SlideShare una empresa de Scribd logo
Financiación de las
Universidades Públicas
Jorge Crespo Aguirre
Marta de Miguel Esponera
Yolanda Pasamar Tudela
Economía y Política de la Intervención Pública
¿Por qué la Universidad?
¿Por qué la Universidad?
 La obsolescencia en los métodos y en los propios
espacios dedicados a la docencia es palpable.
 Fuera, la lógica experimental e inductiva, compartir
información, el “hacer para aprender”
 Toda la carrera profesional está basada en la
investigación, o mejor en los artículos en revistas
científicas con alto índice de impacto
 ¿Qué es impacto y quién acredita la calidad? –
Declaración de San Francisco
 La transferencia se limita a las patentes dejando sin
valor o relacionado con transferencia social e
innovación conjunta
• Cambios disruptivos que sin embargo no se perciben
como suficientes: EEES, relación con la sociedad,
MOOCS, internacionalización, rankings,
especialización, …
• Con la REFORMA UNIVERSITARIA como un tema
siempre pendiente, la preocupación sobre nuevas
formas de gobernanza ha dejado paso a la
financiación universitaria como tema central.
¿Por qué la Universidad?
1. Es un tema político de primer orden estudiado por
los distintos gobiernos
 “Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España
del mañana.” Informe de la Comisión de Expertos
Internacionales de la EU2015 dirigido por Rolf Tarrach (2011)
 “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia
del sistema universitario español.” Informe de la Comisión de
Expertos dirigido por María Teresa Miras-Portugal (2012)
2. La Universidad se estudia a sí misma a través de
sus académicos
3. Estudios institucionales de organismos con
presencia social
¿Quién estudia a la Universidad?
1. Enfoque general
2. Situación Actual del Sistema de Financiación
• Ingresos
• Gastos
3. Agentes implicados
• Sociedad
• Personal
• Alumnos
4. Conclusiones
5. Cuestionamientos sobre algunas líneas de futuro
SOCIEDAD PERSONAL ALUMNOS
SUFICIENCI
A
EFICIENCIA
EQUIDAD
Enfoque general
Situación Actual del Sistema de
Financiación
 Ingresos
 Público
 Transferencias
CCAA y AGE
79%
 Privado
 Familias 17%
 Otras Entidades
Privadas. 4%
 Gastos
 Gastos de
personal 58,3%
 Gastos corrientes en
bienes y servicios
14%
 Inversiones
20,3%
 Otras partidas
7,3%
Situación Actual del Sistema de
Financiación
 Capítulo 3 ingresos por tasas y precios públicos
 Capítulo 4 transferencias de las CCAA
 Capítulo 5 ingresos patrimoniales
 Capítulo 6 enajenación de inversiones reales
 Capítulo 7 ayudas a investigación e infraestructuras
 Capítulo 8 y 9 los activos y pasivos financieros
Situación Actual del Sistema de
Financiación
 Capítulo I gastos de personal
 Capítulo II el correspondiente a gastos corrientes en bienes y servicios
 Capítulo III el de gastos financieros
 Capítulo IV transferencias corrientes
 Capítulo VI inversiones reales
 Capítulo VII transferencias de capital
 Capítulo VIII y IX los activos y pasivos financieros
Situación Actual del Sistema de
Financiación
2000 2005 2010
España Gasto por alumno 82 100 113
Número de
estudiantes 107 100 111
OCDE Gasto por alumno 93 100 108
Número de
estudiantes 86 100 113
UE21 Gasto por alumno 92 100 111
Número de
estudiantes 87 100 109
Índice de variación entre 2000 y 2010 (2005=100)
Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la
OCDE 2013
Situación Actual del Sistema de
Financiación
1995 2000 2005 2010
España 1 1,1 1,1 1,3
OCDE 1,2 1,3 1,5 1,6
UE21 1,1 1,1 1,3 1,4
Gasto público y privado como porcentaje del PIB 1995‐2010
Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
Situación Actual del Sistema de
Financiación
Italia 1,7 Suecia 3,9
Japón 1,8 OCDE 3,1
España 2,5 EEUU 3,3
Francia 2,3 Reino Unido 2
Irlanda 2,2 Noruega 4,5
EU21 2,7 Chile 3,9
Países Bajos 3,3 México 4
Finlandia 3,9 Brasil 3
Portugal 2,2
Gasto público como porcentaje del gasto público total
(2010)
Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
Situación Actual del Sistema de
Financiación
Gasto
medio
anual por
estudiante
(2010)
Tasas
medias
anuales
de
matrícula
cobradas
(2011)
Gasto
medio anual
por
estudiante
(2010)
Tasas
medias
anuales de
matrícula
cobradas
(2011)
Italia 9.576 1.407 Finlandia 16.714 0
Japón 17.544 5.019 Portugal 10.578
España 14.072 1.129 Suecia 20.750 0
Francia 15.997 1.402 OCDE 13.528
Irlanda 16.008 6.450 EEUU 25.576 5.402
EU21 12.856 Reino Unido 15.862
Países Bajos 17.172 1.966 Noruega 18.512 0
Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
Situación Actual del Sistema de
Financiación
Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
Para lograr la condición de ciudadano y configurar
una sociedad equitativa debemos asumir el
compromiso de formar a todos aquellos que,
independientemente del punto de partida, puedan
y quieran cursar estudios.
HEREDADO
Genero
Intolerancia
Sociedad
Sociedad/Externalidades
2012 2011 2010 2009
Total 27,4 26,8 26,0 23,8
Educación primaria o inferior 34,0 35,3 34,8 34,4
Educación secundaria primera etapa 35,1 32,4 31,3 25,6
Educación secundaria segunda etapa 25,7 23,3 22,7 20,1
Educación superior (+ 16) 14,0 14,0 12,7 11,3
No consta 75,7 57,2 36,5 30,7
El índice de pobreza y exclusión disminuye según aumentan los
estudios. La educación tiene el poder de afianzar la democracia,
crear sociedades participativas, sociedades tolerantes, potenciar
el crecimiento económico…
Personal
Personal
Personal
Las medidas dirigidas al personal tienen un alto
impacto. Buscan la eficiencia
Cambio del régimen de dedicación.
 Establecimiento de objetivos
 Inputs
personal académico, administrativo, estudiantes,
infraestructura, financiación ….
 Outputs
egresados, titulados, número de artículos, libros, capítulos
de libro, ingresos por investigación básica y aplicada,
patentes, transferencia de conocimiento ….
Alumnos
El alumno debe participar de forma activa y con
responsabilidad en su formación:
 Debe ser crítico y reflexivo.
 Debe rendir y auto exigirse.
El esfuerzo Institucional debe de estar encaminado a la
consecución de una oferta educativa de calidad y con
accesibilidad universal
Alumnos: EQUIDAD
EXTERNALIDAD
SUBIDA DEL
PRECIO DE
MATRÍCULA
DIFERENTE
PRECIO
PÚBLICO DEL
CRÉDITO
FALTA DE
RENTA
FAMILIAR
Alumnos
BECAS
Suficiencia
0,11 del PIB
0,29 del PIB
Eficiencia
GESTIÓN
Equidad
RESULTADO
Alumnos
PRESTAMOS RENTA
Mayor
eficiencia que las becas
Mayor equidad
Desincentivos.
Solidaridad entre
generaciones
Conclusiones
 La Universidad debe responder a
los criterios de:
 eficacia para cumplir los
objetivos que se ha propuesto
 suficiencia, con los medios
necesarios y adecuados para
hacerlo con la calidad pretendida
 equitativamente, con un
escrupuloso respeto a la
igualdad de oportunidades en el
acceso y realización de una
educación superior, según el
mérito, la capacidad y el
esfuerzo de los sujetos.
 Antes debería definir cuáles son
sus objetivos en docencia e
investigación.
Conclusiones
 En el periodo 2008 a 2014 se
registró una caída del 18,24 por
100 en la financiación de las
Comunidades Autónomas a las
Universidades públicas como
promedio” (CRUE, 2012).
 Si el grueso de los ingresos de
nuestro sistema universitario
depende de las transferencias de
las CCAA debería imponerse un
mínimo de inversión que
garantice la calidad y un fondo
de cohesión interterritorial para
que los ciudadanos reciban la
educación con parámetros
ecuánimes.
Conclusiones
 A tenor de lo visto, el sector
privado participa escasamente
en la financiación de la
Universidad y sin embargo se
beneficia de la formación y el
conocimiento de las personas
que han pasado por ella.
 Debería incrementarse la
colaboración de la Universidad y
la Empresa sustantivizándose en
un incremento de la financiación
universitaria, sin que aquella
vea comprometidos sus valores,
independencia e imparcialidad y
en sentido contrario, que la
Empresa reciba a cambio el
necesario e imprescindible
conocimiento en personas y
medios para afrontar sus
objetivos con garantía logrando
una adecuada
complementariedad entre el
sector público y el privado.
Conclusiones
 El gasto de personal con un
58,3% sobre el total representa
la mayor partida de la
Universidad. En principio esto no
es ni bueno ni malo pero si
queremos medir la eficiencia del
proceso de formación:
Se debería discriminar los
gastos en docencia, principal
cometido de la Universidad y
que es base para los precios
públicos, de los que no lo
son.
Se debería buscar un sistema
satisfactorio de evaluación de
la actividad docente que
midiese la eficacia de los
planes, sistemas y métodos
de enseñanza.
Se debería garantizar al
alumno una formación
integral, de calidad y
comprometida con su futuro.
Conclusiones
 Parece, a tenor de las corrientes
actuales, que los préstamos a
estudiantes y las becas que se
devuelven, e incluso la tasa por
haber disfrutado de ayudas, son
instrumentos que garantizarían
el acceso y la continuidad de los
estudios y que deberían formar
parte de una política coherente
que promoviese y promocionase
el acceso al conocimiento.
 Pero sería importante que las
generaciones que ya pasaron
por la Universidad y situadas
comenzasen a devolver las
becas y ayudas que tuvieron y
que otras generaciones
anteriores les proporcionaron en
función de esa necesaria
equidad y solidaridad inter-
generacional.
 O, en otro caso, analizar y
estudiar los sistemas que en
nuestro entorno cultural, social y
económico funcionan y que
siendo más equitativos
transtemporalmente, provean a
las actuales generaciones de
alumnos de los mismos
Cuestionamientos
La diversificación de las fuentes de financiación
pasan por la introducción de financiación
privada en el sistema público de Educación
Superior ¿Puede llegar a comprometer de
alguna manera la autonomía universitaria?
Cátedra Boyron de homeopatía
Cuestionamientos
¿Son los préstamos-renta una alternativa al
actual modelo de becas?
Alto número de “fallidos”
Dificultad de mantener el principio de
“Solidaridad entre generaciones”
Cuestionamientos
Teniendo en cuenta que las becas sólo cubren
el 20% del gasto de la titulación y que todos los
alumnos reciben una subvención del 80%,
¿tiene sentido una política que endurezca los
requisitos académicos de las becas desligada
de un enfoque general del régimen de
permanencia?
Cuestionamientos
¿Es el establecimiento de objetivos el incentivo
necesario para el sistema público universitario ?
Estudios documentados de respuestas
estratégicas
¿Es la transparencia una opción mejor?
Cuestionamientos
La introducción de mecanismos efectivos de
evaluación de la docencia y su posterior
vinculación económica es un tema pendiente.
El sesgo hacia la investigación sin medir la
docencia en el mismo grado introduce
desequilibrios en el sistema
Desde hace más de 10 años las universidades
americanas intentan corregir esta situación
Financiación de las
Universidades
GRACIAS POR VUESTRA
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desercion Universitaria en Colombia
Desercion Universitaria en ColombiaDesercion Universitaria en Colombia
Desercion Universitaria en Colombia
Juan Gonzalo Betancur B.
 
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_LesanoArticulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
ERICKALEJANDROCARVAJ
 
Historia educación costa rica pres programa curso 2010
Historia educación costa rica pres programa curso 2010Historia educación costa rica pres programa curso 2010
Historia educación costa rica pres programa curso 2010
Martha Lorena Araya
 
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacionIliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
jose herrera
 
Un análisis de la LOMCE
Un análisis de la LOMCEUn análisis de la LOMCE
Un análisis de la LOMCE
Fernando Trujillo Sáez
 
La educacion superior
La educacion  superiorLa educacion  superior
La educacion superior
SINAI CABRERA ROMERO
 
presentación política educativa colombia 2010
 presentación política educativa colombia 2010 presentación política educativa colombia 2010
presentación política educativa colombia 2010alexmema
 
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfcalexmema
 
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades EspañolasU-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
Ivie
 
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio, primera sesión de la mañana
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio, primera sesión de la mañanaCongreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio, primera sesión de la mañana
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio, primera sesión de la mañana
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Pacto nacional por la reforma educativa.
Pacto nacional por la reforma educativa.Pacto nacional por la reforma educativa.
Pacto nacional por la reforma educativa.
educarepdom
 
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Keduin Jhonatan Rafael Azañero
 
Documento simplificado lomce_de_fapar
Documento simplificado lomce_de_faparDocumento simplificado lomce_de_fapar
Documento simplificado lomce_de_fapar
jucamposba
 
3+2 Universidad
3+2 Universidad3+2 Universidad
3+2 Universidad
FAPAVA
 
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Cristina Orientacion
 
Abandono escolar temprano en España
Abandono escolar temprano en EspañaAbandono escolar temprano en España
Abandono escolar temprano en España
camenherasnieto
 
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCEPropuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCEIES Consaburum
 

La actualidad más candente (19)

Desercion Universitaria en Colombia
Desercion Universitaria en ColombiaDesercion Universitaria en Colombia
Desercion Universitaria en Colombia
 
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_LesanoArticulo  Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
Articulo Carvajal_Tarco_Toaquiza_Lesano
 
Historia educación costa rica pres programa curso 2010
Historia educación costa rica pres programa curso 2010Historia educación costa rica pres programa curso 2010
Historia educación costa rica pres programa curso 2010
 
Ocde
OcdeOcde
Ocde
 
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacionIliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
Iliana morales capitulo9 senderosdeinnovacion
 
Un análisis de la LOMCE
Un análisis de la LOMCEUn análisis de la LOMCE
Un análisis de la LOMCE
 
La educacion superior
La educacion  superiorLa educacion  superior
La educacion superior
 
presentación política educativa colombia 2010
 presentación política educativa colombia 2010 presentación política educativa colombia 2010
presentación política educativa colombia 2010
 
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
09 09 10 presentación política educativa ministra mfc
 
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades EspañolasU-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
U-Ranking 2016. Indicadores sintéticos de las Universidades Españolas
 
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio, primera sesión de la mañana
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio, primera sesión de la mañanaCongreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio, primera sesión de la mañana
Congreso PISA Finanzas para la vida. 9 de julio, primera sesión de la mañana
 
Pacto nacional por la reforma educativa.
Pacto nacional por la reforma educativa.Pacto nacional por la reforma educativa.
Pacto nacional por la reforma educativa.
 
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
Universidad nacional de cajamarca facultad de ciencias económicas contables y...
 
Documento simplificado lomce_de_fapar
Documento simplificado lomce_de_faparDocumento simplificado lomce_de_fapar
Documento simplificado lomce_de_fapar
 
3+2 Universidad
3+2 Universidad3+2 Universidad
3+2 Universidad
 
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
Propuestas para-el-anteproyecto-de-ley-11-07-2012
 
Lomce
LomceLomce
Lomce
 
Abandono escolar temprano en España
Abandono escolar temprano en EspañaAbandono escolar temprano en España
Abandono escolar temprano en España
 
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCEPropuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
 

Similar a Financiación de universidades

Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Universidad Internacional Menendez Pelayo
 
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptxCOMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
AnaMariaRamosAlania
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
Julio César Torres Pineda
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
clanapoyoalestudio
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónText-La Galera
 
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICSLAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
Nixito28
 
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012-1Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012-1Mertxu Ovejas
 
Diagnóstico de la universidad peruana ok
Diagnóstico de la universidad peruana   okDiagnóstico de la universidad peruana   ok
Diagnóstico de la universidad peruana ok
Marcelo Linares Castillo
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
SAMANTHAROA
 
Ejemplo de Estudio de Mercado
Ejemplo de Estudio de MercadoEjemplo de Estudio de Mercado
Ejemplo de Estudio de Mercado
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Yari Cetina
 
Aces asamblea ingeniería 31/05/2011
Aces asamblea ingeniería 31/05/2011Aces asamblea ingeniería 31/05/2011
Aces asamblea ingeniería 31/05/2011
Esteban Möller
 
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO GRUPO 1.pptx
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO  GRUPO 1.pptxMODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO  GRUPO 1.pptx
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO GRUPO 1.pptx
JohnHuamanSinche2
 
Indicadores de calidad en un centro educativo
Indicadores de calidad en un centro educativoIndicadores de calidad en un centro educativo
Indicadores de calidad en un centro educativo
UNIVERSIDAD DE XALAPA Y CESUVER
 
Libro blanco ud2010
Libro blanco ud2010Libro blanco ud2010
Libro blanco ud2010
Grial - University of Salamanca
 

Similar a Financiación de universidades (20)

Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
Felipe Petriz, Escuela de Politica Universitaria 2009
 
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptxCOMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
COMO MEJORAR LA EDUCACIÓN EL EL PERÚ.pptx
 
Calidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXICalidad Educativa Siglo XXI
Calidad Educativa Siglo XXI
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto lomce
Anteproyecto lomceAnteproyecto lomce
Anteproyecto lomce
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICSLAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
LAS PERSPECTIVAS DE LAS TICS
 
Anteproyecto lomce septiembre2012
Anteproyecto lomce septiembre2012Anteproyecto lomce septiembre2012
Anteproyecto lomce septiembre2012
 
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012-1Anteproyecto lomce septiembre2012-1
Anteproyecto lomce septiembre2012-1
 
Diagnóstico de la universidad peruana ok
Diagnóstico de la universidad peruana   okDiagnóstico de la universidad peruana   ok
Diagnóstico de la universidad peruana ok
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Ejemplo de Estudio de Mercado
Ejemplo de Estudio de MercadoEjemplo de Estudio de Mercado
Ejemplo de Estudio de Mercado
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Aces asamblea ingeniería 31/05/2011
Aces asamblea ingeniería 31/05/2011Aces asamblea ingeniería 31/05/2011
Aces asamblea ingeniería 31/05/2011
 
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO GRUPO 1.pptx
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO  GRUPO 1.pptxMODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO  GRUPO 1.pptx
MODELO DE UNIVERSIDADES EN EL MUNDO GRUPO 1.pptx
 
Indicadores de calidad en un centro educativo
Indicadores de calidad en un centro educativoIndicadores de calidad en un centro educativo
Indicadores de calidad en un centro educativo
 
Libro blanco ud2010
Libro blanco ud2010Libro blanco ud2010
Libro blanco ud2010
 

Más de Marta De Miguel Esponera

Taller portales de transparencia
Taller portales de transparenciaTaller portales de transparencia
Taller portales de transparencia
Marta De Miguel Esponera
 
Foro transparencia unizar
Foro transparencia unizarForo transparencia unizar
Foro transparencia unizar
Marta De Miguel Esponera
 
Innovación pública
Innovación públicaInnovación pública
Innovación pública
Marta De Miguel Esponera
 
Innovación pública
Innovación públicaInnovación pública
Innovación pública
Marta De Miguel Esponera
 
Estrategias de protección de la familia
Estrategias de protección de la familiaEstrategias de protección de la familia
Estrategias de protección de la familia
Marta De Miguel Esponera
 
Innovación Pública
Innovación PúblicaInnovación Pública
Innovación Pública
Marta De Miguel Esponera
 
¿Por qué importan las Campañas Electorales?
¿Por qué importan las Campañas Electorales?¿Por qué importan las Campañas Electorales?
¿Por qué importan las Campañas Electorales?Marta De Miguel Esponera
 
La sociedad civil y el cambio en la Administración
La sociedad civil y el cambio en la AdministraciónLa sociedad civil y el cambio en la Administración
La sociedad civil y el cambio en la Administración
Marta De Miguel Esponera
 
La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta sem...
La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta sem...La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta sem...
La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta sem...Marta De Miguel Esponera
 
Gestión del teletrabajo
Gestión del teletrabajoGestión del teletrabajo
Gestión del teletrabajo
Marta De Miguel Esponera
 
Organizar para la complejidad
Organizar para la complejidadOrganizar para la complejidad
Organizar para la complejidad
Marta De Miguel Esponera
 

Más de Marta De Miguel Esponera (12)

Taller portales de transparencia
Taller portales de transparenciaTaller portales de transparencia
Taller portales de transparencia
 
Foro transparencia unizar
Foro transparencia unizarForo transparencia unizar
Foro transparencia unizar
 
Innovación pública
Innovación públicaInnovación pública
Innovación pública
 
Innovación pública
Innovación públicaInnovación pública
Innovación pública
 
Estrategias de protección de la familia
Estrategias de protección de la familiaEstrategias de protección de la familia
Estrategias de protección de la familia
 
Innovación Pública
Innovación PúblicaInnovación Pública
Innovación Pública
 
¿Por qué importan las Campañas Electorales?
¿Por qué importan las Campañas Electorales?¿Por qué importan las Campañas Electorales?
¿Por qué importan las Campañas Electorales?
 
La sociedad civil y el cambio en la Administración
La sociedad civil y el cambio en la AdministraciónLa sociedad civil y el cambio en la Administración
La sociedad civil y el cambio en la Administración
 
Intraemprender en los Monegros
Intraemprender en los MonegrosIntraemprender en los Monegros
Intraemprender en los Monegros
 
La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta sem...
La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta sem...La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta sem...
La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta sem...
 
Gestión del teletrabajo
Gestión del teletrabajoGestión del teletrabajo
Gestión del teletrabajo
 
Organizar para la complejidad
Organizar para la complejidadOrganizar para la complejidad
Organizar para la complejidad
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
MaryAlejo3
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx3°  UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO  2024.docx
3° UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO 2024.docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Financiación de universidades

  • 1. Financiación de las Universidades Públicas Jorge Crespo Aguirre Marta de Miguel Esponera Yolanda Pasamar Tudela Economía y Política de la Intervención Pública
  • 2. ¿Por qué la Universidad?
  • 3. ¿Por qué la Universidad?  La obsolescencia en los métodos y en los propios espacios dedicados a la docencia es palpable.  Fuera, la lógica experimental e inductiva, compartir información, el “hacer para aprender”  Toda la carrera profesional está basada en la investigación, o mejor en los artículos en revistas científicas con alto índice de impacto  ¿Qué es impacto y quién acredita la calidad? – Declaración de San Francisco  La transferencia se limita a las patentes dejando sin valor o relacionado con transferencia social e innovación conjunta
  • 4. • Cambios disruptivos que sin embargo no se perciben como suficientes: EEES, relación con la sociedad, MOOCS, internacionalización, rankings, especialización, … • Con la REFORMA UNIVERSITARIA como un tema siempre pendiente, la preocupación sobre nuevas formas de gobernanza ha dejado paso a la financiación universitaria como tema central. ¿Por qué la Universidad?
  • 5. 1. Es un tema político de primer orden estudiado por los distintos gobiernos  “Audacia para llegar lejos: universidades fuertes para la España del mañana.” Informe de la Comisión de Expertos Internacionales de la EU2015 dirigido por Rolf Tarrach (2011)  “Propuestas para la reforma y mejora de la calidad y eficiencia del sistema universitario español.” Informe de la Comisión de Expertos dirigido por María Teresa Miras-Portugal (2012) 2. La Universidad se estudia a sí misma a través de sus académicos 3. Estudios institucionales de organismos con presencia social ¿Quién estudia a la Universidad?
  • 6. 1. Enfoque general 2. Situación Actual del Sistema de Financiación • Ingresos • Gastos 3. Agentes implicados • Sociedad • Personal • Alumnos 4. Conclusiones 5. Cuestionamientos sobre algunas líneas de futuro
  • 8. Situación Actual del Sistema de Financiación  Ingresos  Público  Transferencias CCAA y AGE 79%  Privado  Familias 17%  Otras Entidades Privadas. 4%  Gastos  Gastos de personal 58,3%  Gastos corrientes en bienes y servicios 14%  Inversiones 20,3%  Otras partidas 7,3%
  • 9. Situación Actual del Sistema de Financiación  Capítulo 3 ingresos por tasas y precios públicos  Capítulo 4 transferencias de las CCAA  Capítulo 5 ingresos patrimoniales  Capítulo 6 enajenación de inversiones reales  Capítulo 7 ayudas a investigación e infraestructuras  Capítulo 8 y 9 los activos y pasivos financieros
  • 10. Situación Actual del Sistema de Financiación  Capítulo I gastos de personal  Capítulo II el correspondiente a gastos corrientes en bienes y servicios  Capítulo III el de gastos financieros  Capítulo IV transferencias corrientes  Capítulo VI inversiones reales  Capítulo VII transferencias de capital  Capítulo VIII y IX los activos y pasivos financieros
  • 11. Situación Actual del Sistema de Financiación 2000 2005 2010 España Gasto por alumno 82 100 113 Número de estudiantes 107 100 111 OCDE Gasto por alumno 93 100 108 Número de estudiantes 86 100 113 UE21 Gasto por alumno 92 100 111 Número de estudiantes 87 100 109 Índice de variación entre 2000 y 2010 (2005=100) Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
  • 12. Situación Actual del Sistema de Financiación 1995 2000 2005 2010 España 1 1,1 1,1 1,3 OCDE 1,2 1,3 1,5 1,6 UE21 1,1 1,1 1,3 1,4 Gasto público y privado como porcentaje del PIB 1995‐2010 Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
  • 13. Situación Actual del Sistema de Financiación Italia 1,7 Suecia 3,9 Japón 1,8 OCDE 3,1 España 2,5 EEUU 3,3 Francia 2,3 Reino Unido 2 Irlanda 2,2 Noruega 4,5 EU21 2,7 Chile 3,9 Países Bajos 3,3 México 4 Finlandia 3,9 Brasil 3 Portugal 2,2 Gasto público como porcentaje del gasto público total (2010) Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
  • 14. Situación Actual del Sistema de Financiación Gasto medio anual por estudiante (2010) Tasas medias anuales de matrícula cobradas (2011) Gasto medio anual por estudiante (2010) Tasas medias anuales de matrícula cobradas (2011) Italia 9.576 1.407 Finlandia 16.714 0 Japón 17.544 5.019 Portugal 10.578 España 14.072 1.129 Suecia 20.750 0 Francia 15.997 1.402 OCDE 13.528 Irlanda 16.008 6.450 EEUU 25.576 5.402 EU21 12.856 Reino Unido 15.862 Países Bajos 17.172 1.966 Noruega 18.512 0 Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
  • 15. Situación Actual del Sistema de Financiación Fuente : MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PANORAMA DE LA EDUCACIÓN - Indicadores de la OCDE 2013
  • 16. Para lograr la condición de ciudadano y configurar una sociedad equitativa debemos asumir el compromiso de formar a todos aquellos que, independientemente del punto de partida, puedan y quieran cursar estudios. HEREDADO Genero Intolerancia Sociedad
  • 17. Sociedad/Externalidades 2012 2011 2010 2009 Total 27,4 26,8 26,0 23,8 Educación primaria o inferior 34,0 35,3 34,8 34,4 Educación secundaria primera etapa 35,1 32,4 31,3 25,6 Educación secundaria segunda etapa 25,7 23,3 22,7 20,1 Educación superior (+ 16) 14,0 14,0 12,7 11,3 No consta 75,7 57,2 36,5 30,7 El índice de pobreza y exclusión disminuye según aumentan los estudios. La educación tiene el poder de afianzar la democracia, crear sociedades participativas, sociedades tolerantes, potenciar el crecimiento económico…
  • 20. Personal Las medidas dirigidas al personal tienen un alto impacto. Buscan la eficiencia Cambio del régimen de dedicación.  Establecimiento de objetivos  Inputs personal académico, administrativo, estudiantes, infraestructura, financiación ….  Outputs egresados, titulados, número de artículos, libros, capítulos de libro, ingresos por investigación básica y aplicada, patentes, transferencia de conocimiento ….
  • 21. Alumnos El alumno debe participar de forma activa y con responsabilidad en su formación:  Debe ser crítico y reflexivo.  Debe rendir y auto exigirse. El esfuerzo Institucional debe de estar encaminado a la consecución de una oferta educativa de calidad y con accesibilidad universal
  • 22. Alumnos: EQUIDAD EXTERNALIDAD SUBIDA DEL PRECIO DE MATRÍCULA DIFERENTE PRECIO PÚBLICO DEL CRÉDITO FALTA DE RENTA FAMILIAR
  • 23. Alumnos BECAS Suficiencia 0,11 del PIB 0,29 del PIB Eficiencia GESTIÓN Equidad RESULTADO
  • 24. Alumnos PRESTAMOS RENTA Mayor eficiencia que las becas Mayor equidad Desincentivos. Solidaridad entre generaciones
  • 25. Conclusiones  La Universidad debe responder a los criterios de:  eficacia para cumplir los objetivos que se ha propuesto  suficiencia, con los medios necesarios y adecuados para hacerlo con la calidad pretendida  equitativamente, con un escrupuloso respeto a la igualdad de oportunidades en el acceso y realización de una educación superior, según el mérito, la capacidad y el esfuerzo de los sujetos.  Antes debería definir cuáles son sus objetivos en docencia e investigación.
  • 26. Conclusiones  En el periodo 2008 a 2014 se registró una caída del 18,24 por 100 en la financiación de las Comunidades Autónomas a las Universidades públicas como promedio” (CRUE, 2012).  Si el grueso de los ingresos de nuestro sistema universitario depende de las transferencias de las CCAA debería imponerse un mínimo de inversión que garantice la calidad y un fondo de cohesión interterritorial para que los ciudadanos reciban la educación con parámetros ecuánimes.
  • 27. Conclusiones  A tenor de lo visto, el sector privado participa escasamente en la financiación de la Universidad y sin embargo se beneficia de la formación y el conocimiento de las personas que han pasado por ella.  Debería incrementarse la colaboración de la Universidad y la Empresa sustantivizándose en un incremento de la financiación universitaria, sin que aquella vea comprometidos sus valores, independencia e imparcialidad y en sentido contrario, que la Empresa reciba a cambio el necesario e imprescindible conocimiento en personas y medios para afrontar sus objetivos con garantía logrando una adecuada complementariedad entre el sector público y el privado.
  • 28. Conclusiones  El gasto de personal con un 58,3% sobre el total representa la mayor partida de la Universidad. En principio esto no es ni bueno ni malo pero si queremos medir la eficiencia del proceso de formación: Se debería discriminar los gastos en docencia, principal cometido de la Universidad y que es base para los precios públicos, de los que no lo son. Se debería buscar un sistema satisfactorio de evaluación de la actividad docente que midiese la eficacia de los planes, sistemas y métodos de enseñanza. Se debería garantizar al alumno una formación integral, de calidad y comprometida con su futuro.
  • 29. Conclusiones  Parece, a tenor de las corrientes actuales, que los préstamos a estudiantes y las becas que se devuelven, e incluso la tasa por haber disfrutado de ayudas, son instrumentos que garantizarían el acceso y la continuidad de los estudios y que deberían formar parte de una política coherente que promoviese y promocionase el acceso al conocimiento.  Pero sería importante que las generaciones que ya pasaron por la Universidad y situadas comenzasen a devolver las becas y ayudas que tuvieron y que otras generaciones anteriores les proporcionaron en función de esa necesaria equidad y solidaridad inter- generacional.  O, en otro caso, analizar y estudiar los sistemas que en nuestro entorno cultural, social y económico funcionan y que siendo más equitativos transtemporalmente, provean a las actuales generaciones de alumnos de los mismos
  • 30. Cuestionamientos La diversificación de las fuentes de financiación pasan por la introducción de financiación privada en el sistema público de Educación Superior ¿Puede llegar a comprometer de alguna manera la autonomía universitaria? Cátedra Boyron de homeopatía
  • 31. Cuestionamientos ¿Son los préstamos-renta una alternativa al actual modelo de becas? Alto número de “fallidos” Dificultad de mantener el principio de “Solidaridad entre generaciones”
  • 32. Cuestionamientos Teniendo en cuenta que las becas sólo cubren el 20% del gasto de la titulación y que todos los alumnos reciben una subvención del 80%, ¿tiene sentido una política que endurezca los requisitos académicos de las becas desligada de un enfoque general del régimen de permanencia?
  • 33. Cuestionamientos ¿Es el establecimiento de objetivos el incentivo necesario para el sistema público universitario ? Estudios documentados de respuestas estratégicas ¿Es la transparencia una opción mejor?
  • 34. Cuestionamientos La introducción de mecanismos efectivos de evaluación de la docencia y su posterior vinculación económica es un tema pendiente. El sesgo hacia la investigación sin medir la docencia en el mismo grado introduce desequilibrios en el sistema Desde hace más de 10 años las universidades americanas intentan corregir esta situación