SlideShare una empresa de Scribd logo
Geriatría
Docente: Dr. Milton Gonzáles
Mechán
“Los trastornos de la estabilidad corporal y de
la marcha están asociados a caídas en los
ancianos.”
Disminución de la movilidad
Inseguridad al deambular
Perdida de autoconfianza -
autonomía
Aislamiento
Caídas
Deterioro funcional –
discapacidad
Factor de Fragilidad
Coste económico
Valoración exhaustiva – Intervención
adecuada
Alteraciones en la
marcha en
aproximadamente el
15% de los mayores
de 64 años.
Aumenta hasta el 40%
en mayores de 85
años.
Equilibrio entre la
actividad de los
sistemas musculo-
esquelético y nervioso
Marcha
Normal
 Locomoción – ritmo de
paso
 Equilibrio
 Habilidad de
adaptación
MECANISMO
 Componente estático
 Componente dinámico: de
balanceo
 Balanceo de brazos
 Flexión de cadera – rodilla
 Interacción rodilla- tobillo
 Rotación de pelvis
EXPLORACIÓN – modifica con edad, sexo,
fuerza muscular, movilidad, hábito
corporal, calzado, barreras
arquitectónicas – fact ambientales.
Perfil
Espacial
Perfil
Temporal
 Apoyo unipodal
 Apoyo en
bipedestación.
 Velocidad de la
marcha
 Cadencia del paso
 Amplitud de la base de
sustentación
 Longitud del paso
 Longitud de la zancada
Relación entre la marcha y las
funciones mentales
La habilidad para caminar y realizar una segunda
actividad permite evaluar la interacción entre lo
cognitivo y la marcha.
SNC: Actividad motora – coordinación y mantenimiento del equilibrio en
bipedestación
Cerebelo: Modulación de actividad y ajuste de reflejos posturales en
base Información sensitiva aferente (Visión, sistema Vestibular y
propioceptivo.
El deterioro en el control cognitivo de la
marcha normal podría explicar por que las
caídas son tan frecuentes en pacientes con
demencia
Cambios Fisiológicos en el sistema musculo-
esquelético en anciano
Distinguir entre una marcha normal y una patológica en el
adulto mayor.
 Anquilosis cifótica toraco-lumbar
 Presbiastasia
 Pasos cortos – disminución de la velocidad de marcha
 Cadencia de pasos disminuida
 Disminución del balanceo de brazos
 Arrastre de pies en la marcha
 Mujeres: Marcha en balanceo “anadeo” – base de sustentación
estrecha (distancia entre talones)
 Nivel Osteoarticular: Menor densidad ósea, osteoporosis tipo II
(dependiente de VitD), rigidez – fibrosidad – perdida elasticidad de
cartílagos, pérdida de viscosidad de liquido sinovial
 Sarcopenia – Atrofia muscular …. Disminución de la fuerza – mayor
fatigabilidad
Clasificación de los Trastornos de la
marcha
Por la
Etiología
Por el nivel sensorio motor
afectado
Evaluación de la inestabilidad y la
marcha
Anamne
sis
 ¿Cómo comenzó, cuándo y cómo ha sido la progresión de la alteración en la marcha?
 Síntomas que acompañan: Cervicalgia, lumbalgia, parestesias de miembros inferiores,
urgencia miccional – incontinencia urinaria, sudoración, acufenos, vértigo, náuseas-
vómitos.
 Duración (permanente: miedo, disfunción vestibular – transitoria por cambios
posturales, hipotensión ortostática, vértigo posicional)
 Hábitos de sueño – uso de ansiolíticos
 Hábitos de alcohol, tabaco y drogas
 Paciente depresivo
 Antecedente patológicos: Enfermedad de Parkinson, Demencias, Sd de Hakim Adams,
ACV – Cardiovasculares, HTA – DBT – dislipidemias – anemias – hipotiroidismo…
 Historia Farmacológica: Incorporación de nuevos fármacos, cambio de dosis,
polifarmacia
BZD, Fenitoína, neurolépticos … afectan sistema vestibular, cerebelo, ganglios
basales
Antihipertensivos, diuréticos, vasodilatadores.
Medicamentos asociados a
caídas
Evaluación
Clínica
NEUROLÓGICA: Parkinsonismo, alteraciones cerebelosas, alterac de pares
craneales, sist. Nervioso periférico, exploración reflejos osteotendinosos –
explorac. De sensibilidad – Evaluación cognitiva.
CARDIOVASCULAR: Hipotensión ortostatica, arritmias, IC, estenosis carotídea,
valvulopatías
MUSCULO-ESQUELÉTICA: dolor/deformidad articular, alteraciones vasculares
crónicas (ulceraciones, dermatitis ocre), SARCOPENIA
SENSORIAL: Cataratas, disminución de la agudeza visual, alteración de capacidad de
discriminación de objetos, disminución de tolerancia a luz, encandilamiento,
hipoacusia.
VALORACIÓN NUTRICIONAL: alimentación, pérdida de apetito, pérdida de peso, hábitos
Valoración
Funcional
 Nivel de Independencia para
actividades básicas e
instrumentales de la vida diaria
 Evaluación del equilibrio
 Exploración de la marcha
 Riesgo de caídas.
Prueba
de
Romber
g
Exploración de la
Marcha
Evaluación de la marcha y el
equilibrio, Tinetti (2da parte:
marcha
 Valoración Mental –
afectiva
 Valoración social
 Valoración Ambiental
Caída
s
Evento caracterizado por pérdida de
estabilidad postural, con
desplazamiento no intencional del
centro de gravedad hacia un nivel
inferior, sin que haya mediado
pérdida de la conciencia o del tono
postural.
Antecedentes de 2 o más caídas en los
últimos 6 meses – miedo a caerse nos
orientan al diagnostico de síndrome de
caídas.
Factores de riesgo
Clasificación Complicaciones
Intervenciones – estrategias recomendable
para Riesgo de Caídas:
 Programa de ejercicios
 Vit D –50000 a 100000 UI cada 3 – 4 meses
Prevención de caídas en
ancianos
 Ejercicio Físico
 Tratamiento de los problemas de
visión
 Eliminación de obstáculos en
vivienda
 Tx trastornos mentales -
depresión
PREVENCIÓN PRIMARIA
 Recomendar el control de
órganos sensitivos
 Utilización de bastones,
andadores, silla de ruedas, si
fuera necesario.
 Evaluación de la vivienda y
actuación social, si fuera
necesario.
 Detección precoz de factores
predisponentes.
 Revisión de la medicación,
disminuir el uso de fármacos con
actividad en el SNC.
 Calzado adecuado
 Tratamiento preventivo de
osteoporosis, disminuye el riesgo
de fracturas.
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Tratamiento de enfermedades
predisponentes y la intervención en los
factores de riesgo. Evitar nuevas caídas
 Revisión de la medicación.
 Reducir la polifarmacia.
 Promover el uso de ayudas
técnicas Prevención de
osteoporosis en pacientes con
caídas recurrentes.
 Promover actividad física.
 Suplemento vitamina D más
calcio en pacientes con riesgo
de caídas y fracturas.
 Abordaje del miedo a caer.
 Educar e informar como debe
incorporarse tras una caída.
PREVENCIÓN TERCIARIA
En caídas recurrentes,
fin disminuir secuelas,
favorecer la
recuperación funcional,
prevenir la dependencia
y la institucionalización
Geriatría
Docente: Dr. Milton Gonzáles
Mechán
INMOVILISMO Disminución de la capacidad para desempeñar
actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones
motoras.
SÍNDROME DE INMOVILIDAD (DESACONDICIONAMIENTO):
Problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada
de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante,
hipertensión arterial, disnea...), debilidad muscular progresiva
y, en casos extremos, pérdida de los automatismo y reflejos
posturales, que imposibilitan la deambulación.
Inmovilidad relativa: vida sedentaria
pero es capaz de movilizarse con
menor o mayor independencia
Inmovilidad absoluta: encamamiento
crónico, limitada variabilidad
postural
Factor de riesgo para
encamamiento
Factor de riesgo para
institucionalización,
morbimortalidad, síndrome del
cuidador
50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda fallece en un
plazo de 6 meses.
CAUSAS
1. Cambios Fisiológicos con el
envejecimiento
Sistema músculo-esquelético. Disminución de masa y fuerza
musculares, disminución de la velocidad de contracción muscular,
marcha senil.
Sistema nervioso: Disminución de la sensibilidad propioceptiva y
vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales.
Sistema CV: Disminución de la reserva para el ejercicio por
disminución del GC y FEVI, disminución de la FC máxima,
disminución de la capacidad aeróbica o disminución de la
distensibilidad del VI
Sistema respiratorio. Disminución de la elasticidad de la pared
torácica y pulmonar con disminución del CRF y del VR,
disminución de la CV, CVF y del VEMS, y disminución de la PO .
Alteración del reflejo tusígeno y de la función ciliar.
2. Enfermedad asociado a pérdida de la
movilidad
ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS
Osteoartrosis, artritis (gota), osteoporosis, fracturas de cadera y miembros inferiores,
enfermedad de Paget, patología podológica (hallus valgus, hiperqueratosis) y
ungueal. Polimialgia reumática, osteomalacia
ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS
ACV, Enfermedad de Parkinson. Demencias, neuropatías periféricas, atrofias
multisistémicas, hidrocefalia normotensiva.
ENFERMEDADES CARDIORRESPIRATORIAS.
IC severa, cardiopatía isquémica, EPOC, Enfermedad vascular periférica (arterial o
venosa).
ENFERMEDADES NEUROSENSORIALES.
Déficits visuales (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética), déficits auditivos
(presbiacusia, tapones de cera), vértigo posicional benigno.
DEBILIDAD GENERALIZADA
Neoplasias en fase terminal. Malnutrición. Anemias.
CAUSAS ENDOCRINOMETABÓLICAS.
DM, Hipotiroidismo. Alteraciones hidroelectrolíticas
(deshidratación, hipernatremia, hiponatremia,
hipopotasemia e hipercalcemia)
CAUSAS PSICOLÓGICAS.
Depresión, miedo a caer.
CAUSAS YATROGÉNICAS.
Fármacos (antiHTA, hipnóticos, sedantes, neurolépticos).
Hospitalización.
3. Causas ambientales
 Barreras arquitectónicas: obstáculos físicos, tanto en el
domicilio como en el exterior.
 Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores,
pasamanos).
4. Factores sociales
 Soledad.
 Falta de apoyo social
Complicaciones asociadas a la
inmovilidad
 Sistema CV. Hipotensión ortostática. Disminución de la tolerancia al ejercicio. Reducción del
volumen circulante y de la reserva funcional. TVP y tromboembolismos.
 Sistema respiratorio. Disminución de la capacidad vital. Aumento producción de moco. Disminución
movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno. Atelectasias. Neumonías por aspiración.
 Sistema músculo-esquelético. Debilidad muscular. Atrofia por desuso. Contracturas, rigidez y
deformidad articular. Osteoporosis por inmovilización. Tendencia a las fracturas. Retracciones
tendinosas. Posturas viciosas.
 Sistema nervioso. Deprivación sensorial. Mayor deterioro cognitivo. Alteración del equilibrio y la
coordinación. Trastornos de la atención y falta de motivación.
 Sistema digestivo. Pérdida de apetito. Trastornos de la deglución y enlentecimiento digestivo.
Tendencia al reflujo gastroesofágico. Estreñimiento e impactación fetal.
 Sistema genitourinario. Retención urinaria, incontinencia, cálculos. Infecciones urinarias.
 Alteraciones metabólicas y hormonales. Balances minerales negativos (Na, Ca, S, P, Mg, K). Mayor
resistencia a la insulina. Elevación de la parathormona. Deficiencias inmunológicas y alteración de
su respuesta.
Complicaciones psicológicas: Trastornos depresivos. Delirium.
Síndrome de la incapacidad aprendida (comportamiento
regresivo psicomotor). Miedo a caer.
Complicaciones sociales: Aislamiento social. Disminución de la
autoestima. Incapacitación en el autocuidado.
Institucionalización.
Valoración clínica del paciente
inmóvil
ANAMNESI
S
SITUACIÓN BASAL tipo y la frecuencia ejercicio físico, actividades de
la vida diaria, subir escaleras
FORMA DE APARICIÓN Y GRADO DE INMOVILIDAD
Actividades instrumentales de la vida diaria --- Escala de Lawton
Actividades básicas de la vida diaria (o de autocuidado) --- Escala
de Barthel
HISTORIA FARMACOLÓGICA
antihipertensivos, psicofármacos (neurolépticos, benzodiazepinas,
antidepresivos) y los antihistamínicos.
DETECTAR FACTORES DE RIESGO PARA LA INMOVILIDAD
Patología crónica, estado mental, visión y audición, estado
nutricional, historia previa de caídas, antecedentes de fracturas…
ANALIZAR LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y
AMBIENTALES
EXPLORACIÓN DE LOS NIVELES DE
MOVILIDAD
Para valorar la movilidad del paciente, éste
debe llevar su calzado y vestido
habituales, y usar los dispositivos de
ayuda (bastones, andador) que emplee
normalmente.
Cambios posturales y transferencias. Se examinará la movilidad en
la cama, capacidad de girar y de incorporarse a la posición de
sentado.
Evaluación de la marcha y del equilibrio.
 Test de levántate y anda cronometrado (Timed
up and go test)
 Escala de Tinetti
Manejo de la
inmovilidad
 Tratamiento de la causa de
inmovilidad.
 Plan de rehabilitación encaminado al
tratamiento de la inmovilidad existente
y evitar su progresión.
 Uso de ayudas y adaptaciones en el
hogar.
 Prevención de las complicaciones
asociadas.
La determinación del potencial rehabilitador (indicador
pronóstico de los resultados que un paciente alcanzará dentro de
un programa terapéutico) y la monitorización de los resultados se
pueden realizar mediante la Escala de Barthel.
Valora de forma exhaustiva las actividades de la vida diaria. Un
marcador pronóstico desfavorable es la dependencia en más de 3
actividades de la vida cotidiana.
Cuidados generales del anciano
inmovilizado
Prevención de los problemas cutáneos
ULCERAS POR PRESIÓN: Para valorar su riesgo se puede utilizar la
Escala de Norton
Escala de
Braden
ACTIVIDADES
PREVENTIVAS PARA
EVITAR RIESGO DE UPP
 Cambios Posturales
 Higiene
 Masaje
 Almohadillado –colchón
antiescaras
 Aporte adecuado de
líquidos y alimentos
Factores de riesgo
Inherentes al paciente:
 Características de la piel
 Modificaciones en la circulación
sanguínea: Insuficiencia vascular
periférica, estasis venoso.
 Trastornos nutricionales: Bajo
peso, obesidad,
hipoproteinemias.
 Déficits sensoriales:
Neuropatías, diabetes,
trastornos vasculares
 Incontinencia: Urinaria y fecal
 Deterioro del sensorio: Coma,
fármacos,
 confusión, patología
neurológicas.
 Disminución en la movilidad:
Encefalitis, ACV, fracturas,
posquirúrgicos, amputaciones
 Problemas psicosociales y
económicos.
No inherentes al paciente:
 Higiene insuficiente.
 Impronta de ropa de cama.
 Déficit en las medidas de prevención.
 Desconocimiento del personal a cargo del cuidado.
 Falta de recursos económicos.
 Fallas en la educación de la persona a cargo del
cuidado del paciente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
ARIELJESUSYAMROSADO
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Gustavo Cortés Brito
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorLauCarrillo
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorMartin Quezada
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Rosario Mocarro
 
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptxParkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
LuisMndez80
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad MurtaB
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Gyna Vargas
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
eguer5
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
romaar
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
Innovares Capacitación
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Alonso Custodio
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
Fernanda Silva Lizardi
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano

La actualidad más candente (20)

CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptxCAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
CAMBIOS PSICOLOGICOS Y SOCIALES EN EL ADULTO MAYOR (2).pptx
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes GeriátricosSíndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto MayorIncontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
Incontinencia Urinaria en el Adulto Mayor
 
CAIDA EN EL ADULTO MAYOR
CAIDA EN EL ADULTO MAYORCAIDA EN EL ADULTO MAYOR
CAIDA EN EL ADULTO MAYOR
 
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayorPrevencion de las Caídas en el adulto mayor
Prevencion de las Caídas en el adulto mayor
 
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayorCaracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
Caracteristicas de la enfermedad del adulto mayor
 
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayorIncontinencia urinaria en el adulto mayor
Incontinencia urinaria en el adulto mayor
 
Nutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayorNutrición en el adulto mayor
Nutrición en el adulto mayor
 
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptxParkinson con cuidados en enfermería.pptx
Parkinson con cuidados en enfermería.pptx
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad Síndrome de inmovilidad
Síndrome de inmovilidad
 
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayorCuidados de enfermeria,para el adulto mayor
Cuidados de enfermeria,para el adulto mayor
 
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleAlteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Alteración de la marcha en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
 
Incontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatriaIncontinencia urinaria en geriatria
Incontinencia urinaria en geriatria
 
Escalas de valoracion
Escalas de valoracionEscalas de valoracion
Escalas de valoracion
 
Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor Caídas en el adulto mayor
Caídas en el adulto mayor
 
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto MayorTrastornos del Sueño en el Adulto Mayor
Trastornos del Sueño en el Adulto Mayor
 
El paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilizaciónEl paciente con dispositivos para la movilización
El paciente con dispositivos para la movilización
 
Sx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad ancianoSx inmovilidad anciano
Sx inmovilidad anciano
 

Destacado

Biologia y fisiologia del anciano
Biologia y fisiologia del ancianoBiologia y fisiologia del anciano
Biologia y fisiologia del ancianoHenna Osuna
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesHowardBv
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Rosario Mijares
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Sexualidad en la vejez (1)
Sexualidad en la vejez (1)Sexualidad en la vejez (1)
Sexualidad en la vejez (1)MartaMurillo23
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajokarentccc
 
El Equilibrio
El Equilibrio       El Equilibrio
El Equilibrio College
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
Kata Hernandez
 
LES - Esclerosis - Reumatología
LES - Esclerosis - Reumatología LES - Esclerosis - Reumatología
LES - Esclerosis - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Esclerosis - Reumatología
Esclerosis - ReumatologíaEsclerosis - Reumatología
Esclerosis - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Sincope 2016
Sincope 2016Sincope 2016
Sincope 2016
Javier Salazar
 
Sincope en el anciano (nov 2014)
Sincope en el anciano (nov 2014)Sincope en el anciano (nov 2014)
Sincope en el anciano (nov 2014)
Jose Mejias Melendez
 
Gota - Reumatología
Gota - ReumatologíaGota - Reumatología
Gota - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajoAportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajoJuan Esteban Blanco López
 
Atritis infecciosa - Reumatología
Atritis infecciosa - ReumatologíaAtritis infecciosa - Reumatología
Atritis infecciosa - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
HTA geriatría
HTA geriatríaHTA geriatría
HTA geriatría
Eduardo Iturbide
 
Fibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - ReumatologíaFibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - Reumatología
Eduardo Iturbide
 
Fenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaFenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - Reumatología
Eduardo Iturbide
 

Destacado (20)

Biologia y fisiologia del anciano
Biologia y fisiologia del ancianoBiologia y fisiologia del anciano
Biologia y fisiologia del anciano
 
Caidas en el adulto mayor
Caidas en el adulto mayorCaidas en el adulto mayor
Caidas en el adulto mayor
 
Caidas En El Anciano
Caidas En El AncianoCaidas En El Anciano
Caidas En El Anciano
 
Marchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patronesMarchas patologicas y sus patrones
Marchas patologicas y sus patrones
 
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatriaCambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Sexualidad en la vejez (1)
Sexualidad en la vejez (1)Sexualidad en la vejez (1)
Sexualidad en la vejez (1)
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
El Equilibrio
El Equilibrio       El Equilibrio
El Equilibrio
 
Medicina del trabajo
Medicina del trabajoMedicina del trabajo
Medicina del trabajo
 
LES - Esclerosis - Reumatología
LES - Esclerosis - Reumatología LES - Esclerosis - Reumatología
LES - Esclerosis - Reumatología
 
Esclerosis - Reumatología
Esclerosis - ReumatologíaEsclerosis - Reumatología
Esclerosis - Reumatología
 
Sincope 2016
Sincope 2016Sincope 2016
Sincope 2016
 
Sincope en el anciano (nov 2014)
Sincope en el anciano (nov 2014)Sincope en el anciano (nov 2014)
Sincope en el anciano (nov 2014)
 
Gota - Reumatología
Gota - ReumatologíaGota - Reumatología
Gota - Reumatología
 
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajoAportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
Aportaciones de los organismos internacionales a la medicina del trabajo
 
Atritis infecciosa - Reumatología
Atritis infecciosa - ReumatologíaAtritis infecciosa - Reumatología
Atritis infecciosa - Reumatología
 
HTA geriatría
HTA geriatríaHTA geriatría
HTA geriatría
 
Fibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - ReumatologíaFibromialgia - Reumatología
Fibromialgia - Reumatología
 
Fenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - ReumatologíaFenomeno de raynaud - Reumatología
Fenomeno de raynaud - Reumatología
 

Similar a Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas

INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptxINESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
SilviaXiomaraChaguaC
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
Bitia Romero
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosPrevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosKarina Reyes Lugo
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
CarLos Bauu
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoenfermeros16
 
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptxLesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
Brenda Esparza
 
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptxLesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
Brenda Esparza
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
Elvin Medina
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayordiplomadosiberopuebla
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
Washington Cevallos Robles
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
JorgeCetz1
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
Angie Medina
 
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdfgeriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
DIEGOLOPEZVAZQUEZ2
 
Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)xelaleph
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
RocioSosa48
 
Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
Diego Malisa Castro
 

Similar a Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas (20)

INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptxINESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
INESTABILIDAD DE MARCHA en adulto mayor.pptx
 
Osteoartrosis
OsteoartrosisOsteoartrosis
Osteoartrosis
 
Inmovilidad
InmovilidadInmovilidad
Inmovilidad
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizadosPrevención de caídas en pacientes hospitalizados
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
 
Marcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacionMarcha y su reeducacion
Marcha y su reeducacion
 
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el ancianoEnfermedades articulares y óseas en el anciano
Enfermedades articulares y óseas en el anciano
 
Cuadro cif
Cuadro cifCuadro cif
Cuadro cif
 
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptxLesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
 
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptxLesiones de cadera y rodilla.pptx
Lesiones de cadera y rodilla.pptx
 
trastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayortrastornos de la movilidad adulto mayor
trastornos de la movilidad adulto mayor
 
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayorClase 1 .discapacidad en el adulto mayor
Clase 1 .discapacidad en el adulto mayor
 
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCETRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
TRASTORNOS DE LA MARCHA Y EL BALANCE
 
Sindromes geriatricos
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricos
 
Distrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenneDistrofia muscular de duchenne
Distrofia muscular de duchenne
 
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdfgeriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
geriatria-marcha-y-balance-morales-rezabala-180917042036.pdf
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)Lumbalgia (Opcional)
Lumbalgia (Opcional)
 
SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS SINDROMES GERIATRICOS
SINDROMES GERIATRICOS
 
Trastorno de la marcha
Trastorno de la marchaTrastorno de la marcha
Trastorno de la marcha
 
Tema 4 artrosis
Tema 4   artrosisTema 4   artrosis
Tema 4 artrosis
 

Más de Fernando Arce

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Fernando Arce
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroidesTratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Fernando Arce
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
Fernando Arce
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
Fernando Arce
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Fernando Arce
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
Fernando Arce
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Fernando Arce
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
Fernando Arce
 
trombopenias
trombopeniastrombopenias
trombopenias
Fernando Arce
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Fernando Arce
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularFernando Arce
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisFernando Arce
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
Fernando Arce
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Fernando Arce
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesentericaFernando Arce
 

Más de Fernando Arce (20)

Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazoHemorragias de la segunda mitad del embarazo
Hemorragias de la segunda mitad del embarazo
 
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroidesTratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
Tratamiento quirúrgico del cáncer de tiroides
 
Fisiología fecundacion
Fisiología fecundacionFisiología fecundacion
Fisiología fecundacion
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Pelvimetria antropometria fetal
Pelvimetria   antropometria fetalPelvimetria   antropometria fetal
Pelvimetria antropometria fetal
 
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitusComplicaciones agudas de diabetes mellitus
Complicaciones agudas de diabetes mellitus
 
Historia clinica erc
Historia clinica ercHistoria clinica erc
Historia clinica erc
 
trombopenias
trombopeniastrombopenias
trombopenias
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento stSindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
Sindrome coronario agudo sin elevacion segmento st
 
Dengue/paludismo
Dengue/paludismoDengue/paludismo
Dengue/paludismo
 
Historia clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medularHistoria clinica aplasia medular
Historia clinica aplasia medular
 
Historia clinica peritonitis
Historia clinica peritonitisHistoria clinica peritonitis
Historia clinica peritonitis
 
sindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominalsindrome compartimental abdominal
sindrome compartimental abdominal
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Trombosis mesenterica
Trombosis mesentericaTrombosis mesenterica
Trombosis mesenterica
 

Último

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Inestabilidad, alteraciã“n de la marcha y caãdas

  • 1. Geriatría Docente: Dr. Milton Gonzáles Mechán
  • 2. “Los trastornos de la estabilidad corporal y de la marcha están asociados a caídas en los ancianos.” Disminución de la movilidad Inseguridad al deambular Perdida de autoconfianza - autonomía Aislamiento Caídas Deterioro funcional – discapacidad Factor de Fragilidad Coste económico Valoración exhaustiva – Intervención adecuada Alteraciones en la marcha en aproximadamente el 15% de los mayores de 64 años. Aumenta hasta el 40% en mayores de 85 años.
  • 3. Equilibrio entre la actividad de los sistemas musculo- esquelético y nervioso Marcha Normal  Locomoción – ritmo de paso  Equilibrio  Habilidad de adaptación MECANISMO  Componente estático  Componente dinámico: de balanceo  Balanceo de brazos  Flexión de cadera – rodilla  Interacción rodilla- tobillo  Rotación de pelvis EXPLORACIÓN – modifica con edad, sexo, fuerza muscular, movilidad, hábito corporal, calzado, barreras arquitectónicas – fact ambientales. Perfil Espacial Perfil Temporal  Apoyo unipodal  Apoyo en bipedestación.  Velocidad de la marcha  Cadencia del paso  Amplitud de la base de sustentación  Longitud del paso  Longitud de la zancada
  • 4. Relación entre la marcha y las funciones mentales La habilidad para caminar y realizar una segunda actividad permite evaluar la interacción entre lo cognitivo y la marcha. SNC: Actividad motora – coordinación y mantenimiento del equilibrio en bipedestación Cerebelo: Modulación de actividad y ajuste de reflejos posturales en base Información sensitiva aferente (Visión, sistema Vestibular y propioceptivo. El deterioro en el control cognitivo de la marcha normal podría explicar por que las caídas son tan frecuentes en pacientes con demencia
  • 5. Cambios Fisiológicos en el sistema musculo- esquelético en anciano Distinguir entre una marcha normal y una patológica en el adulto mayor.  Anquilosis cifótica toraco-lumbar  Presbiastasia  Pasos cortos – disminución de la velocidad de marcha  Cadencia de pasos disminuida  Disminución del balanceo de brazos  Arrastre de pies en la marcha  Mujeres: Marcha en balanceo “anadeo” – base de sustentación estrecha (distancia entre talones)  Nivel Osteoarticular: Menor densidad ósea, osteoporosis tipo II (dependiente de VitD), rigidez – fibrosidad – perdida elasticidad de cartílagos, pérdida de viscosidad de liquido sinovial  Sarcopenia – Atrofia muscular …. Disminución de la fuerza – mayor fatigabilidad
  • 6. Clasificación de los Trastornos de la marcha Por la Etiología
  • 7. Por el nivel sensorio motor afectado
  • 8. Evaluación de la inestabilidad y la marcha Anamne sis  ¿Cómo comenzó, cuándo y cómo ha sido la progresión de la alteración en la marcha?  Síntomas que acompañan: Cervicalgia, lumbalgia, parestesias de miembros inferiores, urgencia miccional – incontinencia urinaria, sudoración, acufenos, vértigo, náuseas- vómitos.  Duración (permanente: miedo, disfunción vestibular – transitoria por cambios posturales, hipotensión ortostática, vértigo posicional)  Hábitos de sueño – uso de ansiolíticos  Hábitos de alcohol, tabaco y drogas  Paciente depresivo  Antecedente patológicos: Enfermedad de Parkinson, Demencias, Sd de Hakim Adams, ACV – Cardiovasculares, HTA – DBT – dislipidemias – anemias – hipotiroidismo…  Historia Farmacológica: Incorporación de nuevos fármacos, cambio de dosis, polifarmacia BZD, Fenitoína, neurolépticos … afectan sistema vestibular, cerebelo, ganglios basales Antihipertensivos, diuréticos, vasodilatadores.
  • 10. Evaluación Clínica NEUROLÓGICA: Parkinsonismo, alteraciones cerebelosas, alterac de pares craneales, sist. Nervioso periférico, exploración reflejos osteotendinosos – explorac. De sensibilidad – Evaluación cognitiva. CARDIOVASCULAR: Hipotensión ortostatica, arritmias, IC, estenosis carotídea, valvulopatías MUSCULO-ESQUELÉTICA: dolor/deformidad articular, alteraciones vasculares crónicas (ulceraciones, dermatitis ocre), SARCOPENIA SENSORIAL: Cataratas, disminución de la agudeza visual, alteración de capacidad de discriminación de objetos, disminución de tolerancia a luz, encandilamiento, hipoacusia. VALORACIÓN NUTRICIONAL: alimentación, pérdida de apetito, pérdida de peso, hábitos
  • 11. Valoración Funcional  Nivel de Independencia para actividades básicas e instrumentales de la vida diaria  Evaluación del equilibrio  Exploración de la marcha  Riesgo de caídas. Prueba de Romber g
  • 12. Exploración de la Marcha Evaluación de la marcha y el equilibrio, Tinetti (2da parte: marcha
  • 13.  Valoración Mental – afectiva  Valoración social  Valoración Ambiental
  • 14. Caída s Evento caracterizado por pérdida de estabilidad postural, con desplazamiento no intencional del centro de gravedad hacia un nivel inferior, sin que haya mediado pérdida de la conciencia o del tono postural. Antecedentes de 2 o más caídas en los últimos 6 meses – miedo a caerse nos orientan al diagnostico de síndrome de caídas. Factores de riesgo
  • 16. Intervenciones – estrategias recomendable para Riesgo de Caídas:  Programa de ejercicios  Vit D –50000 a 100000 UI cada 3 – 4 meses
  • 17. Prevención de caídas en ancianos  Ejercicio Físico  Tratamiento de los problemas de visión  Eliminación de obstáculos en vivienda  Tx trastornos mentales - depresión PREVENCIÓN PRIMARIA  Recomendar el control de órganos sensitivos  Utilización de bastones, andadores, silla de ruedas, si fuera necesario.  Evaluación de la vivienda y actuación social, si fuera necesario.  Detección precoz de factores predisponentes.  Revisión de la medicación, disminuir el uso de fármacos con actividad en el SNC.  Calzado adecuado  Tratamiento preventivo de osteoporosis, disminuye el riesgo de fracturas. PREVENCIÓN SECUNDARIA Tratamiento de enfermedades predisponentes y la intervención en los factores de riesgo. Evitar nuevas caídas  Revisión de la medicación.  Reducir la polifarmacia.  Promover el uso de ayudas técnicas Prevención de osteoporosis en pacientes con caídas recurrentes.  Promover actividad física.  Suplemento vitamina D más calcio en pacientes con riesgo de caídas y fracturas.  Abordaje del miedo a caer.  Educar e informar como debe incorporarse tras una caída. PREVENCIÓN TERCIARIA En caídas recurrentes, fin disminuir secuelas, favorecer la recuperación funcional, prevenir la dependencia y la institucionalización
  • 18. Geriatría Docente: Dr. Milton Gonzáles Mechán
  • 19. INMOVILISMO Disminución de la capacidad para desempeñar actividades de la vida diaria por deterioro de las funciones motoras. SÍNDROME DE INMOVILIDAD (DESACONDICIONAMIENTO): Problema geriátrico caracterizado por una reducción marcada de la tolerancia al ejercicio (respuesta taquicardizante, hipertensión arterial, disnea...), debilidad muscular progresiva y, en casos extremos, pérdida de los automatismo y reflejos posturales, que imposibilitan la deambulación. Inmovilidad relativa: vida sedentaria pero es capaz de movilizarse con menor o mayor independencia Inmovilidad absoluta: encamamiento crónico, limitada variabilidad postural Factor de riesgo para encamamiento Factor de riesgo para institucionalización, morbimortalidad, síndrome del cuidador
  • 20. 50% de los ancianos que se inmovilizan de forma aguda fallece en un plazo de 6 meses. CAUSAS 1. Cambios Fisiológicos con el envejecimiento Sistema músculo-esquelético. Disminución de masa y fuerza musculares, disminución de la velocidad de contracción muscular, marcha senil. Sistema nervioso: Disminución de la sensibilidad propioceptiva y vibratoria, enlentecimiento de los reflejos posturales. Sistema CV: Disminución de la reserva para el ejercicio por disminución del GC y FEVI, disminución de la FC máxima, disminución de la capacidad aeróbica o disminución de la distensibilidad del VI Sistema respiratorio. Disminución de la elasticidad de la pared torácica y pulmonar con disminución del CRF y del VR, disminución de la CV, CVF y del VEMS, y disminución de la PO . Alteración del reflejo tusígeno y de la función ciliar.
  • 21. 2. Enfermedad asociado a pérdida de la movilidad ENFERMEDADES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS Osteoartrosis, artritis (gota), osteoporosis, fracturas de cadera y miembros inferiores, enfermedad de Paget, patología podológica (hallus valgus, hiperqueratosis) y ungueal. Polimialgia reumática, osteomalacia ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS ACV, Enfermedad de Parkinson. Demencias, neuropatías periféricas, atrofias multisistémicas, hidrocefalia normotensiva. ENFERMEDADES CARDIORRESPIRATORIAS. IC severa, cardiopatía isquémica, EPOC, Enfermedad vascular periférica (arterial o venosa). ENFERMEDADES NEUROSENSORIALES. Déficits visuales (cataratas, glaucoma, retinopatía diabética), déficits auditivos (presbiacusia, tapones de cera), vértigo posicional benigno.
  • 22. DEBILIDAD GENERALIZADA Neoplasias en fase terminal. Malnutrición. Anemias. CAUSAS ENDOCRINOMETABÓLICAS. DM, Hipotiroidismo. Alteraciones hidroelectrolíticas (deshidratación, hipernatremia, hiponatremia, hipopotasemia e hipercalcemia) CAUSAS PSICOLÓGICAS. Depresión, miedo a caer. CAUSAS YATROGÉNICAS. Fármacos (antiHTA, hipnóticos, sedantes, neurolépticos). Hospitalización.
  • 23. 3. Causas ambientales  Barreras arquitectónicas: obstáculos físicos, tanto en el domicilio como en el exterior.  Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores, pasamanos). 4. Factores sociales  Soledad.  Falta de apoyo social
  • 24. Complicaciones asociadas a la inmovilidad  Sistema CV. Hipotensión ortostática. Disminución de la tolerancia al ejercicio. Reducción del volumen circulante y de la reserva funcional. TVP y tromboembolismos.  Sistema respiratorio. Disminución de la capacidad vital. Aumento producción de moco. Disminución movilidad ciliar. Menor reflejo tusígeno. Atelectasias. Neumonías por aspiración.  Sistema músculo-esquelético. Debilidad muscular. Atrofia por desuso. Contracturas, rigidez y deformidad articular. Osteoporosis por inmovilización. Tendencia a las fracturas. Retracciones tendinosas. Posturas viciosas.  Sistema nervioso. Deprivación sensorial. Mayor deterioro cognitivo. Alteración del equilibrio y la coordinación. Trastornos de la atención y falta de motivación.  Sistema digestivo. Pérdida de apetito. Trastornos de la deglución y enlentecimiento digestivo. Tendencia al reflujo gastroesofágico. Estreñimiento e impactación fetal.  Sistema genitourinario. Retención urinaria, incontinencia, cálculos. Infecciones urinarias.  Alteraciones metabólicas y hormonales. Balances minerales negativos (Na, Ca, S, P, Mg, K). Mayor resistencia a la insulina. Elevación de la parathormona. Deficiencias inmunológicas y alteración de su respuesta.
  • 25. Complicaciones psicológicas: Trastornos depresivos. Delirium. Síndrome de la incapacidad aprendida (comportamiento regresivo psicomotor). Miedo a caer. Complicaciones sociales: Aislamiento social. Disminución de la autoestima. Incapacitación en el autocuidado. Institucionalización.
  • 26. Valoración clínica del paciente inmóvil ANAMNESI S SITUACIÓN BASAL tipo y la frecuencia ejercicio físico, actividades de la vida diaria, subir escaleras FORMA DE APARICIÓN Y GRADO DE INMOVILIDAD Actividades instrumentales de la vida diaria --- Escala de Lawton Actividades básicas de la vida diaria (o de autocuidado) --- Escala de Barthel HISTORIA FARMACOLÓGICA antihipertensivos, psicofármacos (neurolépticos, benzodiazepinas, antidepresivos) y los antihistamínicos. DETECTAR FACTORES DE RIESGO PARA LA INMOVILIDAD Patología crónica, estado mental, visión y audición, estado nutricional, historia previa de caídas, antecedentes de fracturas… ANALIZAR LOS FACTORES PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES
  • 27. EXPLORACIÓN DE LOS NIVELES DE MOVILIDAD Para valorar la movilidad del paciente, éste debe llevar su calzado y vestido habituales, y usar los dispositivos de ayuda (bastones, andador) que emplee normalmente. Cambios posturales y transferencias. Se examinará la movilidad en la cama, capacidad de girar y de incorporarse a la posición de sentado. Evaluación de la marcha y del equilibrio.  Test de levántate y anda cronometrado (Timed up and go test)  Escala de Tinetti
  • 28.
  • 29. Manejo de la inmovilidad  Tratamiento de la causa de inmovilidad.  Plan de rehabilitación encaminado al tratamiento de la inmovilidad existente y evitar su progresión.  Uso de ayudas y adaptaciones en el hogar.  Prevención de las complicaciones asociadas. La determinación del potencial rehabilitador (indicador pronóstico de los resultados que un paciente alcanzará dentro de un programa terapéutico) y la monitorización de los resultados se pueden realizar mediante la Escala de Barthel. Valora de forma exhaustiva las actividades de la vida diaria. Un marcador pronóstico desfavorable es la dependencia en más de 3 actividades de la vida cotidiana.
  • 30. Cuidados generales del anciano inmovilizado Prevención de los problemas cutáneos ULCERAS POR PRESIÓN: Para valorar su riesgo se puede utilizar la Escala de Norton
  • 32. ACTIVIDADES PREVENTIVAS PARA EVITAR RIESGO DE UPP  Cambios Posturales  Higiene  Masaje  Almohadillado –colchón antiescaras  Aporte adecuado de líquidos y alimentos
  • 33.
  • 34. Factores de riesgo Inherentes al paciente:  Características de la piel  Modificaciones en la circulación sanguínea: Insuficiencia vascular periférica, estasis venoso.  Trastornos nutricionales: Bajo peso, obesidad, hipoproteinemias.  Déficits sensoriales: Neuropatías, diabetes, trastornos vasculares  Incontinencia: Urinaria y fecal  Deterioro del sensorio: Coma, fármacos,  confusión, patología neurológicas.  Disminución en la movilidad: Encefalitis, ACV, fracturas, posquirúrgicos, amputaciones  Problemas psicosociales y económicos. No inherentes al paciente:  Higiene insuficiente.  Impronta de ropa de cama.  Déficit en las medidas de prevención.  Desconocimiento del personal a cargo del cuidado.  Falta de recursos económicos.  Fallas en la educación de la persona a cargo del cuidado del paciente.