SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Enmer Leandro R.
SJM Computación 4.0 1
INTRODUCCIÓN
El acceso a internet crece año tras año como también lo hace la velocidad de conexión, permitiendo
a los usuarios tener acceso a una mayor variedad de contenidos y comparar la diversa calidad de los
productos y servicios ofrecidos.
Los dispositivos móviles cada vez tienen mayor protagonismo en el día a día de las personas, esto se
ve reflejado en la cantidad de veces que revisamos el celular o cuando se revela que la gran mayoría
de los usuarios móviles lo primero que hacen al despertar es revisar su teléfono. Es por esto, que las
empresas ya están utilizando el concepto Mobile First para desarrollar su negocio, el cual es cada vez
más exigente, pues hay que atender a diversas generaciones que tienen distintas preferencias, gustos
y necesidades.
El desafío lo tienen específicamente los bancos, empresas de gran tamaño que suelen moverse en
general lento para la toma de decisiones. Las nuevas generaciones (Millennials y la Generación Z) no
se mueven por la marca ni por la solidez financiera del banco, sino por aquel que atienda mejor sus
necesidades y le brinde soluciones rápidas y reales a sus problemas.
Los nuevos desarrollos tecnológicos han impulsado a la transformación digital financiera.
Habitualmente se denomina FINTECH a todo el fenómeno y que los usuarios que se sienten
incomprendidos y que buscan resolver su problemática de una manera diferente, lo que los ha
llevado a crear este fenómeno de empresas que ofrecen servicios financieros pero con un alto
respaldo y componente de innovación.
SJM Computación 4.0 2
DEFINICIONES
La palabra Fintech es un término compuesto que viene del inglés y que sale de unir la primera sílaba
de las palabras Finance y Technology, es decir, es una palabra que surge de la unión de dos y
que aglutina a todas aquellas empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología
existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores.
Fintech o Financial Technology (en español Tecnología Financiera) es una industria financiera que
aplica nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión. Fintech son las nuevas
aplicaciones, procesos, productos o modelos de negocios en la industria de los servicios financieros,
compuestos de uno o más servicios financieros complementarios y puestos a disposición del público
vía Internet.
El Fintech como un concepto que aglutina aquellas empresas financieras tecnológicas que tratan de
aportar nuevas ideas y que reformulan gracias a las nuevas tecnologías de la información, las
aplicaciones móviles o el big data, la forma de entender y prestar los servicios financieros.
Fintech se trata de un nuevo concepto de negocio que revoluciona el mercado financiero a escala
mundial ya que define a aquellos servicios financieros que usan la tecnología para facilitar la vida al
cliente y mejorar la experiencia de usuario.
FinTech es una industria naciente en la que las empresas usan la tecnología para brindar servicios
financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y confiable.
SJM Computación 4.0 3
DEFINICIONES
Fintech se trata de empresas que ofertan a sus clientes productos y servicios financieros innovadores,
mediante la utilización de las tecnologías de las TIC’s.
Estas startups utilizan la tecnología financiera como medio para abaratar costes y simplificar procesos,
dando como resultado un servicio eficiente en internet para el usuario, a la vez que generan menores
comisiones en relación a los sistemas tradicionales.
Fintech significa la unión de tecnología y finanzas con el objetivo de crear servicios financieros fáciles
de contratar, entender y con un precio estandarizado que permite el acceso a un mayor número de
personas y empresas, tanto inversores como prestatarios.
Fintech es un concepto que intenta definir aquellas empresas de nueva generación o con ideas
nuevas que intentan disrumpir la forma tradicional de entender los servicios financiero a través de
la utilización de la tecnología.
SJM Computación 4.0 4
EVOLUCIÓN DE FINTECH (I)
La primera vez que las tecnologías financieras se hicieron disponibles al público en general fue con la
aparición de la tarjeta de crédito emitida por Diners Club, Carte Blanche y American Express en 1950.
En aquel momento, proporcionó al titular de la tarjeta de crédito las ventajas de pagar con deuda en
lugar de pagar en efectivo o mediante cheque.
Hoy día ya no es tan cierto, sobretodo porque las tarjetas de débito y crédito pueden ser
incorporadas al teléfono inteligente a través de Apple Pay, Google Pay o PayPal, usando tecnologías
de comunicación de corto alcance (NFC).
Poco a poco se desarrollan capítulos como la gestión en línea banca, seguros, rentas y financiera a
través de teléfono inteligente y se ha logrado la aprobación y consumo general.
Si analizamos la evolución de la tecnología; cuando las primeras computadoras personales se hicieron
asequibles y el software habilitó a los ciudadanos a utilizar computadoras sin tener que aprender
programación y sin necesidad de conocimientos especializados o aptitudes; las tecnologías
financieras tomaron un significado diferente.
A principios de la década de los 90’s, la aparición en el mercado de los primeros teléfonos móviles de
Nokia desencadenaría el inicio de la revolución móvil.
Los teléfonos de la serie 9000 producido por Nokia en agosto de 1996; son considerados el primer
“Smartphone” que combina un teléfono celular digital con una microcomputadora integrada, que
SJM Computación 4.0 5
EVOLUCIÓN DE FINTECH (II)
permitió la navegación web y el envío de faxes.
El mayor avance en la adopción de la telefonía móvil surgió cuando Blackberry lanzó su primer
dispositivo móvil el RIM 850 en 2003 que combina un teléfono móvil con teclado, lo que permitía la
navegación web, mensajería de texto y correos electrónicos directamente en un dispositivo de mano.
En 2007, Steve Jobs presentó el primer iPhone de Apple, lo que hizo único a este “Smartphone” fue
el uso de una pantalla multitáctil con un teclado virtual y aplicaciones móviles.
Desde el lanzamiento del primer iPhone, el mercado de “Smartphone” ha crecido a un ritmo
increíble, y ha llegado a su adopción casi universal y es el tipo de dispositivo que usan las nuevas
generaciones para el FINTECH y su presencia empieza a ser importante a partir de los años 2014 y
2015.
El crecimiento de los usuarios de “Smartphone” es sin duda un acelerador de la adopción de nuevas
tecnologías.
Es decir; el ritmo en el que las nuevas tecnologías se volverán disponibles y serán utilizadas, acelerará
exponencialmente innovaciones como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático.
Sumado, la expansión mundial del mercado de teléfonos inteligentes y su adopción universal,
asociado al surgimiento de redes de datos móviles más rápidas -como 3G/4G/5G- ha acelerado el uso
de terminales móviles.
SJM Computación 4.0 6
EVOLUCIÓN DE FINTECH (III)
El contexto de todos estos avances ofrece el ecosistema ideal para diseñar aplicaciones que pueden
aprovechar el poder de conectividad y proporcionar un nivel de seguridad que permite la ejecución de
transacciones financieras a través de los teléfonos inteligentes. Sin menosprecio de la posibilidad de
compartir datos a través de medios de comunicación social potenciando la interacción y las sinergias.
SJM Computación 4.0 7
EVOLUCIÓN DE FINTECH (IV)
SJM Computación 4.0 8
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE FINTECH
Las empresas fintech se apropiaron de los avances tecnológicos en materia de información y
comunicación para implementar alternativas en el sistema financiero.
hay tres características importantes a tener en cuenta en las fintech:
1.- Flexibilidad: proponen, para todos los grupos de clientes, repensar los requisitos exigidos por
las bancas tradicionales y aportarles flexibilidad al momento de administrar su dinero y efectuar
operaciones. Simplificar la documentación requerida y tomar nuevos parámetros para crear el perfil
crediticio de un usuario generó una amplia inclusión de personas al sistema financiero.
2.- Entendimiento del cliente: las empresas fintech comprendieron que el mundo está cambiando y
con eso las necesidades de las personas. En ese sentido, pudieron ver que prima constantemente la
inmediatez al momento de resolver asuntos administrativos y que, los clientes por múltiples motivos,
disponen de menos tiempo para hacerlo. Modificar los protocolos y los tiempos empleados para
hacer trámites fue una clave que llevó al éxito este nuevo sistema.
3.- Alianza con la tecnología: absorber los avances tecnológicos y las herramientas que proporciona
la Internet, aportó un gran dinamismo. Lograron que los clientes puedan tener asistencia crediticia
100% online sin moverse de sus hogares. Resolver la administración económica, al alcance de un
click, se instauró rápidamente en el mundo. Además, se encargaron de asegurar los datos de sus
clientes con políticas detalladas.
SJM Computación 4.0 9
CLASIFICACIÓN GENERAL DE EMPRESAS FINTECH
A pesar de los esfuerzos de la banca, han surgido FINTECH con nuevas formas de desintermediación
que presionan a la baja los precios y comisiones de los servicios financieros, al tiempo que
proporcionan un aumento sustancial de la calidad de estos servicios, lo que deriva en un beneficio
para los clientes.
Lo cierto es que, de todo el universo FINTECH, solamente algunos de estos nuevos negocios son
competidores directos de la banca tradicional.
Según su relación con los bancos tradicionales, las empresas FINTECH se pueden clasificar en:
1.- Competidoras: Se dirigen a los mismos segmentos y compiten directamente con la banca con
productos generalmente sustitutivos, aunque en algunos casos también se puede tratar de productos
nuevos que la banca tradicional no tenía contemplados. El ejemplo más evidente son los Bancos
digitales “Challenger Banks” y Neobanks”
2.- Complementarias: Serían aquellas que mediante un producto sustitutivo o nuevo, satisfacen las
necesidades financieras de segmentos históricamente desatendidos por el sistema financiero
tradicional (desatendidos por falta de rentabilidad, alto riesgo,...). Ejemplo: Las plataformas de
“crowfunding”
3.- Colaborativas: Ofrecen sus servicios a las entidades bancarias tradicionales, generalmente de
soporte a sus procesos. Hay muchas FINTECH que aportan nuevas capacidades a la banca, como por
ejemplo el tratamiento de Big Data, o criptomonedas y blockchain.
SJM Computación 4.0 10
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (I)
Los bancos son normalmente internacionales, multiproducto y atienden a diferentes segmentos de
negocio (banca minorista, banca personal y privada, banca de empresas y la banca corporativa). Por
el contrario, la gran mayoría de FINTECH son empresas monoproducto que se dirigen a un único
segmento de clientes.
Un gran número de FINTECH se definen a si mismas como “una alternativa a la banca tradicional”,
ofreciendo servicios complementarios que compiten con los ofrecidos por las entidades bancarias.
No obstante, no todas las FINTECH se dedican a ofrecer este tipo de servicio competitivo, sino que
buena parte de ellas presta un servicio de colaboración, tanto con otras FINTECH como con las
entidades bancarias tradicionales.
Clasificación de las FINTECH en función de las áreas de negocio donde actúan:
1. Asesoramiento y Gestión Patrimonial: se incluyen cuatro tipos de entidades: las redes de
inversión, las que prestan el servicio de asesoramiento en materia de inversiones de manera
automatizada, aquellas que prestan servicio de gestión automatizada y las plataformas de
negociación.
Antiguamente los Bancos también controlaban este sector del asesoramiento, pero a raíz de la
aparición de internet y del desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, han ido
apareciendo empresas Fintech que han ido ocupando este sector del asesoramiento
SJM Computación 4.0 11
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (II)
2. Crowdlending: consiste en financiar a empresas, proyectos o individuos a través de numerosos
inversores, en lugar de por un único o un número limitado de inversores. Es un modelo innovador
que permite financiarse por la comunidad financiera sin acudir a los servicios de un banco u otra
entidad financiera tradicional. Además, permite una mayor seguridad a los inversores ya que pueden
repartir sus inversiones en numerosos activos, reduciendo así el riesgo. El modelo ha crecido con
rapidez en los últimos años a nivel internacional.
3. Crowdfunding: también denominado micromecenazgo, en castellano, es una red de
financiamiento colectivo, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro
tipo, consigue financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas o participaciones de
forma altruista. Los proyectos para los que se utiliza esta variante como fuente de financiamiento
pueden ser muy variados: desde proyectos musicales o artísticos (conseguir dinero para una película
o un corto) hasta campañas políticas, financiamiento de deudas, creación de escuelas o de empresas,
entre otros.
4. Servicios Transaccionales/Divisas: se incluyen a las entidades que cuentan con un aspecto en
común: evitar los costes derivados de la intermediación bancaria.
Una divisa es la moneda que se utiliza en países ajenos al lugar geográfico del que procede. La
principal función con la que deben de lidiar estas monedas es la de fluctuar entre sí para poder
SJM Computación 4.0 12
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (III)
determinar la fuerza que irán adquiriendo en el mercado. En la actualidad el cambio de divisas es uno
de los métodos de inversión más utilizados en los mercados financieros.
Antes tenían el monopolio los bancos y por eso cobraban grandes comisiones por transferir el dinero,
ahora han surgido multitud de empresas que hacen transferencias a precios muy económicos.
5. Medios de pago: se incluyen a todas aquellas entidades que prestan, bien directamente o por
medio de otras entidades, medios de pago electrónicos.
Ya hay muchas empresas Fintech que te permiten usar tu móvil o tableta para poder pagar tus
compras, van incluso por delante de la banca tradicional, son líderes en este sector y no paran de
crecer el número de comercios y plataformas que te permiten utilizar este medio de pago ágil y
novedoso
Un minicrédito o minipréstamo es un tipo de préstamo de carácter personal de cantidades no muy
grandes y de las que se puede disponer rápidamente; concebido para devoluciones en el corto plazo.
Por otra parte, tenemos los microcréditos, que son un préstamo que se hace a una persona o un
colectivo para que puedan desarrollar algún proyecto. Por ejemplo, para hacer un restaurante
pequeño, una tienda o actividades económicas similares. Suele otorgarse sin tener que comprobar
ingresos. Regularmente se solicitan documentos como comprobante de domicilio, un documento de
identificación y un aval.
SJM Computación 4.0 13
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (IV)
6. “Neobanks” y “Challenger Banks”: aquí se encuentran los bancos 100% digitales que no siguen
los esquemas tradicionales, es decir, son bancos que utilizan los “smartphones” y las redes sociales
para establecer su relación con los clientes.
Los Neo Banks proponen una experiencia «mobile-first» con un partner, banco tradicional que hace
de depositario del dinero y se encarga de temas como cumplimiento normativo, controles y procesos
de supervisión que tenga una entidad para conocer a sus usuarios o lavado de dinero. En resumen,
los Neo Banks desarrollan una capa de principio a fin sobre unos servicios y una infraestructura de un
banco tradicional.
La característica principal de los genéricamente llamados Neo Banks es que se trata de entidades
bancarias de tamaño muy inferior a los bancos tradicionales, que compiten con estos tratando de
ofrecer un mejor servicio, un mejor precio o, en la mayoría de las veces, una combinación de ambos.
La mayoría de estos compañías no tienen presencia física en forma de sucursales y se centran en dar
una experiencia sólo móvil. Los Challenger Banks aspiran a conseguir una licencia completa (fully-
licensed banks), creando una nueva experiencia bancaria para el cliente, con un modelo «data-
driven» y con nuevas propuestas de precios, productos y servicios, bien propios o de terceros.
7. Finanzas personales: se circunscribe a los comparadores de productos financieros, así como las
entidades que prestan servicios de optimización de finanzas personales.
SJM Computación 4.0 14
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (V)
Permite a sus clientes consultar todos los saldos y transacciones juntos. Extrae de forma automática
toda la información financiera de sus cuentas en un solo lugar y la muestra de un modo claro.
8. Infraestructura financiera: aquellas entidades cuya actividad consiste en el aprovechamiento y
mejora de la tecnología existente para la prestación de servicios financieros.
Las fintech de infraestructura financiera se encargan de dar soporte a entidades en su operativa y
servicios. Normalmente suele tratarse de procedimientos complejos que necesitan de software
especializado.
9. Criptomonedas & “Blockchain”: recoge las consideraciones respecto de las criptomonedas como
medio digital de intercambio, así como la tecnología en que estas se sustentan, el Blockchain.
Bitcoin es una moneda virtual e intangible. Es decir, que no se puede tocar en ninguna de sus formas
como ocurre con las monedas o billetes, pero que puede utilizarse como medio de pago. Al igual que
ocurre con el dinero que tenemos en nuestro banco los Bitcoin aumentan o disminuyen de nuestra
cuenta personal según realicemos ingresos o gastos. La única diferencia es que no existe la posibilidad
de monetizarlos, como ocurre cuando, por ejemplo, retiramos dinero de un cajero automático.
La cadena de bloques o «blockchain» es una contabilidad pública compartida en la que se basa toda
la red Bitcoin. Todas las transacciones confirmadas se incluyen en la cadena de bloques. De esta
manera los monederos Bitcoin pueden calcular su saldo gastable y las nuevas transacciones pueden
SJM Computación 4.0 15
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (VI)
ser verificadas, asegurando que el cobro se está haciendo al que realiza el pago. La integridad y el
orden cronológico de la cadena de bloques se hacen cumplir con criptografía.
10. “InsurTech”: las “InsurTech”: son compañías que aplican la tecnología al sector asegurador. Es, sin
duda, una de las ramas que está experimentando un rápido crecimiento dentro del sector.
Con los microseguros, es posible realizar también por vía digital la contratación de seguro de vida,
seguro de salud, seguro de viaje, seguros de automóviles y otros vehículos, seguro para empresas y
también seguro de residencia. Todo ello de forma directa, sin intermediarios.
11. Identificación online de clientes: las empresas que proporcionan servicios destinados a
identificar personas a distancia a través de medios electrónicos, son empresas que se dedican a
proporcionar sistemas de identificación a distancia de personas utilizando las nuevas tecnologías,
como la biometría. Sustituyen la tradicional contraseña para acceder a las plataformas por nuevos
métodos como pueden ser la identificación facial o la dactilar.
El “onboarding digital” es el proceso de identificación no presencial que permite a los usuarios darse
de alta como nuevos clientes de manera 100% digital a través de canales online (Internet,
“Smartphone”, etc.). Se basa en el uso de la tecnología biométrica para reconocimiento óptico y
facial, así como la captura de documentos de identificación oficial. Todas las secuencias de vídeo se
guardan y sirven para una adecuada validación de los datos del solicitante y con ello facilitar el acceso
al servicio o producto que requiere contratar.
SJM Computación 4.0 16
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (VII)
El cliente no precisa de desplazamientos físicos al banco, ni cumplimentar formularios en papel, y el
proceso puede realizarse a través de cualquier ordenador o dispositivo móvil. Sin duda, se trata de un
sistema revolucionario para el entorno financiero. Este paso es el que abre verdaderamente el
mercado para todo el sector FINTECH. Los clientes ya no necesitan desplazarse físicamente a una
oficina bancaria o de cualquier entidad financiera para iniciar relaciones plenas con todo tipo de
operativa y posiciones.
12. “Big Data”: se incluyen todas aquellas “startups” que generan valor añadido con la recogida de
datos y consecuente gestión, análisis inteligente, incluyendo Inteligencia Artificial y generación de
servicios utilizando estos datos
se incluyen en esta categoría todas aquellas entidades que generan valor añadido mediante el análisis
de un gran volumen de datos, pudiendo utilizar técnicas de inteligencia artificial.
13. Factoring: consiste en cobrar anticipadamente el importe de las deudas de tus clientes. Se trata de
una alternativa de inversión a corto plazo, por la que una entidad financiera adelanta fondos a una
PYME o compañía antes de que realice sus cobros. Su objetivo es que ésta tenga la liquidez suficiente
para realizar sus operaciones cotidianas, a cambio de una comisión. Un ejemplo es que en España, con
la caída de la burbuja inmobiliaria, muchas empresas se fueron a la quiebra porque sus deudores
retrasaban sus obligaciones de pago tanto tiempo que se declaraban insolventes al no poder pagar a
SJM Computación 4.0 17
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (VIII)
tiempo a sus proveedores. Un círculo vicioso que proviene fundamentalmente de la escasez de
liquidez y que estas Fintech tratan de resolver.
Como se puede observar, las FINTECH actúan a lo largo de toda la cadena de valor del servicio
financiero (“back office”, “middle office”, “front office”), aportando innovación, soporte tecnológico o
externalización de productos o funciones.
SJM Computación 4.0 18
TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH
A) BIG DATA
tecnología para la segmentación del cliente digital Podemos definir al Big Data como a los procesos y
herramientas que permiten almacenar datos a gran escala, procesarlos y analizarlos, para
posteriormente tomar decisiones. Estas son algunas de sus aplicaciones en las finanzas:
• Segmentación del cliente El Big data hace que conozcamos mejor a nuestros clientes, analiza toda
la información que tenemos de ellos. Este mejor conocimiento, ayuda a conseguir una oferta
personalizada para cada cliente.
• Análisis y Gestión del Riesgo Esta tecnología FINTECH genera una mejor capacidad predictiva a la
hora de analizar y gestionar el riesgo. Favorece una mejor selección del riesgo y anticiparse a
problemas de impago de financiaciones.
• Detección del fraude y blanqueo de capitales El Big Data ayuda a extraer los datos de cualquier
fuente posible, lo que permite detectar el fraude de forma temprana.
• Reducción de riesgos operacionales Se evitan riesgos operacionales como la caída de línea.
Big Data es utilizado para determinar la solvencia crediticia de los prestatarios utilizando datos recopilados
de diversas fuentes, así como las redes sociales, pago de facturas, proveedores, campo de gestión de
patrimonios, para proporcionar recomendaciones de inversión personalizadas a clientes basados en
análisis de patrones comerciales.
SJM Computación 4.0 19
TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH
B) SISTEMA COGNITIVO, O INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Desde hace décadas se viene desarrollando la inteligencia artificial, la capacidad de procesar
información inteligentemente en sistemas informáticos tradicionales. Esta tecnología FINTECH
procesa únicamente la información estructurada, datos que están perfectamente definidos y sujetos
a un formato muy concreto. En 2010 nació el primer sistema cognitivo, el cual era capaz de entender,
razonar y aprender por sí solo. Los sistemas cognitivos son sistemas muy complejos, capaces de
comprender datos no estructurados (y estructurados, por tanto). Los datos no estructurados son
datos no accesibles por los sistemas tradicionales informáticos (fotos, vídeos, datos en los medios
sociales…), representa el 85% de los datos generados en la red. La tecnología cognitiva razona sobre
esos datos y aprende de cada interacción, nunca deja de aprender. Puede tener muchas aplicaciones
en finanzas:
• Centro de consultas para los empleados de una entidad financiera.
• Aplicación web para contestar a preguntas relacionadas con una determinada área financiera.
• Desarrollo de informes comerciales realizados periódicamente y siempre centrados en las mismas
variables.
• Un “Call Center” de atención al cliente.
• Detección de morosidad, mejor conocimiento del cliente.
• Recomendación de inversiones a clientes en función del perfil del cliente y situación del mercado
SJM Computación 4.0 20
TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH
C) BLOCKCHAIN, LA TECNOLOGÍA FINTECH QUE NACE DE BITCOIN
Blockchain o cadena de bloques es un registro, un libro mayor de datos digitales que es compartido
entre muchas partes diferentes. Su esencia es que una vez introducida la información nunca puede
ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente. Podemos considerar a Blockchain
como una base de datos distribuida (múltiples bases de datos relacionadas entre sí), que permite
ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente. Las
posibles aplicaciones de la tecnología de la cadena de bloques en las finanzas son amplias:
• Criptomonedas Bitcoin fue creada en 2009 a través de Blockchain (fue la primera aplicación de esta
tecnología). Posteriormente, se han desarrollado la mayoría de monedas digitales a través de esta
tecnología.
• Pagos, transferencias, envío de remesas… Las aplicaciones de la cadena de bloques en las finanzas
está desarrollada sobre todo en los medios de pago. Criptomonedas como Ripple o Stellar destacan
por su red de pagos digitales.
• Mercado de valores Nasdaq, por ejemplo, usa Blockchain en su mercado de valores privado. Para
muchos, esta tecnología FINTECH será en un futuro cercano la más revolucionaria en la red. Desde
hace unos 20 años nos encontramos en el Internet de la información, la libre circulación de
información en todo el planeta. El próximo paso de la red lo generará la cadena de bloques, el
Internet del valor, que permite compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y
descentralizada. SJM Computación 4.0 21
TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH
D) IOT Y “WEARABLES” (INTERNET DE LAS COSAS Y TECNOLOGÍA CORPORAL)
IoT es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a través de la red.
Lo hacen a través de sensores, que miden lo que sucede en nuestro entorno y lo envían a Internet. La
idea principal de IoT es que Internet alcance a todo tipo de cosas, no solamente a “tablets”,
ordenadores portátiles, “Smartphones”, y similares.
Por tanto, a través del IoT todos los aparatos pueden ser inteligentes, siendo capaces de mandar y
recibir información de todo tipo a través de la red.
La tecnología corporal o “wearables” son dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte
de nuestro cuerpo interactuando de forma continua con nosotros y con otros dispositivos, para una
determinada finalidad. Puede decirse que son una parte del Internet de las cosas. Los “wearables”
son por ejemplo: Relojes inteligentes (“Smartwatch”), Pulseras, anillos… Capaces de registrar hábitos
de nuestra vida cotidiana (movimientos, ritmo cardíaco, niveles de insulina…). Los “wearables” y los
IoT mandan muchísima información, que generan datos y estadísticas adicionales, que antes no
conocíamos. En el mundo de las finanzas, esa información permitirá un mayor conocimiento de los
clientes y la posibilidad de ofrecer productos más personalizados. Internet de las cosas puede tener
muchas aplicaciones dentro del mundo del pago digital. Dispositivos capaces de hacer pagos
directamente, incluso delegaríamos en ellos la compra de determinados productos. Actualmente,
este tipo de tecnología es más aplicable al mundo del seguro, facilitando a las aseguradoras el
SJM Computación 4.0 22
TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH
conocimiento del asegurado (sensores de conducción, pulseras de tensión arterial o pulsaciones…).
Otra de las aplicaciones tecnológicas de los IoT está relacionada con el análisis de siniestros.
Los drones pueden ser utilizados para revisar siniestros producidos por ejemplo en una cosecha o en
un tejado (visión área del siniestro).
E) BIOMETRÍA
Biometría es el estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en rasgos de
conducta o físicos intrínsecos de cada persona. En las finanzas es esencial verificar la identificación
del cliente a la hora de realizar una transacción. Las técnicas de autenticación biométrica como las
huellas dactilares, el iris y la voz pueden sustituir a los anteriores medios de reconocimiento: DNI,
Claves, contraseñas o preguntas. Actualmente, un gran número de bancos dan la posibilidad de
acceder a sus aplicaciones financieras a través de algunos de estos sistemas biométricos.
Estos son algunos de los desarrollos de los sistemas biométricos en el mundo de las finanzas:
• Firma con la voz La biometría de voz ofrece tal grado de sofisticación en detalles, que no admite
imitaciones. Ninguna voz es igual a otra.
• Reconocimiento facial Son sistemas que identifican automáticamente a una persona en una
imagen digital. No existe otro método más natural y fiable para reconocer una identidad.
• Huellas dactilares Actualmente, es el desarrollo que más se aplica en el mundo financiero.
• Reconocimiento de Iris Tu iris puede parecerse al de otro individuo, pero no es exactamente igual.
SJM Computación 4.0 23
TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH
F) OTRAS TECNOLOGÍAS FINTECH
Además de la tecnología FINTECH comentada, hoy en día, existen infinidad de desarrollos
tecnológicos financieros:
La Computación en la nube donde cualquier usuario puede acceder a sus recursos (bases de datos,
aplicaciones software…) desde cualquier lugar del mundo.
Y establece un avance técnico y digital de forma en la que muchas de las bases de datos Fintech se
almacenan en este tipo de tecnología.
La tecnología NFC (Near Field Communications) hace que dos dispositivos cercanos se comuniquen y
compartan información (bidireccionalidad). Esta tecnología FINTECH es la más extendida en el pago
con el móvil.
Tangle es la tecnología que hay detrás de la criptomoneda del Internet de las cosas (IOTA), sustitutiva
de Blockchain. Esta tecnología FINTECH puede ser utilizada desde cualquier dispositivo, Smartphone,
portátil…. El usuario y la minería (confirmación de operaciones) ya no son entes diferentes. Para
realizar una transacción en IOTA (envío de dinero), el usuario que hace el envío debe confirmar otras
dos transacciones.
La Inteligencia de negocios de igual manera juegan un papel significativo para el desarrollo de las
Fintech, siendo una tecnología que brinda superiores mecanismos y procesos inteligentes en las
SJM Computación 4.0 24
TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH
empresas. Inteligencia de negocios: “La Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) es una
herramienta bajo la cual diferentes tipos de organizaciones pueden soportar la toma de decisiones
basadas en información precisa y oportuna; garantizando la generación del conocimiento necesario
que permita escoger la alternativa que sea más conveniente para el éxito de la empresa”. (Rosado
Gomez & Rico Bautista, 2010).
La Smart Data es otro elemento transformador que agiliza los procesos informáticos que supone el
manejo de la Big Data, funcionando de manera similar, siendo su aspecto diferencial su mayor
capacidad almacenamiento y volumen de datos según los algoritmos procesados.
Smart Data: “es la transformación de largas listas de datos en información con respuesta útil.
Convirtiendo datos en estadísticas utilizando complicados algoritmos que procesan el Big Data. El
Smart Data actuaría una vez que se disponga de toda esa información procesada haciendo uso de
fórmulas matemáticas, transformando datos en respuestas axiomáticas.” (Smartpanel, 2018)
El Machine Learning es una modalidad y disciplina significativa en las diferentes áreas de trabajo Fintech,
brindando eficiencia en procesos y actividades relacionadas a la inteligencia artificial.
Machine Learning: “es una disciplina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que
aprenden automáticamente”. Actualmente dicha disciplina se enfoca en áreas como la concesión de
préstamos y la detección de los fraudes bancarios. (Navarro, 2016)
SJM Computación 4.0 25
TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH
SJM Computación 4.0 26
FINTECH EN PERÚ
SJM Computación 4.0 27
FINTECH EN PERÚ
Los Fintech por lo general son StartUps que se especializan en productos basados en las nuevas
tecnologías y que buscan ofrecer a los clientes soluciones financieras adaptadas a los nuevos retos
que se presentan en esta era digital. Presentamos algunas FINTECH:
LATIN FINTECH
Es la primera fintech peruana de préstamos en línea, fundada a finales del 2015 con la intención de
desarrollar préstamos financieros que sean convenientes al público peruano. A través de su producto
www.holaandy.com ha desembolsado préstamos desde el inicio de sus operaciones y busca seguir
ayudando a quienes deseen contar con un crédito rápido y de forma sencilla.
Se enfoca en el otorgamiento de préstamos de consumo en línea a través de su plataforma
tecnológica, ofreciéndoles a sus clientes soluciones de financiamiento eficientes, rápidas y con el
apoyo de un equipo profesional que junto con un sistema de alta tecnología para el análisis de riesgo
crediticio, hacen de Latin Fintech la opción ideal para los emprendedores en el Perú.
El rubro de los préstamos en línea es el segmento
Fintech más extendido en el Perú, dominando
aproximadamente 25% del total de las Fintech en este
país, el cual se posicionó en 2018 como el tercer país
de la región andina en número de StartUps Fintech
SJM Computación 4.0 28
FINTECH EN PERÚ
CULQI
Culqi es una de las mejores Fintech del Perú en el segmento de pagos ya que busca simplificar la
manera en la que se hacen pagos con tarjetas de crédito y otros medios en el Perú con procesos
prácticos, fáciles y seguros
Startup que simplifica la manera de hacer pagos con tarjetas de crédito. Fue fundada por Amparo
Nalvarte. Esta startup peruana es, en palabras simples, una plataforma que permite a cualquier
negocio aceptar pagos por Internet con cualquier tarjeta. Culqi ganó el Visa’s Everywhere Initiative
2018.
Ofrece sus servicios de tramitación de pagos tanto a grandes empresas como a pequeños
emprendedores que están comenzando o se encuentran en crecimiento, ofreciendo soluciones
adaptadas a sus necesidades y enfocadas en su desarrollo y accesibilidad. Con Culqi podrás:
- Validar las transacciones con sus sistemas de seguridad y reducir los fraudes
- Automatizar la cobranza en tu negocio o empresa
- Realizar ventas por más canales por internet
- Controlar tus ventas en tiempo real
SJM Computación 4.0 29
FINTECH EN PERÚ
TIENDA PAGO
Tienda Pago es otra Fintech en el segmento de préstamos online que te ofrece financiamiento para
surtir de productos tu pequeño y mediano negocio con el capital de trabajo que necesitas. Se trata
de una solución financiera para los negociantes minoristas en los que Tienda Pago les financia los
principales productos de consumo para el aumento de sus ventas y sus ganancias.
Es una compañía dedicada a proporcionar capital de trabajo a pequeñas tiendas minoristas para
financiar sus principales productos de consumo. Se define como una plataforma digital que permite a
los pequeños comerciantes en los mercados emergentes financiar su mercancía semanal.
Beneficios de Tienda Pago:
- Surtir el negocio con lo productos que necesites.
- Comprar mas mercancía para aumentar las ventas y
ganancias.
- Activar la cuenta sin papeleo y no depender de cajas
en efectivo.
SJM Computación 4.0 30
FINTECH EN PERÚ
INDEPENDENCIA
Independencia es un Fintech peruano que te ofrece la posibilidad de acceder a un préstamo online
de manera rápida, segura y 100% digital, sin trámites bancarios, filas ni papeleos.
En Independencia sólo deberás llenar el formulario en su portal web www.independencia.com.pe,
esperar las ofertas que tendrás disponibles según tu evaluación, escoger la que más te convenga y
recibir el dinero en tu cuenta bancaria.
Se consolida como una de las mejores Fintech del Perú en el segmento de financiamiento online.
Se trata de una Fintech especializada en el manejo y evaluación de data tradicional y alternativa que
otorga préstamos online a partir de una experiencia 100% digital.
Es una empresa dedicada al servicio de préstamos de dinero
al instante con presencia en 13 provincias del país. Ofrecemos
un servicio bajo condiciones justas y sin trámites engorrosos.
En Independencia ofrecen préstamos entre 500 y 30 mil soles
para personas naturales con plazos entre 1 y 30 meses,
mediante una experiencia totalmente digital.
SJM Computación 4.0 31
FINTECH EN PERÚ
HELLO ZUM
Hello Zum es una empresa emergente de Insurtech el cual ha desarrollado un sistema de gestión de
políticas de múltiples operadores para administrar los procesos de venta y postventa en la industria de
seguros, reduciendo el tiempo de emisión de las pólizas de seguros gracias a su sistema de integración
directo y de forma digital a las compañías de seguros.
Se trata de una plataforma que ayuda a organizar la información de la industria de seguros en un clic.
Una de las principales funciones de Hello Zum es reducir el tiempo de emisión de las pólizas de seguros.
Hello ZUM está focalizada en seguros que ha desarrollado un
sistema de administración multicompañía para gestionar
digitalmente el proceso de venta y post venta.
los procesos de emisión de pólizas pueden llegar a tomar hasta
semanas en aseguradoras tradicionales y con la plataforma de Hello
Zum este tiempo se logra reducir hasta solo minutos. Esto lo han
logrado a través de una serie de aplicaciones integradas en su
plataforma a través de interfaces de programación de aplicaciones
llamadas API, que permiten integrar todos los procesos de una
compañía de seguros y hacer los procesos bastante simples.
SJM Computación 4.0 32
FINTECH EN PERÚ
INNOVA FACTORING
Innova Factoring nace como una Fintech de Gestión de Finanzas Empresariales que le permite a tu
empresa o negocio obtener el dinero de tus facturas por cobrar con una comisión menor y en menos
tiempo que con el sistema bancario tradicional, sin comisiones ocultas y con tasas de interés
transparentes para fortalecer la confianza de sus clientes. Además, te permite acceder a
financiamiento online en base a las facturas que tengas por cobrar.
Es una Startup de Factoring y su objetivo es que, en menos de 24 horas, puedas tener dinero por tus
facturas. Innova Factoring trabaja con pequeñas empresas y personas independientes que tienen
facturas por cobrar a medianas y grandes empresas, las que normalmente pagan a 60 días.
Innova Factoring apunta a convertirse en el banco
digital líder de Latinoamérica para pequeños
empresarios. Para lograrlo, en los próximos 2 años
vamos a lanzar nuevas marcas para atender otras
ramas del mercado a través del crowdfactoring,
confirming, crowdlending, cobranza, leasing y
marca blanca para cooperativas y cajas de ahorro
SJM Computación 4.0 33
FINTECH EN PERÚ
YAPE
Yape, la aplicación de transferencias online, proyecta obtener 10 millones de clientes activos para el
periodo 2021 y expandirse.
Asimismo, la aplicación anunció nuevas funcionalidades que le permitirán independizarse del Banco
de Crédito del Perú (BCP).
Desde el 2016 la aplicación funciona con BCP y cuenta actualmente con 1.5 millones de clientes a
nivel nacional pero buscará ganar a los clientes que no pertenecen a esta entidad.
Yape lanzará nuevas funcionalidades para sus clientes como el pago de servicios, pagos personales a
través de código QR y la posibilidad de ser cliente yapero sin tener que ser cliente del BCP.
Yape es una aplicación que facilita la transferencia de dinero entre personas en pasos simples.
Olvídate de tener que ir al cajero y retirar efectivo, o la tediosa tarea de tener que copiar un número
de cuenta para insertar en una banca por internet.
Esta app es tan buena que hace el proceso de banca por internet parecer
tedioso, imagínense al nivel de engreimiento que hemos llegado como
usuarios. El único tema es que es limitado solo para el uso de aquellos
que tienen cuenta en el banco BCP, pero felizmente, ya están en planes de
integrar más bancos y hacer las transferencias entre todos más sencillas
SJM Computación 4.0 34
FINTECH E INCLUSIÓN FINANCIERA
Fintech como mecanismo de inclusión financiera en finanzas personales y empresariales
El objetivo de las Fintech como herramienta de inclusión financiera consiste en crear oportunidades
para reducir la vulnerabilidad de los hogares de menores ingresos, y la desigualdad de los países.
También apoyar el potencial desarrollo que suponen las nuevas tecnologías en el mercado, para
superar obstáculos que, tradicionalmente restringen el acceso de la mayor parte de la población a los
servicios financieros.
En América Latina en el año 2008, existían un estimado 207 millones de personas las que se
encontraban en condiciones de vulnerabilidad, es decir, no podían acceder plenamente a los
servicios financieros básicos, así como también a los servicios tecnológicos.
Las poblaciones vulnerables y pobres recurren a vías informales, o a sus propios recursos para poder
realizar gran parte de sus transacciones financieras, entre ellas: transferir dinero a familiares, ahorrar,
invertir en educación, aprovechar oportunidades productivas o enfrentar desafíos.
Las Fintech son de las vías alternas al sector financiero tradicional, con las cuales se buscan que los
costos transaccionales sean menores, brindar a los usuarios una modalidad suficiente y segura para
llevar las diversas operaciones que pueden originarse desde la gestión personal, empresarial,
crowdfunding, entre otras.
Es importante para las poblaciones tanto de la zona urbana como rural posean acceso a las Fintech.
SJM Computación 4.0 35
PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (I)
Las empresas financiero-tecnológicas han desarrollado nuevos modelos de negocio basados, en
muchos casos, en sus innovaciones de software, de algoritmos, o bien en sus métodos de análisis
masivo de datos o big data. Normalmente, estas innovaciones son la clave de sus modelos de
negocio, por lo que la protección que la ley pueda brindar es esencial.
1.- Algoritmos
Protección por patente
Muchas empresas financieras basan sus decisiones en complejos métodos o fórmulas de resolución
de problemas en base a variables diversas como el tipo de interés, el riesgo, la rentabilidad, etc. Estos
métodos o fórmulas pueden ser algoritmos y en determinados casos se han concedido,
especialmente en los EEUU, patentes sobre los mismos.
Protección por propiedad intelectual
En determinadas ocasiones, la expresión de un algoritmo en código fuente puede, si se dan los
requisitos legales, recibir protección por propiedad intelectual sobre ese concreto código fuente y
código objeto en el que el algoritmo esté expresado, integrado en un software mayor. Con ello, se
podría prohibir a terceros que copien el código informático en el que el algoritmo se expresa.
Sin embargo, ésta será siempre una protección frente a la copia del lenguaje informático en el que
esté plasmado el algoritmo y su interfaz, pero que no impediría que terceros utilicen ese mismo
algoritmo con otro lenguaje informático.
SJM Computación 4.0 36
2.- Software
El software es fundamentalmente protegible por propiedad intelectual y sólo en determinadas
circunstancias, por la vía de las patentes.
La protección que confiere la ley en España (vía la Ley de Propiedad Intelectual “LPI”) y en Europa
(donde esta materia se encuentra armonizada a través de varias Directivas) alcanza al código fuente y
objeto del programa si éstos fuesen originales, pero en ningún caso a las ideas que subyacen a los
mismos.
Sin embargo, la protección reforzada que las patentes otorgan, concediendo un monopolio sobre la
invención, las hace especialmente atractivas para los players de Fintech.
Sí pueden patentarse aquellas invenciones implementadas en ordenador que resuelvan un problema
técnico de forma inventiva.
Como con todas las invenciones, aquellas implementadas en ordenador son patentables únicamente
si satisfacen los estrictos criterios de patentabilidad.
Deben tener carácter técnico, ser nuevas y realizar una contribución técnica inventiva al
conocimiento disponible en la fecha de la solicitud.
Los operadores de Fintech deben decidir si lo que han desarrollado es un “algoritmo” o un
“software” o las dos cosas y, tras ello, decidir qué proteger y cómo.
PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (II)
SJM Computación 4.0 37
3.-Bases de datos
Una de las actividades más lucrativas que estas financieras–tecnológicas pueden desarrollar es el
análisis del big data que gracias a sus infraestructuras pueden procesar. Gran parte del valor de estas
compañías radica en los datos que van acumulando y organizando en bases de datos para su análisis.
Esta actividad requiere ser conscientes de la protección de las bases de datos que brinda la Ley de
Propiedad Intelectual.
En este sentido, se debe advertir que los datos en sí mismos no son protegibles, salvando los datos
de carácter personal (que se rigen por la normativa de protección de datos de carácter personal) o
aquellos datos que pudieran beneficiarse de una protección especial por razón de lo que son (por
ejemplo, por ser obras de propiedad intelectual o ser diseños) aunque rara vez sucederá en el
contexto del Fintech.
Sin embargo, las bases de datos que los contienen sí se benefician de una doble protección:
Protección de la base de datos por el derecho de autor. Es bastante complicada de obtener, pues la
ley exige que la base de datos sea original en cuanto a la estructura y la disposición de sus
contenidos, lo cual deberá evaluarse caso por caso. Protección de la base de datos por el
derecho sui generis, respecto de su contenido. Es la protección más usual, encaminada a la
protección de la inversión en la creación de la base de datos, pues impide que se pueda extraer y
reutilizar su contenido sin autorización del titular.
PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (III)
SJM Computación 4.0 38
4.- Know-how, secreto industrial.
Otro de los principales activos en el sector financiero es la información, que puede aportar una
interesante ventaja competitiva de cara a las decisiones de inversión. De la misma forma, las
estrategias o métodos de inversión, que pueden basarse en métodos matemáticos o procedimientos
que no serían protegibles de las formas que hemos visto antes, tienen un alto valor comercial que
motiva que las empresas quieran protegerlos y mantenerlos secretos.
Estos conocimientos, incluidos los algoritmos no protegibles por patente, desarrollados por la
empresa pueden ser considerados Know-how.
La protección del Know-how exige varios requisitos. (1) La información ha de estar relacionada con la
actividad de la empresa, y no ser general del sector; (2) la información debe ser secreta, conocida por
un número limitado de personas; (3) la información ha de tener valor comercial y (4) debe existir una
voluntad de mantener en secreto esa información.
Las empresas que pretendan beneficiarse de esta protección han de implementar medidas (técnicas,
de restricción de acceso, de seguridad, etc.) para mantener el carácter y el valor del secreto.
Asimismo, es recomendable para las empresas del Fintech la protección de sus secretos industriales y
su Know-how mediante la firma de acuerdos de confidencialidad con sus trabajadores y sus
proveedores, de forma que el valor de sus intangibles no se pueda ver amenazado.
PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (IV)
SJM Computación 4.0 39
5.- Marcas
Por último, las marcas constituyen un importante valor intangible de cualquier empresa, dado que
permiten identificarse y distinguirse en el mercado. La legislación marcaria prohíbe usar y registrar
signos susceptibles de generar confusión o asociación con los signos de terceros.
Las marcas de empresas Fintech están registradas a diferentes niveles:
a. marcas nacionales
b. marcas comunitarias
c. marcas internacionales
PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (V)
SJM Computación 4.0 40
BIG TECH (GRANDES EMPRESAS TECNÓLOGICAS)
En la actualidad, las empresas Fintech de menor tamaño tienden a aliarse con el sector financiero
tradicional, lo que no debe entenderse necesariamente como una estrategia forzada o anormal.
El verdadero elemento disruptivo puede llegar por la parte de las Big Tech, que van tomando
posiciones en los segmentos del sector financiero menos regulados o cuya regulación les beneficia
abiertamente, que pueden ser, a la vez, los más rentables. El servicio de banca comercial y universal
no parece encajar en sus preferencias ni en las de una parte sustancial de sus clientes.
Existen varias razones para pensar que las Big Tech representan una amenaza para el sector bancario
tradicional. El impulso de las Big Tech y Fintech, junto con la creciente tendencia regulatoria hacia la
banca abierta, plantea varios retos a los modelos financieros que hasta ahora conocemos.
Las Big Tech están dando sus primeros pasos financieros, desarrollando su actividad en servicios
concretos que aportan valor añadido a sus negocios, como son el de pago y crédito.
En principio, no tienen pensado funcionar como bancos, ya que tienen muchas barreras de entrada:
Provisiones, normativa y requerimientos de capital distintos en cada país, futuros problemas de
imagen,…
El objetivo de las grandes compañías tecnológicas es facilitar la compra al cliente digital y obtener
información de sus hábitos de pago. Hoy más que nunca, la información es poder y es muy probable
que en el largo plazo las Big Tech sean una mayor amenaza para las entidades financieras,
desarrollando muchos más servicios financieros.
SJM Computación 4.0 41
DEFINICIÓN DE BIG TECH
¿Qué es Big Tech?
Big Tech hace referencia a grandes empresas tecnológicas que cuentan con una vasta red de
operaciones. Debido a su alcance y capital, estas compañías pueden usar sus plataformas para
ofrecer servicios financieros al público.
Las Big Tech son las grandes empresas tecnológicas que están ampliando el horizonte de sus
productos para proveer servicios de pagos electrónicos y financieros.
El término Big Tech hace referencia a las grandes compañías tecnológicas-digitales globalizadas. Se
caracterizan por haber nacido o desarrollado en la era digital.
Las Big Techs se posicionan como el principal competidor para la banca.
SJM Computación 4.0 42
BIG TECH
Las Big Tech más importantes del planeta están divididas en 2 grupos principales:
GAFA. También conocidas como las big tech companies, en este conjunto de empresas tecnológicas
encontramos a Google, Apple, Facebook, Amazon.
BAT. Este acrónimo incluye a grandes compañías asiáticas que han empezado a incursionar de otras
formas en la economía mundial. Aquí encontramos a Baidu, Alibaba y Tencent.
SJM Computación 4.0 43
CARACTERÍSTICAS DE BIG TECH
1.- Son compañías grandes con una plataforma tecnológica bien establecida que están jugando un
papel más decisivo en la economía digital y empiezan a ofrecer servicios financieros.
2.- Son empresas tecnológicas que se apoyan en el big data y su amplia base de usuarios para
conocer mejor las tendencias o gustos al momento de comprar.
3.- Son corporaciones que cuentan con recursos equiparables a pequeñas y medianas economías,
teniendo además acceso a capital a bajo coste.
4.- Son firmas que pueden tener diferentes interacciones en función de las instituciones presentes en
un país determinado. En economías avanzadas (AEs en inglés) se concentran más en pagos; en
economías emergentes (EMDEs en inglés), ofrecen otros servicios, como préstamos, seguros y
gestión de activos.
5.- Son empresas que tienen un Know-How muy avanzado en tecnología.
6.- Operar a nivel mundial, un tamaño muy grande.
7.- Liquidez de sobra para llevar a cabo infinidad de proyectos e inversiones.
8.- Mucha información. Si nos centramos, por ejemplo, en las GAFA, todas ellas disponen de una
información muy amplia de sus clientes (preferencias, gustos, hábitos de consumo, aficiones,
amigos,…).
9.- Una buena imagen de marca: joven, innovadora, disruptiva y siempre en boca de todos.
SJM Computación 4.0 44
VENTAJAS DEL BIG TECH
La incorporación de las Big Tech Companies presenta una serie de beneficios y complicaciones para
el sector finanzas y la economía digital. Entre las ventajas, encontramos:
1.- Cooperación tecnológica. Las Big Tech no pretenden ser bancos propiamente, por eso pueden ser
aprovechadas por estas instituciones. Estas alianzas generan más innovación, diversificación y
eficiencia en la oferta de servicios financieros.
2.- Inclusión financiera. Sobre todo, en EMDEs, estas empresas tecnológicas facilitan el acceso a
mercados que antes no eran explotados. Este puede beneficiar más a las pymes que a menudo no
cuentan con la ayuda de los bancos.
3.- Servicios tercerizados. Las Big Tech utilizan las mejores TICs disponibles y las pueden poner al
servicio de los demás. Así, muchas empresas pueden favorecer sus cambios tecnológicos usando
inteligencia artificial, análisis de big data y otras capacidades.
4.- Dominio del mercado y su expansión en búsqueda de nuevas líneas de negocio. se presenta como la
respuesta más inteligente desde el sector bancario y empresarial ante los retos de la globalización y la
revolución tecnológica.
5.- Generar alianzas estratégicas con grandes bancos. Para en un proyecto futuro crear una
criptomoneda global.
SJM Computación 4.0 45
DESVENTAJAS DEL BIG TECH
Por otra parte, las desventajas de su incursión están orientadas a:
1.- Riesgos de estabilidad. Al igual que las fintechs, estas empresas tecnológicas pueden presentar
riesgos que comprometan la estabilidad financiera. Esto incluye fallas operacionales relacionadas con
la gobernanza, control de procesos y gestión de riesgos.
2.- Competencia injusta. Las Big Tech cuentan con una infraestructura y un alcance que les permite
escalar los servicios financieros rápidamente. Esto puede minar la resiliencia de muchos bancos al
reducir las fuentes de dinero o al afectar su rentabilidad.
3.- Menor privacidad. La mayoría de estas grandes tecnológicas están acostumbradas a vender
información. Esta falta de privacidad y protección de datos les puede jugar en contra en cuanto a la
mayor confianza que generan las entidades tradicionales.
4.- Tipología de servicio. Las Big Tech. Al ser de alcance global, requieren una regulación para operar
en los países por las políticas fiscales que emplean.
SJM Computación 4.0 46
APLICACIONES DEL BIG TECH
Estas empresas tecnológicas han incursionado en una serie de actividades financieras que inciden
sobre la economía mundial.
En China, las Big Tech cuentan con un mercado de capitalización equivalente al de los grupos
financieros más importantes. Esto se debe a que ofrecen sus servicios a través de diferentes
subsidiarias.
Estas compañías han extendido sus servicios en las economías emergentes (EMDEs en inglés), sobre
todo en Latinoamérica, el Sudeste Asiático y el este de África.
Ya que cuentan con una enorme base de clientes y un reconocimiento de marca sólido por sus las
TICs que ofrecen, han podido escalar en este ámbito de manera muy rápida.
Entre las principales aplicaciones que han promocionado las Big Tech Companies, podemos
destacar 4 categorías fundamentales:
1.- Seguros
Las Big Tech han desarrollado la capacidad de ofrecer seguros mediante su alianza con otras
compañías. Puede tratarse de pólizas muy variadas, como accidentes aéreos, salud o todo lo
relacionado con el coche. Esto también puede incluir una serie de sinergias con otros servicios que
están incluidos en las plataformas de estas empresas tecnológicas.
SJM Computación 4.0 47
APLICACIONES DEL BIG TECH
2.- Gestión de activos
Aunque esta aplicación se da mayormente en China, las Big Tech han diversificado el manejo de
activos en otras jurisdicciones. En la mayoría de los casos, esto tiene que ver con el crecimiento de
sus plataformas de pago, donde los saldos de los clientes pueden ser aprovechados para invertir en
productos de corto plazo o en fondo de mercado monetario (MMFs en inglés).
Mediante el análisis de los planes de pensiones e inversión de los consumidores, estas empresas
financieras pueden gestionar muy de cerca los fondos de los clientes. Esta estrecha relación se
traduce en un retiro rápido de dinero cuando ellos lo necesiten. Por ejemplo, una firma tecnológica
china que opera MMFs, fue el más importante en este sector durante 2018.
3.- Extensión de crédito
Gran parte de estas enormes empresas tecnológicas ponen a disposición del público alguna clase de
servicio de préstamo para desarrollar más su eCommerce. En algunos lugares, ofrecen créditos a
pymes y comerciantes que a menudo realizan operaciones en sus plataformas de comercio al
menudeo.
El volumen de crédito que las Big Tech pueden manejar depende mucho de la localidad donde estén.
En China, el crédito total aportado per capita es uno de los más altos del mundo. Esto se ve en
aquellos neo bancos o bancos online que prestan dinero a pequeñas empresas, personas con
historial de crédito comprometido o negocios rurales que no tienen acceso a recursos.
SJM Computación 4.0 48
A pesar de su crecimiento, la proporción de la extensión de crédito de estas empresas tecnológicas es
una pequeña parte. Por ejemplo, en China apenas representó una cuota del 1,5% del total de crédito
no bancario para 2017. Mucho de esto está relacionado con las disposiciones regulatorias que
obligan a separar estas actividades y elevan los costos operativos.
4.- Procesamiento de pagos
Es donde las Big Tech sobresalen más y el servicio que históricamente está asociado con estas
empresas tecnológicas. Algunos de estos sistemas de pago fueron desarrollados como parte del
proceso de compra en sus plataformas. Su intención fue mejor la confianza de los clientes a la hora
de pagar por bienes en línea.
Este servicio es más popular en China, donde los pagos móviles representan el 16% del PIB,
excediendo por mucho a otros países. Mucho tiene que ver al aumento de las transacciones de bajo
valor asociadas con las compras, las cuales pasaron de 59% en 2013 hasta 76% en 2017. También se
debe a la gran cantidad de móviles, la penetración del ecommerce y la falta de otros medios de pago.
Mientras que en economías avanzadas (AEs) prevalecen las tarjetas de crédito/débito, en las
economías emergentes, este nicho está siendo más aprovechado. Por ejemplo, en Egipto, África del
Este o India, una big tech posee 32 millones de usuarios activos. En América Latina, un eCommerce
ofrece pagos en 8 mercados, aunque no se compara con China.
APLICACIONES DEL BIG TECH
SJM Computación 4.0 49
Mayores compañías big tech: GAFAM y BAT
Existen las big tech companies y otras empresas tecnológicas importantes que están reunidas en 2
grupos: GAFAM y BAT, estos emporios informáticos tienen un valor combinado de $5 trillones y su
influencia va más allá del ámbito tecnológico.
Así tenemos a:
1.- FACEBOOK
Inicialmente concebida como FaceMash, el oportuno cambio de nombre la convirtió en la red social
más importante del planeta. Hoy día genera ingresos por $55+ billones, está la 3ra en el ranking Alexa
y cuenta poco más de 30 mil empleados. Desde sus comienzos (2004), su base de usuarios no ha
parado de crecer y ahora tiene 2,3 billones de cuentas activas.
Gracias a su crecimiento sostenido, Facebook tampoco ha dejado de
sumar startups y otros emprendimientos importantes para aumentar su
influencia. Durante sus cortos 15 años de existencia, ha tenido la visión
de adquirir más de 70 empresas tecnológicas para ampliar su modelo de
negocio. Esto incluye Instagram, Oculus VR, WhatsApp, FriendFeed,
Face.com…
Conecta a personas, familiares y amigos de una forma sencilla y virtual…
Entre familia y amigos “prestarse dinero ” es lo más normal del mundo,
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 50
por lo que no nos costaría confiar en esta red social para empezar a enviar dinero de compras,
recados, regalos, prestamos…
En EEUU esto ya se puede hacer con su aplicación de Messenger, enviando y recibiendo dinero con la
tarjeta de crédito emitida por un banco con la contraseña de Facebook. En Europa esta opción es
cuestión de tiempo que podamos usarla, ya que Facebook puede operar como entidad de dinero
electrónico gracias a la autorización que le ha otorgado un regulador irlandés, lo que le permite dar
servicio a toda Europa. El objetivo de expansión es dar un servicio que permitiría acumular dinero en
Facebook y usarlo para realizar pagos y transacciones con otros usuarios. A través de dicho servicio,
Facebook podría emitir unidades de valor monetario que serían válidas en la Unión Europea a través
del conocido “pasaporte europeo”.
Llegados a este punto, lo siguiente es dar un salto más y adentrarse en el negocio financiero de
pagos, sin utilizar una tarjeta de crédito emitida por un banco y hacerlo ellos directamente
incorporando servicios de intercambio de divisas, préstamos y transferencias bancarias.
A pesar de la competencia con el envío de dinero, a las entidades financieras les interesa colaborar
con Facebook por la información que tiene de sus clientes, pudiendo así los bancos ofrecer
productos y servicios digitales de forma personalizada. A Facebook le interesa colaborar también por
las barreras de entrada en el sector financiero, burocráticos, financieros…
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 51
2.- GOOGLE
En 1998 nació Google como motor de búsqueda de Internet, actualmente sigue siendo la actividad
principal de la Big Tech, pero ha ido evolucionando creando incesantemente empresas alrededor de
su actividad principal (Google Maps, Google EarthGoogle, AdWords, la red social Google +…).
La principal vía de ingresos de Google es la publicidad, el 90%.
Las búsquedas que hacemos a través de Google dan infinidad de información a la compañía, que
como hemos comentado es un elemento clave en las finanzas para poder personalizar la oferta.
Plataformas de pago como Google Wallet (lanzado en 2011, es un sistema de pago con el móvil) o
Android Pay (lanzado en 2015 para el pago contacless en comercios, es una evolución del anterior,
más seguro y flexible) y
Compañías de inversión como Google Ventures (fondo de capital Riesgo de emprendedores e
innovación) o Google Capital (fondo de inversión para startups)
Son dos empresas de Alpabhet Inc que operan como Fintech con diferentes de lending y
crowfunding.
Google ha optado por asociarse con PayPal. De
esa forma, los usuarios de Android Pay
(propiedad de Google) podrán pagar sus compras
en Internet con tan popular herramienta.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 52
Una de las patas del sector financiero son los datos y en esto Google es el amo de la información, o
mejor dicho Alphabhet Inc la nueva “madre ” de Google.
Para Alphabet no hay rival que le haga sombra. Además de tener talento y tecnología tienen medios
y capital suficiente para invertir en cualquier proyecto que se proponga y por eso está apostando
fuerte por los servicios financieros.
Google tiene desde hace tiempo licencia bancaria en Holanda, con lo que podría ejercer en toda
Europa servicios financieros como los préstamos que hace en USA a pequeñas y medianas
empresas…y esto es sólo el comienzo.
Por último, tenemos al buscador más famoso que ha revolucionado el planeta por sus múltiples
contribuciones desde 1998. En la actualidad, Google gana dividendos por +$39 billones y ha
contratado a más de 98.000 empleados. Además, es la Nº 1 en Alexa.
Como es lógico, esta corporación tiene en su haber una larga lista de adquisiciones, la cual incluye al
menos 200 negocios desde 1998.
Después de convertirse en el motor de búsqueda más utilizado, su presencia en la industria
tecnológica se ha consolidado con la compra de YouTube, Blogger, Waze, Motorola, HTC (algunas
secciones) y otras empresas importantes.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 53
3.- AMAZON
Fundada en 1994, la historia de Amazon empieza como un negocio de venta de libros por internet. En
la actualidad, no solo es más grande que Walmart, sino el ecommerce de referencia en el mundo.
Ubicado en la posición 10 de la clasificación Alexa, este negocio genera +232 billones y tiene en sus
filas algo más de 613 mil colaboradores.
A medida que su modelo de negocios ha evolucionado, esta Big Tech también ha incursionado en
otros ámbitos comerciales, como la computación en la nube y la inteligencia artificial. Gran parte de
la expansión de este imperio se debe a las adquisiciones hechos durante los últimos años, como
Twitch, el popular sitio IMDb, Alexa Internet, Whole Foods Markets, Audible, entre otras.
Su negocio financiero (medios de pago) ayuda a su actividad principal: Amazon Payment (puedes
hacer pagos online en Amazon y en otras compañías),
tarjetas, lineas de de crédito o préstamos a proveedores
y Amazon Coins (moneda virtual para comprar en
Amazon).
Aunque parece que está muy focalizado en su negocio,
no hay que descartar su gran potencial en servicios
financieros.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 54
Tiene una estrecha relación a nivel transaccional con el cliente final, gran experiencia de usuario
“todo a 1 click” y un grado de iniciativa e infraestructura suficiente para dar el salto al sector
financiero.
Y cómo la información es poder, posee una grandísima base de datos de clientes, capaz de aglutinar y
explotar información acerca del comportamiento y consumo de los clientes.
Podría potenciar mucho más su plataforma de Amazon Payments y convertirse en una plataforma de
productos y servicios financieros, tanto propios como de terceros. Actualmente tiene tarjetas de
crédito y débito con terceros y línea de crédito a empresas con posibilidad de pago aplazado…pero ya
está trabajando en moneda virtual y contemplando adquisiciones de empresas o aplicaciones en el
ecosistema de pagos.
Además, si solo el 10% de los 304 millones de usuarios con los que cerró en 2015 a nivel mundial
aceptaran microfinanciaciones, tendría 30 millones de clientes financieros el primer día,
convirtiéndose en un gran competidor de la banca.
Amazon es el líder del mercado dominante en comercio electrónico con el 50% de todas las ventas en
línea a través de la plataforma; computación en la nube , con casi el 32% de participación de
mercado, y transmisión en vivo con Twitch que posee el 75,6% de participación de mercado.
Amazon es además el líder del mercado en el área de asistentes digitales personales.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 55
4.- APPLE
Apple nace en 1976, negocio que comenzó con las «computadoras» y actualmente es referencia con
los iPhones, Apple Watch… Más que adaptarse, su evolución ha sido disruptiva, creando tendencias
y considerándose un icono de innovación y diseño.
La compra de Beats, es la única cuyas inversiones no suelen estar entre los billones de dólares. Según
los datos publicados, está en el lugar 56 del ranking Alexa, genera dividendos por +$265 billones al
año y da trabajo a 132.000 personas.
La filosofía de Apple siempre ha estado orientada a crear una comunidad exclusiva y la compra de
empresas pequeñas que contribuyan al desarrollo de sus productos y
servicios. Por esta razón, ha incursionado en sectores como machine
learning, semiconductores y software. Existe el rumor de que sus
inversionistas quieren una adquisición grande, como Sonos, Netflix o
Activition Blizzard.
Por ahora, sus iniciativas como Apple Pay son un
complemento, colaboración con la banca. Apple Pay es una plataforma
que facilita la transacción entre el cliente y la entidad financiera. Si que
podemos considerar un competidor financiero a largo plazo por
conocimiento tecnológico, tamaño y liquidez de la empresa.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 56
En 2014 irrumpió en EEUU en el sector financiero con su servicio de pagos Apple Pay. Es una
aplicación muy sencilla con la que puedes pagar la compra con tu iphone y Apple watch en
establecimientos que acepten pagos contactless.
A través de la aplicación wallet, el usuario puede enlazar sus tarjetas de crédito y de débito, además
de tarjetas de fidelización o entradas a espectáculos. A la hora de pagar, abre la app y acerca el
iPhone al terminal de pago, posa el dedo en el lector de huellas dactilares del teléfono y ¡¡¡ya está!!!
Así de sencillo “firma su compra”.
Este sistema con huella es mucho más seguro que el de tarjeta de crédito con pin de 4 dígitos ( por
cierto tecnología de los años 80), ya que la huella es única y cada transacción genera una numeración
aleatoria que protege de posibles fraudes.
Apple Pay financiará las compras, ya sea a través de la entidad emisora de la tarjeta, otras entidades
o incluso financiación propia.
Igualmente, en el corto plazo se está hablando de que Apple presente alguna aplicación que permita
el pago P2P entre sus usuarios.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 57
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 58
1.- BAIDU
La empresa nace en el año 1999 como un motor de búsqueda Chino, siendo muy similar a Google.
Tal es así, que Baidu ofrece la búsqueda de noticias, imágenes y audios además de contenidos web.
Al igual que Google, la plataforma cuenta con un sistema de pago por clic, que le ha ayudado a
generar más beneficios. Esta plataforma similar a Google Adwords únicamente permite trabajar con
direcciones web ubicadas en China.
Menos conocido o utilizado en occidente, se trata del buscador más importante de China y sus
alrededores. Sus negocios están divididos entre servicios de marketing online (86%) y otras
iniciativas.
Baidu, conocida como la “Google china”, realiza aproximadamente 3.300 millones de búsquedas al
día lo que representa cerca del 80% del total del país. La
principal fuente de ingresos de la compañía proviene de la
publicidad relacionada con las búsquedas, pero este no es el
único servicio que ofrece.
El ecosistema de la compañía se ha ampliado año tras año e
incluye, mapas, monedero virtual, servicios en la nube o una
plataforma de comida a domicilio.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 59
Destaca especialmente la plataforma de videos iQiyi y su inversión en la principal agencia de viajes
virtual china Ctrip.com. A través de sus enormes bases de datos y gracias a la inteligencia artificial, la
gestión de la información será su gran pata de crecimiento en el futuro.
Baidu genera sus ingresos a través de la publicidad online.
Baidu es que la empresa está invirtiendo demasiado en la expansión de su ecosistema O2O (online-
to-offline), principalmente en la integración de servicios de roaming, servicios de entrega, compras
en línea, pagos móviles, videojuegos, videos y otras características de aplicaciones,
el gigante chino Baidu acaba de presentar su primer chip de inteligencia artificial.
El chip lleva por nombre 'Kunlun' y se trata de un proyecto que inició en 2011. Con este chip, Baidu
buscaría desarrollar hardware exclusivo para aplicaciones de machine learning, con lo que su país
dejaría de depender de la tecnología estadounidense.
Según Baidu, Kunlun está optimizado para diversas tareas de inteligencia artificial,
como reconocimiento de voz y facial, procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de
imágenes y conducción autónoma.
Baidu este año está decidida a apostar todo en segmentos que están creciendo de forma importante,
con lo que buscaría dejar esa imagen de "buscador de internet" y así reafirmar su puesto como la
compañía tecnológica más importante de China.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 60
2.- ALIBABA
Se trata de un servicio B2B, es decir, de empresa a empresa. Pone en contacto empresas proveedoras,
fabricantes y distribuidoras con otras empresas, generando un Marketplace de empresas para
empresas. Esto ha generado un impacto muy positivo en la economía China, al aumentar los ingresos
por exportaciones del país.
Dado el éxito en el mercado B2B de Alibaba, y aprovechando la estructura creada, la empresa
crea AliExpress para abarcar el mercado B2C. Se presenta como un competidor directo de Amazon
que lucha por la misma cuota de mercado. Si bien AliExpress actualmente no tiene la misma
extensión geográfica del mercado que Amazon, si contempla en su estrategia una expansión global.
Comenzando por el mercado europeo, AliExpress ha comenzado por extender su actividad en España
a modo de experiencia piloto.
Esta Big Tech asiática es considerada como la empresa de
comercio móvil y online más grande del mundo. Además de
incluir marcas como Tmall (B2C) y Taboao (P2P), incluye otros
mercados virtuales de mucho tráfico. Esta presencia mundial
le permite producir ganancias anuales mayores a $476
billones.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 61
Alibaba es la líder absoluta del comercio virtual en China ofreciendo servicios similares tanto a
Amazon como a Ebay. Es propietaria de Tmall a través de la cual controla el 56% comercio B2C (de
empresa a consumidor) y de Taobao a través de la cual controla el 90% del comercio C2C (comercio
entre particulares). Con estas dos plataformas el 80% del comercio virtual chino pasa por su sistema.
Internacionalmente Alibaba es conocida por su marca Aliexpress consiguiendo ganar espacio a
Amazon. Además de controlar el comercio virtual, Alibaba ha ampliado sus ofertas para poder
ofrecer servicios para la nube y, sobretodo, servicios financieros a través de Ant Financial donde
engloba Alipay para pagos virtuales y un banco electrónico Mybank. Gracias a ser el
receptor/transmisor más grande de China posee el que es considerado el mayor fondo de inversión
del mundo, Yu’e Bao con unos activos bajo gestión estimados de 165.000 millones de dólares.
Ant Financial ha captado 14.000 millones de dólares. La operación ha elevado el valor de la firma
china a más de 127.000 millones de euros (150.000 millones de dólares), Los nuevos fondos se
destinarán a impulsar la internacionalización de la plataforma de pagos Alipay.
Alipay, la plataforma de pagos móviles de Ant Financial, cuenta actualmente más de 520 millones de
usuarios en el mundo. El pasado marzo, la firma selló una alianza con El Corte Inglés (España) para
que los usuarios del sistema del gigante del “ecommerce” chino puedan abonar sus compras con su
Smartphone en todos los centros comerciales del grupo español
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 62
Ant Financial no sólo quiere penetrar el mundo de los pagos, sino en todos los servicios financieros
que existen a su alrededor y con mucho más valor, como todas las variedades de crédito al consumo:
crédito, préstamos, medios de pago, etc.
Su aproximación comercial es agresiva, atacando activamente para “empotrar” sus servicios
financieros allí donde tienen lugar las operaciones directamente, sin necesidad que los usuarios
tengan que ir a buscarlos.
Aunque, con todo, no deja de ser llevar la oferta bancaria allí donde tiene lugar la acción, y por tanto
se trataría de un tipo de desafío al status quo de la banca tradicional “reconocible”.
Las ambiciones de convertirse en un supermercado financiero le han llevado a abrirse camino
internacionalmente a golpe de talonario.
El pasado enero 2019 pagó 880 millones de euros por MoneyGram, el líder de las remesas en EE.UU.
También ha invertido en la fintech india Paytm, la tailandesa Ascent Money y la surcoreana Kakao
Pay.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 63
3.- TENCENT
Fundada en 1998, Tencent que ofrece una gran cantidad de productos y servicios en Internet, que
van desde las redes sociales, a buscadores, portales web, plataformas de comercio electrónico,
desarrollo y distribución de videojuegos, servicios de comunicaciones y mensajería. Su crecimiento
ha sido tal, que actualmente es la marca más cara de China.
Se podría decir que, en algunos sectores, la marca compite directamente con Google, Amazon y
Facebook.
La empresa ha generado un crecimiento considerable, hasta el punto de superar a Alibaba, gracias al
lanzamiento de su equivalente del WhatsApp, WeChat. Se trata de la aplicación de mensajería más
usada en China y cuenta con más de 700 millones de usuarios.
Este gigante chino de internet, tiene una cartera muy
diversificada. Entre sus servicios destacan la
comunicación social, tecnología financiera, contenido,
opciones en la nube y video juegos (PC y móvil). Por eso
genera +$415 billones.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 64
Tencent es comparado con Facebook ya que es propietaria de la mayor red social China WeChat con
más de 938 millones de usuarios. Sin embargo, la compañía no se centra únicamente en esta red social
sino que la utiliza como generación de negocio para el resto de verticales.
Así, Tencent es uno de los mayores desarrolladores de videojuegos para ordenadores y móviles. Esta
división cuenta con las licencias de los principales juegos deportivos y de primera persona para
territorio chino, y es propietaria del juego con mayor número de jugadores en la actualidad, League of
Legends, así como del videojuego para móviles con más usuarios, Clash of Clans. Prepárense para
habituarse a los e-sports, la próxima gran tendencia de crecimiento en el mercado de videojuegos para
los próximos años.
Tencent, uno de los tres gigantes de internet en China, ofrece redes sociales, entretenimiento y un
servicio de pagos a sus usuarios. Tiene un amplio alcance: más de mil millones de personas usan sus
plataformas de mensajería, Weixin y WeChat, mientras que 800 millones de personas usan su servicio
de pagos todos los meses. Recientemente Tencent ha realizado una importante inversión y se ha
hecho con el banco virtual brasileño Nubank.
El brasileño Nubank, fundado en 2013, tiene aproximadamente cuatro millones de usuarios de
tarjetas de crédito, lanzó un servicio de cuenta corriente hace un año y ahora está buscando entrar al
mercado de préstamos. Con la llegada de Tencent, Nubank comenzó casi de inmediato a ofrecer pagos
con código QR.
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 65
BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS
SJM Computación 4.0 66
BIG TECH: COMPARATIVA 2019
SJM Computación 4.0 67
PAYPAL: PRIMERA FINTECH Y SE HA CONVERTIDO EN UNA BIGTECH
PAYPAL
pagos y transferencias a través de Internet. El negocio consiste en el cobro de comisiones por servicios
de intermediación. En las operaciones de venta, por ejemplo, cobra una comisión al beneficiario (entre
1,9% y 3,4% más 0,35 €).
Como competencia del sector financiero, tiene tarjetas de crédito y débito, concesión de préstamos o
créditos y, como hemos indicado anteriormente, su principal negocio es la intermediación en el pago.
No es como el resto de Big Tech financieras. Las GAFA, por ejemplo, tienen su principal negocio en otras
actividades tecnológicas-digitales que nada tiene que ver con las finanzas.
PayPal nace en 1999 como negocio de intermediación de pagos en Internet, podemos decir que ha
sido la primera Fintech y se ha convertido en una BigTech en toda regla: global, tecnológica y con
buena imagen.
Desde sus comienzos (como servicio de transferencias de dinero vía las antiguas agendas virtuales
PDAs) hasta el día de hoy han apostado fuertemente por la digitalización y la innovación técnica.
En la actualidad Paypal gracias al gran posicionamiento de marca, buena imagen y confianza que tienen
sus más de 179 millones de cuentas activas en más de 203 países, está ampliando su abanico de
servicios financieros y supone una amenaza para la banca tradicional ya que opera en transferencias
P2P, pagos de remesas internacionales, tarjetas de crédito y débito, préstamos e incluso podría llegar a
la captación de fondos.
SJM Computación 4.0 68
BIG TECH Y EL CONTROL DE DATOS (I)
Los datos son el recurso más valioso del mundo y el motor de la economía digital. Un objetivo
central de las corporaciones más grandes del mundo hoy en día es que sus representantes
gubernamentales utilicen acuerdos comerciales para obtener control de los datos del mundo entero.
Quieren consagrar el derecho de la Big Tech (las grandes corporaciones tecnológicas) a transferir
datos a cualquier parte del mundo sin restricciones, y a poder utilizarlos exclusivamente para fines
privados.
Están presionando a países en desarrollo para que se unan a las conversaciones utilizando la promesa
del «comercio electrónico para el desarrollo».
Pero su objetivo va mucho más allá del «comercio electrónico» y es un esfuerzo por conseguir la
plena liberalización de la economía digital del futuro, y especialmente el control sobre los datos.
Sus esfuerzos para obtener nuevos derechos para la Big Tech y limitar la supervisión y el poder
públicos son un intento encubierto de reescribir las reglas de la futura economía digital.
Las políticas sobre datos de interés público son esenciales para el desarrollo económico y la
prosperidad en todos los países, y especialmente en los países en desarrollo.
La práctica de las Big Tech de extraer datos de todo el mundo con fines de lucro privado, utilizando
reglas de comercio para obtener derechos para operar en mercados, mientras impiden la capacidad
de los gobiernos para asegurar que sus poblaciones se beneficien, es colonialismo digital.
SJM Computación 4.0 69
BIG TECH Y EL CONTROL DE DATOS (II)
Como la inteligencia artificial se potencia con los datos, estos son el sistema nervioso de la economía
del futuro y quienquiera que los controle, dominará la economía.
Casi todo el comercio digital está dominado por unos pocos actores globales de Estados Unidos y
China, como Google que integra datos extraídos de su motor de búsqueda, navegador web, correo
electrónico, mapas, publicidad, calendario, almacenamiento en la nube, mensajería, traducción,
intercambio de vídeos, teléfonos móviles y sus sistemas operativos, altavoces inteligentes y otras
empresas, para dominar esos sectores.
Pero la Big Tech también quiere prohibir las políticas que los países usan para calcular los impuestos
sobre las ganancias corporativas, tales como requerir que las corporaciones tengan una presencia
local cuando operan en el extranjero o requerir una copia local de los registros financieros para
propósitos de supervisión de las autoridades tributarias.
Las empresas digitales están aprovechando la intangibilidad de los bienes y servicios digitales para
evitar impuestos, y ahora quieren codificar esa evasión a través de tratados comerciales.
Para que la digitalización tenga un impacto positivo en la sociedad y en nuestro entorno común, la
sociedad civil debe desempeñar un papel en la formulación de esas políticas.
SJM Computación 4.0 70
BIG TECH Y IMPUESTOS (I)
Quién cobrará impuestos a Google y Facebook? Este es el núcleo de un debate muy técnico entre 130
países a través de la OCDE. Los principales Gobiernos europeos quieren más dinero de las Big Tech,
pero es probable que los estadounidenses se resistan.
Eso dificulta la autoimpuesta fecha límite de 2020, y plantea la posibilidad de gravámenes locales
descoordinados seguidos de contramedidas punitivas por parte de EE UU.
¿Quién decide dónde pagan impuestos las multinacionales? Las empresas los pagan en el lugar donde
declaran un beneficio. Pero suele ser distinto de donde tienen lugar sus ventas reales, ya que pueden
asignar ganancias a filiales extranjeras.
Se supone que las normas acordadas a nivel mundial sobre esta transferencia de beneficios garantizan
el pago de impuestos donde se crea el valor de una empresa, por ejemplo, mediante la inversión en
activos físicos o propiedad intelectual. En el mundo digital, la cosa es más complicada.
Imaginemos que Coca Cola compra espacio de publicidad a Google, y que un usuario de París hace clic
en el anuncio, generando ingresos para Alphabet.
¿Dónde debe pagar Sociedades? El único dinero que cambia de manos lo hace entre dos compañías
con sede en EE UU. Mientras, Google puede declarar los ingresos a través de su filial de Irlanda, cuya
baja tasa de Sociedades ha llevado a muchas tecnológicas a establecerse allí.
Por tanto, de forma contraintuitiva, Google podría deber muy pocos impuestos en Francia, a pesar de
SJM Computación 4.0 71
BIG TECH Y LOS IMPUESTOS (II)
que fue allí donde tuvo lugar el clic y la visualización del anuncio, y pese a que el personal local de
Google pudo facilitar la compra del anuncio.
Los franceses tienen un problema con esto... al igual que británicos, alemanes, españoles, italianos,
indios y otras economías importantes, todas las cuales están tratando de establecer un sistema mejor
a través de la OCDE.
Hay una gran dosis de interés propio, por supuesto. Apple, Microsoft, Alphabet, Facebook y Amazon
generarán un beneficio combinado antes de impuestos de 192.000 millones de dólares este año.
Y a diferencia, digamos, del sector minorista, sus ingresos crecen rápidamente. Los ministros de
Finanzas, como el francés Bruno Le Maire, consideran que es un buen momento para obtener parte
de los ingresos fiscales potenciales, en particular tras el golpe a la reputación de las Big Tech de sus
escándalos por la seguridad de los datos.
hay un punto en común: Las tecnológicas deberían pagar impuestos en parte según dónde estén sus
usuarios, en lugar de simplemente según dónde tengan establecimiento permanente.
El Tesoro británico, por ejemplo, publicó un documento en marzo en el que argumentaba que la
participación de los usuarios crea valor para las tecnológicas. Cuando usted publica un enlace o
información personal en un portal como Facebook, ayuda a crear parte del producto que acaban
comprando los anunciantes. Ese valor debería gravarse de alguna forma, sostiene Londres.
SJM Computación 4.0 72
CONSIDERACIONES AL SOLICITAR SERVICIO DE UNA FINTECH
Aspectos a tener en cuenta a la hora de solicitar los servicios de una fintech
Aunque la aplicación de las innovaciones tecnológicas al sector financiero ha generado notables
mejoras en la prestación de servicios y en la comodidad del cliente, es preciso tener en cuenta una
serie de consideraciones al solicitar los servicios de una fintech:
1.- Las actividades realizadas por las fintech, al igual que las realizadas por las entidades
tradicionales, tienen sus riesgos. De hecho, este tipo de empresas se enfrentan a riesgos específicos
al utilizar tecnologías que pudieran no estar todavía suficientemente maduras o al ofrecer modelos
de negocio disruptivos.
2.- En las actividades realizadas por empresas fintech, es de suma importancia la seguridad de los
datos almacenados de sus clientes. Por este motivo, las empresas fintech deben contar con las
medidas de protección suficientes.
3.- Los servicios prestados por las empresas fintech resultan muy atractivos porque ofrecen entornos
sencillos y fáciles de utilizar y simplifican la gestión de las finanzas personales. No obstante, el uso de
los servicios ofrecidos por empresas fintech debe ir acompañado del correspondiente conocimiento
del servicio o producto que se desea contratar y de las ventajas y riesgos asociados al mismo. Los
avances tecnológicos no deben considerarse como un sustituto de la educación financiera.
4.- Antes de contratar los servicios de una empresa fintech, es necesario comprobar que cumple con
SJM Computación 4.0 73
todos los requisitos legales para prestar su actividad y que, en su caso, cuenta con la correspondiente
autorización.
5.- La utilización de big data por parte de las empresas fintech facilita que los servicios que ofrecen a
sus clientes sean cada vez más personalizados. Esta personalización puede dificultar la comparación
entre servicios e inducir al cliente o potencial cliente a tomar decisiones de inversión condicionadas
excesivamente por las preferencias marcadas.
6.- Antes de contratar los servicios de una empresa fintech, es indispensable informarse sobre el uso
que se va a realizar de los datos facilitados.
En definitiva, la aplicación de la tecnología al sector financiero conlleva notables mejoras e
innovaciones que han dado lugar a nuevos tipos de servicios. No obstante, la regulación sobre los
aspectos más novedosos relacionados con este ámbito es aún incipiente y es preciso tener en cuenta
que estos servicios van acompañados de nuevos riesgos. Sea cual sea el medio utilizado para la
contratación de un producto o servicio, es necesario informarse previamente de las ventajas y riesgos
asociados al mismo.
CONSIDERACIONES AL SOLICITAR SERVICIO DE UNA FINTECH
SJM Computación 4.0 74
CONCLUSIONES
Vivimos inmersos en un proceso de virtualización de nuestra sociedad donde los espacios físicos
habituales para la relación y el comercio están siendo desplazados por plazas y mercados virtuales.
Esta nueva forma de negocio, acompañada por un cambio de comportamiento en los clientes,
potenció su asentamiento en el mercado. La digitalización de las finanzas propuso en consecuencia,
una silenciosa competencia con los bancos tradicionales que, a corto plazo, logró una gran aceptación
por los usuarios. las BigTech cuentan con las ventajas de las FinTech, pero no sufren sus desventajas,
están en el mejor de los mundos, porque las BigTech tienen una gran base de clientes, alta
reputación, marca reconocida y bajos costos de capital; de esta manera, son las que potencialmente
disponen de mayor capacidad disruptiva frente a la banca tradicional.
Los bancos deberían estar más preocupados por ellos ya que la estrategia de las fintech no es
competir con los bancos o los Big Tech –con quienes no pueden hacerlo-, sino formar parte de sus
ecosistemas o crear ecosistemas propios.
Las Big Tech son capaces de llegar a cualquier segmento de la pirámide poblacional con lo que su
producto puede ser adoptado con mayor facilidad.
Las Big Tech están cambiando las reglas del juego en tantos sectores también pueden cambiar de
raíz en poco años el “statu quo” de un negocio centenario como el financiero. Y los grandes bancos
los saben.
SJM Computación 4.0 75
WEBGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_financiera
https://www.iebschool.com/blog/que-es-fintech-finanzas/
https://www.crowdlending.es/blog/que-es-fintech
https://blog.cobiscorp.com/que-es-fintech-sector-financiero
https://www.fintechmexico.org/qu-es-fintech
https://economiatic.com/fintech/
https://economipedia.com/definiciones/fintech.html
https://www.finnovating.com/news/definicion-de-fintech/
https://rockcontent.com/es/blog/que-es-fintech/
https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Fichas/QueesFintech.pdf
https://www.pqs.pe/tecnologia/las-diez-startups-fintech-mas-innovadoras-en-peru-que-no-debes-perder-de-vista
https://www.inversionsimple.com/10-empresas-fintech-en-peru-para-invertir-y-ahorrar/
https://www.rankia.pe/blog/mejores-opiniones-peru/4281229-mejores-fintech-peru
https://todosonfinanzas.com/fintech-y-bigtech-oportunidades-retos-y-promocion-de-la-competencia/
https://es.slideshare.net/FranciscoFernandez29/fintech-concepto-y-segmentos-principales-iniciativas-desarrolladas-en-el-salvador
https://medium.com/@marvin.soto/fintech-su-evoluci%C3%B3n-y-la-transformaci%C3%B3n-de-su-cadena-de-valor-ff9ad1e2cba2
http://labancainnova.com/3-pilares-de-las-fintech-introduccion/
https://www.tendencias.kpmg.es/claves-decada-2020-2030/bigtech-revolucion/
https://es.slideshare.net/pragmatica_mc/fintech-y-los-servicios-financieros-un-nuevo-paradigma
https://es.cointelegraph.com/news/what-characteristics-distinguish-fintech-companies-from-traditional-banking
https://www.finnovating.com/news/bigtechs-la-gran-amenaza-de-la-banca/
https://en.wikipedia.org/wiki/Big_Tech
https://www.empresaactual.com/big-tech-mercados-financieros/
https://nuevofinanciero.com/bigtech-grandes-companias-tecnologicas-amenaza-oportunidad-entidades-financieras/
https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Las-big-tech-la-mayor-amenaza-para-la-banca-tradicional-20200625-0081.html
https://centrolatam.digital/article/fintech-y-bigtech-barreras-a-la-entrada-y-a-la-innovacion-estado-de-situacion-en-america-latina/
https://www.xataka.com/robotica-e-ia/baidu-google-chino-tiene-listo-su-primer-chip-inteligencia-artificial-conquista-china-mundo
https://blog.caixa-enginyers.com/baidu-alibaba-y-tencent-bat-los-gigantes-de-internet-chinos-que-dominan-la-industria/?lang=es
http://replicantelegal.com/la-proteccion-de-los-intangibles-en-el-contexto-del-fintech/
https://economiatic.com/big-tech/
http://questiondigital.com/big-tech-busca-concretar-el-colonialismo-digital-en-la-omc/
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/08/23/companias/1566556262_987766.html
https://conectasoftware.com/tienda-online/big-tech-los-gigantes-tecnologicos/SJM Computación 4.0 76

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
Yarita Vargas
 
Las 5-c-del-credito
Las 5-c-del-credito Las 5-c-del-credito
Las 5-c-del-credito
Javier Calderón Sánchez
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
Paulo Anchietta
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 
Análisis del Departamento de Créditos y Cobranzas
Análisis  del Departamento  de Créditos y CobranzasAnálisis  del Departamento  de Créditos y Cobranzas
Análisis del Departamento de Créditos y Cobranzas
Danilsaburgos
 
Historia del software contable
Historia del software contableHistoria del software contable
Historia del software contable
linarodriguez16
 
Qué servicios ofrecen los bancos Perú Giancarlo Merino Alama
Qué servicios ofrecen los bancos Perú Giancarlo Merino Alama Qué servicios ofrecen los bancos Perú Giancarlo Merino Alama
Qué servicios ofrecen los bancos Perú Giancarlo Merino Alama
Giancarlo Merino Alama
 
Bonos corporativos
Bonos corporativosBonos corporativos
Bonos corporativos
gimar967
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
Juan Carlos Fernández
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
Anthony Luna Padilla
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
Elyza Kazami
 
Power point del sistema financiero
Power point del sistema financieroPower point del sistema financiero
Power point del sistema financiero
elenalopezj
 
Mapa conceptual de inversion y sistema nacional de inversion publica
Mapa conceptual de inversion y sistema nacional de inversion publicaMapa conceptual de inversion y sistema nacional de inversion publica
Mapa conceptual de inversion y sistema nacional de inversion publica
adirarojas
 
Estrategias bancarias
Estrategias bancariasEstrategias bancarias
Estrategias bancarias
errey2685
 
6.3 Presentación de pólizas
6.3 Presentación de pólizas6.3 Presentación de pólizas
6.3 Presentación de pólizas
600582
 
Semana 9 riesgo operativo
Semana  9   riesgo operativoSemana  9   riesgo operativo
Semana 9 riesgo operativo
gutyr
 
Conoce los aspectos tributarios
Conoce los aspectos tributariosConoce los aspectos tributarios
Conoce los aspectos tributarios
Maryuri Agudelo
 
Banca electrónica presentación
Banca electrónica presentaciónBanca electrónica presentación
Banca electrónica presentación
salesatocha
 
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Dianet Rocio Segura Diaz
 
La información financiera
La información financieraLa información financiera
La información financiera
Roberto Barría Gómez
 

La actualidad más candente (20)

Riesgo de credito
Riesgo de creditoRiesgo de credito
Riesgo de credito
 
Las 5-c-del-credito
Las 5-c-del-credito Las 5-c-del-credito
Las 5-c-del-credito
 
Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.Sistema financiero internacional.
Sistema financiero internacional.
 
Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Análisis del Departamento de Créditos y Cobranzas
Análisis  del Departamento  de Créditos y CobranzasAnálisis  del Departamento  de Créditos y Cobranzas
Análisis del Departamento de Créditos y Cobranzas
 
Historia del software contable
Historia del software contableHistoria del software contable
Historia del software contable
 
Qué servicios ofrecen los bancos Perú Giancarlo Merino Alama
Qué servicios ofrecen los bancos Perú Giancarlo Merino Alama Qué servicios ofrecen los bancos Perú Giancarlo Merino Alama
Qué servicios ofrecen los bancos Perú Giancarlo Merino Alama
 
Bonos corporativos
Bonos corporativosBonos corporativos
Bonos corporativos
 
Cuentas Por Cobrar
Cuentas Por CobrarCuentas Por Cobrar
Cuentas Por Cobrar
 
Sistema Financiero Internacional
Sistema Financiero InternacionalSistema Financiero Internacional
Sistema Financiero Internacional
 
Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados Contabilidad - Estado de Resultados
Contabilidad - Estado de Resultados
 
Power point del sistema financiero
Power point del sistema financieroPower point del sistema financiero
Power point del sistema financiero
 
Mapa conceptual de inversion y sistema nacional de inversion publica
Mapa conceptual de inversion y sistema nacional de inversion publicaMapa conceptual de inversion y sistema nacional de inversion publica
Mapa conceptual de inversion y sistema nacional de inversion publica
 
Estrategias bancarias
Estrategias bancariasEstrategias bancarias
Estrategias bancarias
 
6.3 Presentación de pólizas
6.3 Presentación de pólizas6.3 Presentación de pólizas
6.3 Presentación de pólizas
 
Semana 9 riesgo operativo
Semana  9   riesgo operativoSemana  9   riesgo operativo
Semana 9 riesgo operativo
 
Conoce los aspectos tributarios
Conoce los aspectos tributariosConoce los aspectos tributarios
Conoce los aspectos tributarios
 
Banca electrónica presentación
Banca electrónica presentaciónBanca electrónica presentación
Banca electrónica presentación
 
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.Monografía de Análisis de Estados Financieros.
Monografía de Análisis de Estados Financieros.
 
La información financiera
La información financieraLa información financiera
La información financiera
 

Similar a FINTECH y BIGTECH

Empresas Tecnológicas en el Sector Financiero
Empresas Tecnológicas en el Sector FinancieroEmpresas Tecnológicas en el Sector Financiero
Empresas Tecnológicas en el Sector Financiero
Lourdes Rodríguez Rodríguez
 
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
DianaVernicaLezamaVe
 
Juan Vicente Araujo ¿Qué es Fintech? Tipos Principales y Cómo Funcionan
Juan Vicente Araujo ¿Qué es Fintech? Tipos Principales y Cómo FuncionanJuan Vicente Araujo ¿Qué es Fintech? Tipos Principales y Cómo Funcionan
Juan Vicente Araujo ¿Qué es Fintech? Tipos Principales y Cómo Funcionan
Juan Vicente Araujo y Asociados
 
El futuro es fintech
El futuro es fintechEl futuro es fintech
El futuro es fintech
Luis Malpartida
 
Manifiesto Digital_ Por una Internet abierta y segura para todos
Manifiesto Digital_ Por una Internet abierta y segura para todosManifiesto Digital_ Por una Internet abierta y segura para todos
Manifiesto Digital_ Por una Internet abierta y segura para todos
eraser Juan José Calderón
 
Manifiesto Digital de Telefonica
Manifiesto Digital de TelefonicaManifiesto Digital de Telefonica
Manifiesto Digital de Telefonica
Planimedia
 
el comercio mobil y algo mas???
el comercio mobil y algo mas???el comercio mobil y algo mas???
el comercio mobil y algo mas???
Tecnológico Sudamericano
 
Revista Mundo Contact Octubre 2015
Revista Mundo Contact Octubre 2015Revista Mundo Contact Octubre 2015
Revista Mundo Contact Octubre 2015
Mundo Contact
 
La red
La redLa red
La red
julian1204
 
Los desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria tiLos desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria ti
Yess Chávez
 
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriatiChávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Yess Chávez
 
Finanza final
Finanza finalFinanza final
Finanza final
WendolyMejia
 
La RevolucióN Del MóVil En Internet
La RevolucióN Del MóVil En InternetLa RevolucióN Del MóVil En Internet
La RevolucióN Del MóVil En Internet
Hugo Aguayo
 
Tendencias en Fintech 201X
Tendencias en Fintech 201XTendencias en Fintech 201X
Tendencias en Fintech 201X
Manuel Serrano Ortega
 
Ppt Computacion Movil Y Organizacion Virtual
Ppt Computacion Movil Y Organizacion VirtualPpt Computacion Movil Y Organizacion Virtual
Ppt Computacion Movil Y Organizacion Virtual
computacionmovil
 
RA24020150012 TICS
RA24020150012 TICSRA24020150012 TICS
RA24020150012 TICS
Edna Catalina Suárez Santos
 
Fintech (002)
Fintech (002)Fintech (002)
Fintech (002)
HeberHuaman1
 
Presentación Fintech - Ing. Computacion
Presentación Fintech -  Ing. ComputacionPresentación Fintech -  Ing. Computacion
Presentación Fintech - Ing. Computacion
LaVelasco3
 
Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
 Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el... Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
Alexander Larios Tepe
 
El futuro es fintech
El futuro es fintechEl futuro es fintech
El futuro es fintech
SilvanaPaucar
 

Similar a FINTECH y BIGTECH (20)

Empresas Tecnológicas en el Sector Financiero
Empresas Tecnológicas en el Sector FinancieroEmpresas Tecnológicas en el Sector Financiero
Empresas Tecnológicas en el Sector Financiero
 
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
¿EL FINTECH MATARÁ LOS BANCOS?
 
Juan Vicente Araujo ¿Qué es Fintech? Tipos Principales y Cómo Funcionan
Juan Vicente Araujo ¿Qué es Fintech? Tipos Principales y Cómo FuncionanJuan Vicente Araujo ¿Qué es Fintech? Tipos Principales y Cómo Funcionan
Juan Vicente Araujo ¿Qué es Fintech? Tipos Principales y Cómo Funcionan
 
El futuro es fintech
El futuro es fintechEl futuro es fintech
El futuro es fintech
 
Manifiesto Digital_ Por una Internet abierta y segura para todos
Manifiesto Digital_ Por una Internet abierta y segura para todosManifiesto Digital_ Por una Internet abierta y segura para todos
Manifiesto Digital_ Por una Internet abierta y segura para todos
 
Manifiesto Digital de Telefonica
Manifiesto Digital de TelefonicaManifiesto Digital de Telefonica
Manifiesto Digital de Telefonica
 
el comercio mobil y algo mas???
el comercio mobil y algo mas???el comercio mobil y algo mas???
el comercio mobil y algo mas???
 
Revista Mundo Contact Octubre 2015
Revista Mundo Contact Octubre 2015Revista Mundo Contact Octubre 2015
Revista Mundo Contact Octubre 2015
 
La red
La redLa red
La red
 
Los desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria tiLos desafíos de la industria ti
Los desafíos de la industria ti
 
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriatiChávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
Chávez_Yessenia los_desafíos_dela_industriati
 
Finanza final
Finanza finalFinanza final
Finanza final
 
La RevolucióN Del MóVil En Internet
La RevolucióN Del MóVil En InternetLa RevolucióN Del MóVil En Internet
La RevolucióN Del MóVil En Internet
 
Tendencias en Fintech 201X
Tendencias en Fintech 201XTendencias en Fintech 201X
Tendencias en Fintech 201X
 
Ppt Computacion Movil Y Organizacion Virtual
Ppt Computacion Movil Y Organizacion VirtualPpt Computacion Movil Y Organizacion Virtual
Ppt Computacion Movil Y Organizacion Virtual
 
RA24020150012 TICS
RA24020150012 TICSRA24020150012 TICS
RA24020150012 TICS
 
Fintech (002)
Fintech (002)Fintech (002)
Fintech (002)
 
Presentación Fintech - Ing. Computacion
Presentación Fintech -  Ing. ComputacionPresentación Fintech -  Ing. Computacion
Presentación Fintech - Ing. Computacion
 
Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
 Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el... Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
Estado del arte de las modalidades de ebusiness: Perú y América Latina en el...
 
El futuro es fintech
El futuro es fintechEl futuro es fintech
El futuro es fintech
 

Más de Enmer Genaro Leandro Ricra

DRAG YOUR GAN.pptx
DRAG YOUR GAN.pptxDRAG YOUR GAN.pptx
DRAG YOUR GAN.pptx
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
TECNOLOGÍA BEACON
TECNOLOGÍA  BEACONTECNOLOGÍA  BEACON
TECNOLOGÍA BEACON
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
TECNOLOGIA BIOMETRICA
TECNOLOGIA BIOMETRICATECNOLOGIA BIOMETRICA
TECNOLOGIA BIOMETRICA
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
SERVIDORES DE INTERNET
SERVIDORES DE INTERNETSERVIDORES DE INTERNET
SERVIDORES DE INTERNET
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
PODCAST
PODCASTPODCAST
TECNOLOGIA DE TELEVISORES
TECNOLOGIA DE TELEVISORESTECNOLOGIA DE TELEVISORES
TECNOLOGIA DE TELEVISORES
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
RPA AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS
RPA  AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOSRPA  AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS
RPA AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
STREAMING
STREAMINGSTREAMING
CPD CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS DATA CENTER
CPD CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS  DATA CENTERCPD CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS  DATA CENTER
CPD CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS DATA CENTER
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
COMPUTACION EN LA NUBE
COMPUTACION EN LA NUBECOMPUTACION EN LA NUBE
COMPUTACION EN LA NUBE
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
RED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORASRED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORAS
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
NFT (Token No Fungible)
NFT (Token No Fungible)NFT (Token No Fungible)
NFT (Token No Fungible)
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
INTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITEINTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITE
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
INTERNET2
INTERNET2INTERNET2
SPLINTERNET
SPLINTERNETSPLINTERNET
RUNET (Internet Ruso)
RUNET (Internet Ruso)RUNET (Internet Ruso)
RUNET (Internet Ruso)
Enmer Genaro Leandro Ricra
 
WEARABLES
WEARABLESWEARABLES
INTERNET
INTERNETINTERNET
CODIGO QR
CODIGO  QRCODIGO  QR
Sistema de posicionamiento global gps
Sistema de posicionamiento global gpsSistema de posicionamiento global gps
Sistema de posicionamiento global gps
Enmer Genaro Leandro Ricra
 

Más de Enmer Genaro Leandro Ricra (20)

DRAG YOUR GAN.pptx
DRAG YOUR GAN.pptxDRAG YOUR GAN.pptx
DRAG YOUR GAN.pptx
 
TECNOLOGÍA BEACON
TECNOLOGÍA  BEACONTECNOLOGÍA  BEACON
TECNOLOGÍA BEACON
 
TECNOLOGIA BIOMETRICA
TECNOLOGIA BIOMETRICATECNOLOGIA BIOMETRICA
TECNOLOGIA BIOMETRICA
 
SERVIDORES DE INTERNET
SERVIDORES DE INTERNETSERVIDORES DE INTERNET
SERVIDORES DE INTERNET
 
PODCAST
PODCASTPODCAST
PODCAST
 
TECNOLOGIA DE TELEVISORES
TECNOLOGIA DE TELEVISORESTECNOLOGIA DE TELEVISORES
TECNOLOGIA DE TELEVISORES
 
RPA AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS
RPA  AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOSRPA  AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS
RPA AUTOMATIZACIÓN ROBÓTICA DE PROCESOS
 
STREAMING
STREAMINGSTREAMING
STREAMING
 
CPD CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS DATA CENTER
CPD CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS  DATA CENTERCPD CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS  DATA CENTER
CPD CENTRO DE PROCESAMIENTO DE DATOS DATA CENTER
 
COMPUTACION EN LA NUBE
COMPUTACION EN LA NUBECOMPUTACION EN LA NUBE
COMPUTACION EN LA NUBE
 
RED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORASRED DE COMPUTADORAS
RED DE COMPUTADORAS
 
NFT (Token No Fungible)
NFT (Token No Fungible)NFT (Token No Fungible)
NFT (Token No Fungible)
 
INTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITEINTERNET POR SATELITE
INTERNET POR SATELITE
 
INTERNET2
INTERNET2INTERNET2
INTERNET2
 
SPLINTERNET
SPLINTERNETSPLINTERNET
SPLINTERNET
 
RUNET (Internet Ruso)
RUNET (Internet Ruso)RUNET (Internet Ruso)
RUNET (Internet Ruso)
 
WEARABLES
WEARABLESWEARABLES
WEARABLES
 
INTERNET
INTERNETINTERNET
INTERNET
 
CODIGO QR
CODIGO  QRCODIGO  QR
CODIGO QR
 
Sistema de posicionamiento global gps
Sistema de posicionamiento global gpsSistema de posicionamiento global gps
Sistema de posicionamiento global gps
 

Último

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 

Último (20)

Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 

FINTECH y BIGTECH

  • 1. Por: Enmer Leandro R. SJM Computación 4.0 1
  • 2. INTRODUCCIÓN El acceso a internet crece año tras año como también lo hace la velocidad de conexión, permitiendo a los usuarios tener acceso a una mayor variedad de contenidos y comparar la diversa calidad de los productos y servicios ofrecidos. Los dispositivos móviles cada vez tienen mayor protagonismo en el día a día de las personas, esto se ve reflejado en la cantidad de veces que revisamos el celular o cuando se revela que la gran mayoría de los usuarios móviles lo primero que hacen al despertar es revisar su teléfono. Es por esto, que las empresas ya están utilizando el concepto Mobile First para desarrollar su negocio, el cual es cada vez más exigente, pues hay que atender a diversas generaciones que tienen distintas preferencias, gustos y necesidades. El desafío lo tienen específicamente los bancos, empresas de gran tamaño que suelen moverse en general lento para la toma de decisiones. Las nuevas generaciones (Millennials y la Generación Z) no se mueven por la marca ni por la solidez financiera del banco, sino por aquel que atienda mejor sus necesidades y le brinde soluciones rápidas y reales a sus problemas. Los nuevos desarrollos tecnológicos han impulsado a la transformación digital financiera. Habitualmente se denomina FINTECH a todo el fenómeno y que los usuarios que se sienten incomprendidos y que buscan resolver su problemática de una manera diferente, lo que los ha llevado a crear este fenómeno de empresas que ofrecen servicios financieros pero con un alto respaldo y componente de innovación. SJM Computación 4.0 2
  • 3. DEFINICIONES La palabra Fintech es un término compuesto que viene del inglés y que sale de unir la primera sílaba de las palabras Finance y Technology, es decir, es una palabra que surge de la unión de dos y que aglutina a todas aquellas empresas de servicios financieros que utilizan la última tecnología existente para poder ofrecer productos y servicios financieros innovadores. Fintech o Financial Technology (en español Tecnología Financiera) es una industria financiera que aplica nuevas tecnologías a actividades financieras y de inversión. Fintech son las nuevas aplicaciones, procesos, productos o modelos de negocios en la industria de los servicios financieros, compuestos de uno o más servicios financieros complementarios y puestos a disposición del público vía Internet. El Fintech como un concepto que aglutina aquellas empresas financieras tecnológicas que tratan de aportar nuevas ideas y que reformulan gracias a las nuevas tecnologías de la información, las aplicaciones móviles o el big data, la forma de entender y prestar los servicios financieros. Fintech se trata de un nuevo concepto de negocio que revoluciona el mercado financiero a escala mundial ya que define a aquellos servicios financieros que usan la tecnología para facilitar la vida al cliente y mejorar la experiencia de usuario. FinTech es una industria naciente en la que las empresas usan la tecnología para brindar servicios financieros de manera eficiente, ágil, cómoda y confiable. SJM Computación 4.0 3
  • 4. DEFINICIONES Fintech se trata de empresas que ofertan a sus clientes productos y servicios financieros innovadores, mediante la utilización de las tecnologías de las TIC’s. Estas startups utilizan la tecnología financiera como medio para abaratar costes y simplificar procesos, dando como resultado un servicio eficiente en internet para el usuario, a la vez que generan menores comisiones en relación a los sistemas tradicionales. Fintech significa la unión de tecnología y finanzas con el objetivo de crear servicios financieros fáciles de contratar, entender y con un precio estandarizado que permite el acceso a un mayor número de personas y empresas, tanto inversores como prestatarios. Fintech es un concepto que intenta definir aquellas empresas de nueva generación o con ideas nuevas que intentan disrumpir la forma tradicional de entender los servicios financiero a través de la utilización de la tecnología. SJM Computación 4.0 4
  • 5. EVOLUCIÓN DE FINTECH (I) La primera vez que las tecnologías financieras se hicieron disponibles al público en general fue con la aparición de la tarjeta de crédito emitida por Diners Club, Carte Blanche y American Express en 1950. En aquel momento, proporcionó al titular de la tarjeta de crédito las ventajas de pagar con deuda en lugar de pagar en efectivo o mediante cheque. Hoy día ya no es tan cierto, sobretodo porque las tarjetas de débito y crédito pueden ser incorporadas al teléfono inteligente a través de Apple Pay, Google Pay o PayPal, usando tecnologías de comunicación de corto alcance (NFC). Poco a poco se desarrollan capítulos como la gestión en línea banca, seguros, rentas y financiera a través de teléfono inteligente y se ha logrado la aprobación y consumo general. Si analizamos la evolución de la tecnología; cuando las primeras computadoras personales se hicieron asequibles y el software habilitó a los ciudadanos a utilizar computadoras sin tener que aprender programación y sin necesidad de conocimientos especializados o aptitudes; las tecnologías financieras tomaron un significado diferente. A principios de la década de los 90’s, la aparición en el mercado de los primeros teléfonos móviles de Nokia desencadenaría el inicio de la revolución móvil. Los teléfonos de la serie 9000 producido por Nokia en agosto de 1996; son considerados el primer “Smartphone” que combina un teléfono celular digital con una microcomputadora integrada, que SJM Computación 4.0 5
  • 6. EVOLUCIÓN DE FINTECH (II) permitió la navegación web y el envío de faxes. El mayor avance en la adopción de la telefonía móvil surgió cuando Blackberry lanzó su primer dispositivo móvil el RIM 850 en 2003 que combina un teléfono móvil con teclado, lo que permitía la navegación web, mensajería de texto y correos electrónicos directamente en un dispositivo de mano. En 2007, Steve Jobs presentó el primer iPhone de Apple, lo que hizo único a este “Smartphone” fue el uso de una pantalla multitáctil con un teclado virtual y aplicaciones móviles. Desde el lanzamiento del primer iPhone, el mercado de “Smartphone” ha crecido a un ritmo increíble, y ha llegado a su adopción casi universal y es el tipo de dispositivo que usan las nuevas generaciones para el FINTECH y su presencia empieza a ser importante a partir de los años 2014 y 2015. El crecimiento de los usuarios de “Smartphone” es sin duda un acelerador de la adopción de nuevas tecnologías. Es decir; el ritmo en el que las nuevas tecnologías se volverán disponibles y serán utilizadas, acelerará exponencialmente innovaciones como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático. Sumado, la expansión mundial del mercado de teléfonos inteligentes y su adopción universal, asociado al surgimiento de redes de datos móviles más rápidas -como 3G/4G/5G- ha acelerado el uso de terminales móviles. SJM Computación 4.0 6
  • 7. EVOLUCIÓN DE FINTECH (III) El contexto de todos estos avances ofrece el ecosistema ideal para diseñar aplicaciones que pueden aprovechar el poder de conectividad y proporcionar un nivel de seguridad que permite la ejecución de transacciones financieras a través de los teléfonos inteligentes. Sin menosprecio de la posibilidad de compartir datos a través de medios de comunicación social potenciando la interacción y las sinergias. SJM Computación 4.0 7
  • 8. EVOLUCIÓN DE FINTECH (IV) SJM Computación 4.0 8
  • 9. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE FINTECH Las empresas fintech se apropiaron de los avances tecnológicos en materia de información y comunicación para implementar alternativas en el sistema financiero. hay tres características importantes a tener en cuenta en las fintech: 1.- Flexibilidad: proponen, para todos los grupos de clientes, repensar los requisitos exigidos por las bancas tradicionales y aportarles flexibilidad al momento de administrar su dinero y efectuar operaciones. Simplificar la documentación requerida y tomar nuevos parámetros para crear el perfil crediticio de un usuario generó una amplia inclusión de personas al sistema financiero. 2.- Entendimiento del cliente: las empresas fintech comprendieron que el mundo está cambiando y con eso las necesidades de las personas. En ese sentido, pudieron ver que prima constantemente la inmediatez al momento de resolver asuntos administrativos y que, los clientes por múltiples motivos, disponen de menos tiempo para hacerlo. Modificar los protocolos y los tiempos empleados para hacer trámites fue una clave que llevó al éxito este nuevo sistema. 3.- Alianza con la tecnología: absorber los avances tecnológicos y las herramientas que proporciona la Internet, aportó un gran dinamismo. Lograron que los clientes puedan tener asistencia crediticia 100% online sin moverse de sus hogares. Resolver la administración económica, al alcance de un click, se instauró rápidamente en el mundo. Además, se encargaron de asegurar los datos de sus clientes con políticas detalladas. SJM Computación 4.0 9
  • 10. CLASIFICACIÓN GENERAL DE EMPRESAS FINTECH A pesar de los esfuerzos de la banca, han surgido FINTECH con nuevas formas de desintermediación que presionan a la baja los precios y comisiones de los servicios financieros, al tiempo que proporcionan un aumento sustancial de la calidad de estos servicios, lo que deriva en un beneficio para los clientes. Lo cierto es que, de todo el universo FINTECH, solamente algunos de estos nuevos negocios son competidores directos de la banca tradicional. Según su relación con los bancos tradicionales, las empresas FINTECH se pueden clasificar en: 1.- Competidoras: Se dirigen a los mismos segmentos y compiten directamente con la banca con productos generalmente sustitutivos, aunque en algunos casos también se puede tratar de productos nuevos que la banca tradicional no tenía contemplados. El ejemplo más evidente son los Bancos digitales “Challenger Banks” y Neobanks” 2.- Complementarias: Serían aquellas que mediante un producto sustitutivo o nuevo, satisfacen las necesidades financieras de segmentos históricamente desatendidos por el sistema financiero tradicional (desatendidos por falta de rentabilidad, alto riesgo,...). Ejemplo: Las plataformas de “crowfunding” 3.- Colaborativas: Ofrecen sus servicios a las entidades bancarias tradicionales, generalmente de soporte a sus procesos. Hay muchas FINTECH que aportan nuevas capacidades a la banca, como por ejemplo el tratamiento de Big Data, o criptomonedas y blockchain. SJM Computación 4.0 10
  • 11. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (I) Los bancos son normalmente internacionales, multiproducto y atienden a diferentes segmentos de negocio (banca minorista, banca personal y privada, banca de empresas y la banca corporativa). Por el contrario, la gran mayoría de FINTECH son empresas monoproducto que se dirigen a un único segmento de clientes. Un gran número de FINTECH se definen a si mismas como “una alternativa a la banca tradicional”, ofreciendo servicios complementarios que compiten con los ofrecidos por las entidades bancarias. No obstante, no todas las FINTECH se dedican a ofrecer este tipo de servicio competitivo, sino que buena parte de ellas presta un servicio de colaboración, tanto con otras FINTECH como con las entidades bancarias tradicionales. Clasificación de las FINTECH en función de las áreas de negocio donde actúan: 1. Asesoramiento y Gestión Patrimonial: se incluyen cuatro tipos de entidades: las redes de inversión, las que prestan el servicio de asesoramiento en materia de inversiones de manera automatizada, aquellas que prestan servicio de gestión automatizada y las plataformas de negociación. Antiguamente los Bancos también controlaban este sector del asesoramiento, pero a raíz de la aparición de internet y del desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación, han ido apareciendo empresas Fintech que han ido ocupando este sector del asesoramiento SJM Computación 4.0 11
  • 12. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (II) 2. Crowdlending: consiste en financiar a empresas, proyectos o individuos a través de numerosos inversores, en lugar de por un único o un número limitado de inversores. Es un modelo innovador que permite financiarse por la comunidad financiera sin acudir a los servicios de un banco u otra entidad financiera tradicional. Además, permite una mayor seguridad a los inversores ya que pueden repartir sus inversiones en numerosos activos, reduciendo así el riesgo. El modelo ha crecido con rapidez en los últimos años a nivel internacional. 3. Crowdfunding: también denominado micromecenazgo, en castellano, es una red de financiamiento colectivo, normalmente online, que a través de donaciones económicas o de otro tipo, consigue financiar un determinado proyecto a cambio de recompensas o participaciones de forma altruista. Los proyectos para los que se utiliza esta variante como fuente de financiamiento pueden ser muy variados: desde proyectos musicales o artísticos (conseguir dinero para una película o un corto) hasta campañas políticas, financiamiento de deudas, creación de escuelas o de empresas, entre otros. 4. Servicios Transaccionales/Divisas: se incluyen a las entidades que cuentan con un aspecto en común: evitar los costes derivados de la intermediación bancaria. Una divisa es la moneda que se utiliza en países ajenos al lugar geográfico del que procede. La principal función con la que deben de lidiar estas monedas es la de fluctuar entre sí para poder SJM Computación 4.0 12
  • 13. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (III) determinar la fuerza que irán adquiriendo en el mercado. En la actualidad el cambio de divisas es uno de los métodos de inversión más utilizados en los mercados financieros. Antes tenían el monopolio los bancos y por eso cobraban grandes comisiones por transferir el dinero, ahora han surgido multitud de empresas que hacen transferencias a precios muy económicos. 5. Medios de pago: se incluyen a todas aquellas entidades que prestan, bien directamente o por medio de otras entidades, medios de pago electrónicos. Ya hay muchas empresas Fintech que te permiten usar tu móvil o tableta para poder pagar tus compras, van incluso por delante de la banca tradicional, son líderes en este sector y no paran de crecer el número de comercios y plataformas que te permiten utilizar este medio de pago ágil y novedoso Un minicrédito o minipréstamo es un tipo de préstamo de carácter personal de cantidades no muy grandes y de las que se puede disponer rápidamente; concebido para devoluciones en el corto plazo. Por otra parte, tenemos los microcréditos, que son un préstamo que se hace a una persona o un colectivo para que puedan desarrollar algún proyecto. Por ejemplo, para hacer un restaurante pequeño, una tienda o actividades económicas similares. Suele otorgarse sin tener que comprobar ingresos. Regularmente se solicitan documentos como comprobante de domicilio, un documento de identificación y un aval. SJM Computación 4.0 13
  • 14. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (IV) 6. “Neobanks” y “Challenger Banks”: aquí se encuentran los bancos 100% digitales que no siguen los esquemas tradicionales, es decir, son bancos que utilizan los “smartphones” y las redes sociales para establecer su relación con los clientes. Los Neo Banks proponen una experiencia «mobile-first» con un partner, banco tradicional que hace de depositario del dinero y se encarga de temas como cumplimiento normativo, controles y procesos de supervisión que tenga una entidad para conocer a sus usuarios o lavado de dinero. En resumen, los Neo Banks desarrollan una capa de principio a fin sobre unos servicios y una infraestructura de un banco tradicional. La característica principal de los genéricamente llamados Neo Banks es que se trata de entidades bancarias de tamaño muy inferior a los bancos tradicionales, que compiten con estos tratando de ofrecer un mejor servicio, un mejor precio o, en la mayoría de las veces, una combinación de ambos. La mayoría de estos compañías no tienen presencia física en forma de sucursales y se centran en dar una experiencia sólo móvil. Los Challenger Banks aspiran a conseguir una licencia completa (fully- licensed banks), creando una nueva experiencia bancaria para el cliente, con un modelo «data- driven» y con nuevas propuestas de precios, productos y servicios, bien propios o de terceros. 7. Finanzas personales: se circunscribe a los comparadores de productos financieros, así como las entidades que prestan servicios de optimización de finanzas personales. SJM Computación 4.0 14
  • 15. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (V) Permite a sus clientes consultar todos los saldos y transacciones juntos. Extrae de forma automática toda la información financiera de sus cuentas en un solo lugar y la muestra de un modo claro. 8. Infraestructura financiera: aquellas entidades cuya actividad consiste en el aprovechamiento y mejora de la tecnología existente para la prestación de servicios financieros. Las fintech de infraestructura financiera se encargan de dar soporte a entidades en su operativa y servicios. Normalmente suele tratarse de procedimientos complejos que necesitan de software especializado. 9. Criptomonedas & “Blockchain”: recoge las consideraciones respecto de las criptomonedas como medio digital de intercambio, así como la tecnología en que estas se sustentan, el Blockchain. Bitcoin es una moneda virtual e intangible. Es decir, que no se puede tocar en ninguna de sus formas como ocurre con las monedas o billetes, pero que puede utilizarse como medio de pago. Al igual que ocurre con el dinero que tenemos en nuestro banco los Bitcoin aumentan o disminuyen de nuestra cuenta personal según realicemos ingresos o gastos. La única diferencia es que no existe la posibilidad de monetizarlos, como ocurre cuando, por ejemplo, retiramos dinero de un cajero automático. La cadena de bloques o «blockchain» es una contabilidad pública compartida en la que se basa toda la red Bitcoin. Todas las transacciones confirmadas se incluyen en la cadena de bloques. De esta manera los monederos Bitcoin pueden calcular su saldo gastable y las nuevas transacciones pueden SJM Computación 4.0 15
  • 16. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (VI) ser verificadas, asegurando que el cobro se está haciendo al que realiza el pago. La integridad y el orden cronológico de la cadena de bloques se hacen cumplir con criptografía. 10. “InsurTech”: las “InsurTech”: son compañías que aplican la tecnología al sector asegurador. Es, sin duda, una de las ramas que está experimentando un rápido crecimiento dentro del sector. Con los microseguros, es posible realizar también por vía digital la contratación de seguro de vida, seguro de salud, seguro de viaje, seguros de automóviles y otros vehículos, seguro para empresas y también seguro de residencia. Todo ello de forma directa, sin intermediarios. 11. Identificación online de clientes: las empresas que proporcionan servicios destinados a identificar personas a distancia a través de medios electrónicos, son empresas que se dedican a proporcionar sistemas de identificación a distancia de personas utilizando las nuevas tecnologías, como la biometría. Sustituyen la tradicional contraseña para acceder a las plataformas por nuevos métodos como pueden ser la identificación facial o la dactilar. El “onboarding digital” es el proceso de identificación no presencial que permite a los usuarios darse de alta como nuevos clientes de manera 100% digital a través de canales online (Internet, “Smartphone”, etc.). Se basa en el uso de la tecnología biométrica para reconocimiento óptico y facial, así como la captura de documentos de identificación oficial. Todas las secuencias de vídeo se guardan y sirven para una adecuada validación de los datos del solicitante y con ello facilitar el acceso al servicio o producto que requiere contratar. SJM Computación 4.0 16
  • 17. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (VII) El cliente no precisa de desplazamientos físicos al banco, ni cumplimentar formularios en papel, y el proceso puede realizarse a través de cualquier ordenador o dispositivo móvil. Sin duda, se trata de un sistema revolucionario para el entorno financiero. Este paso es el que abre verdaderamente el mercado para todo el sector FINTECH. Los clientes ya no necesitan desplazarse físicamente a una oficina bancaria o de cualquier entidad financiera para iniciar relaciones plenas con todo tipo de operativa y posiciones. 12. “Big Data”: se incluyen todas aquellas “startups” que generan valor añadido con la recogida de datos y consecuente gestión, análisis inteligente, incluyendo Inteligencia Artificial y generación de servicios utilizando estos datos se incluyen en esta categoría todas aquellas entidades que generan valor añadido mediante el análisis de un gran volumen de datos, pudiendo utilizar técnicas de inteligencia artificial. 13. Factoring: consiste en cobrar anticipadamente el importe de las deudas de tus clientes. Se trata de una alternativa de inversión a corto plazo, por la que una entidad financiera adelanta fondos a una PYME o compañía antes de que realice sus cobros. Su objetivo es que ésta tenga la liquidez suficiente para realizar sus operaciones cotidianas, a cambio de una comisión. Un ejemplo es que en España, con la caída de la burbuja inmobiliaria, muchas empresas se fueron a la quiebra porque sus deudores retrasaban sus obligaciones de pago tanto tiempo que se declaraban insolventes al no poder pagar a SJM Computación 4.0 17
  • 18. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS FINTECH EN FUNCIÓN A SERVICIOS (VIII) tiempo a sus proveedores. Un círculo vicioso que proviene fundamentalmente de la escasez de liquidez y que estas Fintech tratan de resolver. Como se puede observar, las FINTECH actúan a lo largo de toda la cadena de valor del servicio financiero (“back office”, “middle office”, “front office”), aportando innovación, soporte tecnológico o externalización de productos o funciones. SJM Computación 4.0 18
  • 19. TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH A) BIG DATA tecnología para la segmentación del cliente digital Podemos definir al Big Data como a los procesos y herramientas que permiten almacenar datos a gran escala, procesarlos y analizarlos, para posteriormente tomar decisiones. Estas son algunas de sus aplicaciones en las finanzas: • Segmentación del cliente El Big data hace que conozcamos mejor a nuestros clientes, analiza toda la información que tenemos de ellos. Este mejor conocimiento, ayuda a conseguir una oferta personalizada para cada cliente. • Análisis y Gestión del Riesgo Esta tecnología FINTECH genera una mejor capacidad predictiva a la hora de analizar y gestionar el riesgo. Favorece una mejor selección del riesgo y anticiparse a problemas de impago de financiaciones. • Detección del fraude y blanqueo de capitales El Big Data ayuda a extraer los datos de cualquier fuente posible, lo que permite detectar el fraude de forma temprana. • Reducción de riesgos operacionales Se evitan riesgos operacionales como la caída de línea. Big Data es utilizado para determinar la solvencia crediticia de los prestatarios utilizando datos recopilados de diversas fuentes, así como las redes sociales, pago de facturas, proveedores, campo de gestión de patrimonios, para proporcionar recomendaciones de inversión personalizadas a clientes basados en análisis de patrones comerciales. SJM Computación 4.0 19
  • 20. TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH B) SISTEMA COGNITIVO, O INTELIGENCIA ARTIFICIAL Desde hace décadas se viene desarrollando la inteligencia artificial, la capacidad de procesar información inteligentemente en sistemas informáticos tradicionales. Esta tecnología FINTECH procesa únicamente la información estructurada, datos que están perfectamente definidos y sujetos a un formato muy concreto. En 2010 nació el primer sistema cognitivo, el cual era capaz de entender, razonar y aprender por sí solo. Los sistemas cognitivos son sistemas muy complejos, capaces de comprender datos no estructurados (y estructurados, por tanto). Los datos no estructurados son datos no accesibles por los sistemas tradicionales informáticos (fotos, vídeos, datos en los medios sociales…), representa el 85% de los datos generados en la red. La tecnología cognitiva razona sobre esos datos y aprende de cada interacción, nunca deja de aprender. Puede tener muchas aplicaciones en finanzas: • Centro de consultas para los empleados de una entidad financiera. • Aplicación web para contestar a preguntas relacionadas con una determinada área financiera. • Desarrollo de informes comerciales realizados periódicamente y siempre centrados en las mismas variables. • Un “Call Center” de atención al cliente. • Detección de morosidad, mejor conocimiento del cliente. • Recomendación de inversiones a clientes en función del perfil del cliente y situación del mercado SJM Computación 4.0 20
  • 21. TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH C) BLOCKCHAIN, LA TECNOLOGÍA FINTECH QUE NACE DE BITCOIN Blockchain o cadena de bloques es un registro, un libro mayor de datos digitales que es compartido entre muchas partes diferentes. Su esencia es que una vez introducida la información nunca puede ser borrada o modificada, quedando registrada permanentemente. Podemos considerar a Blockchain como una base de datos distribuida (múltiples bases de datos relacionadas entre sí), que permite ejecutar transacciones entre dos o más partes de forma verificable, transparente y permanente. Las posibles aplicaciones de la tecnología de la cadena de bloques en las finanzas son amplias: • Criptomonedas Bitcoin fue creada en 2009 a través de Blockchain (fue la primera aplicación de esta tecnología). Posteriormente, se han desarrollado la mayoría de monedas digitales a través de esta tecnología. • Pagos, transferencias, envío de remesas… Las aplicaciones de la cadena de bloques en las finanzas está desarrollada sobre todo en los medios de pago. Criptomonedas como Ripple o Stellar destacan por su red de pagos digitales. • Mercado de valores Nasdaq, por ejemplo, usa Blockchain en su mercado de valores privado. Para muchos, esta tecnología FINTECH será en un futuro cercano la más revolucionaria en la red. Desde hace unos 20 años nos encontramos en el Internet de la información, la libre circulación de información en todo el planeta. El próximo paso de la red lo generará la cadena de bloques, el Internet del valor, que permite compartir valor (títulos, archivos, patentes…) de una forma digital y descentralizada. SJM Computación 4.0 21
  • 22. TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH D) IOT Y “WEARABLES” (INTERNET DE LAS COSAS Y TECNOLOGÍA CORPORAL) IoT es un concepto que se refiere a la interconexión digital de objetos cotidianos a través de la red. Lo hacen a través de sensores, que miden lo que sucede en nuestro entorno y lo envían a Internet. La idea principal de IoT es que Internet alcance a todo tipo de cosas, no solamente a “tablets”, ordenadores portátiles, “Smartphones”, y similares. Por tanto, a través del IoT todos los aparatos pueden ser inteligentes, siendo capaces de mandar y recibir información de todo tipo a través de la red. La tecnología corporal o “wearables” son dispositivos electrónicos que se incorporan en alguna parte de nuestro cuerpo interactuando de forma continua con nosotros y con otros dispositivos, para una determinada finalidad. Puede decirse que son una parte del Internet de las cosas. Los “wearables” son por ejemplo: Relojes inteligentes (“Smartwatch”), Pulseras, anillos… Capaces de registrar hábitos de nuestra vida cotidiana (movimientos, ritmo cardíaco, niveles de insulina…). Los “wearables” y los IoT mandan muchísima información, que generan datos y estadísticas adicionales, que antes no conocíamos. En el mundo de las finanzas, esa información permitirá un mayor conocimiento de los clientes y la posibilidad de ofrecer productos más personalizados. Internet de las cosas puede tener muchas aplicaciones dentro del mundo del pago digital. Dispositivos capaces de hacer pagos directamente, incluso delegaríamos en ellos la compra de determinados productos. Actualmente, este tipo de tecnología es más aplicable al mundo del seguro, facilitando a las aseguradoras el SJM Computación 4.0 22
  • 23. TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH conocimiento del asegurado (sensores de conducción, pulseras de tensión arterial o pulsaciones…). Otra de las aplicaciones tecnológicas de los IoT está relacionada con el análisis de siniestros. Los drones pueden ser utilizados para revisar siniestros producidos por ejemplo en una cosecha o en un tejado (visión área del siniestro). E) BIOMETRÍA Biometría es el estudio para el reconocimiento inequívoco de personas basado en rasgos de conducta o físicos intrínsecos de cada persona. En las finanzas es esencial verificar la identificación del cliente a la hora de realizar una transacción. Las técnicas de autenticación biométrica como las huellas dactilares, el iris y la voz pueden sustituir a los anteriores medios de reconocimiento: DNI, Claves, contraseñas o preguntas. Actualmente, un gran número de bancos dan la posibilidad de acceder a sus aplicaciones financieras a través de algunos de estos sistemas biométricos. Estos son algunos de los desarrollos de los sistemas biométricos en el mundo de las finanzas: • Firma con la voz La biometría de voz ofrece tal grado de sofisticación en detalles, que no admite imitaciones. Ninguna voz es igual a otra. • Reconocimiento facial Son sistemas que identifican automáticamente a una persona en una imagen digital. No existe otro método más natural y fiable para reconocer una identidad. • Huellas dactilares Actualmente, es el desarrollo que más se aplica en el mundo financiero. • Reconocimiento de Iris Tu iris puede parecerse al de otro individuo, pero no es exactamente igual. SJM Computación 4.0 23
  • 24. TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH F) OTRAS TECNOLOGÍAS FINTECH Además de la tecnología FINTECH comentada, hoy en día, existen infinidad de desarrollos tecnológicos financieros: La Computación en la nube donde cualquier usuario puede acceder a sus recursos (bases de datos, aplicaciones software…) desde cualquier lugar del mundo. Y establece un avance técnico y digital de forma en la que muchas de las bases de datos Fintech se almacenan en este tipo de tecnología. La tecnología NFC (Near Field Communications) hace que dos dispositivos cercanos se comuniquen y compartan información (bidireccionalidad). Esta tecnología FINTECH es la más extendida en el pago con el móvil. Tangle es la tecnología que hay detrás de la criptomoneda del Internet de las cosas (IOTA), sustitutiva de Blockchain. Esta tecnología FINTECH puede ser utilizada desde cualquier dispositivo, Smartphone, portátil…. El usuario y la minería (confirmación de operaciones) ya no son entes diferentes. Para realizar una transacción en IOTA (envío de dinero), el usuario que hace el envío debe confirmar otras dos transacciones. La Inteligencia de negocios de igual manera juegan un papel significativo para el desarrollo de las Fintech, siendo una tecnología que brinda superiores mecanismos y procesos inteligentes en las SJM Computación 4.0 24
  • 25. TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH empresas. Inteligencia de negocios: “La Inteligencia de Negocios (Business Intelligence) es una herramienta bajo la cual diferentes tipos de organizaciones pueden soportar la toma de decisiones basadas en información precisa y oportuna; garantizando la generación del conocimiento necesario que permita escoger la alternativa que sea más conveniente para el éxito de la empresa”. (Rosado Gomez & Rico Bautista, 2010). La Smart Data es otro elemento transformador que agiliza los procesos informáticos que supone el manejo de la Big Data, funcionando de manera similar, siendo su aspecto diferencial su mayor capacidad almacenamiento y volumen de datos según los algoritmos procesados. Smart Data: “es la transformación de largas listas de datos en información con respuesta útil. Convirtiendo datos en estadísticas utilizando complicados algoritmos que procesan el Big Data. El Smart Data actuaría una vez que se disponga de toda esa información procesada haciendo uso de fórmulas matemáticas, transformando datos en respuestas axiomáticas.” (Smartpanel, 2018) El Machine Learning es una modalidad y disciplina significativa en las diferentes áreas de trabajo Fintech, brindando eficiencia en procesos y actividades relacionadas a la inteligencia artificial. Machine Learning: “es una disciplina científica del ámbito de la Inteligencia Artificial que crea sistemas que aprenden automáticamente”. Actualmente dicha disciplina se enfoca en áreas como la concesión de préstamos y la detección de los fraudes bancarios. (Navarro, 2016) SJM Computación 4.0 25
  • 26. TECNOLOGÍA APLICADA AL FINTECH SJM Computación 4.0 26
  • 27. FINTECH EN PERÚ SJM Computación 4.0 27
  • 28. FINTECH EN PERÚ Los Fintech por lo general son StartUps que se especializan en productos basados en las nuevas tecnologías y que buscan ofrecer a los clientes soluciones financieras adaptadas a los nuevos retos que se presentan en esta era digital. Presentamos algunas FINTECH: LATIN FINTECH Es la primera fintech peruana de préstamos en línea, fundada a finales del 2015 con la intención de desarrollar préstamos financieros que sean convenientes al público peruano. A través de su producto www.holaandy.com ha desembolsado préstamos desde el inicio de sus operaciones y busca seguir ayudando a quienes deseen contar con un crédito rápido y de forma sencilla. Se enfoca en el otorgamiento de préstamos de consumo en línea a través de su plataforma tecnológica, ofreciéndoles a sus clientes soluciones de financiamiento eficientes, rápidas y con el apoyo de un equipo profesional que junto con un sistema de alta tecnología para el análisis de riesgo crediticio, hacen de Latin Fintech la opción ideal para los emprendedores en el Perú. El rubro de los préstamos en línea es el segmento Fintech más extendido en el Perú, dominando aproximadamente 25% del total de las Fintech en este país, el cual se posicionó en 2018 como el tercer país de la región andina en número de StartUps Fintech SJM Computación 4.0 28
  • 29. FINTECH EN PERÚ CULQI Culqi es una de las mejores Fintech del Perú en el segmento de pagos ya que busca simplificar la manera en la que se hacen pagos con tarjetas de crédito y otros medios en el Perú con procesos prácticos, fáciles y seguros Startup que simplifica la manera de hacer pagos con tarjetas de crédito. Fue fundada por Amparo Nalvarte. Esta startup peruana es, en palabras simples, una plataforma que permite a cualquier negocio aceptar pagos por Internet con cualquier tarjeta. Culqi ganó el Visa’s Everywhere Initiative 2018. Ofrece sus servicios de tramitación de pagos tanto a grandes empresas como a pequeños emprendedores que están comenzando o se encuentran en crecimiento, ofreciendo soluciones adaptadas a sus necesidades y enfocadas en su desarrollo y accesibilidad. Con Culqi podrás: - Validar las transacciones con sus sistemas de seguridad y reducir los fraudes - Automatizar la cobranza en tu negocio o empresa - Realizar ventas por más canales por internet - Controlar tus ventas en tiempo real SJM Computación 4.0 29
  • 30. FINTECH EN PERÚ TIENDA PAGO Tienda Pago es otra Fintech en el segmento de préstamos online que te ofrece financiamiento para surtir de productos tu pequeño y mediano negocio con el capital de trabajo que necesitas. Se trata de una solución financiera para los negociantes minoristas en los que Tienda Pago les financia los principales productos de consumo para el aumento de sus ventas y sus ganancias. Es una compañía dedicada a proporcionar capital de trabajo a pequeñas tiendas minoristas para financiar sus principales productos de consumo. Se define como una plataforma digital que permite a los pequeños comerciantes en los mercados emergentes financiar su mercancía semanal. Beneficios de Tienda Pago: - Surtir el negocio con lo productos que necesites. - Comprar mas mercancía para aumentar las ventas y ganancias. - Activar la cuenta sin papeleo y no depender de cajas en efectivo. SJM Computación 4.0 30
  • 31. FINTECH EN PERÚ INDEPENDENCIA Independencia es un Fintech peruano que te ofrece la posibilidad de acceder a un préstamo online de manera rápida, segura y 100% digital, sin trámites bancarios, filas ni papeleos. En Independencia sólo deberás llenar el formulario en su portal web www.independencia.com.pe, esperar las ofertas que tendrás disponibles según tu evaluación, escoger la que más te convenga y recibir el dinero en tu cuenta bancaria. Se consolida como una de las mejores Fintech del Perú en el segmento de financiamiento online. Se trata de una Fintech especializada en el manejo y evaluación de data tradicional y alternativa que otorga préstamos online a partir de una experiencia 100% digital. Es una empresa dedicada al servicio de préstamos de dinero al instante con presencia en 13 provincias del país. Ofrecemos un servicio bajo condiciones justas y sin trámites engorrosos. En Independencia ofrecen préstamos entre 500 y 30 mil soles para personas naturales con plazos entre 1 y 30 meses, mediante una experiencia totalmente digital. SJM Computación 4.0 31
  • 32. FINTECH EN PERÚ HELLO ZUM Hello Zum es una empresa emergente de Insurtech el cual ha desarrollado un sistema de gestión de políticas de múltiples operadores para administrar los procesos de venta y postventa en la industria de seguros, reduciendo el tiempo de emisión de las pólizas de seguros gracias a su sistema de integración directo y de forma digital a las compañías de seguros. Se trata de una plataforma que ayuda a organizar la información de la industria de seguros en un clic. Una de las principales funciones de Hello Zum es reducir el tiempo de emisión de las pólizas de seguros. Hello ZUM está focalizada en seguros que ha desarrollado un sistema de administración multicompañía para gestionar digitalmente el proceso de venta y post venta. los procesos de emisión de pólizas pueden llegar a tomar hasta semanas en aseguradoras tradicionales y con la plataforma de Hello Zum este tiempo se logra reducir hasta solo minutos. Esto lo han logrado a través de una serie de aplicaciones integradas en su plataforma a través de interfaces de programación de aplicaciones llamadas API, que permiten integrar todos los procesos de una compañía de seguros y hacer los procesos bastante simples. SJM Computación 4.0 32
  • 33. FINTECH EN PERÚ INNOVA FACTORING Innova Factoring nace como una Fintech de Gestión de Finanzas Empresariales que le permite a tu empresa o negocio obtener el dinero de tus facturas por cobrar con una comisión menor y en menos tiempo que con el sistema bancario tradicional, sin comisiones ocultas y con tasas de interés transparentes para fortalecer la confianza de sus clientes. Además, te permite acceder a financiamiento online en base a las facturas que tengas por cobrar. Es una Startup de Factoring y su objetivo es que, en menos de 24 horas, puedas tener dinero por tus facturas. Innova Factoring trabaja con pequeñas empresas y personas independientes que tienen facturas por cobrar a medianas y grandes empresas, las que normalmente pagan a 60 días. Innova Factoring apunta a convertirse en el banco digital líder de Latinoamérica para pequeños empresarios. Para lograrlo, en los próximos 2 años vamos a lanzar nuevas marcas para atender otras ramas del mercado a través del crowdfactoring, confirming, crowdlending, cobranza, leasing y marca blanca para cooperativas y cajas de ahorro SJM Computación 4.0 33
  • 34. FINTECH EN PERÚ YAPE Yape, la aplicación de transferencias online, proyecta obtener 10 millones de clientes activos para el periodo 2021 y expandirse. Asimismo, la aplicación anunció nuevas funcionalidades que le permitirán independizarse del Banco de Crédito del Perú (BCP). Desde el 2016 la aplicación funciona con BCP y cuenta actualmente con 1.5 millones de clientes a nivel nacional pero buscará ganar a los clientes que no pertenecen a esta entidad. Yape lanzará nuevas funcionalidades para sus clientes como el pago de servicios, pagos personales a través de código QR y la posibilidad de ser cliente yapero sin tener que ser cliente del BCP. Yape es una aplicación que facilita la transferencia de dinero entre personas en pasos simples. Olvídate de tener que ir al cajero y retirar efectivo, o la tediosa tarea de tener que copiar un número de cuenta para insertar en una banca por internet. Esta app es tan buena que hace el proceso de banca por internet parecer tedioso, imagínense al nivel de engreimiento que hemos llegado como usuarios. El único tema es que es limitado solo para el uso de aquellos que tienen cuenta en el banco BCP, pero felizmente, ya están en planes de integrar más bancos y hacer las transferencias entre todos más sencillas SJM Computación 4.0 34
  • 35. FINTECH E INCLUSIÓN FINANCIERA Fintech como mecanismo de inclusión financiera en finanzas personales y empresariales El objetivo de las Fintech como herramienta de inclusión financiera consiste en crear oportunidades para reducir la vulnerabilidad de los hogares de menores ingresos, y la desigualdad de los países. También apoyar el potencial desarrollo que suponen las nuevas tecnologías en el mercado, para superar obstáculos que, tradicionalmente restringen el acceso de la mayor parte de la población a los servicios financieros. En América Latina en el año 2008, existían un estimado 207 millones de personas las que se encontraban en condiciones de vulnerabilidad, es decir, no podían acceder plenamente a los servicios financieros básicos, así como también a los servicios tecnológicos. Las poblaciones vulnerables y pobres recurren a vías informales, o a sus propios recursos para poder realizar gran parte de sus transacciones financieras, entre ellas: transferir dinero a familiares, ahorrar, invertir en educación, aprovechar oportunidades productivas o enfrentar desafíos. Las Fintech son de las vías alternas al sector financiero tradicional, con las cuales se buscan que los costos transaccionales sean menores, brindar a los usuarios una modalidad suficiente y segura para llevar las diversas operaciones que pueden originarse desde la gestión personal, empresarial, crowdfunding, entre otras. Es importante para las poblaciones tanto de la zona urbana como rural posean acceso a las Fintech. SJM Computación 4.0 35
  • 36. PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (I) Las empresas financiero-tecnológicas han desarrollado nuevos modelos de negocio basados, en muchos casos, en sus innovaciones de software, de algoritmos, o bien en sus métodos de análisis masivo de datos o big data. Normalmente, estas innovaciones son la clave de sus modelos de negocio, por lo que la protección que la ley pueda brindar es esencial. 1.- Algoritmos Protección por patente Muchas empresas financieras basan sus decisiones en complejos métodos o fórmulas de resolución de problemas en base a variables diversas como el tipo de interés, el riesgo, la rentabilidad, etc. Estos métodos o fórmulas pueden ser algoritmos y en determinados casos se han concedido, especialmente en los EEUU, patentes sobre los mismos. Protección por propiedad intelectual En determinadas ocasiones, la expresión de un algoritmo en código fuente puede, si se dan los requisitos legales, recibir protección por propiedad intelectual sobre ese concreto código fuente y código objeto en el que el algoritmo esté expresado, integrado en un software mayor. Con ello, se podría prohibir a terceros que copien el código informático en el que el algoritmo se expresa. Sin embargo, ésta será siempre una protección frente a la copia del lenguaje informático en el que esté plasmado el algoritmo y su interfaz, pero que no impediría que terceros utilicen ese mismo algoritmo con otro lenguaje informático. SJM Computación 4.0 36
  • 37. 2.- Software El software es fundamentalmente protegible por propiedad intelectual y sólo en determinadas circunstancias, por la vía de las patentes. La protección que confiere la ley en España (vía la Ley de Propiedad Intelectual “LPI”) y en Europa (donde esta materia se encuentra armonizada a través de varias Directivas) alcanza al código fuente y objeto del programa si éstos fuesen originales, pero en ningún caso a las ideas que subyacen a los mismos. Sin embargo, la protección reforzada que las patentes otorgan, concediendo un monopolio sobre la invención, las hace especialmente atractivas para los players de Fintech. Sí pueden patentarse aquellas invenciones implementadas en ordenador que resuelvan un problema técnico de forma inventiva. Como con todas las invenciones, aquellas implementadas en ordenador son patentables únicamente si satisfacen los estrictos criterios de patentabilidad. Deben tener carácter técnico, ser nuevas y realizar una contribución técnica inventiva al conocimiento disponible en la fecha de la solicitud. Los operadores de Fintech deben decidir si lo que han desarrollado es un “algoritmo” o un “software” o las dos cosas y, tras ello, decidir qué proteger y cómo. PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (II) SJM Computación 4.0 37
  • 38. 3.-Bases de datos Una de las actividades más lucrativas que estas financieras–tecnológicas pueden desarrollar es el análisis del big data que gracias a sus infraestructuras pueden procesar. Gran parte del valor de estas compañías radica en los datos que van acumulando y organizando en bases de datos para su análisis. Esta actividad requiere ser conscientes de la protección de las bases de datos que brinda la Ley de Propiedad Intelectual. En este sentido, se debe advertir que los datos en sí mismos no son protegibles, salvando los datos de carácter personal (que se rigen por la normativa de protección de datos de carácter personal) o aquellos datos que pudieran beneficiarse de una protección especial por razón de lo que son (por ejemplo, por ser obras de propiedad intelectual o ser diseños) aunque rara vez sucederá en el contexto del Fintech. Sin embargo, las bases de datos que los contienen sí se benefician de una doble protección: Protección de la base de datos por el derecho de autor. Es bastante complicada de obtener, pues la ley exige que la base de datos sea original en cuanto a la estructura y la disposición de sus contenidos, lo cual deberá evaluarse caso por caso. Protección de la base de datos por el derecho sui generis, respecto de su contenido. Es la protección más usual, encaminada a la protección de la inversión en la creación de la base de datos, pues impide que se pueda extraer y reutilizar su contenido sin autorización del titular. PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (III) SJM Computación 4.0 38
  • 39. 4.- Know-how, secreto industrial. Otro de los principales activos en el sector financiero es la información, que puede aportar una interesante ventaja competitiva de cara a las decisiones de inversión. De la misma forma, las estrategias o métodos de inversión, que pueden basarse en métodos matemáticos o procedimientos que no serían protegibles de las formas que hemos visto antes, tienen un alto valor comercial que motiva que las empresas quieran protegerlos y mantenerlos secretos. Estos conocimientos, incluidos los algoritmos no protegibles por patente, desarrollados por la empresa pueden ser considerados Know-how. La protección del Know-how exige varios requisitos. (1) La información ha de estar relacionada con la actividad de la empresa, y no ser general del sector; (2) la información debe ser secreta, conocida por un número limitado de personas; (3) la información ha de tener valor comercial y (4) debe existir una voluntad de mantener en secreto esa información. Las empresas que pretendan beneficiarse de esta protección han de implementar medidas (técnicas, de restricción de acceso, de seguridad, etc.) para mantener el carácter y el valor del secreto. Asimismo, es recomendable para las empresas del Fintech la protección de sus secretos industriales y su Know-how mediante la firma de acuerdos de confidencialidad con sus trabajadores y sus proveedores, de forma que el valor de sus intangibles no se pueda ver amenazado. PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (IV) SJM Computación 4.0 39
  • 40. 5.- Marcas Por último, las marcas constituyen un importante valor intangible de cualquier empresa, dado que permiten identificarse y distinguirse en el mercado. La legislación marcaria prohíbe usar y registrar signos susceptibles de generar confusión o asociación con los signos de terceros. Las marcas de empresas Fintech están registradas a diferentes niveles: a. marcas nacionales b. marcas comunitarias c. marcas internacionales PROTECCIÓN DE INTANGIBLES EN FINTECH (V) SJM Computación 4.0 40
  • 41. BIG TECH (GRANDES EMPRESAS TECNÓLOGICAS) En la actualidad, las empresas Fintech de menor tamaño tienden a aliarse con el sector financiero tradicional, lo que no debe entenderse necesariamente como una estrategia forzada o anormal. El verdadero elemento disruptivo puede llegar por la parte de las Big Tech, que van tomando posiciones en los segmentos del sector financiero menos regulados o cuya regulación les beneficia abiertamente, que pueden ser, a la vez, los más rentables. El servicio de banca comercial y universal no parece encajar en sus preferencias ni en las de una parte sustancial de sus clientes. Existen varias razones para pensar que las Big Tech representan una amenaza para el sector bancario tradicional. El impulso de las Big Tech y Fintech, junto con la creciente tendencia regulatoria hacia la banca abierta, plantea varios retos a los modelos financieros que hasta ahora conocemos. Las Big Tech están dando sus primeros pasos financieros, desarrollando su actividad en servicios concretos que aportan valor añadido a sus negocios, como son el de pago y crédito. En principio, no tienen pensado funcionar como bancos, ya que tienen muchas barreras de entrada: Provisiones, normativa y requerimientos de capital distintos en cada país, futuros problemas de imagen,… El objetivo de las grandes compañías tecnológicas es facilitar la compra al cliente digital y obtener información de sus hábitos de pago. Hoy más que nunca, la información es poder y es muy probable que en el largo plazo las Big Tech sean una mayor amenaza para las entidades financieras, desarrollando muchos más servicios financieros. SJM Computación 4.0 41
  • 42. DEFINICIÓN DE BIG TECH ¿Qué es Big Tech? Big Tech hace referencia a grandes empresas tecnológicas que cuentan con una vasta red de operaciones. Debido a su alcance y capital, estas compañías pueden usar sus plataformas para ofrecer servicios financieros al público. Las Big Tech son las grandes empresas tecnológicas que están ampliando el horizonte de sus productos para proveer servicios de pagos electrónicos y financieros. El término Big Tech hace referencia a las grandes compañías tecnológicas-digitales globalizadas. Se caracterizan por haber nacido o desarrollado en la era digital. Las Big Techs se posicionan como el principal competidor para la banca. SJM Computación 4.0 42
  • 43. BIG TECH Las Big Tech más importantes del planeta están divididas en 2 grupos principales: GAFA. También conocidas como las big tech companies, en este conjunto de empresas tecnológicas encontramos a Google, Apple, Facebook, Amazon. BAT. Este acrónimo incluye a grandes compañías asiáticas que han empezado a incursionar de otras formas en la economía mundial. Aquí encontramos a Baidu, Alibaba y Tencent. SJM Computación 4.0 43
  • 44. CARACTERÍSTICAS DE BIG TECH 1.- Son compañías grandes con una plataforma tecnológica bien establecida que están jugando un papel más decisivo en la economía digital y empiezan a ofrecer servicios financieros. 2.- Son empresas tecnológicas que se apoyan en el big data y su amplia base de usuarios para conocer mejor las tendencias o gustos al momento de comprar. 3.- Son corporaciones que cuentan con recursos equiparables a pequeñas y medianas economías, teniendo además acceso a capital a bajo coste. 4.- Son firmas que pueden tener diferentes interacciones en función de las instituciones presentes en un país determinado. En economías avanzadas (AEs en inglés) se concentran más en pagos; en economías emergentes (EMDEs en inglés), ofrecen otros servicios, como préstamos, seguros y gestión de activos. 5.- Son empresas que tienen un Know-How muy avanzado en tecnología. 6.- Operar a nivel mundial, un tamaño muy grande. 7.- Liquidez de sobra para llevar a cabo infinidad de proyectos e inversiones. 8.- Mucha información. Si nos centramos, por ejemplo, en las GAFA, todas ellas disponen de una información muy amplia de sus clientes (preferencias, gustos, hábitos de consumo, aficiones, amigos,…). 9.- Una buena imagen de marca: joven, innovadora, disruptiva y siempre en boca de todos. SJM Computación 4.0 44
  • 45. VENTAJAS DEL BIG TECH La incorporación de las Big Tech Companies presenta una serie de beneficios y complicaciones para el sector finanzas y la economía digital. Entre las ventajas, encontramos: 1.- Cooperación tecnológica. Las Big Tech no pretenden ser bancos propiamente, por eso pueden ser aprovechadas por estas instituciones. Estas alianzas generan más innovación, diversificación y eficiencia en la oferta de servicios financieros. 2.- Inclusión financiera. Sobre todo, en EMDEs, estas empresas tecnológicas facilitan el acceso a mercados que antes no eran explotados. Este puede beneficiar más a las pymes que a menudo no cuentan con la ayuda de los bancos. 3.- Servicios tercerizados. Las Big Tech utilizan las mejores TICs disponibles y las pueden poner al servicio de los demás. Así, muchas empresas pueden favorecer sus cambios tecnológicos usando inteligencia artificial, análisis de big data y otras capacidades. 4.- Dominio del mercado y su expansión en búsqueda de nuevas líneas de negocio. se presenta como la respuesta más inteligente desde el sector bancario y empresarial ante los retos de la globalización y la revolución tecnológica. 5.- Generar alianzas estratégicas con grandes bancos. Para en un proyecto futuro crear una criptomoneda global. SJM Computación 4.0 45
  • 46. DESVENTAJAS DEL BIG TECH Por otra parte, las desventajas de su incursión están orientadas a: 1.- Riesgos de estabilidad. Al igual que las fintechs, estas empresas tecnológicas pueden presentar riesgos que comprometan la estabilidad financiera. Esto incluye fallas operacionales relacionadas con la gobernanza, control de procesos y gestión de riesgos. 2.- Competencia injusta. Las Big Tech cuentan con una infraestructura y un alcance que les permite escalar los servicios financieros rápidamente. Esto puede minar la resiliencia de muchos bancos al reducir las fuentes de dinero o al afectar su rentabilidad. 3.- Menor privacidad. La mayoría de estas grandes tecnológicas están acostumbradas a vender información. Esta falta de privacidad y protección de datos les puede jugar en contra en cuanto a la mayor confianza que generan las entidades tradicionales. 4.- Tipología de servicio. Las Big Tech. Al ser de alcance global, requieren una regulación para operar en los países por las políticas fiscales que emplean. SJM Computación 4.0 46
  • 47. APLICACIONES DEL BIG TECH Estas empresas tecnológicas han incursionado en una serie de actividades financieras que inciden sobre la economía mundial. En China, las Big Tech cuentan con un mercado de capitalización equivalente al de los grupos financieros más importantes. Esto se debe a que ofrecen sus servicios a través de diferentes subsidiarias. Estas compañías han extendido sus servicios en las economías emergentes (EMDEs en inglés), sobre todo en Latinoamérica, el Sudeste Asiático y el este de África. Ya que cuentan con una enorme base de clientes y un reconocimiento de marca sólido por sus las TICs que ofrecen, han podido escalar en este ámbito de manera muy rápida. Entre las principales aplicaciones que han promocionado las Big Tech Companies, podemos destacar 4 categorías fundamentales: 1.- Seguros Las Big Tech han desarrollado la capacidad de ofrecer seguros mediante su alianza con otras compañías. Puede tratarse de pólizas muy variadas, como accidentes aéreos, salud o todo lo relacionado con el coche. Esto también puede incluir una serie de sinergias con otros servicios que están incluidos en las plataformas de estas empresas tecnológicas. SJM Computación 4.0 47
  • 48. APLICACIONES DEL BIG TECH 2.- Gestión de activos Aunque esta aplicación se da mayormente en China, las Big Tech han diversificado el manejo de activos en otras jurisdicciones. En la mayoría de los casos, esto tiene que ver con el crecimiento de sus plataformas de pago, donde los saldos de los clientes pueden ser aprovechados para invertir en productos de corto plazo o en fondo de mercado monetario (MMFs en inglés). Mediante el análisis de los planes de pensiones e inversión de los consumidores, estas empresas financieras pueden gestionar muy de cerca los fondos de los clientes. Esta estrecha relación se traduce en un retiro rápido de dinero cuando ellos lo necesiten. Por ejemplo, una firma tecnológica china que opera MMFs, fue el más importante en este sector durante 2018. 3.- Extensión de crédito Gran parte de estas enormes empresas tecnológicas ponen a disposición del público alguna clase de servicio de préstamo para desarrollar más su eCommerce. En algunos lugares, ofrecen créditos a pymes y comerciantes que a menudo realizan operaciones en sus plataformas de comercio al menudeo. El volumen de crédito que las Big Tech pueden manejar depende mucho de la localidad donde estén. En China, el crédito total aportado per capita es uno de los más altos del mundo. Esto se ve en aquellos neo bancos o bancos online que prestan dinero a pequeñas empresas, personas con historial de crédito comprometido o negocios rurales que no tienen acceso a recursos. SJM Computación 4.0 48
  • 49. A pesar de su crecimiento, la proporción de la extensión de crédito de estas empresas tecnológicas es una pequeña parte. Por ejemplo, en China apenas representó una cuota del 1,5% del total de crédito no bancario para 2017. Mucho de esto está relacionado con las disposiciones regulatorias que obligan a separar estas actividades y elevan los costos operativos. 4.- Procesamiento de pagos Es donde las Big Tech sobresalen más y el servicio que históricamente está asociado con estas empresas tecnológicas. Algunos de estos sistemas de pago fueron desarrollados como parte del proceso de compra en sus plataformas. Su intención fue mejor la confianza de los clientes a la hora de pagar por bienes en línea. Este servicio es más popular en China, donde los pagos móviles representan el 16% del PIB, excediendo por mucho a otros países. Mucho tiene que ver al aumento de las transacciones de bajo valor asociadas con las compras, las cuales pasaron de 59% en 2013 hasta 76% en 2017. También se debe a la gran cantidad de móviles, la penetración del ecommerce y la falta de otros medios de pago. Mientras que en economías avanzadas (AEs) prevalecen las tarjetas de crédito/débito, en las economías emergentes, este nicho está siendo más aprovechado. Por ejemplo, en Egipto, África del Este o India, una big tech posee 32 millones de usuarios activos. En América Latina, un eCommerce ofrece pagos en 8 mercados, aunque no se compara con China. APLICACIONES DEL BIG TECH SJM Computación 4.0 49
  • 50. Mayores compañías big tech: GAFAM y BAT Existen las big tech companies y otras empresas tecnológicas importantes que están reunidas en 2 grupos: GAFAM y BAT, estos emporios informáticos tienen un valor combinado de $5 trillones y su influencia va más allá del ámbito tecnológico. Así tenemos a: 1.- FACEBOOK Inicialmente concebida como FaceMash, el oportuno cambio de nombre la convirtió en la red social más importante del planeta. Hoy día genera ingresos por $55+ billones, está la 3ra en el ranking Alexa y cuenta poco más de 30 mil empleados. Desde sus comienzos (2004), su base de usuarios no ha parado de crecer y ahora tiene 2,3 billones de cuentas activas. Gracias a su crecimiento sostenido, Facebook tampoco ha dejado de sumar startups y otros emprendimientos importantes para aumentar su influencia. Durante sus cortos 15 años de existencia, ha tenido la visión de adquirir más de 70 empresas tecnológicas para ampliar su modelo de negocio. Esto incluye Instagram, Oculus VR, WhatsApp, FriendFeed, Face.com… Conecta a personas, familiares y amigos de una forma sencilla y virtual… Entre familia y amigos “prestarse dinero ” es lo más normal del mundo, BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 50
  • 51. por lo que no nos costaría confiar en esta red social para empezar a enviar dinero de compras, recados, regalos, prestamos… En EEUU esto ya se puede hacer con su aplicación de Messenger, enviando y recibiendo dinero con la tarjeta de crédito emitida por un banco con la contraseña de Facebook. En Europa esta opción es cuestión de tiempo que podamos usarla, ya que Facebook puede operar como entidad de dinero electrónico gracias a la autorización que le ha otorgado un regulador irlandés, lo que le permite dar servicio a toda Europa. El objetivo de expansión es dar un servicio que permitiría acumular dinero en Facebook y usarlo para realizar pagos y transacciones con otros usuarios. A través de dicho servicio, Facebook podría emitir unidades de valor monetario que serían válidas en la Unión Europea a través del conocido “pasaporte europeo”. Llegados a este punto, lo siguiente es dar un salto más y adentrarse en el negocio financiero de pagos, sin utilizar una tarjeta de crédito emitida por un banco y hacerlo ellos directamente incorporando servicios de intercambio de divisas, préstamos y transferencias bancarias. A pesar de la competencia con el envío de dinero, a las entidades financieras les interesa colaborar con Facebook por la información que tiene de sus clientes, pudiendo así los bancos ofrecer productos y servicios digitales de forma personalizada. A Facebook le interesa colaborar también por las barreras de entrada en el sector financiero, burocráticos, financieros… BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 51
  • 52. 2.- GOOGLE En 1998 nació Google como motor de búsqueda de Internet, actualmente sigue siendo la actividad principal de la Big Tech, pero ha ido evolucionando creando incesantemente empresas alrededor de su actividad principal (Google Maps, Google EarthGoogle, AdWords, la red social Google +…). La principal vía de ingresos de Google es la publicidad, el 90%. Las búsquedas que hacemos a través de Google dan infinidad de información a la compañía, que como hemos comentado es un elemento clave en las finanzas para poder personalizar la oferta. Plataformas de pago como Google Wallet (lanzado en 2011, es un sistema de pago con el móvil) o Android Pay (lanzado en 2015 para el pago contacless en comercios, es una evolución del anterior, más seguro y flexible) y Compañías de inversión como Google Ventures (fondo de capital Riesgo de emprendedores e innovación) o Google Capital (fondo de inversión para startups) Son dos empresas de Alpabhet Inc que operan como Fintech con diferentes de lending y crowfunding. Google ha optado por asociarse con PayPal. De esa forma, los usuarios de Android Pay (propiedad de Google) podrán pagar sus compras en Internet con tan popular herramienta. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 52
  • 53. Una de las patas del sector financiero son los datos y en esto Google es el amo de la información, o mejor dicho Alphabhet Inc la nueva “madre ” de Google. Para Alphabet no hay rival que le haga sombra. Además de tener talento y tecnología tienen medios y capital suficiente para invertir en cualquier proyecto que se proponga y por eso está apostando fuerte por los servicios financieros. Google tiene desde hace tiempo licencia bancaria en Holanda, con lo que podría ejercer en toda Europa servicios financieros como los préstamos que hace en USA a pequeñas y medianas empresas…y esto es sólo el comienzo. Por último, tenemos al buscador más famoso que ha revolucionado el planeta por sus múltiples contribuciones desde 1998. En la actualidad, Google gana dividendos por +$39 billones y ha contratado a más de 98.000 empleados. Además, es la Nº 1 en Alexa. Como es lógico, esta corporación tiene en su haber una larga lista de adquisiciones, la cual incluye al menos 200 negocios desde 1998. Después de convertirse en el motor de búsqueda más utilizado, su presencia en la industria tecnológica se ha consolidado con la compra de YouTube, Blogger, Waze, Motorola, HTC (algunas secciones) y otras empresas importantes. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 53
  • 54. 3.- AMAZON Fundada en 1994, la historia de Amazon empieza como un negocio de venta de libros por internet. En la actualidad, no solo es más grande que Walmart, sino el ecommerce de referencia en el mundo. Ubicado en la posición 10 de la clasificación Alexa, este negocio genera +232 billones y tiene en sus filas algo más de 613 mil colaboradores. A medida que su modelo de negocios ha evolucionado, esta Big Tech también ha incursionado en otros ámbitos comerciales, como la computación en la nube y la inteligencia artificial. Gran parte de la expansión de este imperio se debe a las adquisiciones hechos durante los últimos años, como Twitch, el popular sitio IMDb, Alexa Internet, Whole Foods Markets, Audible, entre otras. Su negocio financiero (medios de pago) ayuda a su actividad principal: Amazon Payment (puedes hacer pagos online en Amazon y en otras compañías), tarjetas, lineas de de crédito o préstamos a proveedores y Amazon Coins (moneda virtual para comprar en Amazon). Aunque parece que está muy focalizado en su negocio, no hay que descartar su gran potencial en servicios financieros. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 54
  • 55. Tiene una estrecha relación a nivel transaccional con el cliente final, gran experiencia de usuario “todo a 1 click” y un grado de iniciativa e infraestructura suficiente para dar el salto al sector financiero. Y cómo la información es poder, posee una grandísima base de datos de clientes, capaz de aglutinar y explotar información acerca del comportamiento y consumo de los clientes. Podría potenciar mucho más su plataforma de Amazon Payments y convertirse en una plataforma de productos y servicios financieros, tanto propios como de terceros. Actualmente tiene tarjetas de crédito y débito con terceros y línea de crédito a empresas con posibilidad de pago aplazado…pero ya está trabajando en moneda virtual y contemplando adquisiciones de empresas o aplicaciones en el ecosistema de pagos. Además, si solo el 10% de los 304 millones de usuarios con los que cerró en 2015 a nivel mundial aceptaran microfinanciaciones, tendría 30 millones de clientes financieros el primer día, convirtiéndose en un gran competidor de la banca. Amazon es el líder del mercado dominante en comercio electrónico con el 50% de todas las ventas en línea a través de la plataforma; computación en la nube , con casi el 32% de participación de mercado, y transmisión en vivo con Twitch que posee el 75,6% de participación de mercado. Amazon es además el líder del mercado en el área de asistentes digitales personales. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 55
  • 56. 4.- APPLE Apple nace en 1976, negocio que comenzó con las «computadoras» y actualmente es referencia con los iPhones, Apple Watch… Más que adaptarse, su evolución ha sido disruptiva, creando tendencias y considerándose un icono de innovación y diseño. La compra de Beats, es la única cuyas inversiones no suelen estar entre los billones de dólares. Según los datos publicados, está en el lugar 56 del ranking Alexa, genera dividendos por +$265 billones al año y da trabajo a 132.000 personas. La filosofía de Apple siempre ha estado orientada a crear una comunidad exclusiva y la compra de empresas pequeñas que contribuyan al desarrollo de sus productos y servicios. Por esta razón, ha incursionado en sectores como machine learning, semiconductores y software. Existe el rumor de que sus inversionistas quieren una adquisición grande, como Sonos, Netflix o Activition Blizzard. Por ahora, sus iniciativas como Apple Pay son un complemento, colaboración con la banca. Apple Pay es una plataforma que facilita la transacción entre el cliente y la entidad financiera. Si que podemos considerar un competidor financiero a largo plazo por conocimiento tecnológico, tamaño y liquidez de la empresa. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 56
  • 57. En 2014 irrumpió en EEUU en el sector financiero con su servicio de pagos Apple Pay. Es una aplicación muy sencilla con la que puedes pagar la compra con tu iphone y Apple watch en establecimientos que acepten pagos contactless. A través de la aplicación wallet, el usuario puede enlazar sus tarjetas de crédito y de débito, además de tarjetas de fidelización o entradas a espectáculos. A la hora de pagar, abre la app y acerca el iPhone al terminal de pago, posa el dedo en el lector de huellas dactilares del teléfono y ¡¡¡ya está!!! Así de sencillo “firma su compra”. Este sistema con huella es mucho más seguro que el de tarjeta de crédito con pin de 4 dígitos ( por cierto tecnología de los años 80), ya que la huella es única y cada transacción genera una numeración aleatoria que protege de posibles fraudes. Apple Pay financiará las compras, ya sea a través de la entidad emisora de la tarjeta, otras entidades o incluso financiación propia. Igualmente, en el corto plazo se está hablando de que Apple presente alguna aplicación que permita el pago P2P entre sus usuarios. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 57
  • 58. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 58
  • 59. 1.- BAIDU La empresa nace en el año 1999 como un motor de búsqueda Chino, siendo muy similar a Google. Tal es así, que Baidu ofrece la búsqueda de noticias, imágenes y audios además de contenidos web. Al igual que Google, la plataforma cuenta con un sistema de pago por clic, que le ha ayudado a generar más beneficios. Esta plataforma similar a Google Adwords únicamente permite trabajar con direcciones web ubicadas en China. Menos conocido o utilizado en occidente, se trata del buscador más importante de China y sus alrededores. Sus negocios están divididos entre servicios de marketing online (86%) y otras iniciativas. Baidu, conocida como la “Google china”, realiza aproximadamente 3.300 millones de búsquedas al día lo que representa cerca del 80% del total del país. La principal fuente de ingresos de la compañía proviene de la publicidad relacionada con las búsquedas, pero este no es el único servicio que ofrece. El ecosistema de la compañía se ha ampliado año tras año e incluye, mapas, monedero virtual, servicios en la nube o una plataforma de comida a domicilio. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 59
  • 60. Destaca especialmente la plataforma de videos iQiyi y su inversión en la principal agencia de viajes virtual china Ctrip.com. A través de sus enormes bases de datos y gracias a la inteligencia artificial, la gestión de la información será su gran pata de crecimiento en el futuro. Baidu genera sus ingresos a través de la publicidad online. Baidu es que la empresa está invirtiendo demasiado en la expansión de su ecosistema O2O (online- to-offline), principalmente en la integración de servicios de roaming, servicios de entrega, compras en línea, pagos móviles, videojuegos, videos y otras características de aplicaciones, el gigante chino Baidu acaba de presentar su primer chip de inteligencia artificial. El chip lleva por nombre 'Kunlun' y se trata de un proyecto que inició en 2011. Con este chip, Baidu buscaría desarrollar hardware exclusivo para aplicaciones de machine learning, con lo que su país dejaría de depender de la tecnología estadounidense. Según Baidu, Kunlun está optimizado para diversas tareas de inteligencia artificial, como reconocimiento de voz y facial, procesamiento de lenguaje natural, reconocimiento de imágenes y conducción autónoma. Baidu este año está decidida a apostar todo en segmentos que están creciendo de forma importante, con lo que buscaría dejar esa imagen de "buscador de internet" y así reafirmar su puesto como la compañía tecnológica más importante de China. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 60
  • 61. 2.- ALIBABA Se trata de un servicio B2B, es decir, de empresa a empresa. Pone en contacto empresas proveedoras, fabricantes y distribuidoras con otras empresas, generando un Marketplace de empresas para empresas. Esto ha generado un impacto muy positivo en la economía China, al aumentar los ingresos por exportaciones del país. Dado el éxito en el mercado B2B de Alibaba, y aprovechando la estructura creada, la empresa crea AliExpress para abarcar el mercado B2C. Se presenta como un competidor directo de Amazon que lucha por la misma cuota de mercado. Si bien AliExpress actualmente no tiene la misma extensión geográfica del mercado que Amazon, si contempla en su estrategia una expansión global. Comenzando por el mercado europeo, AliExpress ha comenzado por extender su actividad en España a modo de experiencia piloto. Esta Big Tech asiática es considerada como la empresa de comercio móvil y online más grande del mundo. Además de incluir marcas como Tmall (B2C) y Taboao (P2P), incluye otros mercados virtuales de mucho tráfico. Esta presencia mundial le permite producir ganancias anuales mayores a $476 billones. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 61
  • 62. Alibaba es la líder absoluta del comercio virtual en China ofreciendo servicios similares tanto a Amazon como a Ebay. Es propietaria de Tmall a través de la cual controla el 56% comercio B2C (de empresa a consumidor) y de Taobao a través de la cual controla el 90% del comercio C2C (comercio entre particulares). Con estas dos plataformas el 80% del comercio virtual chino pasa por su sistema. Internacionalmente Alibaba es conocida por su marca Aliexpress consiguiendo ganar espacio a Amazon. Además de controlar el comercio virtual, Alibaba ha ampliado sus ofertas para poder ofrecer servicios para la nube y, sobretodo, servicios financieros a través de Ant Financial donde engloba Alipay para pagos virtuales y un banco electrónico Mybank. Gracias a ser el receptor/transmisor más grande de China posee el que es considerado el mayor fondo de inversión del mundo, Yu’e Bao con unos activos bajo gestión estimados de 165.000 millones de dólares. Ant Financial ha captado 14.000 millones de dólares. La operación ha elevado el valor de la firma china a más de 127.000 millones de euros (150.000 millones de dólares), Los nuevos fondos se destinarán a impulsar la internacionalización de la plataforma de pagos Alipay. Alipay, la plataforma de pagos móviles de Ant Financial, cuenta actualmente más de 520 millones de usuarios en el mundo. El pasado marzo, la firma selló una alianza con El Corte Inglés (España) para que los usuarios del sistema del gigante del “ecommerce” chino puedan abonar sus compras con su Smartphone en todos los centros comerciales del grupo español BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 62
  • 63. Ant Financial no sólo quiere penetrar el mundo de los pagos, sino en todos los servicios financieros que existen a su alrededor y con mucho más valor, como todas las variedades de crédito al consumo: crédito, préstamos, medios de pago, etc. Su aproximación comercial es agresiva, atacando activamente para “empotrar” sus servicios financieros allí donde tienen lugar las operaciones directamente, sin necesidad que los usuarios tengan que ir a buscarlos. Aunque, con todo, no deja de ser llevar la oferta bancaria allí donde tiene lugar la acción, y por tanto se trataría de un tipo de desafío al status quo de la banca tradicional “reconocible”. Las ambiciones de convertirse en un supermercado financiero le han llevado a abrirse camino internacionalmente a golpe de talonario. El pasado enero 2019 pagó 880 millones de euros por MoneyGram, el líder de las remesas en EE.UU. También ha invertido en la fintech india Paytm, la tailandesa Ascent Money y la surcoreana Kakao Pay. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 63
  • 64. 3.- TENCENT Fundada en 1998, Tencent que ofrece una gran cantidad de productos y servicios en Internet, que van desde las redes sociales, a buscadores, portales web, plataformas de comercio electrónico, desarrollo y distribución de videojuegos, servicios de comunicaciones y mensajería. Su crecimiento ha sido tal, que actualmente es la marca más cara de China. Se podría decir que, en algunos sectores, la marca compite directamente con Google, Amazon y Facebook. La empresa ha generado un crecimiento considerable, hasta el punto de superar a Alibaba, gracias al lanzamiento de su equivalente del WhatsApp, WeChat. Se trata de la aplicación de mensajería más usada en China y cuenta con más de 700 millones de usuarios. Este gigante chino de internet, tiene una cartera muy diversificada. Entre sus servicios destacan la comunicación social, tecnología financiera, contenido, opciones en la nube y video juegos (PC y móvil). Por eso genera +$415 billones. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 64
  • 65. Tencent es comparado con Facebook ya que es propietaria de la mayor red social China WeChat con más de 938 millones de usuarios. Sin embargo, la compañía no se centra únicamente en esta red social sino que la utiliza como generación de negocio para el resto de verticales. Así, Tencent es uno de los mayores desarrolladores de videojuegos para ordenadores y móviles. Esta división cuenta con las licencias de los principales juegos deportivos y de primera persona para territorio chino, y es propietaria del juego con mayor número de jugadores en la actualidad, League of Legends, así como del videojuego para móviles con más usuarios, Clash of Clans. Prepárense para habituarse a los e-sports, la próxima gran tendencia de crecimiento en el mercado de videojuegos para los próximos años. Tencent, uno de los tres gigantes de internet en China, ofrece redes sociales, entretenimiento y un servicio de pagos a sus usuarios. Tiene un amplio alcance: más de mil millones de personas usan sus plataformas de mensajería, Weixin y WeChat, mientras que 800 millones de personas usan su servicio de pagos todos los meses. Recientemente Tencent ha realizado una importante inversión y se ha hecho con el banco virtual brasileño Nubank. El brasileño Nubank, fundado en 2013, tiene aproximadamente cuatro millones de usuarios de tarjetas de crédito, lanzó un servicio de cuenta corriente hace un año y ahora está buscando entrar al mercado de préstamos. Con la llegada de Tencent, Nubank comenzó casi de inmediato a ofrecer pagos con código QR. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 65
  • 66. BIG TECH: LAS MÁS GRANDES COMPAÑIAS SJM Computación 4.0 66
  • 67. BIG TECH: COMPARATIVA 2019 SJM Computación 4.0 67
  • 68. PAYPAL: PRIMERA FINTECH Y SE HA CONVERTIDO EN UNA BIGTECH PAYPAL pagos y transferencias a través de Internet. El negocio consiste en el cobro de comisiones por servicios de intermediación. En las operaciones de venta, por ejemplo, cobra una comisión al beneficiario (entre 1,9% y 3,4% más 0,35 €). Como competencia del sector financiero, tiene tarjetas de crédito y débito, concesión de préstamos o créditos y, como hemos indicado anteriormente, su principal negocio es la intermediación en el pago. No es como el resto de Big Tech financieras. Las GAFA, por ejemplo, tienen su principal negocio en otras actividades tecnológicas-digitales que nada tiene que ver con las finanzas. PayPal nace en 1999 como negocio de intermediación de pagos en Internet, podemos decir que ha sido la primera Fintech y se ha convertido en una BigTech en toda regla: global, tecnológica y con buena imagen. Desde sus comienzos (como servicio de transferencias de dinero vía las antiguas agendas virtuales PDAs) hasta el día de hoy han apostado fuertemente por la digitalización y la innovación técnica. En la actualidad Paypal gracias al gran posicionamiento de marca, buena imagen y confianza que tienen sus más de 179 millones de cuentas activas en más de 203 países, está ampliando su abanico de servicios financieros y supone una amenaza para la banca tradicional ya que opera en transferencias P2P, pagos de remesas internacionales, tarjetas de crédito y débito, préstamos e incluso podría llegar a la captación de fondos. SJM Computación 4.0 68
  • 69. BIG TECH Y EL CONTROL DE DATOS (I) Los datos son el recurso más valioso del mundo y el motor de la economía digital. Un objetivo central de las corporaciones más grandes del mundo hoy en día es que sus representantes gubernamentales utilicen acuerdos comerciales para obtener control de los datos del mundo entero. Quieren consagrar el derecho de la Big Tech (las grandes corporaciones tecnológicas) a transferir datos a cualquier parte del mundo sin restricciones, y a poder utilizarlos exclusivamente para fines privados. Están presionando a países en desarrollo para que se unan a las conversaciones utilizando la promesa del «comercio electrónico para el desarrollo». Pero su objetivo va mucho más allá del «comercio electrónico» y es un esfuerzo por conseguir la plena liberalización de la economía digital del futuro, y especialmente el control sobre los datos. Sus esfuerzos para obtener nuevos derechos para la Big Tech y limitar la supervisión y el poder públicos son un intento encubierto de reescribir las reglas de la futura economía digital. Las políticas sobre datos de interés público son esenciales para el desarrollo económico y la prosperidad en todos los países, y especialmente en los países en desarrollo. La práctica de las Big Tech de extraer datos de todo el mundo con fines de lucro privado, utilizando reglas de comercio para obtener derechos para operar en mercados, mientras impiden la capacidad de los gobiernos para asegurar que sus poblaciones se beneficien, es colonialismo digital. SJM Computación 4.0 69
  • 70. BIG TECH Y EL CONTROL DE DATOS (II) Como la inteligencia artificial se potencia con los datos, estos son el sistema nervioso de la economía del futuro y quienquiera que los controle, dominará la economía. Casi todo el comercio digital está dominado por unos pocos actores globales de Estados Unidos y China, como Google que integra datos extraídos de su motor de búsqueda, navegador web, correo electrónico, mapas, publicidad, calendario, almacenamiento en la nube, mensajería, traducción, intercambio de vídeos, teléfonos móviles y sus sistemas operativos, altavoces inteligentes y otras empresas, para dominar esos sectores. Pero la Big Tech también quiere prohibir las políticas que los países usan para calcular los impuestos sobre las ganancias corporativas, tales como requerir que las corporaciones tengan una presencia local cuando operan en el extranjero o requerir una copia local de los registros financieros para propósitos de supervisión de las autoridades tributarias. Las empresas digitales están aprovechando la intangibilidad de los bienes y servicios digitales para evitar impuestos, y ahora quieren codificar esa evasión a través de tratados comerciales. Para que la digitalización tenga un impacto positivo en la sociedad y en nuestro entorno común, la sociedad civil debe desempeñar un papel en la formulación de esas políticas. SJM Computación 4.0 70
  • 71. BIG TECH Y IMPUESTOS (I) Quién cobrará impuestos a Google y Facebook? Este es el núcleo de un debate muy técnico entre 130 países a través de la OCDE. Los principales Gobiernos europeos quieren más dinero de las Big Tech, pero es probable que los estadounidenses se resistan. Eso dificulta la autoimpuesta fecha límite de 2020, y plantea la posibilidad de gravámenes locales descoordinados seguidos de contramedidas punitivas por parte de EE UU. ¿Quién decide dónde pagan impuestos las multinacionales? Las empresas los pagan en el lugar donde declaran un beneficio. Pero suele ser distinto de donde tienen lugar sus ventas reales, ya que pueden asignar ganancias a filiales extranjeras. Se supone que las normas acordadas a nivel mundial sobre esta transferencia de beneficios garantizan el pago de impuestos donde se crea el valor de una empresa, por ejemplo, mediante la inversión en activos físicos o propiedad intelectual. En el mundo digital, la cosa es más complicada. Imaginemos que Coca Cola compra espacio de publicidad a Google, y que un usuario de París hace clic en el anuncio, generando ingresos para Alphabet. ¿Dónde debe pagar Sociedades? El único dinero que cambia de manos lo hace entre dos compañías con sede en EE UU. Mientras, Google puede declarar los ingresos a través de su filial de Irlanda, cuya baja tasa de Sociedades ha llevado a muchas tecnológicas a establecerse allí. Por tanto, de forma contraintuitiva, Google podría deber muy pocos impuestos en Francia, a pesar de SJM Computación 4.0 71
  • 72. BIG TECH Y LOS IMPUESTOS (II) que fue allí donde tuvo lugar el clic y la visualización del anuncio, y pese a que el personal local de Google pudo facilitar la compra del anuncio. Los franceses tienen un problema con esto... al igual que británicos, alemanes, españoles, italianos, indios y otras economías importantes, todas las cuales están tratando de establecer un sistema mejor a través de la OCDE. Hay una gran dosis de interés propio, por supuesto. Apple, Microsoft, Alphabet, Facebook y Amazon generarán un beneficio combinado antes de impuestos de 192.000 millones de dólares este año. Y a diferencia, digamos, del sector minorista, sus ingresos crecen rápidamente. Los ministros de Finanzas, como el francés Bruno Le Maire, consideran que es un buen momento para obtener parte de los ingresos fiscales potenciales, en particular tras el golpe a la reputación de las Big Tech de sus escándalos por la seguridad de los datos. hay un punto en común: Las tecnológicas deberían pagar impuestos en parte según dónde estén sus usuarios, en lugar de simplemente según dónde tengan establecimiento permanente. El Tesoro británico, por ejemplo, publicó un documento en marzo en el que argumentaba que la participación de los usuarios crea valor para las tecnológicas. Cuando usted publica un enlace o información personal en un portal como Facebook, ayuda a crear parte del producto que acaban comprando los anunciantes. Ese valor debería gravarse de alguna forma, sostiene Londres. SJM Computación 4.0 72
  • 73. CONSIDERACIONES AL SOLICITAR SERVICIO DE UNA FINTECH Aspectos a tener en cuenta a la hora de solicitar los servicios de una fintech Aunque la aplicación de las innovaciones tecnológicas al sector financiero ha generado notables mejoras en la prestación de servicios y en la comodidad del cliente, es preciso tener en cuenta una serie de consideraciones al solicitar los servicios de una fintech: 1.- Las actividades realizadas por las fintech, al igual que las realizadas por las entidades tradicionales, tienen sus riesgos. De hecho, este tipo de empresas se enfrentan a riesgos específicos al utilizar tecnologías que pudieran no estar todavía suficientemente maduras o al ofrecer modelos de negocio disruptivos. 2.- En las actividades realizadas por empresas fintech, es de suma importancia la seguridad de los datos almacenados de sus clientes. Por este motivo, las empresas fintech deben contar con las medidas de protección suficientes. 3.- Los servicios prestados por las empresas fintech resultan muy atractivos porque ofrecen entornos sencillos y fáciles de utilizar y simplifican la gestión de las finanzas personales. No obstante, el uso de los servicios ofrecidos por empresas fintech debe ir acompañado del correspondiente conocimiento del servicio o producto que se desea contratar y de las ventajas y riesgos asociados al mismo. Los avances tecnológicos no deben considerarse como un sustituto de la educación financiera. 4.- Antes de contratar los servicios de una empresa fintech, es necesario comprobar que cumple con SJM Computación 4.0 73
  • 74. todos los requisitos legales para prestar su actividad y que, en su caso, cuenta con la correspondiente autorización. 5.- La utilización de big data por parte de las empresas fintech facilita que los servicios que ofrecen a sus clientes sean cada vez más personalizados. Esta personalización puede dificultar la comparación entre servicios e inducir al cliente o potencial cliente a tomar decisiones de inversión condicionadas excesivamente por las preferencias marcadas. 6.- Antes de contratar los servicios de una empresa fintech, es indispensable informarse sobre el uso que se va a realizar de los datos facilitados. En definitiva, la aplicación de la tecnología al sector financiero conlleva notables mejoras e innovaciones que han dado lugar a nuevos tipos de servicios. No obstante, la regulación sobre los aspectos más novedosos relacionados con este ámbito es aún incipiente y es preciso tener en cuenta que estos servicios van acompañados de nuevos riesgos. Sea cual sea el medio utilizado para la contratación de un producto o servicio, es necesario informarse previamente de las ventajas y riesgos asociados al mismo. CONSIDERACIONES AL SOLICITAR SERVICIO DE UNA FINTECH SJM Computación 4.0 74
  • 75. CONCLUSIONES Vivimos inmersos en un proceso de virtualización de nuestra sociedad donde los espacios físicos habituales para la relación y el comercio están siendo desplazados por plazas y mercados virtuales. Esta nueva forma de negocio, acompañada por un cambio de comportamiento en los clientes, potenció su asentamiento en el mercado. La digitalización de las finanzas propuso en consecuencia, una silenciosa competencia con los bancos tradicionales que, a corto plazo, logró una gran aceptación por los usuarios. las BigTech cuentan con las ventajas de las FinTech, pero no sufren sus desventajas, están en el mejor de los mundos, porque las BigTech tienen una gran base de clientes, alta reputación, marca reconocida y bajos costos de capital; de esta manera, son las que potencialmente disponen de mayor capacidad disruptiva frente a la banca tradicional. Los bancos deberían estar más preocupados por ellos ya que la estrategia de las fintech no es competir con los bancos o los Big Tech –con quienes no pueden hacerlo-, sino formar parte de sus ecosistemas o crear ecosistemas propios. Las Big Tech son capaces de llegar a cualquier segmento de la pirámide poblacional con lo que su producto puede ser adoptado con mayor facilidad. Las Big Tech están cambiando las reglas del juego en tantos sectores también pueden cambiar de raíz en poco años el “statu quo” de un negocio centenario como el financiero. Y los grandes bancos los saben. SJM Computación 4.0 75
  • 76. WEBGRAFÍA https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADa_financiera https://www.iebschool.com/blog/que-es-fintech-finanzas/ https://www.crowdlending.es/blog/que-es-fintech https://blog.cobiscorp.com/que-es-fintech-sector-financiero https://www.fintechmexico.org/qu-es-fintech https://economiatic.com/fintech/ https://economipedia.com/definiciones/fintech.html https://www.finnovating.com/news/definicion-de-fintech/ https://rockcontent.com/es/blog/que-es-fintech/ https://www.cnmv.es/DocPortal/Publicaciones/Fichas/QueesFintech.pdf https://www.pqs.pe/tecnologia/las-diez-startups-fintech-mas-innovadoras-en-peru-que-no-debes-perder-de-vista https://www.inversionsimple.com/10-empresas-fintech-en-peru-para-invertir-y-ahorrar/ https://www.rankia.pe/blog/mejores-opiniones-peru/4281229-mejores-fintech-peru https://todosonfinanzas.com/fintech-y-bigtech-oportunidades-retos-y-promocion-de-la-competencia/ https://es.slideshare.net/FranciscoFernandez29/fintech-concepto-y-segmentos-principales-iniciativas-desarrolladas-en-el-salvador https://medium.com/@marvin.soto/fintech-su-evoluci%C3%B3n-y-la-transformaci%C3%B3n-de-su-cadena-de-valor-ff9ad1e2cba2 http://labancainnova.com/3-pilares-de-las-fintech-introduccion/ https://www.tendencias.kpmg.es/claves-decada-2020-2030/bigtech-revolucion/ https://es.slideshare.net/pragmatica_mc/fintech-y-los-servicios-financieros-un-nuevo-paradigma https://es.cointelegraph.com/news/what-characteristics-distinguish-fintech-companies-from-traditional-banking https://www.finnovating.com/news/bigtechs-la-gran-amenaza-de-la-banca/ https://en.wikipedia.org/wiki/Big_Tech https://www.empresaactual.com/big-tech-mercados-financieros/ https://nuevofinanciero.com/bigtech-grandes-companias-tecnologicas-amenaza-oportunidad-entidades-financieras/ https://www.eleconomista.com.mx/tecnologia/Las-big-tech-la-mayor-amenaza-para-la-banca-tradicional-20200625-0081.html https://centrolatam.digital/article/fintech-y-bigtech-barreras-a-la-entrada-y-a-la-innovacion-estado-de-situacion-en-america-latina/ https://www.xataka.com/robotica-e-ia/baidu-google-chino-tiene-listo-su-primer-chip-inteligencia-artificial-conquista-china-mundo https://blog.caixa-enginyers.com/baidu-alibaba-y-tencent-bat-los-gigantes-de-internet-chinos-que-dominan-la-industria/?lang=es http://replicantelegal.com/la-proteccion-de-los-intangibles-en-el-contexto-del-fintech/ https://economiatic.com/big-tech/ http://questiondigital.com/big-tech-busca-concretar-el-colonialismo-digital-en-la-omc/ https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/08/23/companias/1566556262_987766.html https://conectasoftware.com/tienda-online/big-tech-los-gigantes-tecnologicos/SJM Computación 4.0 76