
niños preguntan: ¿Por qué? (Castillo Córdova)
Por lo que entiendo a la filosofía como el camino que busca una verdad que
responda a interrogantes comunes y específicas, debido a que la mayor
posesión que tenemos es el conocimiento que es capaz de derribar barreras
para el actuar del ser humano, pero para poder obtenerla se necesita de
realizar una búsqueda, donde la reflexión sea la principal herramienta pero que
requiere de una metodología diseñada para que esta verdad no sea subjetiva,
sino absoluta y provechosa.
La filosofía se divide en:
 La filosofía del ser
o Metafísica.
6
o Ontología.
o Cosmología o Filosofía de la Naturaleza.
o Antropología Filosófica.
o Teodicea.
o Filosofía de la Religión.
o Psicología.
 La filosofía del pensar.
o Lógica.
o Teoría del conocimiento.
o Epistemología.
 La filosofía del actuar
o Ética
o La Política
o Axiología.
La filosofía se comprende por diversas ramas de estudio, cada una se enfoca
a diferentes metodologías o fines, existen las que se enfocan al estudio del
hombre y su interacción, como la antropología, la filosofía de la mente
(psicología), sociología, las que estudian al ser como la filosofía del ente o
fenomenología o las que se dedican a mejorar la práctica como la filosofía del
derecho
Dentro de la última categoría se encuentra la Filosofía de la Educación, que
para comprenderla es necesario precisar lo que significa educación, al ser esto
un concepto variado, ya que la labor educativa es compleja, una tarea que
requiere de varios actores por lo tanto su definición es subjetiva, la
comenzando definiendo con las palabras de Frederick Froebel que la percibe
como el acto de "Suscitar las energías del hombre como ser progresivamente
consciente, pensante e inteligente, ayudarle a manifestar con todo pureza y
perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior, lo divino que hay
en él; en esto consiste la educación del hombre". (Concepto de educación)
7
Reconociendo esto puedo entender a la educación como un acto formativo
donde el educador no es un transmisor del conocimiento, sino que es un
mediador entre el educando y el conocimiento adquirido, donde genere
situaciones que le sean significativas para que logre ser consciente de su
contexto (familia, cultural, educativa), llevándolo a la reflexión de que el
conocimiento debe de ponerse en práctica para lograr alcanzar la mejor
versión de sí mismo.
La tradición filosófica, debe de amoldarse al vasto desarrollo sin descuidar el
cambio de la dinámica de la comunicación devolviendo al ser humano a sus
orígenes priorizando los aspectos fundamentales cómo los valores
conocimiento libertad y sentido de la vida.
Asimilando lo complejo del anterior concepto que encuentro de lo que es
Educación reconozco entonces que el papel que juega la Filosofía de la
Educación dentro de mi rol docente es importante para poder mejorar mi
capacidad de atención hacia mis alumnos, pues al tener espacios
desconocidos de la labor educativa dentro de mi episteme no puedo dar lo
mejor de mí misma, ni atiendo eficientemente las necesidades educativas que
se me presentan dentro del aula.
Definición de filosofía de la educación
Pero ¿Qué es en realidad la Filosofía de la educación?, al ser una disciplina
relativamente nueva no se ha consolidado bajo una sola denominación, pero
entiendo que tiene como objetivo el estudio del ser o naturaleza de la
educación, busca clarificar qué se entiende por un ser humano educado, ya
que, si labor no es solo crear axiomas filosóficos, más bien es la clarificación
de principios, así como la delimitación de las ideas. Se construye un saber de
la acción, para la acción y desde la acción. Es decir, necesita de conocer sobre
las deficiencias que se presenta en el ámbito educativo que tengan como raíz
la ignorancia de un tema, para poder realizar una investigación y
8
discernimiento del cuestionamiento partiendo de la práctica propia del proceso
enseñanza aprendizaje en diferentes situaciones.
La filosofía de la educación explora, de manera estructural, esencia,
valores y fines del proceso educativo; pero no sólo. También ha de
suministrar la explicación objetiva de ello. En esta empresa, la tarea de
la filosofía de la educación indaga los fundamentos últimos de la
realidad pedagógica, convirtiéndose en una disciplina por principios, de
verdades últimas, además de totalizadora. (Centro de Investigación
para la Adminstración Para la Administración Educativa )
Por lo que considero que la Filosofía de la educación es primordial para lograr
que el docente frente al aula logre mejorar la forma en que concibe la labor
educativa, entendiendo a esta más como una actividad que como doctrina,
pues normalmente como sujeto responde a esta situación de manera
subjetiva, acarreando esto una solución parcial, además es que explica la
realidad pedagógica desde la raíz, apreciando así puntos que generalmente
pasamos inadvertidos y que resultan en un cambio de la manera en que
formamos a los estudiantes.
Para poder comprender más a fondo cual es la labor de la Filosofía de la
educación es necesario definir su objeto de estudio, ya que al tener un ideal
tan desafiante podría caer en pretensiones que no correspondan a esta
disciplina, Amilburu la define de forma concisa de la siguiente manera:
 Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su
amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el
binomio enseñanza-aprendizaje.
 Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que
facilite a los profesionales de la educación la comprensión del sentido y
las implicaciones antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su
actividad práctica. (Filosofía de la educación, s.f.)
9
Concibiendo la extensión del fenómeno educativo es claro que la Filosofía de
la Educación le corresponde analizar la interacción entre los actores de este
proceso (alumnos, docentes, padres de familia, directivos, personal de apoyo,
personal administrativo…) entendiendo los procesos que estos desarrollan
para cumplir su rol, que consideran que es su función, como influye el contexto.
Al entender que un objetivo es algo que requiere de trabajos que lo lleven a
una completa realización, podría decirse que el fin inmediato ayuda entender
cuáles son las primeras acciones que debe emprender alguien, que como yo,
recién se adentra al estudio de la Filosofía de la Educación, pues su finalidad
es la creación de un saber que ayude a los docentes a profundizar sobre la
importancia de su rol como docente para influir tanto en los alumnos como
para mejorar su entorno, así como cuál es la ética y los valores que
predominen dentro de su profesorado.
En resumen, la Filosofía de la educación se ha dedicado a darle luz y orientar
a toda la práctica educativa, pues busca aclarar los conceptos y
argumentaciones propios de los educadores y pedagogos, tiene como uno de
sus cuidados el de completar las insuficiencias de las ciencias y tecnologías
particulares de la educación. El filósofo de la educación se considera a sí
mismo como un ignorante, deseoso del saber, de esta ignorancia nace
precisamente su más preciado conocimiento, ya que le ayuda a explorar y
cuestionar de una manera nada normal.
Asimilando lo que es el fin inmediato de la Filosofía de la educación, nace en
mi la necesidad de realizar el compromiso de analizar mi recorrido como
docente y reconocer como he fungido dentro de mi rol de docente, si he
cumplido cabalmente con mis obligaciones, o he demeritado algunas por
creerlas solamente con un fin administrativo como lo es el diario de clases, si
he reflexionado los instrumentos de evaluación que aplico para identificar los
conocimientos que han adquiridos mi labor docente.
10
Reflexionando sobre la manera de actuar de la Filosofía de la educación, que
sigue la línea de utilizar el conocimiento obtenido para el mejoramiento del
proceso de enseñanza aprendizaje desde diversos ángulos, se le puede
clasificar como una disciplina aplicada, al igual que la filosofía del derecho,
donde ambas tienen en común su interés en el conocimiento no como un fin
absoluto, sino como un medio de mejora del campo y aplicarlos a los
problemas propios de la existencia humana que en este caso acarrea la labor
educativa, esto me exige no solo de conocimientos pedagógicos prácticos,
sino de las bases del pensamiento filosóficos para poderlos aplicar a la
realidad conocida y las dificultades que se encuentran en ella, puede
responder a cuestionamientos tan antiguos como la educación en si como;
“¿Qué confianza podemos tener en el desarrollo natural del educando? ¿En
qué consiste ser libre? ¿Hay que educar para la trascendencia? ¿Son
absolutos o relativos los valores?” (Quintana Cabanas)
Para lograr responder de manera integra a estas interrogantes debo de acudir
a los conocimientos que otorga de la Antropología, ética, axiología, entre otras
ramas de la Filosofía pues estas son encaminadas a la búsqueda de la verdad
del ser humano, las normas de comportamiento que son aceptadas o
rechazadas bajo diferentes situaciones, influyendo en la labor realizada dentro
del salón de clases.
La filosofía de la educación tiene un parentesco intrínseco con la Teoría de la
educación, al tener esta una ideología incierta pues debe de tomar en cuenta
la dimensión científica e ideológica, estudiando ambas lo esencial del acto
educativo es decir al educando y al educador. Con temas más inmediatos
como el concepto de educación y la relación entre sus participantes,
compartiendo el aspecto filosófico del proceso educativo con la antropología
de la educación. La diferencia de esta última con la filosofía de la educación
es que trabaja apoyada de objetos metafísicos
11
La teoría de la educación es “Una disciplina, entendida en este sentido, cubre
un sector del conocimiento científico, se refiere a un objeto de conocimiento
propio y bien delimitado, incluye un sistema articulado de conocimientos —
conceptos, Supuestos, principios, postulados, teorías, leyes...— y dispone de
una metodología científica de indagación y aproximación al objeto ajustada a
las características del mismo” (Gargallo López, 2003)
Es decir que la teoría de la educación es sustantiva pues es generada con el
único fin educativo, no así otras disciplinas como la sociología de la educación,
que apoya parcialmente la practica educativa, pero también se interesa en
otros aspectos, es por ello que la Teoría de la educación tiene como objeto
comprender, describir, explicar e interpretar el proceso educativo dentro y
fuera del aula, para posteriormente transformarla, a través de saberes que no
globalicen la educación, más bien seria como una teoría sustantiva global del
proceso educativo.
El docente comprometido debe de reconocer las necesidades, intereses y
metas de su estudiante
Relación de la filosofía y la educación
La docencia anteriormente era vista cómo un simple espacio formativo basado
en la enseñanza memorística donde la desigualdad de condiciones se
acentuaba a través de la transición por la escuela, este panorama ha
evolucionado gracias a las diferentes perspectivas filosóficas que replantear
las estrategias a utilizar por parte de los docentes basada en la reflexión y el
reconocimiento de las verdaderas necesidades sociales.
Un aspecto jugaba en contra anteriormente era la falta de pensamiento crítico
pues no formaba parte del aprendizaje significativo de los alumnos lo que
provocaba el ausentismo escolar y la falta de capacidad de análisis, por lo que
a través de diversos filósofos se encontró la deficiencia de la aplicación de un
12
método dinámico, donde los docentes sean protagonistas y la opinión y crítica
de los educandos sea aceptada que se lleve a cabo de manera activa
La relación entre la filosofía y la educación se debe al hecho de que la filosofía
no se puede entender fuera del hecho educativo, por lo que analizaré que
funciones ejerce la filosofía en este proceso.
La primera de sus funciones es la de la reflexión del hecho educativo dentro
de lo social y cultural orientado al valor de la persona humana que le apoye a
tomar decisiones y le apoyen a su desarrollo
Otra función es sobre la finalidad educativa a la cual le confiere la necesidad
de procurar el uso de la conciencia y el valor de la persona insertando a la
cultura la ética y comprendiendo las jerarquías con el fin de construir la
humanidad
La función de la visión antropológica debe ser integral, procurando la
humanidad de sujeto buscando una concepción de significado de ser humano
en cuanto a sus elementos, como lo son la inteligencia, trascendencia,
espiritualidad, libertad, sociabilidad, etcétera.
Otra función que no debe de olvidarse es la de que el docente dentro del aula
debe de propiciar la formación de la conciencia crítica desembocando en la
actuación pues sólo a partir del conocimiento razonado se puede transformar
el entorno con la práctica
Corrientes filosóficas de la educación
Debido a que la filosofía se encuentra en la búsqueda de la verdad a través de
diferentes caminos y estos varían, se puede inferir la importancia de clasificar
estos esfuerzos por medio de corrientes filosóficas que son pensamientos o
creencias que buscan interpretas el mundo que nos rodea, algunas son
completamente discrepante, pera cada una aporta algo de valor a la práctica
educativa.
13
Delia Rodríguez describe a la corriente del Racionalismo (2016) como una
corriente conceptual deductiva que reconoce al conocimiento y el
entendimiento como la forma de conocer la realidad toda relación del hombre
con el mundo es considerada como forma superior del pensar humano, para
ello es necesario que todo conocimiento sea adquirido “a priori” por lo que el
proceso evaluativo nace de la reflexión interna por medio de entender los
procesos valorativos, resumiéndose con la frase “la evaluación es
entendimiento”.
En contraste a esta corriente filosófica se plantea al empirismo, la cual
reconoce al mundo a través de los sentidos siendo esto la base del aprendizaje
logrando contrastar estos datos percibidos con lo demás favoreciendo así la
búsqueda de la eficacia dentro del aprendizaje, utiliza a la asociación,
abstracción e inducción como formas de potencializar los datos para alcanzar
un conocimiento “a posteriori” usando así el estímulo-respuesta y refuerzo,
pues la mente es un lienzo en blanco esperando a la experiencia empieza a
grabar las impresiones, en este caso la evaluación se lleva a cabo como un
proceso de contrastar las metas, objetivos con los logros tanto el educador
como el alumno deben de vivir estas experiencias obtenidos resumiéndose
con la frase “la evaluación es experiencia”, donde busca favorecer las ciencias
naturales, enseñando a con una visión desde fuera, enseñando gracias a la
estimulación.
El escepticismo es una corriente filosófica que afirma que nunca se conoce la
verdad por lo que todo conocimiento y doctrina está en constante búsqueda,
se opone a todas las maneras posibles a todos los fenómenos posibles por lo
que no se debe de indagar el ser de las cosas sino como estas impactan a los
demás necesitando para ella una evidencia objetiva de las afirmaciones
generales. En consecuencia, a esta postura, la evaluación se encuentra en
constante búsqueda considerando a la valoración como un efecto que causa.
Es definido con la frase “la evaluación no evalúa nada”.
14
El criticismo propone examinar los fundamentos del conocimiento criticando a
las demás corrientes filosóficas, reflexiona sobre lo que es la razón humana,
usando para la evaluación es necesario utilizar juicios que es considerada la
fuente más pura del conocimiento, el hombre y la educación requieren de
alejarse del dogmatismo. Kant es su mayor representante y sostiene la
superioridad de la investigación orientada al conocer sobre aquella que se
orienta al ser
Relativismo y subjetivismo reconoce que toda teoría del conocimiento donde
el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o en otra, de la
constitución del sujeto, la verdad nunca es absoluta y varia de sujeto en sujeto,
que en forma resumida se podría decir que toda moralidad es variable e
imposible de trascender
El realismo considera que no existe ninguna realidad fuera de lo que se
observa a través de los sentidos, el objeto existe independientemente de la
persona que lo mira pues es necesario que este objeto exista para poder ser
percibido. Reconoce a la educación con el fin de formar virtudes intelectuales
y morales aprendida en la disciplina intelectual aprendida a través la
demostración de la verdad y el bien. Dentro de la educación esta corriente ve
que el fin de la educación es el logro de la felicidad del ser humano, pues esta
última requiere de sabiduría y prudencia, aprendiendo así verdades
fundamentales.
Una corriente filosófica que se contrapone de manera directa al realismo es el
Idealismo, que considera el punto de partida de cualquier ser en la idea misma,
por lo tanto, aun lo que no puede verse puede ser comprendido, tal y como
Platón consideraba que se podía alcanzar el conocimiento inteligible que
consideraba ciencia, pues el mundo se puede reducir a una actividad del
espíritu. Se concibe a la educación como una motivación para que el alumno
dirija su vida a la luz de la moral racional, por lo tanto, el docente debe ser un
modelo de vida, con gran carácter moral, que siempre busque la verdad y que
15
tanto dentro como fuera del aula proceda de manera justa, correcta y virtuosa,
donde el talento de cada alumno debe desarrollar su talento empleándolo de
modo correcto, tal y como plantea Descartes.
El naturalismo defiende la postura de que el ser humano por naturaleza es
bueno, inocente, autosuficiente y autentico, y dependiendo del ambiente en el
que se desenvuelve será el resultado de si mantiene su esencia o es
corrompido, esta corriente exige al educador el no ser un transmisor sino más
bien un guía, facilitándole las herramientas del conocimiento siguiendo una
línea natural, por lo que el constante contacto con el medio ambiente a través
de los sentidos despertando la curiosidad propia de la infancia. Su mayor
representante es Juan Jacobo Rousseau
El Positivismoes una corriente filosófica contemporánea fundada por Auguste
Comte que defiende a la idea como única fuente de conocimiento la
experiencia, donde las ideas deben de ser demostradas para a partir de ello
transformar la sociedad, pues el orden social se determina por las ideas. Para
esta corriente las bases científicas de la moral, conduciendo al placer del
mayor número de personas.
El Dogmatismo es una escuela filosófica que propone dar supuestos la
posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto, la razón
humana como capaz de reconocer la verdad
El pragmatismo consiste en reducir lo verdadero a lo útil, por lo que para un
conocimiento se considere real deberá de ser verificado por hechos, por lo
tanto, la educación no debe de ser usada para investigar sino para orientarse
en la realidad, siendo esta utilidad no solo para satisfacer necesidades
materiales sino también afectivas y sociales. El pragmatismo concibe a la
educación como la socialización del individuo, donde el aula es un laboratorio
para que los aprendizajes adquiridos sean útiles para su vida futura, así como
para la resolución de conflictos, por lo que la finalidad inmediata de la
educación es el crecimiento de los alumnos en conocimientos, destrezas y
16
valores. Jhon Dewey explica que “las ideas solo tienen un valor instrumental
para la acción en la medida en que ellas estén al servicio de la experiencia
activa”
El Existencialismo se desarrolló entre dos guerras mundiales, por ello tiene
desarraigo, busca resaltar la existencia, la libertad, el libre albedrio y la vida
por lo tanto es actividad busca a analizar la existencia humana, el significado
de la vida. Dentro de la educación sostiene que el alumno es libre y por lo tanto
responsable de sus propios actos y estos son lo que la definen, pues uno
mismo crea su propia esencia, por lo que favorece la autorrealización del
individuo a partir de su propia conciencia. El aprendizaje se ha de lograr al
cultivar los sentimientos, pues el ser humano no ha de ser concebido
únicamente como un ser intelectual. El docente debe de procurar enseñar
despertando la responsabilidad personal, siendo la primicia de los contenidos
a tratar lo que sea del interés del alumno.
Para lograr la concepción del mundo la filosofía de la educación se apoya en
la antropología pedagógica que busca sintetizar lo teórico de lo normativo, es
decir del ser al deber ser. Otra disciplina de gran importancia es la axiología
educativa que explica el deber ser de la educación, estudia los valores y sus
fines, pues la filosofía de la educación busca esclarecer, reflexionar acerca de
los fines de la educación ya sean subjetivos, objetivos o normativos.
El fin subjetivo es establecido por el “yo” predisponiendo de un sujeto y un
contenido existentes establecidos dentro de un contexto social e histórico. El
fin subjetivo de la educación es proponerse la tarea de la formación personal
del individuo desde la formación del carácter, hasta desenvolver aptitudes y
habilidades.
Una teoría filosófica con la primicia de que la sociedad se forma
constantemente ya sea en el establecimiento de gobiernos o redes sociales
por lo que la escuela sufre estos mismos cambios. Concibe al mundo como
una ilusión y la educación deberá construir una sociedad más justa cuya mayor
17
meta sea la búsqueda del bien común, no tanto el individual, generando dentro
del aula un cambio social, al enfrentar a los estudiantes con la realidad por
medio del uso de los sentidos y la experiencia dentro de la socialización con
la comunidad. La educación debe de enfocarse, según esta corriente a
identificar los problemas sociales e involucrarse en la minimización de estos
con acciones puntuales
Importancia de la filosofía de la educación
La filosofía de la educación adquiere importancia por rebasar las ideas
sencillas a las que el docente se puede aferrar en base a su experiencia, pero
que ocasionalmente le falta contrastación con la valiosa teoría por lo que el
acto de enseñanza debe de conducir a una educación formal, donde se
fomente la participación y el aprendizaje.
Esta disciplina es parte del “hacer”, especialmente en el caso de la filosofía de
la educación por lo que es importante que al utilizar los conocimientos
obtenidos de ella se mejore la práctica docente apoyando en el entendimiento
la realidad y la explicación de ésta.
La filosofía de la educación ayuda al docente a reconocer los principios
universales ya que ambas están juntas por el objetivo de la realización integral
del hombre. El docente debe de cumplir con el perfil deseado aprovechando
los avances de la filosofía que ayudan al hombre a sacar lo mejor de sí y a ser
capaz de reconocer las necesidades que podrán ser debidamente
identificadas y trazar una ruta de mejora a través de los conocimientos
filosóficos amplios estructurados a partir de la investigación constante.
Esto me ayudará a separar los impulsos de los saberes estructurados
adquiriendo una técnica que me permita discernir sobre las cuestiones
humanas y la problemática social.
La filosofía va de la mano de la vivencia desde sus inicios donde su mayor
búsqueda era el amor por la sabiduría a través de la reflexión de la realidad
18
desenmarañando temas primordiales como lo es el origen del mundo la belleza
y la moral.
Los conocimientos adquiridos desde el inicio no se encontraban sujetos a la
comprobación experimental sino más bien por medio de la inteligencia y la
razón llegando a varias disciplinas que se desenvolvieron en ramas qué le
concernía al desarrollo de la persona para construir una vida basada en las
virtudes y en la constante indagación actitud que debe de apropiarse el
docente frente a grupo y fuera de él.
Como docente reconozco esta importancia, yendo mas allá de una simple
afirmación, pues me requiere tomar una postura tal y como lo señala Tueros
"Es necesario la elección filosófica en el educador, ya que no existe educación
sin alternativa filosófica, entendida ésta en su sentido más amplio de
afirmación de valores" (Temas de educación. El perfil del Educador, 1998)El
actuar que ahora en adelante emplee, debe estar orientado a la educación sin
perder de vista el producto que quiero obtener acorde a las exigencias
sociales, siempre basada en la filosofía
Mi formación académica deberá ser constante a la par de mi praxis, para
adquirir fundamentos pertinentes siempre recordando la filosofía y la
educación para aclarar las cuestiones humanas y problemáticas sociales que
se necesiten dentro y fuera de la escuela
Teóricos de la filosofía de la educación
La educación ha recorrido un largo camino para consolidarse el modelo que
actualmente se sigue, y aunque esta cambia de región en región y por la época
puedo seguir la línea histórica de la búsqueda del mejoramiento educativo
desde Platón que percibe a la educación como una construcción realizada por
la dialéctica1 donde se transmiten y asimilan costumbres, técnicas y
1 Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición
y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí.
19
conocimientos que van más allá del sentido común para obtener una óptica
diferente del mundo de aquellos que no han sido beneficiados con la
educación, pues sus contenidos deben de trasponer al sentido común.
Platón Creía que el alma que poseemos tenía restos de los conocimientos
obtenidos en las vidas pasadas, que ha llegado a percibir la esencia del mundo
recibiendo un impulso razonado interior donde está escrita la verdad, por lo
que la dialéctica sirve en realidad para recordar conocimientos, no para
aprenderlos. El alma está compuesta por el pensamiento, la voluntad y los
deseos, que deben de ser considerados por el educador debido a que de estas
dependía la forma de actuar además de asimilar contenidos. Considera que la
enseñanza mejora los buenos y hace buenos a los malos creando una
sociedad justa, por lo que la ética era un contenido importante a tratar y
dominar. La educación debe ser un requisito necesario, pues enseña a
dominar los impulsos y encontrar la razón en bienestar del pueblo.
En contraste a la definición de Platón, Aristóteles afirmaba que el objetivo de
la educación era la felicidad, siendo esta un recurso permanente e infinito, la
técnica más adecuada que sugiere es el juego en el aprendizaje siempre
continuo y basado en la experimentación para que este le sea significada al
educando, cimentando las bases del empirismo. Aseveraba que la educación
era permanente y apoyaba al perfeccionamiento del ser humano debido a que
todos los hombres por naturaleza desean saber.
Es el primero en considerar la importancia de la salud del cuerpo del receptor,
planteando la importancia de estar saludable que este en óptimas condiciones,
por ello encuentra a la gimnasia primordial dentro de la enseñanza.
Consideraba al igual que la educación debía guiar a la política en la ética, pues
esta era la materialización del bien existente en el ser.
Estos conceptos fueron por mucho tiempo vistos como teorías absolutas por
los educadores de épocas posteriores, hasta que aparece en el plano San
Agustín de Hipona, el cual consideraba que la formación e instrucción implica
20
una equidad en conocimientos, actitudes, hábitos, valores y métodos. Mira a
la palabra como un signo vano cuando esta no se logra entrañar a través de
su significa, pues las palabras son solo signos y el conocimiento de las cosas
es más importante que las palabras, siendo su principal interés el conocimiento
de las cosas y la realidad que se logra sólo por medio de la autorreflexión.
Es un teórico que me parece por demás interesante pero encontraba la
finalidad de la educación en el entendimiento de Dios, es por ello que sus
pensamientos han sido un poco olvidados por la actual sociedad
contemporánea que busca la laicidad, a pesar de que su concepto de moral y
ética siegue siendo aplicable a la sociedad actual, además de que no reconoce
al educador como un ser que tiene un conocimiento absoluto, como en la
época se concebía el papel del docente, afirmando que en el interior del
hombre habita la verdad.
Un revolucionario de su época fue John Locke, que retoma la idea del cuidado
de la salud en el educando para obtener una educación significativa o en sus
palabras “espíritu sano en cuerpo sano”, concepto perdido desde Aristóteles,
esto beneficiara al ser humano para que pueda obedecer al espíritu en la
búsqueda de la dignidad y la razón. Después de una época de catolicismo
imperante es el primero que habla abiertamente y a gran escala de la
necesidad de la educación “mundana”, es decir que sea útil en situaciones
reales, así como el aprendizaje de modales. Otra aportación que centra mi
atención es que creía que la educación era la única herramienta para disminuir
la brecha marginal entre clases sociales, muy marcadas en su época, por ello
propone una educación igualitaria sin importar la procedencia del individuo.
También toca la necesidad de que el maestro entienda que no existen las ideas
innatas, por ello está en sus manos crear conocimientos en el niño por medio
de la praxis, estos conocimientos deben de ir de la mano de un carácter
virtuoso y la única forma de enseñar estas cosas es por medio del empirismo
y de la innovación cooperativa, un ejemplo de estos medios es el uso del juego
21
empleado a través de un currículo apropiado, entendiendo la individualidad del
ser humano que se compone no solo del ámbito intelectual, sino del aspecto
físico y moral por lo que condena la exposición a la violencia debido a que
evita el uso de la razón.
Uno de los teóricos con los que más logro identificarme debido a su concepto
de educación es Jean Jacques Rousseau, que cambia el panorama de la
educación llevándola a un ambiente fuera de las cuatro paredes áulicas,
marcando así un parteaguas histórico donde antes el niño se le veía como un
homúnculo, sin capacidad de raciocinio propio y que en ocasiones se le
obligaba a ir en contra de su propia naturaleza creativa, ingenua e
investigadora para acatarse a las normas sociales, él propone reconocer estas
características como una herramienta para el docente, pues ve al hombre
como un ser biológico que necesita de convivir con la naturaleza en diferentes
situaciones entendiendo a esta como un punto de partida y contraste, donde
la acción es la educadora y no la palabra, el niño sabe “no por lo que le has
dicho, sino porque lo que le has dicho lo ha comprendido el mismo” por lo que
el proceso de aprendizaje se entiende como autónomo siendo esto el centro
de atención no así la enseñanza, y no hay mejor forma de lograrlo que a través
del reconocimiento de las capacidades de ellos que son originalmente
bondadosa, por lo tanto el docente debe procurar que se sigan las pasiones
naturales promoviendo la libertad para evitar que el niño sea corrompido por
la sociedad.
Rousseau es el precursor del representante del naturalismo pedagógica, pues
respetaba el orden teológico natural, y veía en la educación una puerta a la
felicidad que es inherente dentro de la existencia humana, procurando el
acercamiento a lo natural, pues todo lo que contrarié a esto seria perjudicial.
Reconoce a la virtud como parte del ser, que lleva al progreso y
perfeccionamiento, siempre que siga la libertad.
22
Históricamente el siguiente teórico de la filosofía educacional es Immanuel
Kant que considera a la educación como un arte exclusivo del ser humano que
busca el perfeccionamiento, para lograrlo el propone guiarse de dos pilares;
la reprensión a la animalidad y la instrucción por parte positiva de la educación.
Estos dos pilares serian suficiente para sostener la moral y el conocimiento del
hombre, por lo que el que quiera ser educador debe de tener en cuenta la
responsabilidad que carga en sus hombros pues guía el destino de aquellos
que confían en él y puede ser un avance o retroceso a la humanidad ya que la
formación no es un presupuesto sino un preparatorio que debe ser sistemático,
por eso no hay que perder de vista la necesidad de autonomía del hombre
para asegurar un porvenir próspero de la sociedad que se encuentra en
constante movimiento y desarrollo.
Es importante el procurar una razón que establezca el amor y deseo de actuar
de acuerdo con la moral. Deseaba que la escuela procurara las ideas de la
libertad, la existencia de Dios y del alma, pues Kant sostenía que “El hombre
llega a ser hombre exclusivamente por la educación; es lo que la educación
hace de él”2 pues sin educación el hombre solamente llegaría a “sobrevivir”,
debido a que el hombre no alcanza la moral hasta que es expuesto a la
educación, también encuentra que en la convivencia con otros se puede llegar
a un devenir cultural, por lo que cada persona necesita del otro.
Emilio Durkheim considera a la enseñanza como un actor fundamental en la
sociedad, se puede enseñar las facultades intelectuales y morales que
ayudarán a dirigir la inclinación del educando, pues el docente prepara el
corazón de los niños para hacerlo necesita de transmitir la cultura de una
generación a otra para así ser un maestro que tienen educación única, múltiple
y social. Para lograr esto el docente construye a los conocimientos por sí
mismo y lo que afirmaba o los alumnos dentro de la sociedad es por lo que
2 García, J. Kant y su lectura de la educación como tema filosófico. En CD/Rom. 2004.
23
considera que el individuo no nace, se hace, dependiendo del tiempo y varía
según el espacio.
La educación por lo tanto debe reconocer al hombre como un ser social que
se compone por sus experiencias personales, comprendiendo que su
verdadera finalidad es la educación, ya que esta interacción lograra transmitir
atributos al hombre al igual que por vía social.
Con el acelerado modo de vida que trajo la revolución industrial se acompaña
una carencia del interés a la educación, ésta se hace notoria con las
afirmaciones de Karl Marx que habla de la educación como una pieza más del
sistema capitalista que ayuda a diferenciar la producción social pues en sí el
organismo de la escuela es una reproducción a menor escala de las fábricas,
por ello propone que la educación en el trabajo tenga las columnas de la
Libertad, igualdad y fraternidad y esto sólo se daría a través de una auténtica
democracia qué desharía la desigualdad y apoyaría la superación personal de
cada individuo. Los cimientos de esta educación que propone es que la
escuela lograra ser pública, laica, gratuita e igualitaria para así eliminar el vacío
entre clases sociales.
Un Filósofo educacional, que es considerado trascendental para la época
moderna y que me ha cautivado con su doctrina es Paulo freire que retoma el
concepto de la praxis como génesis de la educación, por ello ve al educador
no como un transmisor si no como una persona que al educar es educado por
medio del diálogo pues considera que el maestro y alumno son objetos de
transformación, ya que el docente nunca termina de conocer cosas nuevas,
de aprender de sus compañeros docentes o de reconocer el contexto social
en el que se desenvuelve, para que ésta sea efectiva eliminar la radicalidad
de la autoridad, ya que al guiarla en la libertad se logra una exposición
dialogada qué será la columna vertebral de la enseñanza-aprendizaje esto se
considera como la pedagogía liberadora donde el niño es el investigador de su
24
propia realidad que ver al maestro como una guía y animador de la creatividad
y conciencia crítica de su parte.
La educación no puede verse lejos del concepto del hombre y del mundo, pues
al partir de las problemáticas propia de cada individuo logrará luchar contra la
pobreza y la ignorancia que prevalece en un mundo qué busca más una
ganancia económica que intelectual. La labor docente debe realizarse a
conciencia, con la visión de un objetivo, donde se evalúe lo implícito en ella,
no solo aquello que se ve, necesitando de la lectura interpretativa, donde logre
vincular al texto con el contexto de manera critica e independiente.
Siguiendo la línea de filósofos contemporáneos se encuentra Illich que retoma
el concepto de educación como proceso activo preocupado por la tecnología
y destrezas adquiridas por parte del educando y que esto va más allá del salón
de clases ya que debe transformar a la sociedad al tocar a todos sus
miembros, el aseguraba que la “Educación es para todos significa educación
por todo” para lograr esta aseguración es necesario crear un nuevo modelo
educativo.
Clasificaciones de la filosofía de la educación
Como toda disciplina, la filosofía de la educación se puede clasificar para
ayudar a su estudio, de manera general, en tres campos que consiguen
clarificar a los docentes debido a que agrupan los intereses principales:
a) El recurso al Análisis lógico del lenguaje, orientado a la clarificación de
los términos y teorías pedagógicas que se emplean en el lenguaje
ordinario y el discurso académico sobre la educación.
b) El modo de argumentación propio de la Filosofía práctica, que
proporciona un contrapeso y complemento a la abstracción de las
ciencias teóricas y al pragmatismo técnico
c) El conocimiento de la Historia de la Filosofía, que pone en contacto con
las diferentes respuestas que el ser humano ha formulado a los
25
interrogantes últimos que se plantea, desde perspectivas teóricas e
ideológicas muy diversas. (Amilburu, s.f.)
La historia de la educación sitúa a la Filosofía de la educación como una
disciplina relativamente nueva, naciendo formalmente con los escritos de John
Dewey, aunque desde Sócrates han existido pensadores que han formulado
ideas filosóficas que pueden agrupar en cuatro grandes tradiciones de
pensamiento: la aristotélica, el racionalismo postcartesiano, la filosofía
empirista y el idealismo. Todas estas teniendo como denominador la reflexión
filosófica de la educación. Este recorrido prosigue con la obra republicana de
Platón donde explica sus ideas pedagógicas reconociendo a la educación
como una función del estado, perfeccionando cuerpo y alma del educando sin
dañar la naturaleza.
Otro aporte a la filosofía de la educación fue dado por Aristóteles (385-322
a.C.) dentro de su obra “la política” haciendo énfasis en los hombres que
reciben la educación por parte del estado. Sócrates estavlecio que el hombre
tenia ya un fin y un camino donde gracias a la educación lograría la virtud para
la práctica y la sabiduría.
Roma fue cuna del establecimiento de la educación, donde la reflexión
filosófica de esta era realista, donde concebía a este proceso como la
formación del hombre sabio y virtuoso para que este a su vez logre
incorporarse a la vida social. Los mas destacados fueron Marco Tulio Cicerón
(106-43 a.C.), Lucio Anneo Seneca (3-65 d.C.). Epicteto (50-125), Marco
Aurelio (121-180), Plutarco (50-125) Y Marco Fabio Quintiliano (35-95)
John Locke dio a conocer su obra “pensamientos sobre la educación” que fue
base para otros pensadores que creían que el pensamiento no era innato
dando la teoría de la tabula rasa.
26
Kant marco la historia de la disciplina a ser el precursor del neohumanismo así
como lo descrito en su obra “sobre pedagogía” que establece que la esencia
humana es desarrollada gracias a la educación.
Un pedagogo del sentido moderno fue Johann Heinrich Pestalozzi, quien
reformo la pedagogía tradicional, acarreada con pocas modificaciones desde
los filósofos griegos, pues dirigió su labor la educación popular, estableciendo
su eje filosófico educativo en la persona.
El padre de la educación progresista moderna fue Jean Jacques Rousseau
considerado como el liberador de los niños, dentro de su gran obra “El Emilio”,
enfatiza en la bondad de la naturaleza, creyendo que el hombre desde su niñez
necesita de una educación basada en leyes naturales.
Froebel logro introducir al ámbito educativo la idea de la dignidad que se debe
considerar del alumno, por lo que el docente ha de respetar la integridad de
esto, siendo un guía, conociendo sus etapas de desarrollo de los alumnos.
Transforma el rol expositivo del maestro a un papel activo, su obra de gran
relevancia es “la educación del hombre”
La publicación de la obra de John Dewey “democracia y educación”, donde el
alumno tiene que ser un rol activo, pues quien quiere aprender no debe ser un
espectador, contrariando a Locke criticando el dualismo, y a Rousseau
considerando al ser humano como un ser social.
Richard S. Peters es considerado como un filósofo de grandes aportes a la
educación del siglo XX, quien defendía que esta debía ocuparse de realizar un
análisis lógico de los conceptos empleados en el discurso pedagógico y de la
fundamentación de los conocimientos, creencias y acciones. En su obra más
reconocida “ética y educación”, exploro dos aspectos fundamentales de la
filosofía de la educación; la normativa y la cognitiva.
Las preguntas que encuadran el paradigma de la Filosofía de la Educación
planteado por Peters son:
27
a. ¿Qué se entiende por educación? (“What do you mean?”: Análisis
conceptual)
b. ¿Cómo se puede mostrar que la educación es algo valioso? (“How do you
know?”: Justificación) (Amilburu, s.f.)
La obra “La educación a través de la instrucción” escrita por Herbart un filósofo
y pedagogo alemán considerado el padre de la pedagogía científica basada
en la psicología. Explica tres funciones esenciales del fin de la educación: el
gobierno, la instrucción y la disciplina.
Metodologías dentro de la Filosofía de la Educación
La filosofía requiere de una investigación para lograr llegar a la resolución de
los diferentes problemas educativos, pero para lograr esto es necesario que
se utilice de una metodología que de fe de que el conocimiento obtenido no es
subjetivo, ni se ha empañado por algo ajeno a la pregunta que se quería
resolver. El termino metodología se refiere al “modelo aplicable que debe
seguir necesariamente los métodos de investigación, entendiendo por método
el plan científico con el que se cree que se alcanzara determinado objetivo”
(Conceptos, s.f.)
Dentro de la Filosofía de la educación podemos hablar de seis metodologías
principales que son definidas por sus estilos filosóficos característicos,
mencionare las características de cada una al
La primera de la que haré mención es la Filosofía de la Educación descriptiva
que se distingue por captar lo educacional a través de experiencias concretas,
teniendo una visión objetiva alcanzada desde el exterior, al observar por medio
de un análisis filosófico que logre particularizar la forma en que se lleva a cabo
el proceso educativo, no necesariamente participando de esta interacción. Es
abordada especialmente por especialistas y magíster3 en evaluación
3 Título académico que se consigue al terminar un máster o una maestría
28
educacional, su fin inmediato responde a la pregunta ¿Qué sucede en los
procesos evaluativos?
Otra metodología utilizada es la “Filosofía de la Educación para educadores”
la cual consiste en elaborar una compilación de cuestiones filosóficas que se
de interés para los profesionales poniendo énfasis especifico en lo que es la
evaluación, como se relaciona con el docente, la forma en que este es
evaluado y que vinculo tiene con las actividades que desempeña.
Dentro esta división de metodología también se encuentra “Análisis Metafísico
de cuestiones educativas” reconocida como la estructura entitativa del ser
educacional, la esencia de la educación y sus causas, la teleología ordenadora
de todo el proceso, etc.
La Filosofía Analítica de la Educación trata de poner al alcance de todos, el
significado de los términos del lenguaje que son utilizados dentro del contexto
educativo, pues es común que a pesar de ser educadores lleguemos a
confundir términos que durante años parecían guardar una relación estrecha
como evaluación y calificación, que a pesar de ser diferentes en la práctica
aun esconden un tabú entre ellas que perjudica el proceso educativo
Hay autores que defienden una Filosofía de la Educación “reflexiva”, sobre los
supuestos profundos de la educación, que integre un buen conocimiento de la
Historia, y las conclusiones de la Antropología Filosófica, llevando a la parte
espiritual del ser humano, su naturaleza, buscando desenmarañar las
siguientes interrogantes: Por qué se califica, ¿el ser humano pierde su libertad
bajo el yugo de la evaluación docente?, cuáles son los límites del profesional
docente en el desarrollo evaluativo?…
El enfoque deductivo en la Filosofía de la Educación, o estudio de las Escuelas
de Filosofía busca explicar las consecuencias educativas que se pueden
extraer de los principales sistemas filosóficos —racionalismo, empirismo,
escepticismo, etc.-. (Amilburu, s.f.),
29
La filosofía de la educación en la formación del docente
El docente actualmente se encuentra ante un panorama consumista, donde la
sociedad prioriza la satisfacción individual de necesidades banales
desplazando los valores que hasta entonces habían procurado el desarrollo
de la humanidad
Para ser un maestro que cumpla cabalmente con sus responsabilidades y se
involucre en el proceso de enseñanza-aprendizaje necesita que desde el
principio se involucre en su propia formación, donde logre ser un proceso de
inducción orientada a fortalecer técnicas, destrezas y competencias que lo
reconcilien con la realidad de la vida individual y a la vez colectiva, por lo que
es importante involucrar la filosofía para poder aprender a aprender para
emprender y ser, donde el maestro pueda emplear su reflexión en cada tema
educativo.
La sociedad actual se encuentra en un cambio constante y no siempre
benéfico debido a que el hombre en su búsqueda de poseer se enfrenta a
esclavizarse a ideologías egoístas transmitidas de generación en generación,
por lo que el docente necesita de comprometerse con la sociedad a ser un
alfabetizador encaminado por el conocimiento y la información, reconociendo
que todas estas necesidades necesitan de ser plasmadas en proyectos
curriculares que no solo se enfoquen en hechos científicos y tecnológicos,
pues se correría el riesgo de formar intelectuales desarticulados de la realidad
social, más bien debe planear de manera transversal actividades que se
ocupen de temas culturales y sociales.
El docente se encuentra en un panorama donde los valores no han
desaparecido, pero si han caído en el orden de prioridades dadas por la
sociedad por lo que dentro del aula se deben procurar los valores éticos, más
allá de los valores acuñados al cuerpo, siempre promoviendo la reflexión con
sus alumnos, pues estos no pueden ser simplemente receptores de
conocimientos.
30
Actualmente se habla de una sociedad del conocimiento pues gracias al auge
tecnológico el ser humano cuenta con la información de distintas fuentes a una
disposiciónconveniente pero esto no lo capacita para hacer capaz de controlar
dicha información, reconociendo cuál es aquélla que alimenta al conocimiento
y cuál es la que lo acecha en contra pues también existe demasiadas fuentes
de desinformación a la cual se cae fácilmente cuando la reflexión y el método
adecuado abandonan a la persona
Para generar este compromiso es necesario que el maestro sea capaz de
comprometerse a replantearse el significado que le ha otorgado a su vocación
como docente, lo que es la escuela y la educación, actualizándose y
formándose constantemente con contenidos antropológicos unidos a la
realidad de su contexto, con la ferviente consigna de indagar la verdad y
promover la búsqueda del verdadero ser tanto de manera personal como
profesionalmente, entendiéndose como seres imperfectos pero a la vez
perfectibles. Como educadora debo de ser continua , mis reflexiones y críticas
sobre mi propia práctica educativa para lograr ser eficiente frente a mi rol como
docente.
La tolerancia es un concepto que se debe reforzar para que dentro de las
reflexiones filosóficas se puedan comprender que la alteridad radica en
aceptar que el “otro” es diferente a mi “yo” y que esto apoya al desarrollo para
contrastar opiniones y esto es parte de la identidad de las personas que
integran la sociedad.
Otro concepto que se debe de tratar es la libertad que actualmente ha desviado
su tema al libertinaje, cuando en realidad lo que busca definir es la relación del
hombre con la humanidad, es decir el expresarse sin salirse de los valores
conservando en las personas la independencia mental para que este pueda
adoptar la frente a diversas circunstancias para alcanzar beneficios propios y
para el bien común.
31
El sentido de la vida es un aspecto filosófico qué se basa en el valor que el ser
humano necesita de darle a su propia vida, por lo que el docente debe de vivir
con la firme convicción de que su acto es libre y promover sus alumnos la
voluntad y la conciencia para que también adquieran este sentido a través de
la praxis en la vida comunitaria y personal.
Dentro del estudio de la filosofía de la educación debo ser consciente de que
una falsa simulación de asimilación de conocimiento me provocará una
negación de espíritu que desencadenarán en soluciones infértiles a las
necesidades educativas Pues estas sugerencias se basarían en
conocimientos que no puse nada natural ni reflexivo
El aula debe de ser una comunidad de indagación donde los problemas de la
sociedad se logren dar soluciones a partir de actitudes y reflexiones no
cayendo en educación bancaria. Donde se elimine expansor de voluntad
riesgo que se corre al hablar de este tema falta de distinción entre
conocimientos y creencias por lo que ahora más que nunca espíritu crítico
debe ser puesto a prueba logrando que dentro de las clases no existe
imposición más bien aceptación y respeto a diversidad
La filosofía como tal no puede ser enseñada, lo que se puede es promover la
actitud filosófica según la voluntad del alumno y la disposicióndel docente para
incentivarlos a pesar de lo desconocido que puede parecer esta idea, siempre
procurando que ésta sea un acto de libertad respetando los ritmos de cada
individuo.
El proceso de concientización y democratización es pues la culminación de
estos esfuerzos llevados a cabo por el maestro para que el alumno se integré
a la vida social de manera activa pasando del discurso a la práctica, siendo
productivo y agente de cambio dentro de la sociedad.
Los pasos que debo seguir para llevar a cabo la concientización es en un inicio
reconocer y ubicarme en mi realidad específica, es decir tiempo, espacio,
32
contexto. etcétera. Posteriormente analizaré las conexiones que existen entre
los acontecimientos y las circunstancias para por último dar paz a la
transformación de esta realidad.
Promoviendo con él anterior proceso la adquisiciónde herramientas que lleven
a construir la conciencia, que rompa paradigmas que nos acaban y también
qué logré juzgar las causas y relaciones circunstanciales para una correcta
atención a este caso.
33
Conclusión
Después de realizar el análisis de la información obtenida con respecto a la
filosofía de la educación, puedo afirmar qué me abre el panorama de la
necesidad de estar en constante reflexión guiada hacia el fenómeno educativo,
esto sin llegar a basarme en impulsos que me lleven a cuartear el conocimiento
obtenido dentro de mi rol como docente.
Entender desde la raíz las definiciones de filosofía y educación me replanteo
lo que en un inicio ya reconocía que es la complejidad de la filosofía, más no
lograba analizarla de manera adecuada sus conceptos ni me consideraba
como un sujeto en constante formación para poseer nuevos conocimientos
que me lleve a resolver constantemente la cuestión del ¿por qué?
Ahora puedo afirmar que la filosofía por sí sola ya es un camino que lleva
responder interrogantes comunes a través de metodologías diseñadas más al
enfocarse a la educación puede expresar qué se enfoca más bien en
respuestas que logren ser prácticas pues antes de conocer más a fondo temía
no poder aterrizar aquella reflexiones llevadas a cabo, ahora con una nueva
óptica puedo ver que la filosofía de la educación me ayuda a que dentro del
aula puedo crear un ambiente donde los individuos que participen (sin
excluirme) crezcan de manera consciente e inteligente ayudándolos alcanzar
la perfección de las competencias que ya tenían o que van adquiriendo a lo
largo del caminar, sin dejar a un lado por esto las cosas positivas que la
espontaneidad le puede dar a un niño.
De manera personal percibo que el pensamiento por mí misma es
indispensable, me lleva adquirir un nivel racional, práctico y balanceada de
manera autónoma, donde apropiadamente poder empezar a pensar por mí
misma, evaluando mis valores, compromisos e identidad, considerando estos
aspectos dados dentro de la experiencia en dónde soy consciente de mí
34
misma y de la vida social para evaluar los compromisos adquiridos al aceptar
ser docente.
A pesar de que no existe una definición única de la filosofía de la educación
luego sacar un extracto que me será útil donde entiendo que es una rama de
la filosofía la cual se construye a través de un saber originados de la acción
con la finalidad de cambiar esta acción a través de la misma práctica de lo que
se desea resolver para poder otorgar una visión objetiva y totalizadora de los
principios analizados
El objeto de estudio son los agentes, procesos y escenarios propios de la
enseñanza-aprendizaje por lo que al encontrarme dentro de su objeto de
estudio debo de emplear una visión objetiva sobre mi cumplimiento cabal del
rol que tengo, así como la interacción que existe con los demás agentes. Al
reconocer su fin inmediato concibo que aclara los conceptos para aclarar
siempre la ignorancia en la que vive el ser que busca el conocimiento.
La docencia tiene un vínculo estrecho con la educación a raíz de que ambos
evolucionan en base a las necesidades sociales, entre las cuales actualmente
se encuentra la necesidad de un pensamiento crítico donde el alumno no se
conforme con una educación bancaria, más bien busque revolucionar el
aprendizaje obtenido.
Entender esta relación me hace revisar de manera puntual las funciones que
tiene la filosofía hacia la educación cómo lo es la reflexión de la educación
dentro de lo cultural, la procuración de la cultura ética y el valor del ser humano
así como la formación de la conciencia crítica.
Reconocer las corrientes filosóficas me llevan a encontrar puntos primordiales
a considerar como docente dentro de varias posturas particularmente en el
realismo la cual favorece el aprendizaje con los sentidos, reconoce las virtudes
morales a la par de la intelectual y la educación es sólo un medio para lograr
la felicidad. Esto va acorde a mi conocimiento de lo que se vive en preescolar
35
pues el niño aprende mejor al manipular los objetos de su conocimiento y
especialmente al integrarse a lo que es una sociedad, también encuentro
conceptos interesantes en el pragmatismo el cual ve al aula como laboratorio
social y el fin inmediato de la educación es orientar en la realidad más que es
de investigar.
También puedo afirmar que la importancia de la filosofía de la educación parte
de su carácter práctico para conducir a la educación formal, donde el ser
humano saca lo mejor de sí, ayudándome a trazar una ruta de mejora a partir
de la investigación constante, utilizando siempre conocimientos reflexionadas
a raíz de las vivencias y la razón, teniendo un actual orientado a una educación
que satisfaga las exigencias sociales.
De los teóricos de la filosofía de la educación puedo reconocer que la definición
que particularmente me impacta es la de Jean Jacques Rousseau, habla de
naturalismo qué se necesita para que el alumno aprenda reconociendo las
características biológicas del niño y sus necesidades para aprender por
experiencia propia a través de la libertad, también me parece interesante la
definición hecha por Kant, qué considera la importancia de la autonomía del
hombre aunque desapruebo el pensamiento sobre la animalidad que debe ser
reprendida pues considera que lo artificial es lo correcto, contrariando
completamente con el pensamiento de Rousseau.
Por último puedo expresar el compromiso que me nace después de estas
reflexiones, donde a partir de hoy buscaré involucran en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, desde una óptica reflexiva entendiendo el constante
cambio y necesidades de la sociedad ayudando a poner de nuevo en juegos
los valores que han sido desplazados de las prioridades sociales
Esto me implica el aprovechar el auge propio de la actualidad para
capacitarme constantemente a través de los medios de comunicación, pero
centrándolos en un pensamiento crítico que me ayude a discernir sobre qué
es lo que debo cree y qué información descartar.
36
También me lleva a replantearme constantemente mi rol como docente y su
cumplimiento donde mis reflexiones tengan como consigna indagar la verdad
y promover la búsqueda para así propiciar dentro del aula el pensamiento
filosófico de mis educandos en el estricto sentido de la alteridad libertad y
sentido de la vida necesarios para llegar a estas reflexiones.
“No puede llamarse conciencia o filosofía a una reflexión que se quede en
teorías, de ahí que tanto educación como filosofía sean importantes para un
desarrollo del pensamiento integral.” (Correa Lozano, 2012)
37
Bibliografía
Amilburu, M. G. Filosofía de la educación. (F. Mercado, & Juan Andrés,
Editores) Recuperado el 2019, de Philosophica, Enciclopedia filosófica on
line:
http://www.philosophica.info/voces/filosofia_de_la_educacion/Filosofia_de
_la_Educacion.html#toc5
Castillo Córdova, G. (s.f.). Introducción a la Filosofía. Recuperado el 2019, de
biblioteca UDEP:
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/libro/pdf/1_37_34_26_233.
pdf
Centro de Investigación para la Adminstración Para la Administración
Educativa . (s.f.). Filosofía de la Educación Superior en México. Obtenido
de CINADE:
http://www.cinade.edu.mx/antologias/FilosofiadelaEducacionSuperioreMex
ico.pdf
Concepto de educación. (s.f.). Recuperado el 2019, de Pochicasta wordprees:
https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf
Conceptos. (s.f.). Obtenido de concepto de metodologia:
www.concepto.de/metodologia/
Gargallo López, B. (marzo de 2003). La teoría de la educación, objeto,
enfoques y contenidos. Obtenido de Gredos:
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71951/La_Teoria_de_la_Ed
ucacion_Objeto,_enfoqu.pdf;jsessionid=13C28A2D013998E10BCF4FAB6
F285DCA?sequence=1
León, A. (octubre-diciembre de 2007). Qué es la educación. Educere, 11.
Recuperado el 2019, de Educere. Universidad de los Andes:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf
Quintana Cabanas, J. M. (s.f.). Concepto de Filosofía de la Educación.
Obtenido de Revista de Pedagogía. Universidad de barcelona:
https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/4-Concepto-
de-Filosof%C3%ADa-en-la-Educaci%C3%B3n.pdf
Rodríguez, D. (2016). La filosofia de la efucaciónWord express. Obtenido de
(https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/2017/05/28/la-filosofia-
de-la-educacion-y-la-evaluacion/
38
Tueros, E. (1998). Temas de educación. El perfil del Educador. Perú: Facultad
y departamento de educación .
Correa Lozano, Leticia La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al
desarrollo del pensamiento Sophia, Colección de Filosofía de la Educación,
núm. 12, 2012, pp. 67-82 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca,
Ecuador
https://prezi.com/-jyhzfzb6izq/corrientes-filosoficas-de-la-educacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
Vivi Boriani
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
Sandra Isabel Pérez Flores
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Darsh Dominguez Villanueva
 
La nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicanaLa nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicana
AlejandraRodriguezGa8
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplina
David Barrios
 
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomiaEnsayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
psierram101
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
johanaelena
 
Tema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónTema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educación
UTPL UTPL
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Gejohanna
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
Graciela Rios
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
María Villena
 
El metodo de la filosofia de la educación
El metodo de la filosofia de la educaciónEl metodo de la filosofia de la educación
El metodo de la filosofia de la educación
USET
 
Modelo Pedagogico Para Elearning Ok
Modelo Pedagogico Para Elearning OkModelo Pedagogico Para Elearning Ok
Modelo Pedagogico Para Elearning Ok
guest975e56
 
Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
Gerson Alberto Cabezas Guerrero
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
Tanii Sanchz
 
Articulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucionalArticulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucional
serveduc
 
Teoría critica de la enseñanza
Teoría critica de la enseñanzaTeoría critica de la enseñanza
Teoría critica de la enseñanza
fabioapolomithos
 
Origen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiaOrigen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogia
mmazonf
 
Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
Escuela normal superior del distrito de Barranquilla
 

La actualidad más candente (20)

La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.La Educacion de ayer, hoy y mañana.
La Educacion de ayer, hoy y mañana.
 
Cuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativaCuadro comparativo teoria educativa
Cuadro comparativo teoria educativa
 
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación  y profesio...
Ensayo sobre los retos, problemas y posibilidades de la formación y profesio...
 
La nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicanaLa nueva escuela mexicana
La nueva escuela mexicana
 
La pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplinaLa pedagogia como disciplina
La pedagogia como disciplina
 
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomiaEnsayo de la pedagogia de la autonomia
Ensayo de la pedagogia de la autonomia
 
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
 
Mapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíAMapas Conceptuales PedagogíA
Mapas Conceptuales PedagogíA
 
Tema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educaciónTema 3 el existencialismo en la educación
Tema 3 el existencialismo en la educación
 
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas  NohemyEscuela Nueva Pedagogia Diapositivas  Nohemy
Escuela Nueva Pedagogia Diapositivas Nohemy
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Practica docente
Practica docentePractica docente
Practica docente
 
El metodo de la filosofia de la educación
El metodo de la filosofia de la educaciónEl metodo de la filosofia de la educación
El metodo de la filosofia de la educación
 
Modelo Pedagogico Para Elearning Ok
Modelo Pedagogico Para Elearning OkModelo Pedagogico Para Elearning Ok
Modelo Pedagogico Para Elearning Ok
 
Ensayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogicoEnsayo modelo pedagogico
Ensayo modelo pedagogico
 
Pedagogia no directiva
Pedagogia no directivaPedagogia no directiva
Pedagogia no directiva
 
Articulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucionalArticulo 3 constitucional
Articulo 3 constitucional
 
Teoría critica de la enseñanza
Teoría critica de la enseñanzaTeoría critica de la enseñanza
Teoría critica de la enseñanza
 
Origen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogiaOrigen y significado etimologico de pedagogia
Origen y significado etimologico de pedagogia
 
Caracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudianteCaracteristicas rol docente-estudiante
Caracteristicas rol docente-estudiante
 

Similar a Filosofia de la educacion 2

I pedgogía y razón
I pedgogía y razónI pedgogía y razón
I pedgogía y razón
sandramimi
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
Angie Grajales
 
Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".
Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".
Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".
katyaRomero86
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
nte1504
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
AlanAncor
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
PameliitaPs
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
Angelica Vazpe
 
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosoficoDesarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
JACK5G
 
Ensayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativaEnsayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativa
Yokari O Sayuri
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
maxicandido
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
alechinita
 
Modelo pedagogico juanjose
Modelo pedagogico juanjoseModelo pedagogico juanjose
Modelo pedagogico juanjose
Juan De Abreu
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
Claudia Contreras
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
Cristian Aular
 
Paradigmas educativos Andrea Ramirez
Paradigmas educativos Andrea Ramirez Paradigmas educativos Andrea Ramirez
Paradigmas educativos Andrea Ramirez
Lisveth Jiménez Morales
 
Filosofía introducción.ppt
Filosofía introducción.pptFilosofía introducción.ppt
Filosofía introducción.ppt
MarielaVillalba20
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
Iris Loya
 
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 MaestriaPresentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
guest27c580
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
raphot
 

Similar a Filosofia de la educacion 2 (20)

I pedgogía y razón
I pedgogía y razónI pedgogía y razón
I pedgogía y razón
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)07 filosofia y-educacion (1)
07 filosofia y-educacion (1)
 
Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".
Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".
Filosofía análisis del libro "Pedagogía, Enseñar a Pensar".
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educación Filosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptxTEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
TEORÍA DE EDUCACIÓN I.pptx
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
Trabajo final filosofia
Trabajo final   filosofiaTrabajo final   filosofia
Trabajo final filosofia
 
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosoficoDesarrollo del-pensamiento-filosofico
Desarrollo del-pensamiento-filosofico
 
Ensayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativaEnsayo filosofia educativa
Ensayo filosofia educativa
 
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdfTEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
TEORIAS PEDAGOGICAS CONTEMPORANEAS.pdf
 
Textos Arbitrados
Textos ArbitradosTextos Arbitrados
Textos Arbitrados
 
Modelo pedagogico juanjose
Modelo pedagogico juanjoseModelo pedagogico juanjose
Modelo pedagogico juanjose
 
Filosofía de la educación
Filosofía de la educaciónFilosofía de la educación
Filosofía de la educación
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Paradigmas educativos Andrea Ramirez
Paradigmas educativos Andrea Ramirez Paradigmas educativos Andrea Ramirez
Paradigmas educativos Andrea Ramirez
 
Filosofía introducción.ppt
Filosofía introducción.pptFilosofía introducción.ppt
Filosofía introducción.ppt
 
Portafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad iPortafolio evidencia unidad i
Portafolio evidencia unidad i
 
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 MaestriaPresentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
Presentacion Sustentatoria N° 4 Maestria
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 

Más de Fatima Mijangos

Serie del 1 al 10
Serie del 1 al 10Serie del 1 al 10
Serie del 1 al 10
Fatima Mijangos
 
Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011 Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011
Fatima Mijangos
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
Fatima Mijangos
 
Decima carta
Decima cartaDecima carta
Decima carta
Fatima Mijangos
 
Viacrucis
ViacrucisViacrucis
Viacrucis
Fatima Mijangos
 
ensayo, cultura en la educaciòn
ensayo, cultura en la educaciònensayo, cultura en la educaciòn
ensayo, cultura en la educaciòn
Fatima Mijangos
 
Educacion A traves de la historia de mexico
Educacion A traves de la historia de mexicoEducacion A traves de la historia de mexico
Educacion A traves de la historia de mexico
Fatima Mijangos
 
educacion maya
educacion mayaeducacion maya
educacion maya
Fatima Mijangos
 
Ensayo conocimientos
Ensayo conocimientosEnsayo conocimientos
Ensayo conocimientos
Fatima Mijangos
 
Animales marinos
Animales marinosAnimales marinos
Animales marinos
Fatima Mijangos
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
Fatima Mijangos
 
Problemario para preescolar
Problemario para preescolarProblemario para preescolar
Problemario para preescolar
Fatima Mijangos
 
Loteria prendas de ropa en ingles
Loteria prendas de ropa en inglesLoteria prendas de ropa en ingles
Loteria prendas de ropa en ingles
Fatima Mijangos
 
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Fatima Mijangos
 
Huella ecológica
Huella ecológica Huella ecológica
Huella ecológica
Fatima Mijangos
 
Historia de la mecatrónica
Historia de la mecatrónicaHistoria de la mecatrónica
Historia de la mecatrónica
Fatima Mijangos
 
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñarConclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Fatima Mijangos
 
definición de cultura en el preescolar
definición de cultura en el preescolardefinición de cultura en el preescolar
definición de cultura en el preescolar
Fatima Mijangos
 
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
Fatima Mijangos
 
Estadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativoEstadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativo
Fatima Mijangos
 

Más de Fatima Mijangos (20)

Serie del 1 al 10
Serie del 1 al 10Serie del 1 al 10
Serie del 1 al 10
 
Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011 Planeaciones basadas en el PEP 2011
Planeaciones basadas en el PEP 2011
 
Steve jobs
Steve jobsSteve jobs
Steve jobs
 
Decima carta
Decima cartaDecima carta
Decima carta
 
Viacrucis
ViacrucisViacrucis
Viacrucis
 
ensayo, cultura en la educaciòn
ensayo, cultura en la educaciònensayo, cultura en la educaciòn
ensayo, cultura en la educaciòn
 
Educacion A traves de la historia de mexico
Educacion A traves de la historia de mexicoEducacion A traves de la historia de mexico
Educacion A traves de la historia de mexico
 
educacion maya
educacion mayaeducacion maya
educacion maya
 
Ensayo conocimientos
Ensayo conocimientosEnsayo conocimientos
Ensayo conocimientos
 
Animales marinos
Animales marinosAnimales marinos
Animales marinos
 
Practica educativa
Practica educativaPractica educativa
Practica educativa
 
Problemario para preescolar
Problemario para preescolarProblemario para preescolar
Problemario para preescolar
 
Loteria prendas de ropa en ingles
Loteria prendas de ropa en inglesLoteria prendas de ropa en ingles
Loteria prendas de ropa en ingles
 
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumenJusto sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
Justo sierra y la obra educativa del porfiriato resumen
 
Huella ecológica
Huella ecológica Huella ecológica
Huella ecológica
 
Historia de la mecatrónica
Historia de la mecatrónicaHistoria de la mecatrónica
Historia de la mecatrónica
 
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñarConclusión de Cartas a quien pretende enseñar
Conclusión de Cartas a quien pretende enseñar
 
definición de cultura en el preescolar
definición de cultura en el preescolardefinición de cultura en el preescolar
definición de cultura en el preescolar
 
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
resumen ultimos capitulos de DESARROLLAR LA PRÁCTICA REFLEXIVA EN EL OFICIO D...
 
Estadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativoEstadística usada en el ámbito educativo
Estadística usada en el ámbito educativo
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Filosofia de la educacion 2

  • 1. Filosofía de la educación TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS Fatima Mijangos Universidad del Sureste de México Julio-septiembre 2019
  • 2. 1 Índice Introducción.................................................................................................................2 Desarrollo.....................................................................................................................4 ¿Qué es la filosofía y la educación? ...................................................................5 Definición de filosofía de la educación................................................................7 Relación de la filosofía y la educación..............................................................11 Corrientes filosóficas de la educación...............................................................12 Importancia de la filosofía de la educación......................................................17 Teóricos de la filosofía de la educación............................................................18 Clasificaciones de la filosofía de la educación ................................................24 Metodologías dentro de la Filosofía de la Educación.....................................27 La filosofía de la educación en la formación del docente ..............................29 Conclusión.................................................................................................................33 Bibliografía.................................................................................................................37
  • 3. 2 Introducción Mi primer concepto del sentido de la educación antes de recibir el acercamiento con los teóricos Es que la educación es un lugar no burocrático ni mecánico sino los diversos actos que favorezcan el desarrollo social, personal, Intelectual y ético de mis futuros educandos. Para ello de comprender la situación iniciar en mis alumnos iluminarla en el camino de alguna técnica educativa. La sociedad en las que convivo y que actualmente busco educar, es de un ritmo acelerado de cambio intergeneracional donde convergen los extremos testigo y protagonista. Me parece fundamental transformar la educación para embonar en la sociedad contemporánea donde la educación caduca rápidamente y se pierde la visión del individuo humano por lo que me enfocare ha de indagar lo verdaderamente perenne de la Filosofía de la educación. Comenzaré definiendo lo que es la filosofía y la educación de manera particular basándome en teóricos que me ayudarán a aclarar su concepto más allá de lo que estrictamente se nos confiere por la experiencia y así poder sistematizarlos. Posteriormente analizare los conceptos investigados para poder definir lo que es la filosofía de la educación, su finalidad, objeto de estudio y fin mediato para adentrarme de su función explicada para alguien que está iniciando en la familiarización de esta disciplina Después explicaré que relación se encuentra entre la filosofía y la educación justificando así la existencia de esta rama práctica de la filosofía además de las funciones que tiene la filosofía en sí con el proceso de enseñanza- aprendizaje. Después expondré qué corrientes filosóficas de la educación son vigentes describiendo brevemente lo que son y cuál es su concepto de la educación o de la labor del docente.
  • 4. 3 Para respaldar la información obtenida explicaré cuáles son los teóricos más destacados de la educación con la finalidad de contrastar sus impresiones y de reconocer los aportes para la concreción de esta disciplina, así como las técnicas que puedo utilizar dentro de mi labor como educadora. También mostraré las clasificaciones de la filosofía de la educación tocando brevemente la clasificación del conocimiento de la historia de la filosofía para reconocer cómo ha ido evolucionando y adaptándose a las necesidades sociales Reflexionare sobre las metodologías usadas dentro de la filosofía de la educación con la finalidad explicar la importancia de su uso y ofrecer diferentes caminos para reflexionar sobre lo que conviene según el fin que se le desee otorgar. Finalizare con una reflexión propia sobre la importancia de la filosofía de la educación en la formación del docente, explicando algunos de los compromisos que me genera después de analizar la implicación de esta disciplina en la labor diaria del maestro. Propósito de este trabajo Conocer los conceptos básicos de la filosofía de la educación para poder analizarlos y particularizar los en el uso que les puedo dar al ser docente al igual que reflexionar sobre la metodología que se tiene que utilizar para aplicarlo
  • 5. 4 Desarrollo La reflexión forma parte de la vida cotidiana para tomar pequeñas decisiones, como al elegir lo que se puede comprar a la hora de comer o para escoger que carrera estudiar, pero generalmente este proceso pasa desapercibido,y pocas veces se le toma en cuenta al momento de utilizarla además de no otorgarle la importancia necesaria, por lo que al escuchar el termino filosofía se encuentra el temor enfrentarse a algo completamente ajeno a la realidad, donde nuestra capacidad de reflexión y análisis se verá sobrepasada dando resultados estériles. El uso de la razón es necesario para cualquier caso, esta debe de ser analítica y sistémica, que de mi parte he de integrar al particular tema de la educación donde es necesario reconocer los distintos saberes adquiridos en mi formación, pero de una forma guiada para que esta no quede en un vano intento por llevar mis conocimientos a la práctica, por lo que utilizar la filosofía y sus aportes me serán beneficiosos en el campo laboral. La filosofía cuenta con muchos estigmas actuales, pues habitualmente se llega a considerar como una disciplina orientada a la búsqueda de un mundo utópico con finalidades que no resultan útiles en el mundo real, pero en realidad la filosofía como tal nace como amor a la sabiduría, la cual busca mejorar la existencia humana, es por ello que el ámbito de la educación necesita de filósofos que busquen mejorar la práctica profesional, debido a que la época actual exige docentes que o se conformen con realizar lo administrativamente necesario, sino que se comprometan a ser agentes de cambio, investigadores constantes y seres críticos reflexivos armados con la información, pero para lograrlo es necesario aclarar lo que abarca la Filosofía de la Educación desde la raíz de esta.
  • 6. 5 ¿Qué es la filosofía y la educación? Para entender a la filosofía de la educación es necesario que yo deconstruya etimológicamente esta definición para lograr profundizar en el tema, por lo que a continuación definiré de manera específica los conceptos de filosofía y de educación tanto de forma etimológica como del punto de vista de diversos autores. La definición etimología de filosofía obedece a la raíz de la palabra misma. La palabra en griego φιλοσοφία está compuesta por «phylos» o «filo», que significa «amor», y «sophia» o «sofia», que significa «sabiduría». De esta composición surge su significado. Filosofía es “amor a la sabiduría”. Si bien esta definición me orienta el sentido propio de la filosofía, delimitar lo que realmente es me implica contrastar información para lograr compilar un concepto estable, pues esta disciplina ha cambiado acorde a la generación o la corriente que se sigue, pero de manera general se puede concebir que: Es un grado de saber muy alto, que como todo lo valioso exige una gran búsqueda por parte del sujeto que la quisiera poseer. Está constituido por una tendencia al saber, a la verdad, al despertar la inteligencia los niños preguntan: ¿Por qué? (Castillo Córdova) Por lo que entiendo a la filosofía como el camino que busca una verdad que responda a interrogantes comunes y específicas, debido a que la mayor posesión que tenemos es el conocimiento que es capaz de derribar barreras para el actuar del ser humano, pero para poder obtenerla se necesita de realizar una búsqueda, donde la reflexión sea la principal herramienta pero que requiere de una metodología diseñada para que esta verdad no sea subjetiva, sino absoluta y provechosa. La filosofía se divide en:  La filosofía del ser o Metafísica.
  • 7. 6 o Ontología. o Cosmología o Filosofía de la Naturaleza. o Antropología Filosófica. o Teodicea. o Filosofía de la Religión. o Psicología.  La filosofía del pensar. o Lógica. o Teoría del conocimiento. o Epistemología.  La filosofía del actuar o Ética o La Política o Axiología. La filosofía se comprende por diversas ramas de estudio, cada una se enfoca a diferentes metodologías o fines, existen las que se enfocan al estudio del hombre y su interacción, como la antropología, la filosofía de la mente (psicología), sociología, las que estudian al ser como la filosofía del ente o fenomenología o las que se dedican a mejorar la práctica como la filosofía del derecho Dentro de la última categoría se encuentra la Filosofía de la Educación, que para comprenderla es necesario precisar lo que significa educación, al ser esto un concepto variado, ya que la labor educativa es compleja, una tarea que requiere de varios actores por lo tanto su definición es subjetiva, la comenzando definiendo con las palabras de Frederick Froebel que la percibe como el acto de "Suscitar las energías del hombre como ser progresivamente consciente, pensante e inteligente, ayudarle a manifestar con todo pureza y perfección, con espontaneidad y conciencia, su ley interior, lo divino que hay en él; en esto consiste la educación del hombre". (Concepto de educación)
  • 8. 7 Reconociendo esto puedo entender a la educación como un acto formativo donde el educador no es un transmisor del conocimiento, sino que es un mediador entre el educando y el conocimiento adquirido, donde genere situaciones que le sean significativas para que logre ser consciente de su contexto (familia, cultural, educativa), llevándolo a la reflexión de que el conocimiento debe de ponerse en práctica para lograr alcanzar la mejor versión de sí mismo. La tradición filosófica, debe de amoldarse al vasto desarrollo sin descuidar el cambio de la dinámica de la comunicación devolviendo al ser humano a sus orígenes priorizando los aspectos fundamentales cómo los valores conocimiento libertad y sentido de la vida. Asimilando lo complejo del anterior concepto que encuentro de lo que es Educación reconozco entonces que el papel que juega la Filosofía de la Educación dentro de mi rol docente es importante para poder mejorar mi capacidad de atención hacia mis alumnos, pues al tener espacios desconocidos de la labor educativa dentro de mi episteme no puedo dar lo mejor de mí misma, ni atiendo eficientemente las necesidades educativas que se me presentan dentro del aula. Definición de filosofía de la educación Pero ¿Qué es en realidad la Filosofía de la educación?, al ser una disciplina relativamente nueva no se ha consolidado bajo una sola denominación, pero entiendo que tiene como objetivo el estudio del ser o naturaleza de la educación, busca clarificar qué se entiende por un ser humano educado, ya que, si labor no es solo crear axiomas filosóficos, más bien es la clarificación de principios, así como la delimitación de las ideas. Se construye un saber de la acción, para la acción y desde la acción. Es decir, necesita de conocer sobre las deficiencias que se presenta en el ámbito educativo que tengan como raíz la ignorancia de un tema, para poder realizar una investigación y
  • 9. 8 discernimiento del cuestionamiento partiendo de la práctica propia del proceso enseñanza aprendizaje en diferentes situaciones. La filosofía de la educación explora, de manera estructural, esencia, valores y fines del proceso educativo; pero no sólo. También ha de suministrar la explicación objetiva de ello. En esta empresa, la tarea de la filosofía de la educación indaga los fundamentos últimos de la realidad pedagógica, convirtiéndose en una disciplina por principios, de verdades últimas, además de totalizadora. (Centro de Investigación para la Adminstración Para la Administración Educativa ) Por lo que considero que la Filosofía de la educación es primordial para lograr que el docente frente al aula logre mejorar la forma en que concibe la labor educativa, entendiendo a esta más como una actividad que como doctrina, pues normalmente como sujeto responde a esta situación de manera subjetiva, acarreando esto una solución parcial, además es que explica la realidad pedagógica desde la raíz, apreciando así puntos que generalmente pasamos inadvertidos y que resultan en un cambio de la manera en que formamos a los estudiantes. Para poder comprender más a fondo cual es la labor de la Filosofía de la educación es necesario definir su objeto de estudio, ya que al tener un ideal tan desafiante podría caer en pretensiones que no correspondan a esta disciplina, Amilburu la define de forma concisa de la siguiente manera:  Su objeto propio es el estudio del fenómeno educativo en toda su amplitud: los agentes, procesos y escenarios donde se desarrolla el binomio enseñanza-aprendizaje.  Tiene como fin inmediato la elaboración de un cuerpo de doctrina que facilite a los profesionales de la educación la comprensión del sentido y las implicaciones antropológicas y éticas de su tarea, para mejorar su actividad práctica. (Filosofía de la educación, s.f.)
  • 10. 9 Concibiendo la extensión del fenómeno educativo es claro que la Filosofía de la Educación le corresponde analizar la interacción entre los actores de este proceso (alumnos, docentes, padres de familia, directivos, personal de apoyo, personal administrativo…) entendiendo los procesos que estos desarrollan para cumplir su rol, que consideran que es su función, como influye el contexto. Al entender que un objetivo es algo que requiere de trabajos que lo lleven a una completa realización, podría decirse que el fin inmediato ayuda entender cuáles son las primeras acciones que debe emprender alguien, que como yo, recién se adentra al estudio de la Filosofía de la Educación, pues su finalidad es la creación de un saber que ayude a los docentes a profundizar sobre la importancia de su rol como docente para influir tanto en los alumnos como para mejorar su entorno, así como cuál es la ética y los valores que predominen dentro de su profesorado. En resumen, la Filosofía de la educación se ha dedicado a darle luz y orientar a toda la práctica educativa, pues busca aclarar los conceptos y argumentaciones propios de los educadores y pedagogos, tiene como uno de sus cuidados el de completar las insuficiencias de las ciencias y tecnologías particulares de la educación. El filósofo de la educación se considera a sí mismo como un ignorante, deseoso del saber, de esta ignorancia nace precisamente su más preciado conocimiento, ya que le ayuda a explorar y cuestionar de una manera nada normal. Asimilando lo que es el fin inmediato de la Filosofía de la educación, nace en mi la necesidad de realizar el compromiso de analizar mi recorrido como docente y reconocer como he fungido dentro de mi rol de docente, si he cumplido cabalmente con mis obligaciones, o he demeritado algunas por creerlas solamente con un fin administrativo como lo es el diario de clases, si he reflexionado los instrumentos de evaluación que aplico para identificar los conocimientos que han adquiridos mi labor docente.
  • 11. 10 Reflexionando sobre la manera de actuar de la Filosofía de la educación, que sigue la línea de utilizar el conocimiento obtenido para el mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje desde diversos ángulos, se le puede clasificar como una disciplina aplicada, al igual que la filosofía del derecho, donde ambas tienen en común su interés en el conocimiento no como un fin absoluto, sino como un medio de mejora del campo y aplicarlos a los problemas propios de la existencia humana que en este caso acarrea la labor educativa, esto me exige no solo de conocimientos pedagógicos prácticos, sino de las bases del pensamiento filosóficos para poderlos aplicar a la realidad conocida y las dificultades que se encuentran en ella, puede responder a cuestionamientos tan antiguos como la educación en si como; “¿Qué confianza podemos tener en el desarrollo natural del educando? ¿En qué consiste ser libre? ¿Hay que educar para la trascendencia? ¿Son absolutos o relativos los valores?” (Quintana Cabanas) Para lograr responder de manera integra a estas interrogantes debo de acudir a los conocimientos que otorga de la Antropología, ética, axiología, entre otras ramas de la Filosofía pues estas son encaminadas a la búsqueda de la verdad del ser humano, las normas de comportamiento que son aceptadas o rechazadas bajo diferentes situaciones, influyendo en la labor realizada dentro del salón de clases. La filosofía de la educación tiene un parentesco intrínseco con la Teoría de la educación, al tener esta una ideología incierta pues debe de tomar en cuenta la dimensión científica e ideológica, estudiando ambas lo esencial del acto educativo es decir al educando y al educador. Con temas más inmediatos como el concepto de educación y la relación entre sus participantes, compartiendo el aspecto filosófico del proceso educativo con la antropología de la educación. La diferencia de esta última con la filosofía de la educación es que trabaja apoyada de objetos metafísicos
  • 12. 11 La teoría de la educación es “Una disciplina, entendida en este sentido, cubre un sector del conocimiento científico, se refiere a un objeto de conocimiento propio y bien delimitado, incluye un sistema articulado de conocimientos — conceptos, Supuestos, principios, postulados, teorías, leyes...— y dispone de una metodología científica de indagación y aproximación al objeto ajustada a las características del mismo” (Gargallo López, 2003) Es decir que la teoría de la educación es sustantiva pues es generada con el único fin educativo, no así otras disciplinas como la sociología de la educación, que apoya parcialmente la practica educativa, pero también se interesa en otros aspectos, es por ello que la Teoría de la educación tiene como objeto comprender, describir, explicar e interpretar el proceso educativo dentro y fuera del aula, para posteriormente transformarla, a través de saberes que no globalicen la educación, más bien seria como una teoría sustantiva global del proceso educativo. El docente comprometido debe de reconocer las necesidades, intereses y metas de su estudiante Relación de la filosofía y la educación La docencia anteriormente era vista cómo un simple espacio formativo basado en la enseñanza memorística donde la desigualdad de condiciones se acentuaba a través de la transición por la escuela, este panorama ha evolucionado gracias a las diferentes perspectivas filosóficas que replantear las estrategias a utilizar por parte de los docentes basada en la reflexión y el reconocimiento de las verdaderas necesidades sociales. Un aspecto jugaba en contra anteriormente era la falta de pensamiento crítico pues no formaba parte del aprendizaje significativo de los alumnos lo que provocaba el ausentismo escolar y la falta de capacidad de análisis, por lo que a través de diversos filósofos se encontró la deficiencia de la aplicación de un
  • 13. 12 método dinámico, donde los docentes sean protagonistas y la opinión y crítica de los educandos sea aceptada que se lleve a cabo de manera activa La relación entre la filosofía y la educación se debe al hecho de que la filosofía no se puede entender fuera del hecho educativo, por lo que analizaré que funciones ejerce la filosofía en este proceso. La primera de sus funciones es la de la reflexión del hecho educativo dentro de lo social y cultural orientado al valor de la persona humana que le apoye a tomar decisiones y le apoyen a su desarrollo Otra función es sobre la finalidad educativa a la cual le confiere la necesidad de procurar el uso de la conciencia y el valor de la persona insertando a la cultura la ética y comprendiendo las jerarquías con el fin de construir la humanidad La función de la visión antropológica debe ser integral, procurando la humanidad de sujeto buscando una concepción de significado de ser humano en cuanto a sus elementos, como lo son la inteligencia, trascendencia, espiritualidad, libertad, sociabilidad, etcétera. Otra función que no debe de olvidarse es la de que el docente dentro del aula debe de propiciar la formación de la conciencia crítica desembocando en la actuación pues sólo a partir del conocimiento razonado se puede transformar el entorno con la práctica Corrientes filosóficas de la educación Debido a que la filosofía se encuentra en la búsqueda de la verdad a través de diferentes caminos y estos varían, se puede inferir la importancia de clasificar estos esfuerzos por medio de corrientes filosóficas que son pensamientos o creencias que buscan interpretas el mundo que nos rodea, algunas son completamente discrepante, pera cada una aporta algo de valor a la práctica educativa.
  • 14. 13 Delia Rodríguez describe a la corriente del Racionalismo (2016) como una corriente conceptual deductiva que reconoce al conocimiento y el entendimiento como la forma de conocer la realidad toda relación del hombre con el mundo es considerada como forma superior del pensar humano, para ello es necesario que todo conocimiento sea adquirido “a priori” por lo que el proceso evaluativo nace de la reflexión interna por medio de entender los procesos valorativos, resumiéndose con la frase “la evaluación es entendimiento”. En contraste a esta corriente filosófica se plantea al empirismo, la cual reconoce al mundo a través de los sentidos siendo esto la base del aprendizaje logrando contrastar estos datos percibidos con lo demás favoreciendo así la búsqueda de la eficacia dentro del aprendizaje, utiliza a la asociación, abstracción e inducción como formas de potencializar los datos para alcanzar un conocimiento “a posteriori” usando así el estímulo-respuesta y refuerzo, pues la mente es un lienzo en blanco esperando a la experiencia empieza a grabar las impresiones, en este caso la evaluación se lleva a cabo como un proceso de contrastar las metas, objetivos con los logros tanto el educador como el alumno deben de vivir estas experiencias obtenidos resumiéndose con la frase “la evaluación es experiencia”, donde busca favorecer las ciencias naturales, enseñando a con una visión desde fuera, enseñando gracias a la estimulación. El escepticismo es una corriente filosófica que afirma que nunca se conoce la verdad por lo que todo conocimiento y doctrina está en constante búsqueda, se opone a todas las maneras posibles a todos los fenómenos posibles por lo que no se debe de indagar el ser de las cosas sino como estas impactan a los demás necesitando para ella una evidencia objetiva de las afirmaciones generales. En consecuencia, a esta postura, la evaluación se encuentra en constante búsqueda considerando a la valoración como un efecto que causa. Es definido con la frase “la evaluación no evalúa nada”.
  • 15. 14 El criticismo propone examinar los fundamentos del conocimiento criticando a las demás corrientes filosóficas, reflexiona sobre lo que es la razón humana, usando para la evaluación es necesario utilizar juicios que es considerada la fuente más pura del conocimiento, el hombre y la educación requieren de alejarse del dogmatismo. Kant es su mayor representante y sostiene la superioridad de la investigación orientada al conocer sobre aquella que se orienta al ser Relativismo y subjetivismo reconoce que toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o en otra, de la constitución del sujeto, la verdad nunca es absoluta y varia de sujeto en sujeto, que en forma resumida se podría decir que toda moralidad es variable e imposible de trascender El realismo considera que no existe ninguna realidad fuera de lo que se observa a través de los sentidos, el objeto existe independientemente de la persona que lo mira pues es necesario que este objeto exista para poder ser percibido. Reconoce a la educación con el fin de formar virtudes intelectuales y morales aprendida en la disciplina intelectual aprendida a través la demostración de la verdad y el bien. Dentro de la educación esta corriente ve que el fin de la educación es el logro de la felicidad del ser humano, pues esta última requiere de sabiduría y prudencia, aprendiendo así verdades fundamentales. Una corriente filosófica que se contrapone de manera directa al realismo es el Idealismo, que considera el punto de partida de cualquier ser en la idea misma, por lo tanto, aun lo que no puede verse puede ser comprendido, tal y como Platón consideraba que se podía alcanzar el conocimiento inteligible que consideraba ciencia, pues el mundo se puede reducir a una actividad del espíritu. Se concibe a la educación como una motivación para que el alumno dirija su vida a la luz de la moral racional, por lo tanto, el docente debe ser un modelo de vida, con gran carácter moral, que siempre busque la verdad y que
  • 16. 15 tanto dentro como fuera del aula proceda de manera justa, correcta y virtuosa, donde el talento de cada alumno debe desarrollar su talento empleándolo de modo correcto, tal y como plantea Descartes. El naturalismo defiende la postura de que el ser humano por naturaleza es bueno, inocente, autosuficiente y autentico, y dependiendo del ambiente en el que se desenvuelve será el resultado de si mantiene su esencia o es corrompido, esta corriente exige al educador el no ser un transmisor sino más bien un guía, facilitándole las herramientas del conocimiento siguiendo una línea natural, por lo que el constante contacto con el medio ambiente a través de los sentidos despertando la curiosidad propia de la infancia. Su mayor representante es Juan Jacobo Rousseau El Positivismoes una corriente filosófica contemporánea fundada por Auguste Comte que defiende a la idea como única fuente de conocimiento la experiencia, donde las ideas deben de ser demostradas para a partir de ello transformar la sociedad, pues el orden social se determina por las ideas. Para esta corriente las bases científicas de la moral, conduciendo al placer del mayor número de personas. El Dogmatismo es una escuela filosófica que propone dar supuestos la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto, la razón humana como capaz de reconocer la verdad El pragmatismo consiste en reducir lo verdadero a lo útil, por lo que para un conocimiento se considere real deberá de ser verificado por hechos, por lo tanto, la educación no debe de ser usada para investigar sino para orientarse en la realidad, siendo esta utilidad no solo para satisfacer necesidades materiales sino también afectivas y sociales. El pragmatismo concibe a la educación como la socialización del individuo, donde el aula es un laboratorio para que los aprendizajes adquiridos sean útiles para su vida futura, así como para la resolución de conflictos, por lo que la finalidad inmediata de la educación es el crecimiento de los alumnos en conocimientos, destrezas y
  • 17. 16 valores. Jhon Dewey explica que “las ideas solo tienen un valor instrumental para la acción en la medida en que ellas estén al servicio de la experiencia activa” El Existencialismo se desarrolló entre dos guerras mundiales, por ello tiene desarraigo, busca resaltar la existencia, la libertad, el libre albedrio y la vida por lo tanto es actividad busca a analizar la existencia humana, el significado de la vida. Dentro de la educación sostiene que el alumno es libre y por lo tanto responsable de sus propios actos y estos son lo que la definen, pues uno mismo crea su propia esencia, por lo que favorece la autorrealización del individuo a partir de su propia conciencia. El aprendizaje se ha de lograr al cultivar los sentimientos, pues el ser humano no ha de ser concebido únicamente como un ser intelectual. El docente debe de procurar enseñar despertando la responsabilidad personal, siendo la primicia de los contenidos a tratar lo que sea del interés del alumno. Para lograr la concepción del mundo la filosofía de la educación se apoya en la antropología pedagógica que busca sintetizar lo teórico de lo normativo, es decir del ser al deber ser. Otra disciplina de gran importancia es la axiología educativa que explica el deber ser de la educación, estudia los valores y sus fines, pues la filosofía de la educación busca esclarecer, reflexionar acerca de los fines de la educación ya sean subjetivos, objetivos o normativos. El fin subjetivo es establecido por el “yo” predisponiendo de un sujeto y un contenido existentes establecidos dentro de un contexto social e histórico. El fin subjetivo de la educación es proponerse la tarea de la formación personal del individuo desde la formación del carácter, hasta desenvolver aptitudes y habilidades. Una teoría filosófica con la primicia de que la sociedad se forma constantemente ya sea en el establecimiento de gobiernos o redes sociales por lo que la escuela sufre estos mismos cambios. Concibe al mundo como una ilusión y la educación deberá construir una sociedad más justa cuya mayor
  • 18. 17 meta sea la búsqueda del bien común, no tanto el individual, generando dentro del aula un cambio social, al enfrentar a los estudiantes con la realidad por medio del uso de los sentidos y la experiencia dentro de la socialización con la comunidad. La educación debe de enfocarse, según esta corriente a identificar los problemas sociales e involucrarse en la minimización de estos con acciones puntuales Importancia de la filosofía de la educación La filosofía de la educación adquiere importancia por rebasar las ideas sencillas a las que el docente se puede aferrar en base a su experiencia, pero que ocasionalmente le falta contrastación con la valiosa teoría por lo que el acto de enseñanza debe de conducir a una educación formal, donde se fomente la participación y el aprendizaje. Esta disciplina es parte del “hacer”, especialmente en el caso de la filosofía de la educación por lo que es importante que al utilizar los conocimientos obtenidos de ella se mejore la práctica docente apoyando en el entendimiento la realidad y la explicación de ésta. La filosofía de la educación ayuda al docente a reconocer los principios universales ya que ambas están juntas por el objetivo de la realización integral del hombre. El docente debe de cumplir con el perfil deseado aprovechando los avances de la filosofía que ayudan al hombre a sacar lo mejor de sí y a ser capaz de reconocer las necesidades que podrán ser debidamente identificadas y trazar una ruta de mejora a través de los conocimientos filosóficos amplios estructurados a partir de la investigación constante. Esto me ayudará a separar los impulsos de los saberes estructurados adquiriendo una técnica que me permita discernir sobre las cuestiones humanas y la problemática social. La filosofía va de la mano de la vivencia desde sus inicios donde su mayor búsqueda era el amor por la sabiduría a través de la reflexión de la realidad
  • 19. 18 desenmarañando temas primordiales como lo es el origen del mundo la belleza y la moral. Los conocimientos adquiridos desde el inicio no se encontraban sujetos a la comprobación experimental sino más bien por medio de la inteligencia y la razón llegando a varias disciplinas que se desenvolvieron en ramas qué le concernía al desarrollo de la persona para construir una vida basada en las virtudes y en la constante indagación actitud que debe de apropiarse el docente frente a grupo y fuera de él. Como docente reconozco esta importancia, yendo mas allá de una simple afirmación, pues me requiere tomar una postura tal y como lo señala Tueros "Es necesario la elección filosófica en el educador, ya que no existe educación sin alternativa filosófica, entendida ésta en su sentido más amplio de afirmación de valores" (Temas de educación. El perfil del Educador, 1998)El actuar que ahora en adelante emplee, debe estar orientado a la educación sin perder de vista el producto que quiero obtener acorde a las exigencias sociales, siempre basada en la filosofía Mi formación académica deberá ser constante a la par de mi praxis, para adquirir fundamentos pertinentes siempre recordando la filosofía y la educación para aclarar las cuestiones humanas y problemáticas sociales que se necesiten dentro y fuera de la escuela Teóricos de la filosofía de la educación La educación ha recorrido un largo camino para consolidarse el modelo que actualmente se sigue, y aunque esta cambia de región en región y por la época puedo seguir la línea histórica de la búsqueda del mejoramiento educativo desde Platón que percibe a la educación como una construcción realizada por la dialéctica1 donde se transmiten y asimilan costumbres, técnicas y 1 Teoría y técnica retórica de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí.
  • 20. 19 conocimientos que van más allá del sentido común para obtener una óptica diferente del mundo de aquellos que no han sido beneficiados con la educación, pues sus contenidos deben de trasponer al sentido común. Platón Creía que el alma que poseemos tenía restos de los conocimientos obtenidos en las vidas pasadas, que ha llegado a percibir la esencia del mundo recibiendo un impulso razonado interior donde está escrita la verdad, por lo que la dialéctica sirve en realidad para recordar conocimientos, no para aprenderlos. El alma está compuesta por el pensamiento, la voluntad y los deseos, que deben de ser considerados por el educador debido a que de estas dependía la forma de actuar además de asimilar contenidos. Considera que la enseñanza mejora los buenos y hace buenos a los malos creando una sociedad justa, por lo que la ética era un contenido importante a tratar y dominar. La educación debe ser un requisito necesario, pues enseña a dominar los impulsos y encontrar la razón en bienestar del pueblo. En contraste a la definición de Platón, Aristóteles afirmaba que el objetivo de la educación era la felicidad, siendo esta un recurso permanente e infinito, la técnica más adecuada que sugiere es el juego en el aprendizaje siempre continuo y basado en la experimentación para que este le sea significada al educando, cimentando las bases del empirismo. Aseveraba que la educación era permanente y apoyaba al perfeccionamiento del ser humano debido a que todos los hombres por naturaleza desean saber. Es el primero en considerar la importancia de la salud del cuerpo del receptor, planteando la importancia de estar saludable que este en óptimas condiciones, por ello encuentra a la gimnasia primordial dentro de la enseñanza. Consideraba al igual que la educación debía guiar a la política en la ética, pues esta era la materialización del bien existente en el ser. Estos conceptos fueron por mucho tiempo vistos como teorías absolutas por los educadores de épocas posteriores, hasta que aparece en el plano San Agustín de Hipona, el cual consideraba que la formación e instrucción implica
  • 21. 20 una equidad en conocimientos, actitudes, hábitos, valores y métodos. Mira a la palabra como un signo vano cuando esta no se logra entrañar a través de su significa, pues las palabras son solo signos y el conocimiento de las cosas es más importante que las palabras, siendo su principal interés el conocimiento de las cosas y la realidad que se logra sólo por medio de la autorreflexión. Es un teórico que me parece por demás interesante pero encontraba la finalidad de la educación en el entendimiento de Dios, es por ello que sus pensamientos han sido un poco olvidados por la actual sociedad contemporánea que busca la laicidad, a pesar de que su concepto de moral y ética siegue siendo aplicable a la sociedad actual, además de que no reconoce al educador como un ser que tiene un conocimiento absoluto, como en la época se concebía el papel del docente, afirmando que en el interior del hombre habita la verdad. Un revolucionario de su época fue John Locke, que retoma la idea del cuidado de la salud en el educando para obtener una educación significativa o en sus palabras “espíritu sano en cuerpo sano”, concepto perdido desde Aristóteles, esto beneficiara al ser humano para que pueda obedecer al espíritu en la búsqueda de la dignidad y la razón. Después de una época de catolicismo imperante es el primero que habla abiertamente y a gran escala de la necesidad de la educación “mundana”, es decir que sea útil en situaciones reales, así como el aprendizaje de modales. Otra aportación que centra mi atención es que creía que la educación era la única herramienta para disminuir la brecha marginal entre clases sociales, muy marcadas en su época, por ello propone una educación igualitaria sin importar la procedencia del individuo. También toca la necesidad de que el maestro entienda que no existen las ideas innatas, por ello está en sus manos crear conocimientos en el niño por medio de la praxis, estos conocimientos deben de ir de la mano de un carácter virtuoso y la única forma de enseñar estas cosas es por medio del empirismo y de la innovación cooperativa, un ejemplo de estos medios es el uso del juego
  • 22. 21 empleado a través de un currículo apropiado, entendiendo la individualidad del ser humano que se compone no solo del ámbito intelectual, sino del aspecto físico y moral por lo que condena la exposición a la violencia debido a que evita el uso de la razón. Uno de los teóricos con los que más logro identificarme debido a su concepto de educación es Jean Jacques Rousseau, que cambia el panorama de la educación llevándola a un ambiente fuera de las cuatro paredes áulicas, marcando así un parteaguas histórico donde antes el niño se le veía como un homúnculo, sin capacidad de raciocinio propio y que en ocasiones se le obligaba a ir en contra de su propia naturaleza creativa, ingenua e investigadora para acatarse a las normas sociales, él propone reconocer estas características como una herramienta para el docente, pues ve al hombre como un ser biológico que necesita de convivir con la naturaleza en diferentes situaciones entendiendo a esta como un punto de partida y contraste, donde la acción es la educadora y no la palabra, el niño sabe “no por lo que le has dicho, sino porque lo que le has dicho lo ha comprendido el mismo” por lo que el proceso de aprendizaje se entiende como autónomo siendo esto el centro de atención no así la enseñanza, y no hay mejor forma de lograrlo que a través del reconocimiento de las capacidades de ellos que son originalmente bondadosa, por lo tanto el docente debe procurar que se sigan las pasiones naturales promoviendo la libertad para evitar que el niño sea corrompido por la sociedad. Rousseau es el precursor del representante del naturalismo pedagógica, pues respetaba el orden teológico natural, y veía en la educación una puerta a la felicidad que es inherente dentro de la existencia humana, procurando el acercamiento a lo natural, pues todo lo que contrarié a esto seria perjudicial. Reconoce a la virtud como parte del ser, que lleva al progreso y perfeccionamiento, siempre que siga la libertad.
  • 23. 22 Históricamente el siguiente teórico de la filosofía educacional es Immanuel Kant que considera a la educación como un arte exclusivo del ser humano que busca el perfeccionamiento, para lograrlo el propone guiarse de dos pilares; la reprensión a la animalidad y la instrucción por parte positiva de la educación. Estos dos pilares serian suficiente para sostener la moral y el conocimiento del hombre, por lo que el que quiera ser educador debe de tener en cuenta la responsabilidad que carga en sus hombros pues guía el destino de aquellos que confían en él y puede ser un avance o retroceso a la humanidad ya que la formación no es un presupuesto sino un preparatorio que debe ser sistemático, por eso no hay que perder de vista la necesidad de autonomía del hombre para asegurar un porvenir próspero de la sociedad que se encuentra en constante movimiento y desarrollo. Es importante el procurar una razón que establezca el amor y deseo de actuar de acuerdo con la moral. Deseaba que la escuela procurara las ideas de la libertad, la existencia de Dios y del alma, pues Kant sostenía que “El hombre llega a ser hombre exclusivamente por la educación; es lo que la educación hace de él”2 pues sin educación el hombre solamente llegaría a “sobrevivir”, debido a que el hombre no alcanza la moral hasta que es expuesto a la educación, también encuentra que en la convivencia con otros se puede llegar a un devenir cultural, por lo que cada persona necesita del otro. Emilio Durkheim considera a la enseñanza como un actor fundamental en la sociedad, se puede enseñar las facultades intelectuales y morales que ayudarán a dirigir la inclinación del educando, pues el docente prepara el corazón de los niños para hacerlo necesita de transmitir la cultura de una generación a otra para así ser un maestro que tienen educación única, múltiple y social. Para lograr esto el docente construye a los conocimientos por sí mismo y lo que afirmaba o los alumnos dentro de la sociedad es por lo que 2 García, J. Kant y su lectura de la educación como tema filosófico. En CD/Rom. 2004.
  • 24. 23 considera que el individuo no nace, se hace, dependiendo del tiempo y varía según el espacio. La educación por lo tanto debe reconocer al hombre como un ser social que se compone por sus experiencias personales, comprendiendo que su verdadera finalidad es la educación, ya que esta interacción lograra transmitir atributos al hombre al igual que por vía social. Con el acelerado modo de vida que trajo la revolución industrial se acompaña una carencia del interés a la educación, ésta se hace notoria con las afirmaciones de Karl Marx que habla de la educación como una pieza más del sistema capitalista que ayuda a diferenciar la producción social pues en sí el organismo de la escuela es una reproducción a menor escala de las fábricas, por ello propone que la educación en el trabajo tenga las columnas de la Libertad, igualdad y fraternidad y esto sólo se daría a través de una auténtica democracia qué desharía la desigualdad y apoyaría la superación personal de cada individuo. Los cimientos de esta educación que propone es que la escuela lograra ser pública, laica, gratuita e igualitaria para así eliminar el vacío entre clases sociales. Un Filósofo educacional, que es considerado trascendental para la época moderna y que me ha cautivado con su doctrina es Paulo freire que retoma el concepto de la praxis como génesis de la educación, por ello ve al educador no como un transmisor si no como una persona que al educar es educado por medio del diálogo pues considera que el maestro y alumno son objetos de transformación, ya que el docente nunca termina de conocer cosas nuevas, de aprender de sus compañeros docentes o de reconocer el contexto social en el que se desenvuelve, para que ésta sea efectiva eliminar la radicalidad de la autoridad, ya que al guiarla en la libertad se logra una exposición dialogada qué será la columna vertebral de la enseñanza-aprendizaje esto se considera como la pedagogía liberadora donde el niño es el investigador de su
  • 25. 24 propia realidad que ver al maestro como una guía y animador de la creatividad y conciencia crítica de su parte. La educación no puede verse lejos del concepto del hombre y del mundo, pues al partir de las problemáticas propia de cada individuo logrará luchar contra la pobreza y la ignorancia que prevalece en un mundo qué busca más una ganancia económica que intelectual. La labor docente debe realizarse a conciencia, con la visión de un objetivo, donde se evalúe lo implícito en ella, no solo aquello que se ve, necesitando de la lectura interpretativa, donde logre vincular al texto con el contexto de manera critica e independiente. Siguiendo la línea de filósofos contemporáneos se encuentra Illich que retoma el concepto de educación como proceso activo preocupado por la tecnología y destrezas adquiridas por parte del educando y que esto va más allá del salón de clases ya que debe transformar a la sociedad al tocar a todos sus miembros, el aseguraba que la “Educación es para todos significa educación por todo” para lograr esta aseguración es necesario crear un nuevo modelo educativo. Clasificaciones de la filosofía de la educación Como toda disciplina, la filosofía de la educación se puede clasificar para ayudar a su estudio, de manera general, en tres campos que consiguen clarificar a los docentes debido a que agrupan los intereses principales: a) El recurso al Análisis lógico del lenguaje, orientado a la clarificación de los términos y teorías pedagógicas que se emplean en el lenguaje ordinario y el discurso académico sobre la educación. b) El modo de argumentación propio de la Filosofía práctica, que proporciona un contrapeso y complemento a la abstracción de las ciencias teóricas y al pragmatismo técnico c) El conocimiento de la Historia de la Filosofía, que pone en contacto con las diferentes respuestas que el ser humano ha formulado a los
  • 26. 25 interrogantes últimos que se plantea, desde perspectivas teóricas e ideológicas muy diversas. (Amilburu, s.f.) La historia de la educación sitúa a la Filosofía de la educación como una disciplina relativamente nueva, naciendo formalmente con los escritos de John Dewey, aunque desde Sócrates han existido pensadores que han formulado ideas filosóficas que pueden agrupar en cuatro grandes tradiciones de pensamiento: la aristotélica, el racionalismo postcartesiano, la filosofía empirista y el idealismo. Todas estas teniendo como denominador la reflexión filosófica de la educación. Este recorrido prosigue con la obra republicana de Platón donde explica sus ideas pedagógicas reconociendo a la educación como una función del estado, perfeccionando cuerpo y alma del educando sin dañar la naturaleza. Otro aporte a la filosofía de la educación fue dado por Aristóteles (385-322 a.C.) dentro de su obra “la política” haciendo énfasis en los hombres que reciben la educación por parte del estado. Sócrates estavlecio que el hombre tenia ya un fin y un camino donde gracias a la educación lograría la virtud para la práctica y la sabiduría. Roma fue cuna del establecimiento de la educación, donde la reflexión filosófica de esta era realista, donde concebía a este proceso como la formación del hombre sabio y virtuoso para que este a su vez logre incorporarse a la vida social. Los mas destacados fueron Marco Tulio Cicerón (106-43 a.C.), Lucio Anneo Seneca (3-65 d.C.). Epicteto (50-125), Marco Aurelio (121-180), Plutarco (50-125) Y Marco Fabio Quintiliano (35-95) John Locke dio a conocer su obra “pensamientos sobre la educación” que fue base para otros pensadores que creían que el pensamiento no era innato dando la teoría de la tabula rasa.
  • 27. 26 Kant marco la historia de la disciplina a ser el precursor del neohumanismo así como lo descrito en su obra “sobre pedagogía” que establece que la esencia humana es desarrollada gracias a la educación. Un pedagogo del sentido moderno fue Johann Heinrich Pestalozzi, quien reformo la pedagogía tradicional, acarreada con pocas modificaciones desde los filósofos griegos, pues dirigió su labor la educación popular, estableciendo su eje filosófico educativo en la persona. El padre de la educación progresista moderna fue Jean Jacques Rousseau considerado como el liberador de los niños, dentro de su gran obra “El Emilio”, enfatiza en la bondad de la naturaleza, creyendo que el hombre desde su niñez necesita de una educación basada en leyes naturales. Froebel logro introducir al ámbito educativo la idea de la dignidad que se debe considerar del alumno, por lo que el docente ha de respetar la integridad de esto, siendo un guía, conociendo sus etapas de desarrollo de los alumnos. Transforma el rol expositivo del maestro a un papel activo, su obra de gran relevancia es “la educación del hombre” La publicación de la obra de John Dewey “democracia y educación”, donde el alumno tiene que ser un rol activo, pues quien quiere aprender no debe ser un espectador, contrariando a Locke criticando el dualismo, y a Rousseau considerando al ser humano como un ser social. Richard S. Peters es considerado como un filósofo de grandes aportes a la educación del siglo XX, quien defendía que esta debía ocuparse de realizar un análisis lógico de los conceptos empleados en el discurso pedagógico y de la fundamentación de los conocimientos, creencias y acciones. En su obra más reconocida “ética y educación”, exploro dos aspectos fundamentales de la filosofía de la educación; la normativa y la cognitiva. Las preguntas que encuadran el paradigma de la Filosofía de la Educación planteado por Peters son:
  • 28. 27 a. ¿Qué se entiende por educación? (“What do you mean?”: Análisis conceptual) b. ¿Cómo se puede mostrar que la educación es algo valioso? (“How do you know?”: Justificación) (Amilburu, s.f.) La obra “La educación a través de la instrucción” escrita por Herbart un filósofo y pedagogo alemán considerado el padre de la pedagogía científica basada en la psicología. Explica tres funciones esenciales del fin de la educación: el gobierno, la instrucción y la disciplina. Metodologías dentro de la Filosofía de la Educación La filosofía requiere de una investigación para lograr llegar a la resolución de los diferentes problemas educativos, pero para lograr esto es necesario que se utilice de una metodología que de fe de que el conocimiento obtenido no es subjetivo, ni se ha empañado por algo ajeno a la pregunta que se quería resolver. El termino metodología se refiere al “modelo aplicable que debe seguir necesariamente los métodos de investigación, entendiendo por método el plan científico con el que se cree que se alcanzara determinado objetivo” (Conceptos, s.f.) Dentro de la Filosofía de la educación podemos hablar de seis metodologías principales que son definidas por sus estilos filosóficos característicos, mencionare las características de cada una al La primera de la que haré mención es la Filosofía de la Educación descriptiva que se distingue por captar lo educacional a través de experiencias concretas, teniendo una visión objetiva alcanzada desde el exterior, al observar por medio de un análisis filosófico que logre particularizar la forma en que se lleva a cabo el proceso educativo, no necesariamente participando de esta interacción. Es abordada especialmente por especialistas y magíster3 en evaluación 3 Título académico que se consigue al terminar un máster o una maestría
  • 29. 28 educacional, su fin inmediato responde a la pregunta ¿Qué sucede en los procesos evaluativos? Otra metodología utilizada es la “Filosofía de la Educación para educadores” la cual consiste en elaborar una compilación de cuestiones filosóficas que se de interés para los profesionales poniendo énfasis especifico en lo que es la evaluación, como se relaciona con el docente, la forma en que este es evaluado y que vinculo tiene con las actividades que desempeña. Dentro esta división de metodología también se encuentra “Análisis Metafísico de cuestiones educativas” reconocida como la estructura entitativa del ser educacional, la esencia de la educación y sus causas, la teleología ordenadora de todo el proceso, etc. La Filosofía Analítica de la Educación trata de poner al alcance de todos, el significado de los términos del lenguaje que son utilizados dentro del contexto educativo, pues es común que a pesar de ser educadores lleguemos a confundir términos que durante años parecían guardar una relación estrecha como evaluación y calificación, que a pesar de ser diferentes en la práctica aun esconden un tabú entre ellas que perjudica el proceso educativo Hay autores que defienden una Filosofía de la Educación “reflexiva”, sobre los supuestos profundos de la educación, que integre un buen conocimiento de la Historia, y las conclusiones de la Antropología Filosófica, llevando a la parte espiritual del ser humano, su naturaleza, buscando desenmarañar las siguientes interrogantes: Por qué se califica, ¿el ser humano pierde su libertad bajo el yugo de la evaluación docente?, cuáles son los límites del profesional docente en el desarrollo evaluativo?… El enfoque deductivo en la Filosofía de la Educación, o estudio de las Escuelas de Filosofía busca explicar las consecuencias educativas que se pueden extraer de los principales sistemas filosóficos —racionalismo, empirismo, escepticismo, etc.-. (Amilburu, s.f.),
  • 30. 29 La filosofía de la educación en la formación del docente El docente actualmente se encuentra ante un panorama consumista, donde la sociedad prioriza la satisfacción individual de necesidades banales desplazando los valores que hasta entonces habían procurado el desarrollo de la humanidad Para ser un maestro que cumpla cabalmente con sus responsabilidades y se involucre en el proceso de enseñanza-aprendizaje necesita que desde el principio se involucre en su propia formación, donde logre ser un proceso de inducción orientada a fortalecer técnicas, destrezas y competencias que lo reconcilien con la realidad de la vida individual y a la vez colectiva, por lo que es importante involucrar la filosofía para poder aprender a aprender para emprender y ser, donde el maestro pueda emplear su reflexión en cada tema educativo. La sociedad actual se encuentra en un cambio constante y no siempre benéfico debido a que el hombre en su búsqueda de poseer se enfrenta a esclavizarse a ideologías egoístas transmitidas de generación en generación, por lo que el docente necesita de comprometerse con la sociedad a ser un alfabetizador encaminado por el conocimiento y la información, reconociendo que todas estas necesidades necesitan de ser plasmadas en proyectos curriculares que no solo se enfoquen en hechos científicos y tecnológicos, pues se correría el riesgo de formar intelectuales desarticulados de la realidad social, más bien debe planear de manera transversal actividades que se ocupen de temas culturales y sociales. El docente se encuentra en un panorama donde los valores no han desaparecido, pero si han caído en el orden de prioridades dadas por la sociedad por lo que dentro del aula se deben procurar los valores éticos, más allá de los valores acuñados al cuerpo, siempre promoviendo la reflexión con sus alumnos, pues estos no pueden ser simplemente receptores de conocimientos.
  • 31. 30 Actualmente se habla de una sociedad del conocimiento pues gracias al auge tecnológico el ser humano cuenta con la información de distintas fuentes a una disposiciónconveniente pero esto no lo capacita para hacer capaz de controlar dicha información, reconociendo cuál es aquélla que alimenta al conocimiento y cuál es la que lo acecha en contra pues también existe demasiadas fuentes de desinformación a la cual se cae fácilmente cuando la reflexión y el método adecuado abandonan a la persona Para generar este compromiso es necesario que el maestro sea capaz de comprometerse a replantearse el significado que le ha otorgado a su vocación como docente, lo que es la escuela y la educación, actualizándose y formándose constantemente con contenidos antropológicos unidos a la realidad de su contexto, con la ferviente consigna de indagar la verdad y promover la búsqueda del verdadero ser tanto de manera personal como profesionalmente, entendiéndose como seres imperfectos pero a la vez perfectibles. Como educadora debo de ser continua , mis reflexiones y críticas sobre mi propia práctica educativa para lograr ser eficiente frente a mi rol como docente. La tolerancia es un concepto que se debe reforzar para que dentro de las reflexiones filosóficas se puedan comprender que la alteridad radica en aceptar que el “otro” es diferente a mi “yo” y que esto apoya al desarrollo para contrastar opiniones y esto es parte de la identidad de las personas que integran la sociedad. Otro concepto que se debe de tratar es la libertad que actualmente ha desviado su tema al libertinaje, cuando en realidad lo que busca definir es la relación del hombre con la humanidad, es decir el expresarse sin salirse de los valores conservando en las personas la independencia mental para que este pueda adoptar la frente a diversas circunstancias para alcanzar beneficios propios y para el bien común.
  • 32. 31 El sentido de la vida es un aspecto filosófico qué se basa en el valor que el ser humano necesita de darle a su propia vida, por lo que el docente debe de vivir con la firme convicción de que su acto es libre y promover sus alumnos la voluntad y la conciencia para que también adquieran este sentido a través de la praxis en la vida comunitaria y personal. Dentro del estudio de la filosofía de la educación debo ser consciente de que una falsa simulación de asimilación de conocimiento me provocará una negación de espíritu que desencadenarán en soluciones infértiles a las necesidades educativas Pues estas sugerencias se basarían en conocimientos que no puse nada natural ni reflexivo El aula debe de ser una comunidad de indagación donde los problemas de la sociedad se logren dar soluciones a partir de actitudes y reflexiones no cayendo en educación bancaria. Donde se elimine expansor de voluntad riesgo que se corre al hablar de este tema falta de distinción entre conocimientos y creencias por lo que ahora más que nunca espíritu crítico debe ser puesto a prueba logrando que dentro de las clases no existe imposición más bien aceptación y respeto a diversidad La filosofía como tal no puede ser enseñada, lo que se puede es promover la actitud filosófica según la voluntad del alumno y la disposicióndel docente para incentivarlos a pesar de lo desconocido que puede parecer esta idea, siempre procurando que ésta sea un acto de libertad respetando los ritmos de cada individuo. El proceso de concientización y democratización es pues la culminación de estos esfuerzos llevados a cabo por el maestro para que el alumno se integré a la vida social de manera activa pasando del discurso a la práctica, siendo productivo y agente de cambio dentro de la sociedad. Los pasos que debo seguir para llevar a cabo la concientización es en un inicio reconocer y ubicarme en mi realidad específica, es decir tiempo, espacio,
  • 33. 32 contexto. etcétera. Posteriormente analizaré las conexiones que existen entre los acontecimientos y las circunstancias para por último dar paz a la transformación de esta realidad. Promoviendo con él anterior proceso la adquisiciónde herramientas que lleven a construir la conciencia, que rompa paradigmas que nos acaban y también qué logré juzgar las causas y relaciones circunstanciales para una correcta atención a este caso.
  • 34. 33 Conclusión Después de realizar el análisis de la información obtenida con respecto a la filosofía de la educación, puedo afirmar qué me abre el panorama de la necesidad de estar en constante reflexión guiada hacia el fenómeno educativo, esto sin llegar a basarme en impulsos que me lleven a cuartear el conocimiento obtenido dentro de mi rol como docente. Entender desde la raíz las definiciones de filosofía y educación me replanteo lo que en un inicio ya reconocía que es la complejidad de la filosofía, más no lograba analizarla de manera adecuada sus conceptos ni me consideraba como un sujeto en constante formación para poseer nuevos conocimientos que me lleve a resolver constantemente la cuestión del ¿por qué? Ahora puedo afirmar que la filosofía por sí sola ya es un camino que lleva responder interrogantes comunes a través de metodologías diseñadas más al enfocarse a la educación puede expresar qué se enfoca más bien en respuestas que logren ser prácticas pues antes de conocer más a fondo temía no poder aterrizar aquella reflexiones llevadas a cabo, ahora con una nueva óptica puedo ver que la filosofía de la educación me ayuda a que dentro del aula puedo crear un ambiente donde los individuos que participen (sin excluirme) crezcan de manera consciente e inteligente ayudándolos alcanzar la perfección de las competencias que ya tenían o que van adquiriendo a lo largo del caminar, sin dejar a un lado por esto las cosas positivas que la espontaneidad le puede dar a un niño. De manera personal percibo que el pensamiento por mí misma es indispensable, me lleva adquirir un nivel racional, práctico y balanceada de manera autónoma, donde apropiadamente poder empezar a pensar por mí misma, evaluando mis valores, compromisos e identidad, considerando estos aspectos dados dentro de la experiencia en dónde soy consciente de mí
  • 35. 34 misma y de la vida social para evaluar los compromisos adquiridos al aceptar ser docente. A pesar de que no existe una definición única de la filosofía de la educación luego sacar un extracto que me será útil donde entiendo que es una rama de la filosofía la cual se construye a través de un saber originados de la acción con la finalidad de cambiar esta acción a través de la misma práctica de lo que se desea resolver para poder otorgar una visión objetiva y totalizadora de los principios analizados El objeto de estudio son los agentes, procesos y escenarios propios de la enseñanza-aprendizaje por lo que al encontrarme dentro de su objeto de estudio debo de emplear una visión objetiva sobre mi cumplimiento cabal del rol que tengo, así como la interacción que existe con los demás agentes. Al reconocer su fin inmediato concibo que aclara los conceptos para aclarar siempre la ignorancia en la que vive el ser que busca el conocimiento. La docencia tiene un vínculo estrecho con la educación a raíz de que ambos evolucionan en base a las necesidades sociales, entre las cuales actualmente se encuentra la necesidad de un pensamiento crítico donde el alumno no se conforme con una educación bancaria, más bien busque revolucionar el aprendizaje obtenido. Entender esta relación me hace revisar de manera puntual las funciones que tiene la filosofía hacia la educación cómo lo es la reflexión de la educación dentro de lo cultural, la procuración de la cultura ética y el valor del ser humano así como la formación de la conciencia crítica. Reconocer las corrientes filosóficas me llevan a encontrar puntos primordiales a considerar como docente dentro de varias posturas particularmente en el realismo la cual favorece el aprendizaje con los sentidos, reconoce las virtudes morales a la par de la intelectual y la educación es sólo un medio para lograr la felicidad. Esto va acorde a mi conocimiento de lo que se vive en preescolar
  • 36. 35 pues el niño aprende mejor al manipular los objetos de su conocimiento y especialmente al integrarse a lo que es una sociedad, también encuentro conceptos interesantes en el pragmatismo el cual ve al aula como laboratorio social y el fin inmediato de la educación es orientar en la realidad más que es de investigar. También puedo afirmar que la importancia de la filosofía de la educación parte de su carácter práctico para conducir a la educación formal, donde el ser humano saca lo mejor de sí, ayudándome a trazar una ruta de mejora a partir de la investigación constante, utilizando siempre conocimientos reflexionadas a raíz de las vivencias y la razón, teniendo un actual orientado a una educación que satisfaga las exigencias sociales. De los teóricos de la filosofía de la educación puedo reconocer que la definición que particularmente me impacta es la de Jean Jacques Rousseau, habla de naturalismo qué se necesita para que el alumno aprenda reconociendo las características biológicas del niño y sus necesidades para aprender por experiencia propia a través de la libertad, también me parece interesante la definición hecha por Kant, qué considera la importancia de la autonomía del hombre aunque desapruebo el pensamiento sobre la animalidad que debe ser reprendida pues considera que lo artificial es lo correcto, contrariando completamente con el pensamiento de Rousseau. Por último puedo expresar el compromiso que me nace después de estas reflexiones, donde a partir de hoy buscaré involucran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde una óptica reflexiva entendiendo el constante cambio y necesidades de la sociedad ayudando a poner de nuevo en juegos los valores que han sido desplazados de las prioridades sociales Esto me implica el aprovechar el auge propio de la actualidad para capacitarme constantemente a través de los medios de comunicación, pero centrándolos en un pensamiento crítico que me ayude a discernir sobre qué es lo que debo cree y qué información descartar.
  • 37. 36 También me lleva a replantearme constantemente mi rol como docente y su cumplimiento donde mis reflexiones tengan como consigna indagar la verdad y promover la búsqueda para así propiciar dentro del aula el pensamiento filosófico de mis educandos en el estricto sentido de la alteridad libertad y sentido de la vida necesarios para llegar a estas reflexiones. “No puede llamarse conciencia o filosofía a una reflexión que se quede en teorías, de ahí que tanto educación como filosofía sean importantes para un desarrollo del pensamiento integral.” (Correa Lozano, 2012)
  • 38. 37 Bibliografía Amilburu, M. G. Filosofía de la educación. (F. Mercado, & Juan Andrés, Editores) Recuperado el 2019, de Philosophica, Enciclopedia filosófica on line: http://www.philosophica.info/voces/filosofia_de_la_educacion/Filosofia_de _la_Educacion.html#toc5 Castillo Córdova, G. (s.f.). Introducción a la Filosofía. Recuperado el 2019, de biblioteca UDEP: http://www.biblioteca.udep.edu.pe/BibVirUDEP/libro/pdf/1_37_34_26_233. pdf Centro de Investigación para la Adminstración Para la Administración Educativa . (s.f.). Filosofía de la Educación Superior en México. Obtenido de CINADE: http://www.cinade.edu.mx/antologias/FilosofiadelaEducacionSuperioreMex ico.pdf Concepto de educación. (s.f.). Recuperado el 2019, de Pochicasta wordprees: https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/10/concepto-educar.pdf Conceptos. (s.f.). Obtenido de concepto de metodologia: www.concepto.de/metodologia/ Gargallo López, B. (marzo de 2003). La teoría de la educación, objeto, enfoques y contenidos. Obtenido de Gredos: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/71951/La_Teoria_de_la_Ed ucacion_Objeto,_enfoqu.pdf;jsessionid=13C28A2D013998E10BCF4FAB6 F285DCA?sequence=1 León, A. (octubre-diciembre de 2007). Qué es la educación. Educere, 11. Recuperado el 2019, de Educere. Universidad de los Andes: https://www.redalyc.org/pdf/356/35603903.pdf Quintana Cabanas, J. M. (s.f.). Concepto de Filosofía de la Educación. Obtenido de Revista de Pedagogía. Universidad de barcelona: https://revistadepedagogia.org/wp-content/uploads/2018/04/4-Concepto- de-Filosof%C3%ADa-en-la-Educaci%C3%B3n.pdf Rodríguez, D. (2016). La filosofia de la efucaciónWord express. Obtenido de (https://deliarodriguezinvestigacion.wordpress.com/2017/05/28/la-filosofia- de-la-educacion-y-la-evaluacion/
  • 39. 38 Tueros, E. (1998). Temas de educación. El perfil del Educador. Perú: Facultad y departamento de educación . Correa Lozano, Leticia La enseñanza de la filosofía y sus contribuciones al desarrollo del pensamiento Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, núm. 12, 2012, pp. 67-82 Universidad Politécnica Salesiana Cuenca, Ecuador https://prezi.com/-jyhzfzb6izq/corrientes-filosoficas-de-la-educacion/