SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología de la respiración.
Fisiología de la respiración.
Atmósfera.

Composición: AIRE

¿Que es el AIRE?:         una mezcla de gases.

            COMPONENTES                      %


  Anhídrido carbónico, CO2               0,03 – 0,04        0
  Oxígeno, O2                               20,93      20, 21, 1/5
  Vapor de agua                            variable      clima
  Nitrógeno, N2                          abundante
  Gases nobles: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Ra     escaso
  O3 , H2                                  estratos
  Contaminantes                             zonas
Fisiología de la respiración.
Atmósfera.

Composición: VAPOR DE AGUA
 Las moléculas de la superficie del agua, continuamente escapan a
   la fase gaseosa. La fuerza con que lo hacen se llama presión
   de vapor de agua. Depende directamente de la temperatura.

                       pH2O                pH2O
           Temp oC              Temp oC
                      (mmHg)              (mmHg)

              0         5          31       33,7
              20       17,5        32       35,7
              21       18,7        33       37,7
              27       19,8        37        47
Fisiología de la respiración.
Atmósfera.

Composición: VAPOR DE AGUA
 La presión de vapor de agua, en la atmosfera se mide como
    HUMEDAD RELATIVA.
 La humedad relativa, se refiere al porcentaje de la pH2O que se
    esta ejerciendo, en determinado momento.

                   oC
                                       Humedad
           Temp         pH2O (mmHg)
                                      relativa (%)

              20           17,5           100
                           16,6            95
                           15,8            90
                           10,5            60
Fisiología de la respiración.
Atmósfera: contaminantes.

Composición: AIRE



                   ZONAS            Partes x cc


      Alta mar                         1 000
      Mas de 2000 nsnm                 1 000
      Hasta 1000 msnm                  6 000
      Zonas agrícolas                 10 000
      Pueblos o ciudades pequeñas     35 000
      Grandes ciudades               150 000
Fisiología de la respiración.
Atmósfera: contaminantes.

Composición: AIRE



                  Compuesto
      Dióxido de azufre, SO2 (primario)    Lluvia ácida H2SO4
      Anhídrido carbónico, CO2             Carburantes fósiles:
                                            efecto invernadero
      Monóxido de carbono, CO             Combustión incompleta
      Metano, CH4                         Materia orgánica sin O2
      Clorofluorcarbono (freones, CFC)          Aerosoles
      Ozono O3                             0,05 a 0,1 mg kg-1
      Metales pesado                         Plomo (gasolina)
Fisiología de la respiración.
Atmósfera.
Fisiología de la respiración.
Atmósfera.

            Presión barométrica (pB)

Es la fuerza gravedad ejercida sobre la atmósfera.
Es el peso de una columna de aire, sobre una área de
  la superficie de la tierra
Disminuye exponencialmente con la altitud, siendo
  máxima a nivel del mar: 760 mmHg (a 0oC, latitud 45º y
  aceleración de la gravedad de 980,6 cm/seg2).

Descrita por Torrichelli en 1643.
Unidades: mmHg, tor , atmósferas.
Equivalencia: 760 mmHg = 760 tor = 1 atm
Fisiología de la respiración.
Atmósfera.

LIMA (ciudad):            100 msnm, pB =    750 mmHg.
MOROCOCHA:              4 540 msnm, pB =    445 mmHg.


       COMPONENTES            %      Lima    Morococha


  Anhídrido carbónico, CO2    0,03    0         0
  Oxígeno, O2                20,93   157       93,1
  Vapor de agua               2,4     18       7,9
  Nitrógeno, N2              76,64   575       344
  TOTAL                       100    750       445
Fisiología de la respiración.
Atmósfera.

     Ley de las presiones parciales

Ley de Dalton (1803)
La presión total ejercida por una mezcla gaseosa,
  es igual a la suma de las presiones parciales
  ejercidas por cada uno de sus componentes,
  como si estuviera sola en el recipiente.

      Ptotal = p1 + p2 + ….        + pn
FIF

    Fisiología de la respiración.
    Espirograma.

                                                    VRI
FIF = Final de inspiración forzada o máxima
FIN = Final de inspiración normal o reposo

FEN = Final de espiración normal o reposo                      FIN

FEF = Final de espiración forzada o máxima


                                                               FEN

VRI = Volumen de reserva inspiratoria         VAC

VAC = Volumen corriente
VRE = Volumen de reserva espiratoria
VR = Volumen residual                               VRE
                                                               FEF


                                                          VR
Fisiología de la respiración.                   FIF

    Espirograma.

                                                                CI
FIF = Final de inspiración forzada o máxima
FIN = Final de inspiración normal o reposo

FEN = Final de espiración normal o reposo
                                                          CV
FEF = Final de espiración forzada o máxima                           CPT

                                              FIN

CI = Capacidad inspiratoria VRI + VC
CRF = Capacidad residual funcional VRE + VR
                                          FEN
CV = Capacidad vital VRI + VC + VRE                            CRF
CPT = Capacidad pulmonar total CV + VR



                                                    FEF
Fisiología de la respiración.
Espirograma.

     VOLUMENES y CAPACIDADES PULMONARES (cc)
                 FIF

                                              Varón (1,7 m2)           Mujer (1,6 m2)
                                        20 a 30 años    50 a 60 años   20 a 30 años
 Volumen aire corriente      VAC (VT)    500 a 550                       450 a 500
 Volumen de reserva        FIN
 espiratoria                     VRE       1.200           1.000            800
 Volumen residual                VR        1.200           2.400           1.000

 Capacidad inspiratoria          CI        3.600           2.600           2.400
 Capacidad residual funcional   CRF        2.400           3.400           1.800
                              FEN
 Capacidad vital                 CV        4.800           3.600           3.200
 Capacidad pulmonar totalFEF    CPT        6.000           6.000           4.200

 VR/CPT x 100                               20               40            24
                                                       Persona sentada y sana
Fisiología de la respiración.
Medida de la CRF.

          METODO DILUCIÓN CON HELIO
          FIF




                     FIN




                     FEN

               FEF
Fisiología de la respiración.
Pulmón fisiológico.


               CONDUCCIÓN
               VÍAS AÉREAS




                RESPIRACIÓN
                HEMATOSIS
Fisiología de la respiración.
Anatomía.


                                                       Volumen
                                 Diámetro   Sección
 Z           Nombre                                   acumulado   Numero
                                   (cm)      (cm2)
                                                         (%)
 0           Tráquea               1,80       2,         1,7        1
10     Bronquios pequeños          0,13      13,0        4,0       103
14    Bronquiolos terminales.      0,08      45,0        7,0       104

18   Bronquiolos respiratorios     0,05      540,0      31,0      3 x 105
23          Alveolos               0,01     8 x 105     56,3      3 x 108
Fisiología de la respiración.
Funciones generales.

                                Transporte
                                Humedecer
                 VÍAS AÉREAS
                                Atemperar
                                Purificación

                                Intercambio
                  HEMATOSIS
                                  gaseoso
Fisiología de la respiración.
Vías aéreas.

                    Purificación del aire

Vellos nasales         partículas grandes (más de 6 micras).
Turbulencia nasal

Mucus propulsado por cilios        partículas (1 a 5 micras).

Macrófagos            partículas en alveolos (menos de 1 micra).
Leucocitos sangre
Fisiología de la respiración.
Vías aéreas.

      Resistencia a la Corriente de aire

                     Heterogénea
     Tráquea              Bronquiolos terminales
      (18 mm)                    (0,7 mm)
 Ramificación irregular: no es dicotómica ni simétrica.
           Luz no necesariamente circular.
 Cambio de diámetro rápido o lento (SNV o químicos)
  Tubo flexible: distensible, extensible, compresible.
Fisiología de la respiración.
Vías aéreas.

      Resistencia a la Corriente de aire

         Congestión, edema o infiltración
         Taponamiento parcial o completo
          Moco, edema, exudado, cuerpos extraños
            Cohesión de las superficies
                   Infiltración.
                  Compresión.
                     Fibrosis
Fisiología de la respiración.
Vías aéreas.

      Resistencia a la Corriente de aire
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

                          INSPIRACIÓN

        Siempre es ACTVA (contracción muscular)
            Principal músculo DIAFRAGMA
   Inervado x el nervio frénico (raíces anteriores del 3° al 5° cervical
                         Re estira la parte central,
 Aumenta la altura del tórax hacia abajo, 10 cm en inspiración máxima.
    Eleva las costillas inferiores: aumenta la circunferencia del tórax
                INTERCOSTALES EXTERNOS
                Inervación del 1 al 10 nervio intercostal.
 Eleva el extremo anterior de las costillas: ↑ el diámetro antero posterior.
               En varones se contrae del 5 al 9, en reposo
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

                         INSPIRACIÓN

                   Músculos accesorios
                Aumentan el tamaño del tórax
                 Tienen como eje la columna vertebral.
Funcionan si el Máximo volumen ventilatorio (MVV) es de 50 a 100 L/min.
    Escalenos ECMs, cervicales posteriores trapecio, dorsal ancho.
         Disminuyen la resistencia del flujo aéreo
 Milohoideo, digástrico, elevador del ala de la nariz, cutáneo del cuello,
      buccinador, periestafilino interno, músculos laríngeos, linguales,
                            cervicales posteriores
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

                          ESPIRACIÓN

 PASIVA: los tejidos elásticos recobran su posición y
             liberan energía almacenada.
ACTIVA: cuando la frecuencia es alta o hay obstrucción
                   de las vías aéreas.
          INTERCOSTALES INTERNOS
  Inervación del 1 al 10. Deprimen las costillas (hacia abajo y adentro).
    Incrementan la presión intra torácica a 120 mmHg, a veces a 300.
          En el pujo, la presión se aumenta a 150 a 200 mmHg.
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

                         ESPIRACIÓN

 PASIVA: los tejidos elásticos recobran su posición y
             liberan energía almacenada.
ACTIVA: cuando la frecuencia es alta o hay obstrucción
                   de las vías aéreas.
           MÚSCULOS ABDOMINALES
 Comprimen las vísceras abdominales. Deprimen las últimas costillas.
                Flexionan el tronco. Ventilación > 40 L/min.
Actúan con vigor: ventilación de 70 a 100 L/min, espiración máxima. Tos,
                                pujo o vómito.
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.
                ELASTICIDAD
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

                       ELASTICIDAD

 Propiedad de la materia, por virtud de la cual recobra
    casi completamente su forma primitiva tan pronto
       cesa la acción de la fuerza que lo deforma.
 Un resorte semeja la elasticidad pulmonar y torácica.
La ley de Hooke: cuando a un resorte es sometido a una unidad de
     fuerza, se estirará una unidad de longitud, y cuando lo es a dos
  unidades, se estirará a dos unidades de longitud, y así sucesivamente
               hasta que se alcance o se exceda el límite.
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

                ELASTICIDAD
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

                  ELASTICIDAD

 La oblicuidad de la línea que registra la presión, en
  oposición al volumen, sirve para medir la rigidez de
  los “resortes” o la distensibilidad de los pulmones o
  tórax. Cuando dicha línea se acerca a la vertical es
    más distensible y si lo hace a la horizontal, más
                      “rígido” serán.
Este efecto se llama ADAPTABILIDAD de los tejidos y
  es un: cambio de volumen por unidad de cambio en
      la presión, es estática y en litros/cm de H2O.
                           .
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

          TENSIÓN SUPERFICIAL

                       .




                                    “El pez grande se
                                    come al pequeño”



             A                  B
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

          TENSIÓN SUPERFICIAL
Fisiología de la respiración.
Mecánica respiratoria.

              TENSIÓN SUPERFICIAL

Es la fuerza de atracción entre los átomos o moléculas.
         Se presenta en la interfase agua aire.

               Composición del surfactante:
      Lecitinas saturadas (90% dipalmitoil lecitina)   41%
      Lecitinas insaturadas                            25%
      Colesterol                                       08%
      Fosfatidiletanolamina                            05%
      Apoproteinas especídicas                         09%
      Otros                                            12%
                                  .
Fisiología de la respiración.
Ventilación pulmonar.


  A. atmosférico   A. alveolar         A. espirado
      21 % O2      15,4 % O2           17,6 % O2
       0 % CO2      5,6 % CO2           3,0 % CO2


                                               FIN




                                              FEN
FEN
                                 FIN
Fisiología de la respiración.
Ventilación pulmonar.

                          VAC = VD + VA

                       500 cc = 150 cc + 350 cc


                    (500 cc = 150 cc + 350 cc) x 12


                 6000 cc/ min = 1800 cc/min + 4200 cc/min


                         (VAC = VD + VA) x Fr

                           .        .      .
                           VE = VD + VA
         FEN
Fisiología de la respiración.
Ventilación pulmonar.


                          .        .       .
                          VE = VA + VD


                     Normoventilación pulmonar, es
                      la cantidad de aire que entra o
                        sale de los pulmones en un
                     minuto y satisface la DEMANDA
                      METABÓLICA. En reposo varía
                     entre 4,5 a 5,5 litros por minuto.


         FEN
Fisiología de la respiración.
Ventilación pulmonar: ejercicio.

                                   VRI




                                   VC




                                   VRE
Fisiología de la respiración.
Ventilación pulmonar.


                          .        .      .
                          VE = VA + VD


                      Normoventilación pulmonar, es
                       la cantidad de aire que entra o
                         sale de los pulmones en un
                     minuto y satisface la DEMANDA
                        METABÓLICA. En el ejercicio
                     físico, depende de la intensidad.


         FEN
Fisiología de la respiración.
Ventilación pulmonar.



                  8 CO2




                     10 O2
Fisiología de la respiración.
              =
Ventilación pulmonar.


                          .        .       .
                          VE = VA + VD


                     Hiperventilación pulmonar, es la
                     cantidad de aire que entra o sale
                      de los pulmones en un minuto,
                          en mayor volumen de la
                                necesaria:
                             pAO2: aumentado
                            pACO2: disminuido
                                       p
         FEN
Fisiología de la respiración.
Ventilación pulmonar.

               =          .        .       .
                          VE = VA + VD


                     Hipoventilación pulmonar, es la
                     cantidad de aire que entra o sale
                      de los pulmones en un minuto,
                          en menor volumen de lo
                                necesario:
                             pAO2: disminuido
                            pACO2: aumentado
                                       p
         FEN
Fisiología de la respiración.
Distribución.


                       VA = 2     . .
                                  VA /Q = 2
                       Q   = 1


                       VA = 2     . .
                                  VA /Q = 1
                       Q   = 2


                       VA = 2     . .
                                  VA /Q = 0,6
                       Q   = 3
                                 . .
                                 VA/Q = 0,8
Fisiología de la respiración.
Distribución.
                 . .
                 VA/Q = 0,8
Fisiología de la respiración.
Distribución.
                 . .
                 VA/Q =     ↓   BASES
Fisiología de la respiración.
Distribución.
                 . .
                 VA/Q =     ↑   VERTICES
Fisiología de la respiración.
Fisiología de la respiración.
   Respiración externa.

                                   paO2 = 95 mmHg
                                   paCO2 = 40 mmHg




pAO2 = 104 mmHg
pACO2 = 40 mmHg




                                   pVO2 = 40 mmHg
                                   pVCO2 = 44 mmHg
Fisiología de la respiración.
   Respiración externa.

                        DIFUSIÓN

                        Fenómeno físico.
     Intercambio de compuestos químicos a través de una
                    membrana semipermeable.
El solvente (agua) se mueve por acción de solutos específicos
      (sodio, glucosa, albúmina, urea) o cambios de presión.
    Los solutos se mueven por gradiente de concentración.
El movimiento finaliza cuando las concentraciones se igualan.
                  Opuesto a transporte activo.
Fisiología de la respiración.
Respiración externa e interna.

          Presión de un gas disuelto

Los gases disueltos en líquidos corporales se mueven
    al azar y tiene energía cinética. Y como en la fase
        gaseosa es directamente proporcional a la
                       concentración
El COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD (CS), se refiere a
    la atracción o repulsión física o química del agua
               sobre las moléculas disueltas.
Fisiología de la respiración.
Respiración externa e interna.

         Presión de un gas disuelto

                LEY DE HENRY

   Concentración de un = presión x coeficiente
    gas disuelto (Vol%)            solubilidad
                                    O2    =   0,024 (2,4)
                                    CO2   =   0,57 (57,0)
                                    CO    =   0,018 (1,8)
                                    N2    =   0,012 (1,2)
                                    He2   =   0,008 (0,8)
Fisiología de la respiración.
Respiración externa e interna.
HEMOGLOBINA
 • Núcleo HEM.
 • Fe 2+.
 • Globina.
CONCEPTOS.

                       5
• Capacidad.
CONCEPTOS.

                             5
Capacidad.
                             4
Contenido.
Saturación.   80 %
Fisiología de la respiración.




                                   Curva de
                                 disociación
                                        de la
                                Hemoglobina
Fisiología de la respiración.
Curva de disociación de la hemoglobina




                            Zona de
                           Asociación:
                           PULMONES




              Zona de
            Disociación:
             TEJIDOS
Fisiología de la respiración.
Curva de disociación de la hemoglobina
Fisiología de la respiración.
Curva de disociación de la hemoglobina
Fisiología de la respiración.
 Transporte de CO2.
Tejidos           Intersticio y plasma             Eritrocito
          CO2 disuelto (5%, Ley de Henry)



CO2
                     CO2 + H2O = H2CO3 (1%)

                                  H+ + HCO3 -

          CO2 + R-NH2 = H+ + R-NHCOO- (4%)

           Amortiguado por proteínas plasmáticas
Fisiología de la respiración.
   Transporte de CO2.
Intersticio
                                          Eritrocito
 y plasma
               CO2 disuelto (5%, Ley de Henry)

                   AC           CO2 + H2O = H2CO3 (32%)
  CO2
                                            HCO3 - + H+

                            CO2 + R-NH2 = H+ + R-NHCOO- (53%)

                   H                                           H
                   C
                                                                       +
              N        NH                                 N        NH2

              HC       C                                  HC       C

                                Globina    Amortiguado por Hb              Globina
Fisiología de la respiración.
   Transporte de CO2.
Intersticio
                                          Eritrocito
 y plasma
               CO2 disuelto (5%, Ley de Henry)

                   AC           CO2 + H2O = H2CO3 (32%)
  CO2
                                            HCO3 - + H+

                            CO2 + R-NH2 = H+ + R-NHCOO- (53%)

                   H                                           H
                   C
                                                                       +
              N        NH                                 N        NH2

              HC       C                                  HC       C

                                Globina                                    Globina
Fisiología de la respiración.
 Transporte de CO2.
Alveolos           Intersticio y plasma          Eritrocito
           CO2 disuelto (5%, Ley de Henry)



CO2
                      CO2 + H2O = H2CO3 (1%)

                                   H+ + HCO3 -

           CO2 + R-NH2 = H+ + R-NHCOO- (4%)
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.



         [H+]ec     =     40 nEq/l


         [H+]ec     =     40 x 10-6 mEq/l

         [H+]ec     =     0,000040 mEq/l

         [Na+]ec    =     140 mEq/l

           (40 soles vs 140 000 000 soles)
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


         Sorensen

         pH                =       - log [H+]ec

         [H+]ec           =        0,000040 mEq/l

         pH               =        - log [0,000040]

         pH               =        7,40 (7,36 - 7,44)
                  Arterial  Extra celular
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


      ¿Que es un amortiguador o buffer?

   Quimicamente es la mezcla de un ácido débil y su
   respectiva sal.
   Evita grandes variaciones del pH cuando en una
   solución, se incrementa o disminuye la
   concentración de H+ u OH-.

Base débil + Ácido fuerte = Sal neutra + Ácido débil

        NaHCO3 + HCl = NaCl + CO2 + H2O
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


     Ecuación de Henderson y Hasselbalch

                              NaHCO3
     pH    =     pKA + log ---------------
                               H2CO3

     pKA     = logaritmo negativo de la constante
                de ionización del ácido (6,1)
     NaHCO3      =    Na+ + HCO3- (mEq/litro)

     H2CO3        =   H2O      + CO2 (mmHg)
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


     Remplazando:
                                      -
                               HCO3
     pH   =   6,1 + log --------------------
                          0,0302 pCO2

                               24
     pH   =   6,1 + log ------------------
                          0,0302 x 40
                          24
     pH   =   6,1 + log -------- = 6,1 + 1,3
                          1,2

     pH   =   7,4
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


     Simplificando:
                                 HCO3-
     pH    =    6,1 + log --------------------
                            0,0302 pCO2
                                        -
                                 HCO3
     pH    =    6,1 + log --------------------
                            0,0302 pCO2
                  HCO3-
     pH    ≈    ------------
                  pCO2
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


     Variaciones:

                      HCO3-
      pH     ≈      ------------
                      pCO2         constante

                      HCO3-
      pH     ≈      ------------
                      pCO2


                      HCO3-
      pH     ≈      ------------
                      pCO2
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


     Variaciones:

                      HCO3-
      pH     ≈      ------------
                      pCO2         constante

                     HCO3-
      pH     ≈      ------------
                      pCO2


                      HCO3-
      pH     ≈      ------------
                      pCO2
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


     Variaciones:

                      HCO3-        constante
      pH     ≈      ------------
                      pCO2

                     HCO3-
      pH     ≈      ------------
                      pCO2


                      HCO3-
      pH    ≈       ------------
                      pCO2
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


     Variaciones:

                      HCO3-        constante
      pH     ≈      ------------
                      pCO2

                     HCO3-
      pH     ≈      ------------
                      pCO2


                      HCO3-
      pH    ≈       ------------
                      pCO2
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.


              ¿Que es compensación?

  Procedimiento      mediante     el     cual,  los
  amortiguadores o tampones tratan de minimizar la
  variación del pH, consecuencia de los cambios en
  la concentración de bicarbonato o de la pCO2.

  No se pretende que el pH vuelva a la normalidad

     El paciente debe salir de la zona de peligro
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.




     Sistema tampón bicarbonato
                           -      Compensación (Riñón)
                    HCO3
       pH    ≈    ------------
                    pCO2          Inicio



                    HCO3-         Compensación (Riñón)
        pH    ≈   ------------
                    pCO2          Inicio
Fisiología de la respiración.
 Equilibrio ácido base.
                                                                     -
                                   H3N+                     COO
Compensación                    H3N+                          COO
                                                                              -



                                                 Proteína
      3 H2O
                               H3N+                          COO
                                                                          -

                                                                 -
OH-         4OH-       3H+              H3N+                COO
                                                                                   4H+
      Medio Alcalino                        Punto Isoeléctrico                        Medio Acido

                                    -
         H2N                  COO                                        H3N+                COOH
                                            -
       H2N                      COO                          H3N+                               COOH

                   Proteína                                                       Proteína          1 H-
                                        -
      H2N                      COO                           H3N+                              COOH
                                -
         H3N                  COO                                        H3N+                COO-
Fisiología de la respiración.
Equilibrio ácido base.
         Hb y Mb como amortiguadores
                 Grupo Imidazol de la Histidina
         C                                 C

    N        N                       N        NH+
                            H+
                            OH-
   HC        C                      HC        C
                  Globina                         Globina
Fisiología de la respiración.
Fisiología de la respiración.
   Vías aéreas.

                    Reflejo tusígeno

Estímulo            Sustancias extrañas o irritantes.
Receptor            Laringe, carina y bronquiolos terminales.
Vía aferente        Nervio vago.
Centro integrador   Bulbo raquídeo.
Vía eferente
Efecto              Inspiración rápida de 2,5 litros aire.
                    Cierre de epiglotis y cuerdas vocales.
                    Contracción músculos abdominales: 100 mm Hg
                    Apertura brusca de epiglotis y cuerda: espiración
                    120 a 150 Km/hora.
Fisiología de la respiración.
   Vías aéreas.

                    Reflejo del estornudo

Estímulo              Sustancias extrañas o irritantes.
Receptor              Mucosa nasal (entre células epiteliales).
Vía aferente          Quinto par: trigémino (sensitivo).
Centro integrador     Bulbo raquídeo.
Vía eferente
Efecto                Inspiración rápida de 2,5 litros aire.
                      Cierre de epiglotis y cuerdas vocales.
                      Contracción músculos abdominales: 100 mm Hg
                      Apertura brusca de epiglotis y cuerda, mas
                      descenso de la úvula: 120 a 150 Km/hora.
Fisiología de la respiración.
   Vías aéreas.

                    Broncoconstricción

Estímulo             Sustancias extrañas o irritantes.
                     Mecánicos
Receptor             Entre células epiteliales.
                     “Receptores de adaptación rápida”
                     (Mecanoreceptores)
Vía aferente         Vago, fibras mielínicas.
Centro integrador    Bulbo raquídeo.
Vía eferente
Efecto               Broncoconstricción
                     Hiperpnea
Fisiología de la respiración.
   Vías aéreas.

              Polipnea, Taquípnea o apnea

Estímulo            Sustancias inyectadas a circulación pulmonar.
                    Ingurgitación de capilares pulmonares.
                    Aumento del líquido intersticial pulmonar.
Receptor            Yuxtacapilares o “J” (junction).
                    Paredes alveolares junto a los capilares.
Vía aferente        Vago, fibras amielínicas.
Centro integrador   Bulbo raquídeo.
Vía eferente
Efecto              Respiración rápida y superficial.
                    Apnea (si el estímulo es intenso).
Fisiología de la respiración.
   Vías aéreas.

                    Reflejo de Hering Brauer

Estímulo               Distensión pulmonar y se mantenga.
Receptor               Mucosa lisa de las vías aéreas.
Vía aferente           Vago (fibras mielínicas gruesas).
Centro integrador      Bulbo raquídeo.
Vía eferente
Efecto                 Retardo en la frecuencia respiratoria.
                       (prolongación del tiempo espiratorio).
                       Inhibición de músculos inspiratorios excepto
                       diafragma.
                       Tendencia a iniciar la deflación
Fisiología de la respiración.
   Vías aéreas.

                    Reflejo de Hering Brauer

Estímulo               Distensión pulmonar y se mantenga.
Receptor               Mucosa lisa de las vías aéreas.
Vía aferente           Vago (fibras mielínicas gruesas).
Centro integrador      Bulbo raquídeo.
Vía eferente
Efecto                 Mecanismo autorregulador o de retroalimentación
                       negativa.
                       Activo en el hombre, si VAC > 1 litro (ejercicio).
                       Sería más importante en los neonatos.
Fisiología de la respiración.
   Vías aéreas.

                        Otros Receptores
Receptores articulares musculares: incremento de la ventilación en el
  ejercicio, principalmente al inicio.

Sistema gamma: los husos musculares de los intercostales y del
   diafragma. Control reflejo de la fuerza contracción. Disnea en los
   grandes esfuerzos respiratorios (obstrucción de las vías respiratorias)

Baroreceptores arteriales:       HTA             hipoventilación o apnea
                                 hTA             hiperventilación.

Dolor (apnea seguida de hiperventilación) y temperatura (calentamiento
  de la piel hiperventilación)
Fisiología de la respiración.
Habitante de la altura.


                                        LIMA           MOROCOCHA


 1. ALTITUD                             100                   4 540                msnm
                           pB           750                    445                 mm Hg
                          pO2           157                    93                  mm Hg
                         pH2O         Húmedo                  Seco

 2. ANTROPOMETRÍA
                    Peso                  61                    51                    Kg
                     Talla               168                    156                   m
     Circunferencia tórax                 84                    86                    cm
        Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
Fisiología de la respiración.
Habitante de la altura.


                                        LIMA           MOROCOCHA


 3. METABOLISMO
         Consumo de O2                   231                    225              cc STPD
      Producción de CO2                  189                    194              cc STPD
     Cociente respiratorio              0,82                    0,86
      Metabolismo basal                 + 0,2                  - 2,2

 4. VOLEMIA                               4,8                   5,7                  litros
                         Tórax            15                    19                      %


        Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
Fisiología de la respiración.
Habitante de la altura.


                                      LIMA           MOROCOCHA


 5. CARDIO VASCULAR
                  Pulso               79                     72                  x min
        Débito cardiaco                6                    5,3                  L x min
          PA pulmonar                21 / 7                38 / 15               mm Hg
          PA sistémica              117 / 79               93 / 63               mm Hg




      Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
Fisiología de la respiración.
Habitante de la altura.


                                       LIMA           MOROCOCHA


 6. ESPIROMETRÍA: VR                   1 390                 1 920               cc BTPS
                 CRF                   3 170                 3 640               cc BTPS
                 CPT                   6 130                 6 810               cc BTPS
                  CV                   4 900                 4 970               cc BTPS
            VR / CPT                     23                   28                    %
                            .
 7. VENTILACIÓN:            VE         7 190                 7 890             cc BTPS/min
                            .                                                  cc BTPS/min
                      VA               4 500                 5 330
                                                                                   x min
  Frecuencia respiratoria                12                   16
       Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
Fisiología de la respiración.
Habitante de la altura.


                                        LIMA           MOROCOCHA


 8. TRANSPORTE O2
                  Hb / Ht              15 / 47              20 / 60               gr/dl - %
     Capacidad de la Hb                  22                   29                   vol %
      Saturación arterial                96                    78                    %
     Posición de la curva              Normal               Derecha
 9. CO2 y pH
                    pCO2              36 – 44               30 – 35                mmHg
                      pH                7,4               7,37 a 7,38
                   HCO3-              22 - 26               17 - 21                mEq/L
        Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
Fisiología de la respiración.
   Ejercicio físico.

                            Conceptos

Potencia muscular, ventilación pulmonar y gasto cardiaco, están
  directamente relacionados con la masa muscular. En mujeres suele ser
  entre ⅔ y ¾ que en varones.

La potencia es diferente de la fuerza muscular:
• La fuerza muscular, está determinado por su tamaño. La máxima
   fuerza por cm2 de superficie de sección, es igual 3 a 4 kg/cm2.

• La potencia es el trabajo que realiza un músculo relacionado, con la
  distancia de contracción y por el número de veces que se contrae por
  minuto. La unidad de medida es: kg-m/min.
Fisiología de la respiración.
   Ejercicio físico.

                            Conceptos
       Primeros 8 a 10 seg.            7000 kg-m/min
       El primer minuto                4000
       30 minutos siguientes           1700



Carrera del maratón, la mujer utiliza 11% más del tiempo. En cambio para
  cruzar el Canal de la Mancha a nado ida y vuelta, la mujer supera por
  la cantidad de grasa (aislante térmico, flotación y fuente de energía)

Testosterona (anabólico) VS estrógenos (almacenamiento de grasa)
Fisiología de la respiración.
    Ejercicio físico.

               Sistema de energía del fosfágeno

1. TRIFOSFATO DE ADENOSINA:                         adenosina – PO3 ≈ PO3 ≈ PO3
    La cantidad de ATP que tiene un músculo, inclusive
                                                           Enlaces de alta energía
     de uno entrenado es para mantener una potencia
                                                               7 300 cal /mol (c/u)
                 máxima de 3 segundos.


2. FOSFOCREATINA – CREATINA:                               creatina ≈ PO3

Los músculos tienen 2 a 4 veces mas, que de ATP
                                                           Enlace de mas alta energía
  Transferencia del la fosfocreatina al ATP es en
                                                                10 300 cal /mol
                 fracción de segundo
Fisiología de la respiración.
  Ejercicio físico.

         Sistema glucógeno – ácido láctico

GLUCÓGENO                           GLUCOSA

                Glucólisis                                    4 ATP
Ácidos grasos
Amino ácidos
                                    2 Ac. PIRÚVICO

                             O2

                                                        Ácido láctico
                                        34 ATP
  MITOCONDRIA                                        Líquido intersticial / sangre
                    CO2      +    H2O
Fisiología de la respiración.
  Ejercicio físico.

               Sistema en conjunto

1. FOSFOCREATINA            creatina + PO3
                            8 a 10 segundos       ATP
                              100 m planos

2. GLUCÓGENO                Ácido láctico
                           1,3 a 1,6 minutos
                                                  ADP   E°
                              800 m planos
3. GLUCOSA
   ÁCIDOS GRASOS   + O2     CO2       +    H2 O   AMP
   AMINO ÁCIDOS                   +       UREA
                               indefinido
                                maratón
Fisiología de la respiración.
   Ventilación.

    EUPNEA: respiración rítmica, sin pausas
    inspiratorias ni espiratorias. La inspiración es
             activa y la espiración pasiva.
                NORMOVENTILACIÓN

HIPERPNEA: aumento de la respiración . Aumento
       de la ventilación con o sin aumento de la
   frecuencia. Puede relacionarse con aumento del
                      metabolismo.

 POLIPNEA o TAQUÍPNEA: aumento de la frecuencia

  HIPERVENTILACIÓN: aumento de la ventilación
        alveolar y pCO2 < 37 mmHg

 HIPOVENTILACIÓN: disminución de la ventilación
       alveolar y pCO2 > 43 mmHg
120

mmHg   Sat
 253   100    100
 100   97,4
  90   96,9   80
  80   95,9
  70   94,1   60
  60   90,9
  50   85,1
                        Curva de disociación de la Hb
              40
  40   74,7
  30   57,5
              20
  20   32,4
  10   9,6
                0
  0     0
                    0    50     100     150    200      250   300
Fisiología de la respiración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
David Carreño
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
Beluu G.
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Pedro Delfino López Hernández
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionCintya Leiva
 
Segmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSegmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares Y
Sandra Gallaga
 
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazónMapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
Universidad Continental
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
eddynoy velasquez
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.v1oleta
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaRocio Fernández
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
Francesca Perez Espaillat
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
Ricardo Echavarria
 
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquiosAnatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
Facultad de Medicina
 
Traquea bronquios
Traquea bronquiosTraquea bronquios
Anatomía de Pulmones
Anatomía de PulmonesAnatomía de Pulmones
Anatomía de Pulmones
Paúl Erick Alanís Solís
 
Pulmones
PulmonesPulmones

La actualidad más candente (20)

Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
Circulación Pulmonar , edema pulmonar y líquido pleural ( Guyton)
 
Intercambio gaseoso
Intercambio gaseosoIntercambio gaseoso
Intercambio gaseoso
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Segmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares YSegmentos Pulmonares Y
Segmentos Pulmonares Y
 
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazónMapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
Mapas conceptuales anatomía y fisiología del corazón
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
Pulmon espirograma
Pulmon   espirogramaPulmon   espirograma
Pulmon espirograma
 
El control de la respiración
El control de la respiraciónEl control de la respiración
El control de la respiración
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
 
Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2Neumocitos tipo 1 y 2
Neumocitos tipo 1 y 2
 
Anatomia del corazón
Anatomia del corazónAnatomia del corazón
Anatomia del corazón
 
Cavidades nasales
Cavidades nasalesCavidades nasales
Cavidades nasales
 
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquiosAnatomía de-tráquea-y-bronquios
Anatomía de-tráquea-y-bronquios
 
Traquea bronquios
Traquea bronquiosTraquea bronquios
Traquea bronquios
 
Anatomía de Pulmones
Anatomía de PulmonesAnatomía de Pulmones
Anatomía de Pulmones
 
Pulmones
PulmonesPulmones
Pulmones
 

Similar a Fisiología de la respiración

Respiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra SalernoRespiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra Salerno
Grupos de Estudio de Medicina
 
Respiratorio 1 clase Dra Betina Salerno
Respiratorio 1 clase Dra Betina SalernoRespiratorio 1 clase Dra Betina Salerno
Respiratorio 1 clase Dra Betina Salerno
Grupos de Estudio de Medicina
 
Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1
carlosandresrg
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Maria Martinez
 
3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt
criss58
 
Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2
carlosandresrg
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Karen Calabro
 
filosofia respiratoria
filosofia respiratoria filosofia respiratoria
filosofia respiratoria
LuzMarlenyORIHUELADE
 
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
CICAT SALUD
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13universidad san marcos
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
Gerie Allccaco
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaCEMA
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
Jackeline Tarrillo Villegas
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 

Similar a Fisiología de la respiración (20)

Respiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra SalernoRespiratorio integracioin Dra Salerno
Respiratorio integracioin Dra Salerno
 
Respiratorio 1 clase Dra Betina Salerno
Respiratorio 1 clase Dra Betina SalernoRespiratorio 1 clase Dra Betina Salerno
Respiratorio 1 clase Dra Betina Salerno
 
Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1Fisiología pulmonar 1
Fisiología pulmonar 1
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt3.fisiologia aplicada.ppt
3.fisiologia aplicada.ppt
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2Fisiología pulmonar 2
Fisiología pulmonar 2
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
filosofia respiratoria
filosofia respiratoria filosofia respiratoria
filosofia respiratoria
 
Sistemarespiratorio
SistemarespiratorioSistemarespiratorio
Sistemarespiratorio
 
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
Cuidados de enfermeria en gestante critica con ventilacion mecanica - CICAT-S...
 
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
Weaning from ventilatory support lobitoferoz13
 
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
clase respiracion ( ventilacion pulmonar)
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
 
Anato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoriaAnato fisiorespiratoria
Anato fisiorespiratoria
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Clase 8
Clase 8Clase 8
Clase 8
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 

Más de UNFV

PTI
PTIPTI
PTI
UNFV
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
UNFV
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
UNFV
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.UNFV
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.UNFV
 
Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.UNFV
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.UNFV
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.UNFV
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaUNFV
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAUNFV
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDAUNFV
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisUNFV
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosUNFV
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
CarbuncoUNFV
 
1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos HumanosUNFV
 
Laboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialLaboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialUNFV
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011UNFV
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesUNFV
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedUNFV
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularUNFV
 

Más de UNFV (20)

PTI
PTIPTI
PTI
 
Intoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por OrganofosforadosIntoxicacion por Organofosforados
Intoxicacion por Organofosforados
 
Loxoscelismo
LoxoscelismoLoxoscelismo
Loxoscelismo
 
Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.Orgasmo Femenino. Urologia.
Orgasmo Femenino. Urologia.
 
Alcoholismo.
Alcoholismo.Alcoholismo.
Alcoholismo.
 
Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.Ecografia Doppler.
Ecografia Doppler.
 
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
Clasificacion Fisiopatologica del Dolor.
 
TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.TBC, Aspectos Inmunologicos.
TBC, Aspectos Inmunologicos.
 
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana EspontaneaPeritonitis Bacteriana Espontanea
Peritonitis Bacteriana Espontanea
 
Insuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMAInsuficiencia Coronaria: IMA
Insuficiencia Coronaria: IMA
 
Diagnostico EDA
Diagnostico EDADiagnostico EDA
Diagnostico EDA
 
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de CirrosisDiagnostico Semiologico de Cirrosis
Diagnostico Semiologico de Cirrosis
 
Trastornos Psicosomaticos
Trastornos PsicosomaticosTrastornos Psicosomaticos
Trastornos Psicosomaticos
 
Carbunco
CarbuncoCarbunco
Carbunco
 
1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos1ra clase Derechos Humanos
1ra clase Derechos Humanos
 
Laboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especialLaboratorio de bacterioloia especial
Laboratorio de bacterioloia especial
 
Shock 2011
Shock 2011Shock 2011
Shock 2011
 
Reacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunesReacciones autoinmunes
Reacciones autoinmunes
 
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huespedMecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
Mecanismos de defensa generales o inespecificos del huesped
 
Fisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascularFisipatologia cardiovascular
Fisipatologia cardiovascular
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Fisiología de la respiración

  • 1. Fisiología de la respiración.
  • 2. Fisiología de la respiración. Atmósfera. Composición: AIRE ¿Que es el AIRE?: una mezcla de gases. COMPONENTES % Anhídrido carbónico, CO2 0,03 – 0,04 0 Oxígeno, O2 20,93 20, 21, 1/5 Vapor de agua variable clima Nitrógeno, N2 abundante Gases nobles: He, Ne, Ar, Kr, Xe, Ra escaso O3 , H2 estratos Contaminantes zonas
  • 3. Fisiología de la respiración. Atmósfera. Composición: VAPOR DE AGUA Las moléculas de la superficie del agua, continuamente escapan a la fase gaseosa. La fuerza con que lo hacen se llama presión de vapor de agua. Depende directamente de la temperatura. pH2O pH2O Temp oC Temp oC (mmHg) (mmHg) 0 5 31 33,7 20 17,5 32 35,7 21 18,7 33 37,7 27 19,8 37 47
  • 4. Fisiología de la respiración. Atmósfera. Composición: VAPOR DE AGUA La presión de vapor de agua, en la atmosfera se mide como HUMEDAD RELATIVA. La humedad relativa, se refiere al porcentaje de la pH2O que se esta ejerciendo, en determinado momento. oC Humedad Temp pH2O (mmHg) relativa (%) 20 17,5 100 16,6 95 15,8 90 10,5 60
  • 5. Fisiología de la respiración. Atmósfera: contaminantes. Composición: AIRE ZONAS Partes x cc Alta mar 1 000 Mas de 2000 nsnm 1 000 Hasta 1000 msnm 6 000 Zonas agrícolas 10 000 Pueblos o ciudades pequeñas 35 000 Grandes ciudades 150 000
  • 6. Fisiología de la respiración. Atmósfera: contaminantes. Composición: AIRE Compuesto Dióxido de azufre, SO2 (primario) Lluvia ácida H2SO4 Anhídrido carbónico, CO2 Carburantes fósiles: efecto invernadero Monóxido de carbono, CO Combustión incompleta Metano, CH4 Materia orgánica sin O2 Clorofluorcarbono (freones, CFC) Aerosoles Ozono O3 0,05 a 0,1 mg kg-1 Metales pesado Plomo (gasolina)
  • 7. Fisiología de la respiración. Atmósfera.
  • 8. Fisiología de la respiración. Atmósfera. Presión barométrica (pB) Es la fuerza gravedad ejercida sobre la atmósfera. Es el peso de una columna de aire, sobre una área de la superficie de la tierra Disminuye exponencialmente con la altitud, siendo máxima a nivel del mar: 760 mmHg (a 0oC, latitud 45º y aceleración de la gravedad de 980,6 cm/seg2). Descrita por Torrichelli en 1643. Unidades: mmHg, tor , atmósferas. Equivalencia: 760 mmHg = 760 tor = 1 atm
  • 9. Fisiología de la respiración. Atmósfera. LIMA (ciudad): 100 msnm, pB = 750 mmHg. MOROCOCHA: 4 540 msnm, pB = 445 mmHg. COMPONENTES % Lima Morococha Anhídrido carbónico, CO2 0,03 0 0 Oxígeno, O2 20,93 157 93,1 Vapor de agua 2,4 18 7,9 Nitrógeno, N2 76,64 575 344 TOTAL 100 750 445
  • 10. Fisiología de la respiración. Atmósfera. Ley de las presiones parciales Ley de Dalton (1803) La presión total ejercida por una mezcla gaseosa, es igual a la suma de las presiones parciales ejercidas por cada uno de sus componentes, como si estuviera sola en el recipiente. Ptotal = p1 + p2 + …. + pn
  • 11. FIF Fisiología de la respiración. Espirograma. VRI FIF = Final de inspiración forzada o máxima FIN = Final de inspiración normal o reposo FEN = Final de espiración normal o reposo FIN FEF = Final de espiración forzada o máxima FEN VRI = Volumen de reserva inspiratoria VAC VAC = Volumen corriente VRE = Volumen de reserva espiratoria VR = Volumen residual VRE FEF VR
  • 12. Fisiología de la respiración. FIF Espirograma. CI FIF = Final de inspiración forzada o máxima FIN = Final de inspiración normal o reposo FEN = Final de espiración normal o reposo CV FEF = Final de espiración forzada o máxima CPT FIN CI = Capacidad inspiratoria VRI + VC CRF = Capacidad residual funcional VRE + VR FEN CV = Capacidad vital VRI + VC + VRE CRF CPT = Capacidad pulmonar total CV + VR FEF
  • 13. Fisiología de la respiración. Espirograma. VOLUMENES y CAPACIDADES PULMONARES (cc) FIF Varón (1,7 m2) Mujer (1,6 m2) 20 a 30 años 50 a 60 años 20 a 30 años Volumen aire corriente VAC (VT) 500 a 550 450 a 500 Volumen de reserva FIN espiratoria VRE 1.200 1.000 800 Volumen residual VR 1.200 2.400 1.000 Capacidad inspiratoria CI 3.600 2.600 2.400 Capacidad residual funcional CRF 2.400 3.400 1.800 FEN Capacidad vital CV 4.800 3.600 3.200 Capacidad pulmonar totalFEF CPT 6.000 6.000 4.200 VR/CPT x 100 20 40 24 Persona sentada y sana
  • 14. Fisiología de la respiración. Medida de la CRF. METODO DILUCIÓN CON HELIO FIF FIN FEN FEF
  • 15. Fisiología de la respiración. Pulmón fisiológico. CONDUCCIÓN VÍAS AÉREAS RESPIRACIÓN HEMATOSIS
  • 16. Fisiología de la respiración. Anatomía. Volumen Diámetro Sección Z Nombre acumulado Numero (cm) (cm2) (%) 0 Tráquea 1,80 2, 1,7 1 10 Bronquios pequeños 0,13 13,0 4,0 103 14 Bronquiolos terminales. 0,08 45,0 7,0 104 18 Bronquiolos respiratorios 0,05 540,0 31,0 3 x 105 23 Alveolos 0,01 8 x 105 56,3 3 x 108
  • 17. Fisiología de la respiración. Funciones generales. Transporte Humedecer VÍAS AÉREAS Atemperar Purificación Intercambio HEMATOSIS gaseoso
  • 18. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Purificación del aire Vellos nasales partículas grandes (más de 6 micras). Turbulencia nasal Mucus propulsado por cilios partículas (1 a 5 micras). Macrófagos partículas en alveolos (menos de 1 micra). Leucocitos sangre
  • 19. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Resistencia a la Corriente de aire Heterogénea Tráquea Bronquiolos terminales (18 mm) (0,7 mm) Ramificación irregular: no es dicotómica ni simétrica. Luz no necesariamente circular. Cambio de diámetro rápido o lento (SNV o químicos) Tubo flexible: distensible, extensible, compresible.
  • 20. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Resistencia a la Corriente de aire Congestión, edema o infiltración Taponamiento parcial o completo Moco, edema, exudado, cuerpos extraños Cohesión de las superficies Infiltración. Compresión. Fibrosis
  • 21. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Resistencia a la Corriente de aire
  • 22. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. INSPIRACIÓN Siempre es ACTVA (contracción muscular) Principal músculo DIAFRAGMA Inervado x el nervio frénico (raíces anteriores del 3° al 5° cervical Re estira la parte central, Aumenta la altura del tórax hacia abajo, 10 cm en inspiración máxima. Eleva las costillas inferiores: aumenta la circunferencia del tórax INTERCOSTALES EXTERNOS Inervación del 1 al 10 nervio intercostal. Eleva el extremo anterior de las costillas: ↑ el diámetro antero posterior. En varones se contrae del 5 al 9, en reposo
  • 23. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. INSPIRACIÓN Músculos accesorios Aumentan el tamaño del tórax Tienen como eje la columna vertebral. Funcionan si el Máximo volumen ventilatorio (MVV) es de 50 a 100 L/min. Escalenos ECMs, cervicales posteriores trapecio, dorsal ancho. Disminuyen la resistencia del flujo aéreo Milohoideo, digástrico, elevador del ala de la nariz, cutáneo del cuello, buccinador, periestafilino interno, músculos laríngeos, linguales, cervicales posteriores
  • 24. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria.
  • 25. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria.
  • 26. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. ESPIRACIÓN PASIVA: los tejidos elásticos recobran su posición y liberan energía almacenada. ACTIVA: cuando la frecuencia es alta o hay obstrucción de las vías aéreas. INTERCOSTALES INTERNOS Inervación del 1 al 10. Deprimen las costillas (hacia abajo y adentro). Incrementan la presión intra torácica a 120 mmHg, a veces a 300. En el pujo, la presión se aumenta a 150 a 200 mmHg.
  • 27. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. ESPIRACIÓN PASIVA: los tejidos elásticos recobran su posición y liberan energía almacenada. ACTIVA: cuando la frecuencia es alta o hay obstrucción de las vías aéreas. MÚSCULOS ABDOMINALES Comprimen las vísceras abdominales. Deprimen las últimas costillas. Flexionan el tronco. Ventilación > 40 L/min. Actúan con vigor: ventilación de 70 a 100 L/min, espiración máxima. Tos, pujo o vómito.
  • 28. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. ELASTICIDAD
  • 29. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. ELASTICIDAD Propiedad de la materia, por virtud de la cual recobra casi completamente su forma primitiva tan pronto cesa la acción de la fuerza que lo deforma. Un resorte semeja la elasticidad pulmonar y torácica. La ley de Hooke: cuando a un resorte es sometido a una unidad de fuerza, se estirará una unidad de longitud, y cuando lo es a dos unidades, se estirará a dos unidades de longitud, y así sucesivamente hasta que se alcance o se exceda el límite.
  • 30. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. ELASTICIDAD
  • 31. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. ELASTICIDAD La oblicuidad de la línea que registra la presión, en oposición al volumen, sirve para medir la rigidez de los “resortes” o la distensibilidad de los pulmones o tórax. Cuando dicha línea se acerca a la vertical es más distensible y si lo hace a la horizontal, más “rígido” serán. Este efecto se llama ADAPTABILIDAD de los tejidos y es un: cambio de volumen por unidad de cambio en la presión, es estática y en litros/cm de H2O. .
  • 32. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. TENSIÓN SUPERFICIAL . “El pez grande se come al pequeño” A B
  • 33. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. TENSIÓN SUPERFICIAL
  • 34. Fisiología de la respiración. Mecánica respiratoria. TENSIÓN SUPERFICIAL Es la fuerza de atracción entre los átomos o moléculas. Se presenta en la interfase agua aire. Composición del surfactante: Lecitinas saturadas (90% dipalmitoil lecitina) 41% Lecitinas insaturadas 25% Colesterol 08% Fosfatidiletanolamina 05% Apoproteinas especídicas 09% Otros 12% .
  • 35. Fisiología de la respiración. Ventilación pulmonar. A. atmosférico A. alveolar A. espirado 21 % O2 15,4 % O2 17,6 % O2 0 % CO2 5,6 % CO2 3,0 % CO2 FIN FEN FEN FIN
  • 36. Fisiología de la respiración. Ventilación pulmonar. VAC = VD + VA 500 cc = 150 cc + 350 cc (500 cc = 150 cc + 350 cc) x 12 6000 cc/ min = 1800 cc/min + 4200 cc/min (VAC = VD + VA) x Fr . . . VE = VD + VA FEN
  • 37. Fisiología de la respiración. Ventilación pulmonar. . . . VE = VA + VD Normoventilación pulmonar, es la cantidad de aire que entra o sale de los pulmones en un minuto y satisface la DEMANDA METABÓLICA. En reposo varía entre 4,5 a 5,5 litros por minuto. FEN
  • 38. Fisiología de la respiración. Ventilación pulmonar: ejercicio. VRI VC VRE
  • 39. Fisiología de la respiración. Ventilación pulmonar. . . . VE = VA + VD Normoventilación pulmonar, es la cantidad de aire que entra o sale de los pulmones en un minuto y satisface la DEMANDA METABÓLICA. En el ejercicio físico, depende de la intensidad. FEN
  • 40. Fisiología de la respiración. Ventilación pulmonar. 8 CO2 10 O2
  • 41. Fisiología de la respiración. = Ventilación pulmonar. . . . VE = VA + VD Hiperventilación pulmonar, es la cantidad de aire que entra o sale de los pulmones en un minuto, en mayor volumen de la necesaria: pAO2: aumentado pACO2: disminuido p FEN
  • 42. Fisiología de la respiración. Ventilación pulmonar. = . . . VE = VA + VD Hipoventilación pulmonar, es la cantidad de aire que entra o sale de los pulmones en un minuto, en menor volumen de lo necesario: pAO2: disminuido pACO2: aumentado p FEN
  • 43. Fisiología de la respiración. Distribución. VA = 2 . . VA /Q = 2 Q = 1 VA = 2 . . VA /Q = 1 Q = 2 VA = 2 . . VA /Q = 0,6 Q = 3 . . VA/Q = 0,8
  • 44. Fisiología de la respiración. Distribución. . . VA/Q = 0,8
  • 45. Fisiología de la respiración. Distribución. . . VA/Q = ↓ BASES
  • 46. Fisiología de la respiración. Distribución. . . VA/Q = ↑ VERTICES
  • 47. Fisiología de la respiración.
  • 48. Fisiología de la respiración. Respiración externa. paO2 = 95 mmHg paCO2 = 40 mmHg pAO2 = 104 mmHg pACO2 = 40 mmHg pVO2 = 40 mmHg pVCO2 = 44 mmHg
  • 49. Fisiología de la respiración. Respiración externa. DIFUSIÓN Fenómeno físico. Intercambio de compuestos químicos a través de una membrana semipermeable. El solvente (agua) se mueve por acción de solutos específicos (sodio, glucosa, albúmina, urea) o cambios de presión. Los solutos se mueven por gradiente de concentración. El movimiento finaliza cuando las concentraciones se igualan. Opuesto a transporte activo.
  • 50. Fisiología de la respiración. Respiración externa e interna. Presión de un gas disuelto Los gases disueltos en líquidos corporales se mueven al azar y tiene energía cinética. Y como en la fase gaseosa es directamente proporcional a la concentración El COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD (CS), se refiere a la atracción o repulsión física o química del agua sobre las moléculas disueltas.
  • 51. Fisiología de la respiración. Respiración externa e interna. Presión de un gas disuelto LEY DE HENRY Concentración de un = presión x coeficiente gas disuelto (Vol%) solubilidad O2 = 0,024 (2,4) CO2 = 0,57 (57,0) CO = 0,018 (1,8) N2 = 0,012 (1,2) He2 = 0,008 (0,8)
  • 52. Fisiología de la respiración. Respiración externa e interna.
  • 53. HEMOGLOBINA • Núcleo HEM. • Fe 2+. • Globina.
  • 54. CONCEPTOS. 5 • Capacidad.
  • 55. CONCEPTOS. 5 Capacidad. 4 Contenido. Saturación. 80 %
  • 56. Fisiología de la respiración. Curva de disociación de la Hemoglobina
  • 57. Fisiología de la respiración. Curva de disociación de la hemoglobina Zona de Asociación: PULMONES Zona de Disociación: TEJIDOS
  • 58. Fisiología de la respiración. Curva de disociación de la hemoglobina
  • 59. Fisiología de la respiración. Curva de disociación de la hemoglobina
  • 60. Fisiología de la respiración. Transporte de CO2. Tejidos Intersticio y plasma Eritrocito CO2 disuelto (5%, Ley de Henry) CO2 CO2 + H2O = H2CO3 (1%) H+ + HCO3 - CO2 + R-NH2 = H+ + R-NHCOO- (4%) Amortiguado por proteínas plasmáticas
  • 61. Fisiología de la respiración. Transporte de CO2. Intersticio Eritrocito y plasma CO2 disuelto (5%, Ley de Henry) AC CO2 + H2O = H2CO3 (32%) CO2 HCO3 - + H+ CO2 + R-NH2 = H+ + R-NHCOO- (53%) H H C + N NH N NH2 HC C HC C Globina Amortiguado por Hb Globina
  • 62. Fisiología de la respiración. Transporte de CO2. Intersticio Eritrocito y plasma CO2 disuelto (5%, Ley de Henry) AC CO2 + H2O = H2CO3 (32%) CO2 HCO3 - + H+ CO2 + R-NH2 = H+ + R-NHCOO- (53%) H H C + N NH N NH2 HC C HC C Globina Globina
  • 63. Fisiología de la respiración. Transporte de CO2. Alveolos Intersticio y plasma Eritrocito CO2 disuelto (5%, Ley de Henry) CO2 CO2 + H2O = H2CO3 (1%) H+ + HCO3 - CO2 + R-NH2 = H+ + R-NHCOO- (4%)
  • 64. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. [H+]ec = 40 nEq/l [H+]ec = 40 x 10-6 mEq/l [H+]ec = 0,000040 mEq/l [Na+]ec = 140 mEq/l (40 soles vs 140 000 000 soles)
  • 65. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Sorensen pH = - log [H+]ec [H+]ec = 0,000040 mEq/l pH = - log [0,000040] pH = 7,40 (7,36 - 7,44) Arterial  Extra celular
  • 66. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. ¿Que es un amortiguador o buffer? Quimicamente es la mezcla de un ácido débil y su respectiva sal. Evita grandes variaciones del pH cuando en una solución, se incrementa o disminuye la concentración de H+ u OH-. Base débil + Ácido fuerte = Sal neutra + Ácido débil NaHCO3 + HCl = NaCl + CO2 + H2O
  • 67. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Ecuación de Henderson y Hasselbalch NaHCO3 pH = pKA + log --------------- H2CO3 pKA = logaritmo negativo de la constante de ionización del ácido (6,1) NaHCO3 = Na+ + HCO3- (mEq/litro) H2CO3 = H2O + CO2 (mmHg)
  • 68. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Remplazando: - HCO3 pH = 6,1 + log -------------------- 0,0302 pCO2 24 pH = 6,1 + log ------------------ 0,0302 x 40 24 pH = 6,1 + log -------- = 6,1 + 1,3 1,2 pH = 7,4
  • 69. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Simplificando: HCO3- pH = 6,1 + log -------------------- 0,0302 pCO2 - HCO3 pH = 6,1 + log -------------------- 0,0302 pCO2 HCO3- pH ≈ ------------ pCO2
  • 70. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Variaciones: HCO3- pH ≈ ------------ pCO2 constante HCO3- pH ≈ ------------ pCO2 HCO3- pH ≈ ------------ pCO2
  • 71. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Variaciones: HCO3- pH ≈ ------------ pCO2 constante HCO3- pH ≈ ------------ pCO2 HCO3- pH ≈ ------------ pCO2
  • 72. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Variaciones: HCO3- constante pH ≈ ------------ pCO2 HCO3- pH ≈ ------------ pCO2 HCO3- pH ≈ ------------ pCO2
  • 73. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Variaciones: HCO3- constante pH ≈ ------------ pCO2 HCO3- pH ≈ ------------ pCO2 HCO3- pH ≈ ------------ pCO2
  • 74. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. ¿Que es compensación? Procedimiento mediante el cual, los amortiguadores o tampones tratan de minimizar la variación del pH, consecuencia de los cambios en la concentración de bicarbonato o de la pCO2. No se pretende que el pH vuelva a la normalidad El paciente debe salir de la zona de peligro
  • 75. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Sistema tampón bicarbonato - Compensación (Riñón) HCO3 pH ≈ ------------ pCO2 Inicio HCO3- Compensación (Riñón) pH ≈ ------------ pCO2 Inicio
  • 76. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. - H3N+ COO Compensación H3N+ COO - Proteína 3 H2O H3N+ COO - - OH- 4OH- 3H+ H3N+ COO 4H+ Medio Alcalino Punto Isoeléctrico Medio Acido - H2N COO H3N+ COOH - H2N COO H3N+ COOH Proteína Proteína 1 H- - H2N COO H3N+ COOH - H3N COO H3N+ COO-
  • 77. Fisiología de la respiración. Equilibrio ácido base. Hb y Mb como amortiguadores Grupo Imidazol de la Histidina C C N N N NH+ H+ OH- HC C HC C Globina Globina
  • 78. Fisiología de la respiración.
  • 79. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Reflejo tusígeno Estímulo Sustancias extrañas o irritantes. Receptor Laringe, carina y bronquiolos terminales. Vía aferente Nervio vago. Centro integrador Bulbo raquídeo. Vía eferente Efecto Inspiración rápida de 2,5 litros aire. Cierre de epiglotis y cuerdas vocales. Contracción músculos abdominales: 100 mm Hg Apertura brusca de epiglotis y cuerda: espiración 120 a 150 Km/hora.
  • 80. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Reflejo del estornudo Estímulo Sustancias extrañas o irritantes. Receptor Mucosa nasal (entre células epiteliales). Vía aferente Quinto par: trigémino (sensitivo). Centro integrador Bulbo raquídeo. Vía eferente Efecto Inspiración rápida de 2,5 litros aire. Cierre de epiglotis y cuerdas vocales. Contracción músculos abdominales: 100 mm Hg Apertura brusca de epiglotis y cuerda, mas descenso de la úvula: 120 a 150 Km/hora.
  • 81. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Broncoconstricción Estímulo Sustancias extrañas o irritantes. Mecánicos Receptor Entre células epiteliales. “Receptores de adaptación rápida” (Mecanoreceptores) Vía aferente Vago, fibras mielínicas. Centro integrador Bulbo raquídeo. Vía eferente Efecto Broncoconstricción Hiperpnea
  • 82. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Polipnea, Taquípnea o apnea Estímulo Sustancias inyectadas a circulación pulmonar. Ingurgitación de capilares pulmonares. Aumento del líquido intersticial pulmonar. Receptor Yuxtacapilares o “J” (junction). Paredes alveolares junto a los capilares. Vía aferente Vago, fibras amielínicas. Centro integrador Bulbo raquídeo. Vía eferente Efecto Respiración rápida y superficial. Apnea (si el estímulo es intenso).
  • 83. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Reflejo de Hering Brauer Estímulo Distensión pulmonar y se mantenga. Receptor Mucosa lisa de las vías aéreas. Vía aferente Vago (fibras mielínicas gruesas). Centro integrador Bulbo raquídeo. Vía eferente Efecto Retardo en la frecuencia respiratoria. (prolongación del tiempo espiratorio). Inhibición de músculos inspiratorios excepto diafragma. Tendencia a iniciar la deflación
  • 84. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Reflejo de Hering Brauer Estímulo Distensión pulmonar y se mantenga. Receptor Mucosa lisa de las vías aéreas. Vía aferente Vago (fibras mielínicas gruesas). Centro integrador Bulbo raquídeo. Vía eferente Efecto Mecanismo autorregulador o de retroalimentación negativa. Activo en el hombre, si VAC > 1 litro (ejercicio). Sería más importante en los neonatos.
  • 85. Fisiología de la respiración. Vías aéreas. Otros Receptores Receptores articulares musculares: incremento de la ventilación en el ejercicio, principalmente al inicio. Sistema gamma: los husos musculares de los intercostales y del diafragma. Control reflejo de la fuerza contracción. Disnea en los grandes esfuerzos respiratorios (obstrucción de las vías respiratorias) Baroreceptores arteriales: HTA hipoventilación o apnea hTA hiperventilación. Dolor (apnea seguida de hiperventilación) y temperatura (calentamiento de la piel hiperventilación)
  • 86. Fisiología de la respiración. Habitante de la altura. LIMA MOROCOCHA 1. ALTITUD 100 4 540 msnm pB 750 445 mm Hg pO2 157 93 mm Hg pH2O Húmedo Seco 2. ANTROPOMETRÍA Peso 61 51 Kg Talla 168 156 m Circunferencia tórax 84 86 cm Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
  • 87. Fisiología de la respiración. Habitante de la altura. LIMA MOROCOCHA 3. METABOLISMO Consumo de O2 231 225 cc STPD Producción de CO2 189 194 cc STPD Cociente respiratorio 0,82 0,86 Metabolismo basal + 0,2 - 2,2 4. VOLEMIA 4,8 5,7 litros Tórax 15 19 % Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
  • 88. Fisiología de la respiración. Habitante de la altura. LIMA MOROCOCHA 5. CARDIO VASCULAR Pulso 79 72 x min Débito cardiaco 6 5,3 L x min PA pulmonar 21 / 7 38 / 15 mm Hg PA sistémica 117 / 79 93 / 63 mm Hg Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
  • 89. Fisiología de la respiración. Habitante de la altura. LIMA MOROCOCHA 6. ESPIROMETRÍA: VR 1 390 1 920 cc BTPS CRF 3 170 3 640 cc BTPS CPT 6 130 6 810 cc BTPS CV 4 900 4 970 cc BTPS VR / CPT 23 28 % . 7. VENTILACIÓN: VE 7 190 7 890 cc BTPS/min . cc BTPS/min VA 4 500 5 330 x min Frecuencia respiratoria 12 16 Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
  • 90. Fisiología de la respiración. Habitante de la altura. LIMA MOROCOCHA 8. TRANSPORTE O2 Hb / Ht 15 / 47 20 / 60 gr/dl - % Capacidad de la Hb 22 29 vol % Saturación arterial 96 78 % Posición de la curva Normal Derecha 9. CO2 y pH pCO2 36 – 44 30 – 35 mmHg pH 7,4 7,37 a 7,38 HCO3- 22 - 26 17 - 21 mEq/L Función Respiratoria en la adaptación a la Altitud. Tesis Doctoral M. Tulio Velásquez 1972
  • 91. Fisiología de la respiración. Ejercicio físico. Conceptos Potencia muscular, ventilación pulmonar y gasto cardiaco, están directamente relacionados con la masa muscular. En mujeres suele ser entre ⅔ y ¾ que en varones. La potencia es diferente de la fuerza muscular: • La fuerza muscular, está determinado por su tamaño. La máxima fuerza por cm2 de superficie de sección, es igual 3 a 4 kg/cm2. • La potencia es el trabajo que realiza un músculo relacionado, con la distancia de contracción y por el número de veces que se contrae por minuto. La unidad de medida es: kg-m/min.
  • 92. Fisiología de la respiración. Ejercicio físico. Conceptos Primeros 8 a 10 seg. 7000 kg-m/min El primer minuto 4000 30 minutos siguientes 1700 Carrera del maratón, la mujer utiliza 11% más del tiempo. En cambio para cruzar el Canal de la Mancha a nado ida y vuelta, la mujer supera por la cantidad de grasa (aislante térmico, flotación y fuente de energía) Testosterona (anabólico) VS estrógenos (almacenamiento de grasa)
  • 93. Fisiología de la respiración. Ejercicio físico. Sistema de energía del fosfágeno 1. TRIFOSFATO DE ADENOSINA: adenosina – PO3 ≈ PO3 ≈ PO3 La cantidad de ATP que tiene un músculo, inclusive Enlaces de alta energía de uno entrenado es para mantener una potencia 7 300 cal /mol (c/u) máxima de 3 segundos. 2. FOSFOCREATINA – CREATINA: creatina ≈ PO3 Los músculos tienen 2 a 4 veces mas, que de ATP Enlace de mas alta energía Transferencia del la fosfocreatina al ATP es en 10 300 cal /mol fracción de segundo
  • 94. Fisiología de la respiración. Ejercicio físico. Sistema glucógeno – ácido láctico GLUCÓGENO GLUCOSA Glucólisis 4 ATP Ácidos grasos Amino ácidos 2 Ac. PIRÚVICO O2 Ácido láctico 34 ATP MITOCONDRIA Líquido intersticial / sangre CO2 + H2O
  • 95. Fisiología de la respiración. Ejercicio físico. Sistema en conjunto 1. FOSFOCREATINA creatina + PO3 8 a 10 segundos ATP 100 m planos 2. GLUCÓGENO Ácido láctico 1,3 a 1,6 minutos ADP E° 800 m planos 3. GLUCOSA ÁCIDOS GRASOS + O2 CO2 + H2 O AMP AMINO ÁCIDOS + UREA indefinido maratón
  • 96. Fisiología de la respiración. Ventilación. EUPNEA: respiración rítmica, sin pausas inspiratorias ni espiratorias. La inspiración es activa y la espiración pasiva. NORMOVENTILACIÓN HIPERPNEA: aumento de la respiración . Aumento de la ventilación con o sin aumento de la frecuencia. Puede relacionarse con aumento del metabolismo. POLIPNEA o TAQUÍPNEA: aumento de la frecuencia HIPERVENTILACIÓN: aumento de la ventilación alveolar y pCO2 < 37 mmHg HIPOVENTILACIÓN: disminución de la ventilación alveolar y pCO2 > 43 mmHg
  • 97. 120 mmHg Sat 253 100 100 100 97,4 90 96,9 80 80 95,9 70 94,1 60 60 90,9 50 85,1 Curva de disociación de la Hb 40 40 74,7 30 57,5 20 20 32,4 10 9,6 0 0 0 0 50 100 150 200 250 300