SlideShare una empresa de Scribd logo
SAN AGUSTIN
354 - 430
SANTO TOMAS
1225 - 1274
ESTANDAR
Comprende y da respuesta a los interrogantes fundamentales del ser
humano, tales como el conocimiento la verdad y la realidad humana
Reconocer la importancia de la Estética como la revelación del pensamiento del
hombre.
•Distinguir las posibilidades artísticas que el hombre utiliza para
comunicarse.
• Valorar el arte como una expresión de la sensibilidad del hombre.
•Distingue las diferentes formas de expresión artísticas y teorías que
afrontan estos temas.
•Se apropia de las diferentes formas de expresión artística.
•Propone un análisis de la realidad teniendo en cuenta las
diferentes teorías acerca del origen del universo, la vida y el
hombre y aporta sus propias ideas.
FILOSOFÍA MEDIEVAL, DEL RENACIMIENTO Y EL ARTE COMO
EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE.
 Filosofía Medieval, Características y principales representantes:
San Agustín, Santo Tomás, otros.
 Filosofía del Renacimiento, Características y principales
representantes: Leonardo Da Vinci, Nicolás Copérnico, Tomás
Moro otros.
 La Estética como expresión del pensamiento del hombre.
• Nociones Preliminares
• Juicios Estéticos
• La belleza y lo sublime
• La actividad artística.
ACTIVIDADES
1. Observar y analizar diapositivas. Sustentar ideas y opiniones al respecto
2. Analizar el trabajo escrito y hacer un paralelo entre el pensamiento filosófico de San
Agustín y el de Santo Tomás.
3. Hacer un ensayo sobre la influencia de San Agustín y Santo Tomás en el cristianismo
4. Leer documentos sobre el arte en el Renacimiento y distinguir las diferentes formas de
expresión artística que se desarrollaron en la época
5. Observar imágenes de las obras de los grandes artistas del Renacimiento y explicar
cómo el hombre expresaba sus sentimientos.
6. Ver video de Leonardo Da Vinci y dar sus opiniones al respecto
7. Escribir ensayo sobre el pensamiento de Nicolás Maquiavelo y sustentarlo.
8. Desarrollo de taller sobre la Estética y la actividad artística
9. Apropiarse de una forma de expresión artística.
10. Evaluación prueba icfes.
11. lecturas recomendadas
12. Competencias Ciudadanas: Conozco procesos y técnicas de mediación de conflictos
utilizando el arte (concurso de pintura: evitar El matoneo.)
Hijo de Patricio y de santa Mónica.
Por influencia de su madre y de
san Ambrosio se convierte al
catolicismo en el año 387.
Obispo de Hipona desde el 395
hasta su muerte.
SUS IDEAS IMPORTANTES:
 El pecado y el mal
 Está en contra de la
reencarnación
Transmisión del pecado en la
reproducción.
SAN
AGUSTIN
EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO
Alma: Invisible, intangible,
espiritual, incorruptible.
Cuerpo: Visible, tangible,
material, corruptible
Unión Contingente
Unión
semejanza
Dios Realidades heterogéneas
Alma ⇒ Salvación.
Redención // Predestinación.
Por Dios se logra la “Salvación”.
LA ANTROPOLOGÍA
LOS NIVELES DEL
CONOCIMIENTO.
• Conocimiento racional
inferior de las cosas temporales
• La ciencia versa sobre el
universo material y las cosas
temporales.
 Sabiduría
Intuición de los principios
eternos y duraderos;
descubrimiento de la
conformidad entre los seres
creados con ideas existentes
en el intelecto divino.
EL IDEAL ANTROPOLÓGICO
El hombre perfecto
adquiere el
conocimiento
sapiencial
El hombre perfecto es
el monje: agente
intelectual la
contemplación se une
con las tres virtudes
teologales: fe,
esperanza y caridad.
Mal físico: el dolor.
Mal moral: el pecado.
Mal intelectual: la
ignorancia y el error.
Mal existencial: la
experiencia del
sinsentido, de lo
absurdo.
En el ser humano, la
causa del mal moral es el
mal uso de la libertad de
albedrío.
EL MAL
EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO
El pecado originario ha
dañado su naturaleza, la
cual necesita ser
restaurada y
perfeccionada por la
gracia divina.
Tras el pecado original,
el ser humano está
siempre propenso al mal
La historia es un proceso
teleológico: tiene finalidad o
propósito.
Idea agustina de historia como
proceso lineal: Dios
preestablece un plan, que se
realiza en la historia.
La historia tiene un sentido
trascendente.
FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA DE LA
HISTORIA
CIUDAD DE DIOS
CIUDAD DE
DIOS
COMUNIDAD
ESPIRITUAL
FIN DE LOS
TIEMPOS
CIUDAD
TERRENA
ESTADO O
SOCIEDAD
POLÍTICA
Agustín: teoría política
Ante cualquier desacuerdo entre autoridades
civiles y clericales
Los intereses de la iglesia deben prevalecer
Cesar o papista
De civitate dei es la fuente textual más
importante para comprender la historia
política medieval.
Condicionó, durante mil años, las relaciones entre el papado y el titular de la
potestad imperial
OTRAS ETAPAS FILOSOFÍA MEDIEVAL
Primeros expositores VI-X: Conservar legado grecorromano.
Alta escolástica XI-XII: Fundación de universidades.
Gran escolástica XIII: Aristotelismo, lógica.
Crisis: XIV
a la Orden de Predicadores a los 16
años.
Discípulo de Alberto Magno.
A los 32 años cátedra de Teología y
Filosofía.
De Aristóteles tomó el vocabulario
técnico y el realismo.
De Platón heredó la intuición de la
participación.
De la Revelación cristiana tomó el
teocentrismo y el orden sobrenatural.
Las cinco vías para mostrar la existencia
de Dios
1. Desde el movimiento del mundo hasta el motor inmóvil
(inspirada en Aristóteles).
2. Desde las causas subordinadas (a su vez causadas)
hasta la primera causa incausada (Aristóteles y
Avicena).
3. Desde la contingencia del mundo hasta el ser necesario
(Maimónides).
4. Desde los grados de perfección en las criaturas hasta el ser
infinitamente perfecto (Plotino).
5. Desde el orden del mundo (todos los seres actúan por un
fin) hasta la inteligencia suprema ordenadora.
ANTROPOLOGÍA TOMISTA
Rechaza el dualismo platónico, según
el cual lo esencial del hombre es el
alma espiritual, mientras que el
cuerpo sólo es instrumento o cárcel.
• Cuerpo y alma guardan una
relación como la de la materia
y la forma, son substancias
incompletas, y por tanto, la
persona humana sólo se
concibe en función de los dos
elementos.
Forma del cuerpo.
Principio de vida.
Independiente
•- El ser humano es social por
naturaleza.
• - La sociedad civil es necesaria para la
perfección humana
- Análisis de las formas de gobierno.
- Monárquico. Visión jerárquica de la
sociedad.
El Estado se subordina a la Iglesia
- El poder civil tiene una misión
religiosa
•Nació en Surrey, Inglaterra. Se hizo franciscano.
Estudió y enseñó en la Universidad de Oxford
(1309 – 1319)
•Empirista y nominalista: “los conceptos
universales no existen, sólo son ‘soplos de la voz’
(flatus vocis)”
•Ataca a la Iglesia romana en nombre de la
pobreza evangélica (según San Francisco de Asís)
•Promueve la separación entre la Iglesia y el
Estado
Las cosas son singulares, no universales (estos solo son signos,
sonidos, soplos de voz {flatus vocis})
Los conceptos proceden de la experiencia de la similitud.
Criterio último del significado: la experiencia
Dios es incognoscible. Su existencia es indemostrable por experiencia
Aplica el criterio de economía del
pensamiento: no hay que multiplicar los seres
sin necesidad. No niega el conocimiento
abstracto, que versa sobre relaciones de
ideas, pero afirma que sólo el conocimiento
intuitivo versa sobre la existencia.
Teoría del Conocimiento: Lo universal sólo
existe en el pensamiento. Lo real es siempre
particular. No admite que el universal se
encuentre en la cosa concreta: el universal es
uno, y no se entiende cómo se multiplica en
tantos individuos.
El saber está compuesto de proposiciones y éstas, a su vez, de signos o
términos que pueden ser hablados, escritos o pensados. El concepto es el
signo pensado y es por naturaleza universal. Cada término significa
(nombra) un objeto (nominalismo)
El mundo es como es sólo porque Dios así lo quiere.
Preparó el terreno para el desarrollo de la Ciencia moderna, basada en la
observación de hechos.
OCKHAM: RAZÓN ≠ FE; FILOSOFÍA, CIENCIA ≠ RELIGIÓN
La razón humana tiene
límites en el
conocimiento de la
verdad.
La adhesión a Dios se da
a través de la fe con un
sentido práctico y ético
REALISMO Y UTOPÍA: LA POLÍTICA COMO
ARTE, CIENCIA Y FILOSOFÍA
Renacimiento y su
concepción
antropocéntrica
de instituciones
medievales:
secularización
Tránsito entre
la Edad Media
y la
Modernidad
Nueva conciencia histórica:
crítica, humanista y
antropocéntrica
Desacralización, ruptura
con la tradición. Libertad
Lucha contra
instituciones
medievalesFormación para la vida
mundana. Ideal de
autorrealización
EL RENACIMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS
Siglos XIV, XV y XVI en Europa.
 Inicio de la “modernidad”.
 Abandono del feudalismo e inicio del
Estado–Nación.
 Derrumbe de la hegemonía del papado.
Primeras revoluciones liberales
 Retorno a la cultura greco–latina y
rechazo por la cultura medieval.
 Descubrimientos (América…) e
invenciones (la imprenta… )
 Nuevo concepto de ser humano:
mundano, intelectual, artista, empresario
…antropocentrismo.
Antropocentrismo.
(De «antropos»
“hombre”, y «centro»)
Doctrina o teoría que
supone que el hombre
es el centro de todas
las cosas.
Nicolás Maquiavelo: la ciencia política
• Nace en Florencia, 1469 – 1527
• Canciller y diplomático republicano (1498-1512)
• Exiliado durante el gobierno monárquico de los Medici
• Escribe El Príncipe (1513) para congraciarse con Lorenzo de
Medici
• En 1514 regresa a Florencia. Escribe literatura, historia y
política
• Se desempeña de nuevo en la Cancillería (1526-1527)
El Príncipe
Necesidad del poder despótico (gobierno de uno solo) para unificar Italia como
Estado-Nación)
 El Realismo Político o Razón de Estado: todo está subordinado a la preservación
del Estado-Nación
 La hegemonía: dominación mediante la virtud (capacidad del gobernante para
sostener la integridad del Estado-Nación)
 La política es a la vez ciencia y arte
LA REALIDAD
DE LOS
HECHOS, NO
LAS IDEAS,
CONDICIONA
EL ESTUDIO Y
LA ACCIÓN
Realismo político o Razón de Estado
La seguridad, estabilidad,
autonomía e integridad del
Estado exigen del estadista,
llegado el caso, violar las normas
jurídicas, morales, políticas y
económicas que rigen
normalmente las relaciones
sociales
Lo político es una realidad específica en la que no debe interferir consideraciones
morales, religiosas o de otra índole
LA POLÍTICA COMO ARTE
•Saber intuitivo
•Talento y Creatividad para ser
Príncipe
•Dar forma a la sociedad
•Seducción de la Fortuna: riesgo,
apuesta
•Saber ver lo posible y realizarlo
Utopistas y Utopía: la política como
conciencia crítica
Los escritores utópicos
del Renacimiento fueron
realistas al tomar
conciencia de los males
de su tiempo; fueron
idealistas en sus
propuestas: sociedades
perfectas.
Sentido crítico
de Utopía
 Contraste radical con las condiciones reales de
injusticia, miseria y ausencia de libertad
 Estrategia política: Crítica velada; al referirse a
sociedades imaginarias, los escritores utópicos
evadían la censura política y eclesiástica
 Escritores utopistas son
precursores de las doctrinas de
derechos humanos
Utopías son ideales rectores: no se
suponen realizables, sino medidas
normativas para valorar la realidad
existente y transformarla
Concepto de ser humano
El hombre es un ser racional capaz de crear,
con su inteligencia y acción
una sociedad que
responda a su
naturaleza:
justicia, libertad,
solidaridad
Propuestas de Tomás Moro
 Ausencia de propiedad
privada
 Empleo pleno (jornada laboral
de seis horas)
 Tiempo libre para el cultivo
personal
 Tolerancia religiosa
 Moral hedonista: es buena
toda acción que provea placeres
naturales y necesarios (Epicuro
Francis Bacon: La nueva Atlántida (1627)
Describe una sociedad ideal gobernada
por científicos. El hombre domina la
naturaleza a través de la ciencia
 Abundancia para todos: el progreso
científico creará una sociedad libre, justa y
sin miseria
Los problemas políticos y económicos son
técnicos, y se resuelven mediante la
aplicación del conocimiento científico
Inglaterra, 1561-1626. Considerado el padre de la ciencia
moderna, por su obra Novum organon (1620), que promueve el
razonamiento inductivo, la investigación empírica, y la crítica de
falsas representaciones
Tomás Campanella: La ciudad del sol (1623
Comunidad de bienes: ausencia de propiedad privada
 Una única religión natural, accesible a la razón: no hay
imposiciones institucionales.
 Sociedad teocrática regida por un sumo sacerdote.
Poder, sabiduría y amor son
atributos de Dios y principios de
regulación social, política y
económica
Italia, 1568-1639. Acusado por conspirar contra la dominación española de
su país, fue encarcelado durante 27 años. En la cárcel escribió Città del
Sole (en italiano en 1602, publicada en latín, en 1623)
Utopías del Renacimiento.
Conclusiones
DEALISMO
Describen una realidad
social ideal
 Proponen soluciones
imaginarias para los
males sociales y políticos
 Apelan a la buena
voluntad de los
gobernantes
 Creen en la
posibilidad del progreso,
la libertad y la felicidad
REALISMO
 Describen la realidad en que
viven
 Denuncian las injusticias
sociales: Son conciencia lúcida
de su época
 Critican las formas de
gobierno establecidas
 Observan las capacidades
reales del desarrollo científico
y técnico
Descubrimiento del método
experimental
estaba reservado a los grandes ingenieros del Renacimiento italiano dar
madurez y convertir el método experimental en el centro del desarrollo
intelectual de nuestra cultura» Mora, Perspectivas…, págs. 106-107
Necesidad de un
conocimiento científico que
permitiera aplicaciones
Industriales
 Militares
 Geográficas
 Técnicas
 Mecánicas
Que dinamizaran las
transformaciones del mundo
moderno durante el
Renacimiento: industria y
comercio mercantil,
descubrimientos geográficos,
guerras para consolidar el
Estado-Nación…
Bacón definió así
método científico 1. Observación: Observar es aplicar
atentamente los sentidos a un objeto
o a un fenómeno, para estudiarlos tal
como se presentan en realidad.
2. Inducción: la acción y efecto de
extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias
particulares, el principio general que
en ellas está implícito.
3. Hipótesis: planteamiento y/o supuesto que se busca comprobar o
refutar mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el
método científico.
5. Demostración o
refutación de la hipótesis.
6. Conclusiones. Si los
experimentos funcionan tal
como se esperaba, la
hipótesis sale reforzada y
puede adquirir el status de
una teoría o incluso de un
«ley natural».

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
Daniel Fernando Torres
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Francis Bacon
Francis BaconFrancis Bacon
Francis Bacon
Kevin Hernández
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hiponahanzelzv
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVMinisterio de Educación
 
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Montserrat Espinosa
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
Charlsarq
 
Escolástica
EscolásticaEscolástica
Escolástica
Lina Cervantes
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
Andy Jimenez
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
maestrachamuca
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
jhonfredyss
 
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medievalMapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval13666134
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
Mile Ayabire Condori
 
ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMOESCEPTICISMO
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
Ade Poveda
 
FILOSOFÍA PERUANA.pptx
FILOSOFÍA PERUANA.pptxFILOSOFÍA PERUANA.pptx
FILOSOFÍA PERUANA.pptx
ReitzOsPeaceFabin
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Gerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

Racionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismoRacionalismo y empirismo
Racionalismo y empirismo
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Francis Bacon
Francis BaconFrancis Bacon
Francis Bacon
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIVRAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
RAZÓN Y FE EN LA EDAD MEDIA: SIGLOS I-XIV
 
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantesFilosofía de la Edad Media: etapas y representantes
Filosofía de la Edad Media: etapas y representantes
 
El Renacimiento.
El Renacimiento.El Renacimiento.
El Renacimiento.
 
Escolástica
EscolásticaEscolástica
Escolástica
 
San agustin
San agustinSan agustin
San agustin
 
Patrística y Escolástica
Patrística y EscolásticaPatrística y Escolástica
Patrística y Escolástica
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
San agustín
San agustínSan agustín
San agustín
 
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medievalMapa mentalTarea 5 filosofia medieval
Mapa mentalTarea 5 filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
ESCEPTICISMO
ESCEPTICISMOESCEPTICISMO
ESCEPTICISMO
 
San Agustin
San AgustinSan Agustin
San Agustin
 
FILOSOFÍA PERUANA.pptx
FILOSOFÍA PERUANA.pptxFILOSOFÍA PERUANA.pptx
FILOSOFÍA PERUANA.pptx
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
 
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: PatristicaFilosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
Filosofia Medieval Cristiana 1: Patristica
 

Destacado

Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medievalwilderar
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
angelita_maria
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
leidygarcia2017
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
guisella1822
 
¿Para qué sirve hoy la filosofía? Article de Mayte Rius 2011/05/07
¿Para qué sirve hoy la filosofía? Article de Mayte Rius 2011/05/07¿Para qué sirve hoy la filosofía? Article de Mayte Rius 2011/05/07
¿Para qué sirve hoy la filosofía? Article de Mayte Rius 2011/05/07biblioteca lamuntala
 
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de concienciaMiguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Encuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaEncuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antigua
Elsa Albornoz
 
Taller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocráticaTaller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocrática
Sonia Patricia Baquero Moya
 
Filosofía de plotino
Filosofía de plotinoFilosofía de plotino
Filosofía de plotinoOFM
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
Fernando Vallejos
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Caída del imperio romano de occidente.
Caída del imperio romano de occidente.Caída del imperio romano de occidente.
Caída del imperio romano de occidente.Katherinegallardo.f
 
Edad Media: Clases Sociales
Edad Media: Clases SocialesEdad Media: Clases Sociales
Edad Media: Clases SocialesMacarena
 
Línea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medieval
filopolis
 
Principales aportaciones de los filósofos griegos
Principales aportaciones de los filósofos griegosPrincipales aportaciones de los filósofos griegos
Principales aportaciones de los filósofos griegos
Tiestoconta Cobach
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalMoysés
 
Presentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempoPresentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempo
Jaime Bobadilla
 

Destacado (20)

Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Teoria del arte en la Antiguedad - Grecia y Roma
Teoria del arte en la Antiguedad - Grecia y RomaTeoria del arte en la Antiguedad - Grecia y Roma
Teoria del arte en la Antiguedad - Grecia y Roma
 
Origen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericanaOrigen de la filosofía latinoamericana
Origen de la filosofía latinoamericana
 
¿Para qué sirve hoy la filosofía? Article de Mayte Rius 2011/05/07
¿Para qué sirve hoy la filosofía? Article de Mayte Rius 2011/05/07¿Para qué sirve hoy la filosofía? Article de Mayte Rius 2011/05/07
¿Para qué sirve hoy la filosofía? Article de Mayte Rius 2011/05/07
 
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de concienciaMiguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
Miguel Servet. La lucha por la libertad de conciencia
 
Encuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antiguaEncuentro i filosofia antigua
Encuentro i filosofia antigua
 
Filosofia Medieval
Filosofia MedievalFilosofia Medieval
Filosofia Medieval
 
Taller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocráticaTaller de filosofía presocrática
Taller de filosofía presocrática
 
Filosofía de plotino
Filosofía de plotinoFilosofía de plotino
Filosofía de plotino
 
Caída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidenteCaída del imperio romano de occidente
Caída del imperio romano de occidente
 
Deontologia
DeontologiaDeontologia
Deontologia
 
Caída del imperio romano de occidente.
Caída del imperio romano de occidente.Caída del imperio romano de occidente.
Caída del imperio romano de occidente.
 
Edad Media: Clases Sociales
Edad Media: Clases SocialesEdad Media: Clases Sociales
Edad Media: Clases Sociales
 
Línea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medievalLínea del tiempo filosofía medieval
Línea del tiempo filosofía medieval
 
Principales aportaciones de los filósofos griegos
Principales aportaciones de los filósofos griegosPrincipales aportaciones de los filósofos griegos
Principales aportaciones de los filósofos griegos
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
 
Presentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempoPresentación linea del tiempo
Presentación linea del tiempo
 

Similar a Filosofia medieval 10º

Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
cantamistica
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Lucesgueste38430
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Nicole Arriagada
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
quiroga_ingrid
 
Universidad autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahuaUniversidad autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahuaprospero_daniela
 
Humanismo y renacimiento 8° básico
Humanismo y renacimiento 8° básicoHumanismo y renacimiento 8° básico
Humanismo y renacimiento 8° básico
Valeska Cherie
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
Pedro Rafael Mercado Pernett
 
El renacimiento (filosofía)
El renacimiento (filosofía)El renacimiento (filosofía)
El renacimiento (filosofía)
Onion Glass
 
Filosofía breve historia
Filosofía breve historiaFilosofía breve historia
Filosofía breve historia
Rafael Obregon Martínez
 
El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento
Gabriela RR
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Rubi López
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
Rubi López
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Tamia Luzuriaga
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
pliniosilva6
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
Jhonny Navia Martinez
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistamonaclaro
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
Nicole Parra
 

Similar a Filosofia medieval 10º (20)

Introducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofiaIntroducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofia
 
Introducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofiaIntroducción a la historia de la filosofia
Introducción a la historia de la filosofia
 
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la actCómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
Cómo encarnar los valores del evangelio de la vida en la act
 
El Siglo De Las Luces
El Siglo De Las LucesEl Siglo De Las Luces
El Siglo De Las Luces
 
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
Clase 3, 4 y 5 . La ilustración.
 
Ilustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismoIlustración y neoclacisismo
Ilustración y neoclacisismo
 
Universidad autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahuaUniversidad autónoma de chihuahua
Universidad autónoma de chihuahua
 
Humanismo y renacimiento 8° básico
Humanismo y renacimiento 8° básicoHumanismo y renacimiento 8° básico
Humanismo y renacimiento 8° básico
 
Filosofia medieval.
Filosofia medieval.Filosofia medieval.
Filosofia medieval.
 
El renacimiento (filosofía)
El renacimiento (filosofía)El renacimiento (filosofía)
El renacimiento (filosofía)
 
Filosofía breve historia
Filosofía breve historiaFilosofía breve historia
Filosofía breve historia
 
El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento El humanismo y renacimiento
El humanismo y renacimiento
 
Humanismo
HumanismoHumanismo
Humanismo
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofía medieval
Filosofía medievalFilosofía medieval
Filosofía medieval
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptxRenacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
Renacimiento y Modernidad_-2039954736.pptx
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 

Filosofia medieval 10º

  • 1. SAN AGUSTIN 354 - 430 SANTO TOMAS 1225 - 1274
  • 2. ESTANDAR Comprende y da respuesta a los interrogantes fundamentales del ser humano, tales como el conocimiento la verdad y la realidad humana Reconocer la importancia de la Estética como la revelación del pensamiento del hombre. •Distinguir las posibilidades artísticas que el hombre utiliza para comunicarse. • Valorar el arte como una expresión de la sensibilidad del hombre. •Distingue las diferentes formas de expresión artísticas y teorías que afrontan estos temas. •Se apropia de las diferentes formas de expresión artística. •Propone un análisis de la realidad teniendo en cuenta las diferentes teorías acerca del origen del universo, la vida y el hombre y aporta sus propias ideas.
  • 3. FILOSOFÍA MEDIEVAL, DEL RENACIMIENTO Y EL ARTE COMO EXPRESIÓN DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE.  Filosofía Medieval, Características y principales representantes: San Agustín, Santo Tomás, otros.  Filosofía del Renacimiento, Características y principales representantes: Leonardo Da Vinci, Nicolás Copérnico, Tomás Moro otros.  La Estética como expresión del pensamiento del hombre. • Nociones Preliminares • Juicios Estéticos • La belleza y lo sublime • La actividad artística.
  • 4. ACTIVIDADES 1. Observar y analizar diapositivas. Sustentar ideas y opiniones al respecto 2. Analizar el trabajo escrito y hacer un paralelo entre el pensamiento filosófico de San Agustín y el de Santo Tomás. 3. Hacer un ensayo sobre la influencia de San Agustín y Santo Tomás en el cristianismo 4. Leer documentos sobre el arte en el Renacimiento y distinguir las diferentes formas de expresión artística que se desarrollaron en la época 5. Observar imágenes de las obras de los grandes artistas del Renacimiento y explicar cómo el hombre expresaba sus sentimientos. 6. Ver video de Leonardo Da Vinci y dar sus opiniones al respecto 7. Escribir ensayo sobre el pensamiento de Nicolás Maquiavelo y sustentarlo. 8. Desarrollo de taller sobre la Estética y la actividad artística 9. Apropiarse de una forma de expresión artística. 10. Evaluación prueba icfes. 11. lecturas recomendadas 12. Competencias Ciudadanas: Conozco procesos y técnicas de mediación de conflictos utilizando el arte (concurso de pintura: evitar El matoneo.)
  • 5. Hijo de Patricio y de santa Mónica. Por influencia de su madre y de san Ambrosio se convierte al catolicismo en el año 387. Obispo de Hipona desde el 395 hasta su muerte. SUS IDEAS IMPORTANTES:  El pecado y el mal  Está en contra de la reencarnación Transmisión del pecado en la reproducción. SAN AGUSTIN
  • 6. EL DUALISMO ANTROPOLÓGICO Alma: Invisible, intangible, espiritual, incorruptible. Cuerpo: Visible, tangible, material, corruptible Unión Contingente Unión semejanza Dios Realidades heterogéneas
  • 7. Alma ⇒ Salvación. Redención // Predestinación. Por Dios se logra la “Salvación”. LA ANTROPOLOGÍA LOS NIVELES DEL CONOCIMIENTO. • Conocimiento racional inferior de las cosas temporales • La ciencia versa sobre el universo material y las cosas temporales.  Sabiduría Intuición de los principios eternos y duraderos; descubrimiento de la conformidad entre los seres creados con ideas existentes en el intelecto divino.
  • 8. EL IDEAL ANTROPOLÓGICO El hombre perfecto adquiere el conocimiento sapiencial El hombre perfecto es el monje: agente intelectual la contemplación se une con las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. Mal físico: el dolor. Mal moral: el pecado. Mal intelectual: la ignorancia y el error. Mal existencial: la experiencia del sinsentido, de lo absurdo. En el ser humano, la causa del mal moral es el mal uso de la libertad de albedrío. EL MAL
  • 9. EL PESIMISMO ANTROPOLÓGICO El pecado originario ha dañado su naturaleza, la cual necesita ser restaurada y perfeccionada por la gracia divina. Tras el pecado original, el ser humano está siempre propenso al mal La historia es un proceso teleológico: tiene finalidad o propósito. Idea agustina de historia como proceso lineal: Dios preestablece un plan, que se realiza en la historia. La historia tiene un sentido trascendente. FILOSOFÍA Y TEOLOGÍA DE LA HISTORIA
  • 10. CIUDAD DE DIOS CIUDAD DE DIOS COMUNIDAD ESPIRITUAL FIN DE LOS TIEMPOS CIUDAD TERRENA ESTADO O SOCIEDAD POLÍTICA
  • 11. Agustín: teoría política Ante cualquier desacuerdo entre autoridades civiles y clericales Los intereses de la iglesia deben prevalecer Cesar o papista De civitate dei es la fuente textual más importante para comprender la historia política medieval. Condicionó, durante mil años, las relaciones entre el papado y el titular de la potestad imperial OTRAS ETAPAS FILOSOFÍA MEDIEVAL Primeros expositores VI-X: Conservar legado grecorromano. Alta escolástica XI-XII: Fundación de universidades. Gran escolástica XIII: Aristotelismo, lógica. Crisis: XIV
  • 12. a la Orden de Predicadores a los 16 años. Discípulo de Alberto Magno. A los 32 años cátedra de Teología y Filosofía. De Aristóteles tomó el vocabulario técnico y el realismo. De Platón heredó la intuición de la participación. De la Revelación cristiana tomó el teocentrismo y el orden sobrenatural.
  • 13. Las cinco vías para mostrar la existencia de Dios 1. Desde el movimiento del mundo hasta el motor inmóvil (inspirada en Aristóteles). 2. Desde las causas subordinadas (a su vez causadas) hasta la primera causa incausada (Aristóteles y Avicena). 3. Desde la contingencia del mundo hasta el ser necesario (Maimónides). 4. Desde los grados de perfección en las criaturas hasta el ser infinitamente perfecto (Plotino). 5. Desde el orden del mundo (todos los seres actúan por un fin) hasta la inteligencia suprema ordenadora.
  • 14. ANTROPOLOGÍA TOMISTA Rechaza el dualismo platónico, según el cual lo esencial del hombre es el alma espiritual, mientras que el cuerpo sólo es instrumento o cárcel. • Cuerpo y alma guardan una relación como la de la materia y la forma, son substancias incompletas, y por tanto, la persona humana sólo se concibe en función de los dos elementos. Forma del cuerpo. Principio de vida. Independiente
  • 15. •- El ser humano es social por naturaleza. • - La sociedad civil es necesaria para la perfección humana - Análisis de las formas de gobierno. - Monárquico. Visión jerárquica de la sociedad. El Estado se subordina a la Iglesia - El poder civil tiene una misión religiosa
  • 16. •Nació en Surrey, Inglaterra. Se hizo franciscano. Estudió y enseñó en la Universidad de Oxford (1309 – 1319) •Empirista y nominalista: “los conceptos universales no existen, sólo son ‘soplos de la voz’ (flatus vocis)” •Ataca a la Iglesia romana en nombre de la pobreza evangélica (según San Francisco de Asís) •Promueve la separación entre la Iglesia y el Estado Las cosas son singulares, no universales (estos solo son signos, sonidos, soplos de voz {flatus vocis}) Los conceptos proceden de la experiencia de la similitud. Criterio último del significado: la experiencia Dios es incognoscible. Su existencia es indemostrable por experiencia
  • 17. Aplica el criterio de economía del pensamiento: no hay que multiplicar los seres sin necesidad. No niega el conocimiento abstracto, que versa sobre relaciones de ideas, pero afirma que sólo el conocimiento intuitivo versa sobre la existencia. Teoría del Conocimiento: Lo universal sólo existe en el pensamiento. Lo real es siempre particular. No admite que el universal se encuentre en la cosa concreta: el universal es uno, y no se entiende cómo se multiplica en tantos individuos. El saber está compuesto de proposiciones y éstas, a su vez, de signos o términos que pueden ser hablados, escritos o pensados. El concepto es el signo pensado y es por naturaleza universal. Cada término significa (nombra) un objeto (nominalismo) El mundo es como es sólo porque Dios así lo quiere. Preparó el terreno para el desarrollo de la Ciencia moderna, basada en la observación de hechos.
  • 18. OCKHAM: RAZÓN ≠ FE; FILOSOFÍA, CIENCIA ≠ RELIGIÓN La razón humana tiene límites en el conocimiento de la verdad. La adhesión a Dios se da a través de la fe con un sentido práctico y ético
  • 19. REALISMO Y UTOPÍA: LA POLÍTICA COMO ARTE, CIENCIA Y FILOSOFÍA Renacimiento y su concepción antropocéntrica de instituciones medievales: secularización Tránsito entre la Edad Media y la Modernidad Nueva conciencia histórica: crítica, humanista y antropocéntrica Desacralización, ruptura con la tradición. Libertad Lucha contra instituciones medievalesFormación para la vida mundana. Ideal de autorrealización
  • 20. EL RENACIMIENTO Y SUS CARACTERÍSTICAS Siglos XIV, XV y XVI en Europa.  Inicio de la “modernidad”.  Abandono del feudalismo e inicio del Estado–Nación.  Derrumbe de la hegemonía del papado. Primeras revoluciones liberales  Retorno a la cultura greco–latina y rechazo por la cultura medieval.  Descubrimientos (América…) e invenciones (la imprenta… )  Nuevo concepto de ser humano: mundano, intelectual, artista, empresario …antropocentrismo. Antropocentrismo. (De «antropos» “hombre”, y «centro») Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas.
  • 21. Nicolás Maquiavelo: la ciencia política • Nace en Florencia, 1469 – 1527 • Canciller y diplomático republicano (1498-1512) • Exiliado durante el gobierno monárquico de los Medici • Escribe El Príncipe (1513) para congraciarse con Lorenzo de Medici • En 1514 regresa a Florencia. Escribe literatura, historia y política • Se desempeña de nuevo en la Cancillería (1526-1527) El Príncipe Necesidad del poder despótico (gobierno de uno solo) para unificar Italia como Estado-Nación)  El Realismo Político o Razón de Estado: todo está subordinado a la preservación del Estado-Nación  La hegemonía: dominación mediante la virtud (capacidad del gobernante para sostener la integridad del Estado-Nación)  La política es a la vez ciencia y arte
  • 22. LA REALIDAD DE LOS HECHOS, NO LAS IDEAS, CONDICIONA EL ESTUDIO Y LA ACCIÓN Realismo político o Razón de Estado La seguridad, estabilidad, autonomía e integridad del Estado exigen del estadista, llegado el caso, violar las normas jurídicas, morales, políticas y económicas que rigen normalmente las relaciones sociales Lo político es una realidad específica en la que no debe interferir consideraciones morales, religiosas o de otra índole
  • 23. LA POLÍTICA COMO ARTE •Saber intuitivo •Talento y Creatividad para ser Príncipe •Dar forma a la sociedad •Seducción de la Fortuna: riesgo, apuesta •Saber ver lo posible y realizarlo
  • 24. Utopistas y Utopía: la política como conciencia crítica Los escritores utópicos del Renacimiento fueron realistas al tomar conciencia de los males de su tiempo; fueron idealistas en sus propuestas: sociedades perfectas.
  • 25. Sentido crítico de Utopía  Contraste radical con las condiciones reales de injusticia, miseria y ausencia de libertad  Estrategia política: Crítica velada; al referirse a sociedades imaginarias, los escritores utópicos evadían la censura política y eclesiástica  Escritores utopistas son precursores de las doctrinas de derechos humanos Utopías son ideales rectores: no se suponen realizables, sino medidas normativas para valorar la realidad existente y transformarla
  • 26. Concepto de ser humano El hombre es un ser racional capaz de crear, con su inteligencia y acción una sociedad que responda a su naturaleza: justicia, libertad, solidaridad
  • 27. Propuestas de Tomás Moro  Ausencia de propiedad privada  Empleo pleno (jornada laboral de seis horas)  Tiempo libre para el cultivo personal  Tolerancia religiosa  Moral hedonista: es buena toda acción que provea placeres naturales y necesarios (Epicuro
  • 28. Francis Bacon: La nueva Atlántida (1627) Describe una sociedad ideal gobernada por científicos. El hombre domina la naturaleza a través de la ciencia  Abundancia para todos: el progreso científico creará una sociedad libre, justa y sin miseria Los problemas políticos y económicos son técnicos, y se resuelven mediante la aplicación del conocimiento científico Inglaterra, 1561-1626. Considerado el padre de la ciencia moderna, por su obra Novum organon (1620), que promueve el razonamiento inductivo, la investigación empírica, y la crítica de falsas representaciones
  • 29. Tomás Campanella: La ciudad del sol (1623 Comunidad de bienes: ausencia de propiedad privada  Una única religión natural, accesible a la razón: no hay imposiciones institucionales.  Sociedad teocrática regida por un sumo sacerdote. Poder, sabiduría y amor son atributos de Dios y principios de regulación social, política y económica Italia, 1568-1639. Acusado por conspirar contra la dominación española de su país, fue encarcelado durante 27 años. En la cárcel escribió Città del Sole (en italiano en 1602, publicada en latín, en 1623)
  • 30. Utopías del Renacimiento. Conclusiones DEALISMO Describen una realidad social ideal  Proponen soluciones imaginarias para los males sociales y políticos  Apelan a la buena voluntad de los gobernantes  Creen en la posibilidad del progreso, la libertad y la felicidad REALISMO  Describen la realidad en que viven  Denuncian las injusticias sociales: Son conciencia lúcida de su época  Critican las formas de gobierno establecidas  Observan las capacidades reales del desarrollo científico y técnico
  • 31. Descubrimiento del método experimental estaba reservado a los grandes ingenieros del Renacimiento italiano dar madurez y convertir el método experimental en el centro del desarrollo intelectual de nuestra cultura» Mora, Perspectivas…, págs. 106-107 Necesidad de un conocimiento científico que permitiera aplicaciones Industriales  Militares  Geográficas  Técnicas  Mecánicas Que dinamizaran las transformaciones del mundo moderno durante el Renacimiento: industria y comercio mercantil, descubrimientos geográficos, guerras para consolidar el Estado-Nación…
  • 32. Bacón definió así método científico 1. Observación: Observar es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad. 2. Inducción: la acción y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito. 3. Hipótesis: planteamiento y/o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación siguiendo las normas establecidas por el método científico.
  • 33. 5. Demostración o refutación de la hipótesis. 6. Conclusiones. Si los experimentos funcionan tal como se esperaba, la hipótesis sale reforzada y puede adquirir el status de una teoría o incluso de un «ley natural».