SlideShare una empresa de Scribd logo
El corazón: Localización y Función
Mediastino                           El corazón actúa como una BOMBA
                                     que hace circular la sangre por un
Esternón
                                     circuito de vasos cerrado.
Diafragama
Vértice                                                              Vena Cava superior

                                                                        Pulmón izquierdo
                                                                               Aorta
                                                                               Pleura
                                                                               Parietal
 Pulmón dcho                                                              Tronco Pulmonar
   corazón                                                                Pericardio parietal

                                                                             Vértice del
Situado en el centro                                                          corazón
No a la izada
                                                                              Diafragma




   EL PERICARDIO: pared de protección y sujección
• Fisiología                                  • Anatomía
    • Protege y ancla el corazón                   • Fibroso y seroso
    • Previene el “sobrellenado”                   • Cavidad pericárdica: Liq.
                                                   • Epicardio
        El pericardio está anclado al diafragma manteniendo fijo el vértice del corazón.
        Cuando los V se contraen, se desplazan las A hacia el vértice, expandiéndose!!
CIRCULACIÓN DOBLE: CAMINO QUE RECORRE LA
                 SANGRE




                                                                                           Circulacion Pulmonar
                                                       Lechos capilares
                                                        pulmonares para
CORAZON DCHO                                           intercambio gaseoso

                                                           Venas Pulmonares
      Arterias Pulmonares              CIRCUITO
                                       PULMONAR


                 Venas Cavas




                                                                                         Circulacion Sistémica
                                                             Arteria Aorta


                                       CIRCUITO
                                       SISTÉMICO
       Sangre pobre en oxígeno                                 CORAZÓN IZDO
        Sangre rica en oxígeno
                                                       Lechos capilares de los tejidos
                                                         para intercambio gaseoso




                      Circulación Coronaria
                                        Los miocitos necesitan aporte continuo
                                        de O2 y nutrientes y verter sus
                                        deshechos catabólicos continuamente,
                                        puesto que su actividad es cte y elevada.
                                        Para ello las arterias coronarias y las
                                        venas cardiacas se ramifican llegando
                                        casi a cada miocito, los miocitos tienen
                                        una gran superficie expuesta (Tub T)
                                        para el intercambio.



La mayoría del flujo coronario es durante la sístole
ventricular.
- Si aumenta la frecuencia cardiaca, reduciéndose
el tiempo de diástole da poco tiempo para aporte
sanguineo por carótidas-fallo cardiaco
-enfermedades coronarias:
         espasmo vascular
         ateroesclerosis
         Tromboembolismo
Anatomía del corazón: Sección Frontal
                                                         Aorta
Vena Cava superior
Arteria pulmonar dcha                                    Arteria pulmonar izda

Tronco pulmonar                                          Aurícula izda
                                                         Venas pulmonares izdas
Aurícula dcha
Venas pulmonares dchas
                                                         Válvula mitral (bicúspide)
Fosa oval                                                Válvula aortica semilunar
Músculos pectinados
                                                         Válv. pulmonar semilunar
Válvula Tricúspide                                       Ventrículo izdo

Ventrículo dcho                                          Músculos papilares
Cuerda tendinosa
                                                         Tabique interventricular
Trabécula                                                Miocardio
                                                         Pericardio visceral
Vena Cava inferior

  El tabique AV está perforado y contiene 4 válvulas: 2 AV y 2 SL
            que aseguran el flujo de sangre unidireccional  Figure 19.4e




  VÁLVULAS CARDIACAS:                          EN ARTERIAS Y AV
                     Esqueleto        IZDA
TRICUSPIDE
                      fibroso
 CERRADA                         MITRAL o BICUSPIDE
                                      CERRADA
DCHA

                                         Aortica semilunar                    LUB
                                              abierta

                                  pulmonar semilunar   Sección transversal
                                       abierta




 APERTURA Y CIERRE SINCRONIZADOS:
                                                                              DUP
 APERTURA DE AV      CIERRE DE SL Y VICEVERSA
VÁLVULAS CARDIACAS


                          Cuando el ventrículo está lleno
                         la presión de la sangre en el V empuja a las
                         • válvulas AV cerrándolas (músculo papilar/cuerda
                         tendinosa se estiran impidiendo reflujo sangre
                         hacia aurículas) y a la
                         • SL de la arteria abriéndola.

                                                  Cuando la sangre está
                                                  llenando el V, su Presión
                                                  en la A fuerza la
                                                  apertura de las válvulas
                                                  AV y como la P de la
                                                  sangre en el V es menor
                                                  que en la arteria se
                                                  mantiene cerrada la
                                                  válvula semilunar




    ANATOMIA MICROSCÓPICA DEL MUSCULO
                CARDIACO
El músculo cardiaco actúa como un
  SINCITIO FUNCIONAL:
Células vecinas unidas por
discos intercalados
que contienen:
1.desmosomas: unión resistente al
  estiramiento por llenado
2.gap-junctions: transmisión rápida
  de las despolarizaciones




   TODAS LAS CÉLULAS DEL VENTRÍCULO SE CONTRAEN A LA Figure 19.11b
                                                     VEZ!
2 tipos principales de células cardiacas:
           -MARCAPASOS: actividad eléctrica Y
           -CONTRACTILES: actividad contráctil

                                                                          Pot. de memb.
                                                                        de cél. automáticas




•    Ciclo Cardiaco                                                                              Pot. de memb.
                                                      Corriente

    1.     Acontec.eléctricos
                                                                                               de cél. contráctiles
                                                      eléctrica



    2.     Acontec mecánicos             cél. del
                                                                                      cél. contráctiles

                                        Nódulo SA




•    La conducción
eléctrica en el corazón         Discos intercalados
                                Con uniones GAP


coordina la contracción


•    Acontecimientos a nivel de la célula y a nivel del corazón




LOCALIZACIÓN DE CÉLULAS         MARCAPASOS                        Y HACES DE CONDUCCIÓN




     1      Nódulo sinusal

         Via internodal                                                  Aurícula
                                                                        izda
     2 Nódulo arículo
     ventrícular
                                                                        Fibras de
     3 Haz de Hiss                                                      Purkinje

     4 Ramas dcha e izda
                                                                        Tabique
     5 Haz Purkinje                                                     interventricular



              Las células marcapasos NO son contráctiles
Actividad eléctrica del corazón
                 AI                      retraso en tansmisión a la
         AD
                                         aurícula izda y AV (30 msg)
                   VI
           VD


  El nódulo sinusal
  se despolariza



                                   Retraso en el nódulo
                                                           Coducción rápida
                                      AV (100 msg)
                                                           por el Haz de Hiss



                                     La onda de despolarización
                                     se extiende desde el vértice
                                     Por las fibras de Purkinje




   POTENCIALES DE ACCIÓN (PA) DE LAS CÉLULAS
MARCAPASOS: por entrada de Ca++, sin canales de Na+ operados por V
 Las cls marcapasos tienen un potencial de reposo inestable:
   permeabilidad al K+, entrada lenta de Na+: “potencial marcapasos”
 El potencial de acción (despolariz) se desencadena por
 entrada de Ca2+, no de Na+.

  potencial de acción


  potencial marcapasos



 *En los miocitos ventriculares
 los canales de Ca2+ están
 más tiempo abiertos por lo
 que su potencial de acción
 es en “meseta”.


  La pendiente del potencial marcapasos determina la frecuencia de los
potenciales de acción y por tanto el ritmo intrínseco de latido del corazón.
                                                                   Figure 19.13
PAs DE LAS CÉLULAS CONTRÁCTILES:
             en plateau por canales lentos de Ca++             Musc. Esquelético: PA corto,
                                                                    contracción larga


                                        can Na+ inactivados
                                           hasta el final
                                           No tetanos!!!




                                                                  Musc. Cardiaco: PA largo,
                                                                     contracción larga


 0: canales de Na+ se abren
                        ENTRA RAPIDA Na+
 1:    “        “ se cierran
                         ENTRA Ca++ LENTO
 2:    “       Ca++ se abren; de K+T se cierran
                             SALE K+ RAPIDA
 3:      “          Ca++ se cierran; K+L se abren

 4: Pot de reposo.




COMPARACIÓN PAs EN CLS MARCAPASOS y CONTRACTILES

                    CLS MARCAPASOS                            CLS CONTRACTILES

                                                                          Permeabilidad ion X
                                  Ca 2+ abiertos
                                  K+ abiertos
        Ca    (L)
             2+

        abiertos




                  Ca 2+ Transit
                    abiertos
      Can.(Na+) abiertos
      Can K+ cierre gradual
                           Canales K+ cerrados

                                                       PA: (0-1)canal de Na+ operados por V!
      No tienen canal de Na+ operados por V!           plateau: (1-2) cierre de can. K+ y
      El PA se dispara por canales de Ca++                      apertura can. lentos de Ca++
      El cierre gradual de canales K+ es el
                                                       repolar rápida cierre Ca++ y apertura K+
      responsable de P. marcapasos
CONTRACCIÓN                              RELAJACIÓN
                                                    Intercambiador    BOMBA
                                                       Na+/Ca 2+   Na+/K+ ATPasa


  Liberación
de Ca 2+ del RS
 Dependiente
 de Ca 2+ ext.
                                                                            DIGITÁLICOS




       Insuficiencia cardiaca

  • Glicósidos Cardiacos de Digitalis purpurea

                     digoxina
  • Muy tóxico a dosis grandes:
  destruye todas las bombas Na+/K+

  • A dosis bajas: bloqueo parcial de
  la salida de Na+ de las células del
  miocardio

    - bomba Na/K             + Na interior célula


    gradiente de Na+        - Intercambiador Na/Ca              - Ca2+ sale de la célula

 El Ca2+   frecuencia y fuerza de contracción por P de canal y unión a Troponina respectiva.
El ECG ES UN REFLEJO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA
               DE TODO EL CORAZÓN
 Las corrientes eléctricas generadas en el corazón se detectan en la
 superficie del cuerpo colocando electrodos.
     Cuando la corriente se mueve hacia POLO +, el trazado del ECG SUBE
     Cuando la corriente se mueve hacia POLO -, el trazado del ECG BAJA
                                                     Complejo QRS Prolongado

                      Sístole          Diástole
        Sístole
                     Ventricular      Ventricular
       Auricular
                        despolar.
                        ventricular
        despolar.                      repolar.
        auricular                      ventricular

                                                      El daño en el Haz AV puede
                                                      aumentar la duración del
                                                      complejo QRS (el impulso
                                                      tarda más en extenderse a
                                                      través de las paredes
                                                      ventriculares).




                    Info proporcionada por el ECG:
• Refleja la actividad eléctrica del corazón no de la célula individual!
• Electrodos en superficie que miden la actividad eléctrica desarrollada
  en el int. del cuerpo


1.     Frecuencia
2. Ritmo
3. Relaciones entre los componentes del ECG




Buscar cambios sutiles en la forma o duración de los distintos
  segmentos u ondas. Indica por ejemplo:
• Cambio en la velocidad de conducción Agrandamiento del corazón
• Daño tisular debido a isquemia (infarto!!)
Cuestiones sobre el ECG
                                 FRECUENCIA (taqui- o bradi-cardias):
                                 ¿Cuál es la frecuencia de latido cardiaco,
                                 está en el rango normal de 50-100
                                 latidos/min?
                                 Es el ritmo regular?

                                 RITMO: (flutter, fibrilación, bloqueos..)
                                 Están todas las ondas normales en forma
                                 reconocible?
                                 Hay un complejo QRS por cada onda P?
                                 Si lo hay, es el complejo QRS cte en
                                 longitud?
                                 Si no hay un QRS por cada onda P, contar
                                 un latido por cada onda P, luego contar las
                                 ondas R y ver si coinciden….

                                 MIOPATÍAS CARDIACAS:isquemias…
                                 complejos QRS anormales cuando hay
                                 zona necrótica por infarto.




                    Fases del Ciclo Cardiaco
Todos los miocitos de las aurículas se contraen al mismo tiempo:
 SISTOLE AURICULAR expulsando la sangre restante al ventrículo.
Durante la relajación: DIASTOLE AURICULAR, la Presión aumenta en los
Ventrículos que se contraen al mismo tiempo: SISTOLE VENTRICULAR
expulsando el resto de la sangre a las arterias y relajandose después:
DIASTOLE VENTRÍCULAR




           sin        con    Fase de Contracción Fase de      Relajación Llenado
       contracc A contracc A   isovolumétrica    Eyección   isovolumétrica ventricular
          80 %       20 %
          Llenado ventricular        Sístole ventricular    Principio de la diástole
          Mitad-final diástole       Aurícula en diástole


   LA DESPOLARIZACIÓN ES LA SEÑAL PARA LA CONTRACCIÓN
                                                                         Figure 19.19b
Fases del Ciclo Cardiaco




          Gasto Cardiaco (GC) (ml/min):
       GC = FC x VS            FC: depende de actividad marcapasos
                               VS: depende de actividad contráctil

• La Frecuencia cardiaca está controlada por el SNA
   • Influencias Simpática y Parasimpática ejercidas sobre el NODULO
     SINUSAL Y AV : efectos cronotrópicos
   S FC efecto cronotrópico +       PS FC efecto cronotrópico -
    LA INFLUENCIA PS PREDOMINA EN REPOSO.
   La FC es: Más baja en adultos que en niños. Más baja en reposo y en
     sueño que en ejercicio. Alterada en estados emocionales!


El NT del S es la NA y los Receptores adrenérgicos de los miocitos son β1
adrenérgicos cuya acción está mediada por cAMP. RESPUESTA RAPIDA Y
TRANSITORIA al S.
El NT del PS es la Ach, y los Receptores colinergicos de los miocitos són
muscarínicos que abren canales de K+ directamente. RESPUESTA LENTA Y
DURADERA al PS.
Inervación extrínseca del corazón: S y PS
                                        Núcleo del Vago          Centro cardio-
                                      Vago                       Inhibidor (PS)

                                           Centro cardio-
                                           Acelerador (S)        Mesencéfalo
                                                  Cadena
                                                 Gasnglios
                                                     S




                                                 Simpático Cardiaco




   El VS se controla por Mcs intrínsecos y extrínsecos

1. Mcs INTRINSECOS: LA TENSIÓN DESARROLLADA DEPENDE DE
LA LONGITUD INICIAL DE LA FIBRA: LEY DE FRANK-STARLING
 Es un mecanismo intrçinseco porque depende de la longitud inicial
 de los miocitos cardiacos (distancia entre filamentos de actina y miosina)

                                         •La ley de Frank-Starling explica
                                         que el GC en el corazón derecho
                                         sea igual al GC del corazón
                                         izquierdo: GC(i)=GC(d)

                                         • La ley de Frank-Starling explica
                                         que el GC=RV (ejercicio)

                                         El RV a su vez está controlado
                                         por Baro y quimio-R de
                                         arterias,y las BOMBAS muscular
                                         y respiratoria
2. McsEXTRÍNSECOS de control del VS
Mcs EXTRINSECOS DE Control DEL VS:
                SNA (S y PS) a miocitos (todos)
               Control Químico: Hormonas/ otros
a. SNA (S y PS):
S: La A y NA (tb de médula adrenal) actúan sobre Aurículas y
Ventrículos; AUMENTAN LA FUERZA DE CONTRACCIÓN
independientemente de la precarga: EFECTO INOTRÓPICO +
PS: la Ach actúa en aurículas, disminuyendo la precarga y la fuerza de
contracción: EFECTO INOTRÓPICO-

b. CONTROL QUÍMICO: Catecolaminas A y NA de médula adrenal.
                 Otras hormonas que      : T3, Insulina, Glucagón
                 Otras sust circulantes: Cafeína, drogas, iones…

c. OTROS CONTROLES:
      Control ENCEFALICO: Tálamo, HT, corteza frontal/temporal
      Control REFLEJO: Baro-Receptores arterias,R auriculares: ANP
      NEUROHIPÓFISIS: Vasopresina
      RIÑÓN : Renina-Angiotensina
      Control RESPIRATORIO: centros respir y cardiacos en BULBO.
      QUIMIO-RECEPTORES DE ARTERIAS: PO2 y PCO2




                                  Centro control cardiovascular
                                         (mesencéfalo)




                      Neuronas Simpáticas             Neuronas ParaSimpáticas
                             (NE)                              (Ach)


                           R β1 de cls                  R muscarínicos de cls
                          automáticas                       automáticas


                                                             salida de K+ y
                      entrada de Na+ y Ca2+
                                                             entrada de Ca2+


                                                           Hiperpolarizac cls
                       frec. despolarizac
                                                             frec despolariz


                         Ritmo cardiaco                     Ritmo cardiaco


                                          Centro integrador
                                          Via eferente
                                            efector
                                            Órgano diana
FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema cardionector del corazón
Sistema cardionector del corazónSistema cardionector del corazón
Sistema cardionector del corazón
Carlos Andrés García
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
yue 17
 
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funcionesFisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
maudoctor
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Ricardo Alvarado
 
Irrigacion renal
Irrigacion renalIrrigacion renal
Irrigacion renal
Alma'Guadalupe Millan
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Jonathan Baldeon
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
Ivan Libreros
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
DR. CARLOS Azañero
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Rodrigo Lopez
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
WilliamHarvey4-1
 
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y ExtrínsecaInervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Universidad nacional de cordoba
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Enehidy Cazares
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Alondra Cervantes
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
Rafael Carrillo
 
Fisiologia del corazon
Fisiologia del corazonFisiologia del corazon
Fisiologia del corazon
Liss Margarita Ventura Rojas
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Gustavo Moreno
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
Juan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia

La actualidad más candente (20)

Sistema cardionector del corazón
Sistema cardionector del corazónSistema cardionector del corazón
Sistema cardionector del corazón
 
Musculo cardiaco
Musculo cardiacoMusculo cardiaco
Musculo cardiaco
 
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funcionesFisiología 2 Riñón y Nefrona  Anatomia, funciones
Fisiología 2 Riñón y Nefrona Anatomia, funciones
 
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterialCapítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
Capítulo 18: Control nervioso de circulación y presión arterial
 
Irrigacion renal
Irrigacion renalIrrigacion renal
Irrigacion renal
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
 
Sistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazonSistema de conducción del corazon
Sistema de conducción del corazon
 
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de GuytonElectrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
Electrocardiograma Normal-Fisiologia de Guyton
 
Sistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción CardiacaSistema de Conducción Cardiaca
Sistema de Conducción Cardiaca
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
Concentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orinaConcentración y dilución de orina
Concentración y dilución de orina
 
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y ExtrínsecaInervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
Inervación del Corazón - Intrínseca y Extrínseca
 
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulaciónGasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
Gasto cardíaco, retorno venoso y su regulación
 
Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Fisiologia del corazon
Fisiologia del corazonFisiologia del corazon
Fisiologia del corazon
 
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
Sistema de conducción eléctrica del corazón. Bases eléctricas del ecg.
 
Potenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazónPotenciales de acción en corazón
Potenciales de acción en corazón
 
Hemodinamia
Hemodinamia Hemodinamia
Hemodinamia
 

Similar a FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO

Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascular Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
lulus2923
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
Alexandra De Navarro
 
1
11
Corazon psicologia 02
Corazon psicologia 02Corazon psicologia 02
Corazon psicologia 02
Stoka Nekus
 
Circulatorio zoología
Circulatorio zoologíaCirculatorio zoología
Circulatorio zoología
VICTOR M. VITORIA
 
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Benjamin Martinez
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
David F Colon
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
frsnk17
 
Sistema circulatorio i
Sistema circulatorio   iSistema circulatorio   i
Sistema circulatorio i
hoas161004
 
Curso de cardiología 2
Curso de cardiología 2Curso de cardiología 2
Curso de cardiología 2
budox
 
Corazon tercero
Corazon terceroCorazon tercero
Corazon tercero
Franco Vargas
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
Laureano Hdez
 
Corazon
CorazonCorazon
12 sistema cardiovascular
12 sistema cardiovascular12 sistema cardiovascular
12 sistema cardiovascular
Nutricion Universidad de la Matanza
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
deyvidmlostreet
 
Presentación111 (2)
Presentación111 (2)Presentación111 (2)
Presentación111 (2)
Armando Paredes
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
José Emilio Pérez
 
Sistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
Sistema circulatorio.pptxvcvcccccccccccccccccccSistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
Sistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
JulioJosGonzalesBust
 
Cardiologia veterinaria revision
Cardiologia veterinaria   revisionCardiologia veterinaria   revision
Cardiologia veterinaria revision
Guillaume Michigan
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
Gabriela Romo
 

Similar a FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO (20)

Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascular Aparato cardiovascular
Aparato cardiovascular
 
Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
1
11
1
 
Corazon psicologia 02
Corazon psicologia 02Corazon psicologia 02
Corazon psicologia 02
 
Circulatorio zoología
Circulatorio zoologíaCirculatorio zoología
Circulatorio zoología
 
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
Nueva pres sist cardio vascu y linf 2012
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio i
Sistema circulatorio   iSistema circulatorio   i
Sistema circulatorio i
 
Curso de cardiología 2
Curso de cardiología 2Curso de cardiología 2
Curso de cardiología 2
 
Corazon tercero
Corazon terceroCorazon tercero
Corazon tercero
 
Sistema cardiovascular
Sistema cardiovascularSistema cardiovascular
Sistema cardiovascular
 
Corazon
CorazonCorazon
Corazon
 
12 sistema cardiovascular
12 sistema cardiovascular12 sistema cardiovascular
12 sistema cardiovascular
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Presentación111 (2)
Presentación111 (2)Presentación111 (2)
Presentación111 (2)
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Sistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
Sistema circulatorio.pptxvcvcccccccccccccccccccSistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
Sistema circulatorio.pptxvcvccccccccccccccccccc
 
Cardiologia veterinaria revision
Cardiologia veterinaria   revisionCardiologia veterinaria   revision
Cardiologia veterinaria revision
 
embriologia sistema cardiovascular
 embriologia sistema cardiovascular embriologia sistema cardiovascular
embriologia sistema cardiovascular
 

Más de Universidad cuauhtemoc

Glandula suprarrenal y cortisol
Glandula suprarrenal y cortisolGlandula suprarrenal y cortisol
Glandula suprarrenal y cortisol
Universidad cuauhtemoc
 
Equilibrio de masas y homeostasis
Equilibrio de masas y homeostasisEquilibrio de masas y homeostasis
Equilibrio de masas y homeostasis
Universidad cuauhtemoc
 
Sx de shock
Sx de shockSx de shock
Interpretación de gases arteriales
Interpretación de gases arterialesInterpretación de gases arteriales
Interpretación de gases arteriales
Universidad cuauhtemoc
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectroliticoEquilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
Universidad cuauhtemoc
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
Universidad cuauhtemoc
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
Universidad cuauhtemoc
 
Disnea
DisneaDisnea
La audicion
La audicionLa audicion
El equilibrio
El equilibrioEl equilibrio
El equilibrio
Universidad cuauhtemoc
 
Asma bronquial fisiopatologia y clinica
Asma bronquial fisiopatologia y clinicaAsma bronquial fisiopatologia y clinica
Asma bronquial fisiopatologia y clinica
Universidad cuauhtemoc
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Universidad cuauhtemoc
 
Sindrome nefritico y sindrome nefrótico
Sindrome nefritico y sindrome nefróticoSindrome nefritico y sindrome nefrótico
Sindrome nefritico y sindrome nefrótico
Universidad cuauhtemoc
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Universidad cuauhtemoc
 
Curso de EKG básico
Curso de EKG básicoCurso de EKG básico
Curso de EKG básico
Universidad cuauhtemoc
 
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiología cardiaca el corazón como bombaFisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
Universidad cuauhtemoc
 
Reguladores hormonales en la sexualidad y reproduccion humana
Reguladores hormonales en la sexualidad y reproduccion humanaReguladores hormonales en la sexualidad y reproduccion humana
Reguladores hormonales en la sexualidad y reproduccion humana
Universidad cuauhtemoc
 
Fisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo lisoFisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo liso
Universidad cuauhtemoc
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
Universidad cuauhtemoc
 
Enfermedades tiroideas
Enfermedades tiroideasEnfermedades tiroideas
Enfermedades tiroideas
Universidad cuauhtemoc
 

Más de Universidad cuauhtemoc (20)

Glandula suprarrenal y cortisol
Glandula suprarrenal y cortisolGlandula suprarrenal y cortisol
Glandula suprarrenal y cortisol
 
Equilibrio de masas y homeostasis
Equilibrio de masas y homeostasisEquilibrio de masas y homeostasis
Equilibrio de masas y homeostasis
 
Sx de shock
Sx de shockSx de shock
Sx de shock
 
Interpretación de gases arteriales
Interpretación de gases arterialesInterpretación de gases arteriales
Interpretación de gases arteriales
 
Equilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectroliticoEquilibrio hidroelectrolitico
Equilibrio hidroelectrolitico
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
El diagnóstico clínico
El diagnóstico clínicoEl diagnóstico clínico
El diagnóstico clínico
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
La audicion
La audicionLa audicion
La audicion
 
El equilibrio
El equilibrioEl equilibrio
El equilibrio
 
Asma bronquial fisiopatologia y clinica
Asma bronquial fisiopatologia y clinicaAsma bronquial fisiopatologia y clinica
Asma bronquial fisiopatologia y clinica
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Sindrome nefritico y sindrome nefrótico
Sindrome nefritico y sindrome nefróticoSindrome nefritico y sindrome nefrótico
Sindrome nefritico y sindrome nefrótico
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Curso de EKG básico
Curso de EKG básicoCurso de EKG básico
Curso de EKG básico
 
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiología cardiaca el corazón como bombaFisiología cardiaca el corazón como bomba
Fisiología cardiaca el corazón como bomba
 
Reguladores hormonales en la sexualidad y reproduccion humana
Reguladores hormonales en la sexualidad y reproduccion humanaReguladores hormonales en la sexualidad y reproduccion humana
Reguladores hormonales en la sexualidad y reproduccion humana
 
Fisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo lisoFisiologia del musculo liso
Fisiologia del musculo liso
 
Mecanica corporal
Mecanica corporalMecanica corporal
Mecanica corporal
 
Enfermedades tiroideas
Enfermedades tiroideasEnfermedades tiroideas
Enfermedades tiroideas
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

FISIOLOGIA DEL MUSCULO CARDIACO

  • 1. El corazón: Localización y Función Mediastino El corazón actúa como una BOMBA que hace circular la sangre por un Esternón circuito de vasos cerrado. Diafragama Vértice Vena Cava superior Pulmón izquierdo Aorta Pleura Parietal Pulmón dcho Tronco Pulmonar corazón Pericardio parietal Vértice del Situado en el centro corazón No a la izada Diafragma EL PERICARDIO: pared de protección y sujección • Fisiología • Anatomía • Protege y ancla el corazón • Fibroso y seroso • Previene el “sobrellenado” • Cavidad pericárdica: Liq. • Epicardio El pericardio está anclado al diafragma manteniendo fijo el vértice del corazón. Cuando los V se contraen, se desplazan las A hacia el vértice, expandiéndose!!
  • 2. CIRCULACIÓN DOBLE: CAMINO QUE RECORRE LA SANGRE Circulacion Pulmonar Lechos capilares pulmonares para CORAZON DCHO intercambio gaseoso Venas Pulmonares Arterias Pulmonares CIRCUITO PULMONAR Venas Cavas Circulacion Sistémica Arteria Aorta CIRCUITO SISTÉMICO Sangre pobre en oxígeno CORAZÓN IZDO Sangre rica en oxígeno Lechos capilares de los tejidos para intercambio gaseoso Circulación Coronaria Los miocitos necesitan aporte continuo de O2 y nutrientes y verter sus deshechos catabólicos continuamente, puesto que su actividad es cte y elevada. Para ello las arterias coronarias y las venas cardiacas se ramifican llegando casi a cada miocito, los miocitos tienen una gran superficie expuesta (Tub T) para el intercambio. La mayoría del flujo coronario es durante la sístole ventricular. - Si aumenta la frecuencia cardiaca, reduciéndose el tiempo de diástole da poco tiempo para aporte sanguineo por carótidas-fallo cardiaco -enfermedades coronarias: espasmo vascular ateroesclerosis Tromboembolismo
  • 3. Anatomía del corazón: Sección Frontal Aorta Vena Cava superior Arteria pulmonar dcha Arteria pulmonar izda Tronco pulmonar Aurícula izda Venas pulmonares izdas Aurícula dcha Venas pulmonares dchas Válvula mitral (bicúspide) Fosa oval Válvula aortica semilunar Músculos pectinados Válv. pulmonar semilunar Válvula Tricúspide Ventrículo izdo Ventrículo dcho Músculos papilares Cuerda tendinosa Tabique interventricular Trabécula Miocardio Pericardio visceral Vena Cava inferior El tabique AV está perforado y contiene 4 válvulas: 2 AV y 2 SL que aseguran el flujo de sangre unidireccional Figure 19.4e VÁLVULAS CARDIACAS: EN ARTERIAS Y AV Esqueleto IZDA TRICUSPIDE fibroso CERRADA MITRAL o BICUSPIDE CERRADA DCHA Aortica semilunar LUB abierta pulmonar semilunar Sección transversal abierta APERTURA Y CIERRE SINCRONIZADOS: DUP APERTURA DE AV CIERRE DE SL Y VICEVERSA
  • 4. VÁLVULAS CARDIACAS Cuando el ventrículo está lleno la presión de la sangre en el V empuja a las • válvulas AV cerrándolas (músculo papilar/cuerda tendinosa se estiran impidiendo reflujo sangre hacia aurículas) y a la • SL de la arteria abriéndola. Cuando la sangre está llenando el V, su Presión en la A fuerza la apertura de las válvulas AV y como la P de la sangre en el V es menor que en la arteria se mantiene cerrada la válvula semilunar ANATOMIA MICROSCÓPICA DEL MUSCULO CARDIACO El músculo cardiaco actúa como un SINCITIO FUNCIONAL: Células vecinas unidas por discos intercalados que contienen: 1.desmosomas: unión resistente al estiramiento por llenado 2.gap-junctions: transmisión rápida de las despolarizaciones TODAS LAS CÉLULAS DEL VENTRÍCULO SE CONTRAEN A LA Figure 19.11b VEZ!
  • 5. 2 tipos principales de células cardiacas: -MARCAPASOS: actividad eléctrica Y -CONTRACTILES: actividad contráctil Pot. de memb. de cél. automáticas • Ciclo Cardiaco Pot. de memb. Corriente 1. Acontec.eléctricos de cél. contráctiles eléctrica 2. Acontec mecánicos cél. del cél. contráctiles Nódulo SA • La conducción eléctrica en el corazón Discos intercalados Con uniones GAP coordina la contracción • Acontecimientos a nivel de la célula y a nivel del corazón LOCALIZACIÓN DE CÉLULAS MARCAPASOS Y HACES DE CONDUCCIÓN 1 Nódulo sinusal Via internodal Aurícula izda 2 Nódulo arículo ventrícular Fibras de 3 Haz de Hiss Purkinje 4 Ramas dcha e izda Tabique 5 Haz Purkinje interventricular Las células marcapasos NO son contráctiles
  • 6. Actividad eléctrica del corazón AI retraso en tansmisión a la AD aurícula izda y AV (30 msg) VI VD El nódulo sinusal se despolariza Retraso en el nódulo Coducción rápida AV (100 msg) por el Haz de Hiss La onda de despolarización se extiende desde el vértice Por las fibras de Purkinje POTENCIALES DE ACCIÓN (PA) DE LAS CÉLULAS MARCAPASOS: por entrada de Ca++, sin canales de Na+ operados por V Las cls marcapasos tienen un potencial de reposo inestable: permeabilidad al K+, entrada lenta de Na+: “potencial marcapasos” El potencial de acción (despolariz) se desencadena por entrada de Ca2+, no de Na+. potencial de acción potencial marcapasos *En los miocitos ventriculares los canales de Ca2+ están más tiempo abiertos por lo que su potencial de acción es en “meseta”. La pendiente del potencial marcapasos determina la frecuencia de los potenciales de acción y por tanto el ritmo intrínseco de latido del corazón. Figure 19.13
  • 7. PAs DE LAS CÉLULAS CONTRÁCTILES: en plateau por canales lentos de Ca++ Musc. Esquelético: PA corto, contracción larga can Na+ inactivados hasta el final No tetanos!!! Musc. Cardiaco: PA largo, contracción larga 0: canales de Na+ se abren ENTRA RAPIDA Na+ 1: “ “ se cierran ENTRA Ca++ LENTO 2: “ Ca++ se abren; de K+T se cierran SALE K+ RAPIDA 3: “ Ca++ se cierran; K+L se abren 4: Pot de reposo. COMPARACIÓN PAs EN CLS MARCAPASOS y CONTRACTILES CLS MARCAPASOS CLS CONTRACTILES Permeabilidad ion X Ca 2+ abiertos K+ abiertos Ca (L) 2+ abiertos Ca 2+ Transit abiertos Can.(Na+) abiertos Can K+ cierre gradual Canales K+ cerrados PA: (0-1)canal de Na+ operados por V! No tienen canal de Na+ operados por V! plateau: (1-2) cierre de can. K+ y El PA se dispara por canales de Ca++ apertura can. lentos de Ca++ El cierre gradual de canales K+ es el repolar rápida cierre Ca++ y apertura K+ responsable de P. marcapasos
  • 8. CONTRACCIÓN RELAJACIÓN Intercambiador BOMBA Na+/Ca 2+ Na+/K+ ATPasa Liberación de Ca 2+ del RS Dependiente de Ca 2+ ext. DIGITÁLICOS Insuficiencia cardiaca • Glicósidos Cardiacos de Digitalis purpurea digoxina • Muy tóxico a dosis grandes: destruye todas las bombas Na+/K+ • A dosis bajas: bloqueo parcial de la salida de Na+ de las células del miocardio - bomba Na/K + Na interior célula gradiente de Na+ - Intercambiador Na/Ca - Ca2+ sale de la célula El Ca2+ frecuencia y fuerza de contracción por P de canal y unión a Troponina respectiva.
  • 9. El ECG ES UN REFLEJO DE LA ACTIVIDAD ELECTRICA DE TODO EL CORAZÓN Las corrientes eléctricas generadas en el corazón se detectan en la superficie del cuerpo colocando electrodos. Cuando la corriente se mueve hacia POLO +, el trazado del ECG SUBE Cuando la corriente se mueve hacia POLO -, el trazado del ECG BAJA Complejo QRS Prolongado Sístole Diástole Sístole Ventricular Ventricular Auricular despolar. ventricular despolar. repolar. auricular ventricular El daño en el Haz AV puede aumentar la duración del complejo QRS (el impulso tarda más en extenderse a través de las paredes ventriculares). Info proporcionada por el ECG: • Refleja la actividad eléctrica del corazón no de la célula individual! • Electrodos en superficie que miden la actividad eléctrica desarrollada en el int. del cuerpo 1. Frecuencia 2. Ritmo 3. Relaciones entre los componentes del ECG Buscar cambios sutiles en la forma o duración de los distintos segmentos u ondas. Indica por ejemplo: • Cambio en la velocidad de conducción Agrandamiento del corazón • Daño tisular debido a isquemia (infarto!!)
  • 10. Cuestiones sobre el ECG FRECUENCIA (taqui- o bradi-cardias): ¿Cuál es la frecuencia de latido cardiaco, está en el rango normal de 50-100 latidos/min? Es el ritmo regular? RITMO: (flutter, fibrilación, bloqueos..) Están todas las ondas normales en forma reconocible? Hay un complejo QRS por cada onda P? Si lo hay, es el complejo QRS cte en longitud? Si no hay un QRS por cada onda P, contar un latido por cada onda P, luego contar las ondas R y ver si coinciden…. MIOPATÍAS CARDIACAS:isquemias… complejos QRS anormales cuando hay zona necrótica por infarto. Fases del Ciclo Cardiaco Todos los miocitos de las aurículas se contraen al mismo tiempo: SISTOLE AURICULAR expulsando la sangre restante al ventrículo. Durante la relajación: DIASTOLE AURICULAR, la Presión aumenta en los Ventrículos que se contraen al mismo tiempo: SISTOLE VENTRICULAR expulsando el resto de la sangre a las arterias y relajandose después: DIASTOLE VENTRÍCULAR sin con Fase de Contracción Fase de Relajación Llenado contracc A contracc A isovolumétrica Eyección isovolumétrica ventricular 80 % 20 % Llenado ventricular Sístole ventricular Principio de la diástole Mitad-final diástole Aurícula en diástole LA DESPOLARIZACIÓN ES LA SEÑAL PARA LA CONTRACCIÓN Figure 19.19b
  • 11. Fases del Ciclo Cardiaco Gasto Cardiaco (GC) (ml/min): GC = FC x VS FC: depende de actividad marcapasos VS: depende de actividad contráctil • La Frecuencia cardiaca está controlada por el SNA • Influencias Simpática y Parasimpática ejercidas sobre el NODULO SINUSAL Y AV : efectos cronotrópicos S FC efecto cronotrópico + PS FC efecto cronotrópico - LA INFLUENCIA PS PREDOMINA EN REPOSO. La FC es: Más baja en adultos que en niños. Más baja en reposo y en sueño que en ejercicio. Alterada en estados emocionales! El NT del S es la NA y los Receptores adrenérgicos de los miocitos son β1 adrenérgicos cuya acción está mediada por cAMP. RESPUESTA RAPIDA Y TRANSITORIA al S. El NT del PS es la Ach, y los Receptores colinergicos de los miocitos són muscarínicos que abren canales de K+ directamente. RESPUESTA LENTA Y DURADERA al PS.
  • 12. Inervación extrínseca del corazón: S y PS Núcleo del Vago Centro cardio- Vago Inhibidor (PS) Centro cardio- Acelerador (S) Mesencéfalo Cadena Gasnglios S Simpático Cardiaco El VS se controla por Mcs intrínsecos y extrínsecos 1. Mcs INTRINSECOS: LA TENSIÓN DESARROLLADA DEPENDE DE LA LONGITUD INICIAL DE LA FIBRA: LEY DE FRANK-STARLING Es un mecanismo intrçinseco porque depende de la longitud inicial de los miocitos cardiacos (distancia entre filamentos de actina y miosina) •La ley de Frank-Starling explica que el GC en el corazón derecho sea igual al GC del corazón izquierdo: GC(i)=GC(d) • La ley de Frank-Starling explica que el GC=RV (ejercicio) El RV a su vez está controlado por Baro y quimio-R de arterias,y las BOMBAS muscular y respiratoria
  • 13. 2. McsEXTRÍNSECOS de control del VS Mcs EXTRINSECOS DE Control DEL VS: SNA (S y PS) a miocitos (todos) Control Químico: Hormonas/ otros a. SNA (S y PS): S: La A y NA (tb de médula adrenal) actúan sobre Aurículas y Ventrículos; AUMENTAN LA FUERZA DE CONTRACCIÓN independientemente de la precarga: EFECTO INOTRÓPICO + PS: la Ach actúa en aurículas, disminuyendo la precarga y la fuerza de contracción: EFECTO INOTRÓPICO- b. CONTROL QUÍMICO: Catecolaminas A y NA de médula adrenal. Otras hormonas que : T3, Insulina, Glucagón Otras sust circulantes: Cafeína, drogas, iones… c. OTROS CONTROLES: Control ENCEFALICO: Tálamo, HT, corteza frontal/temporal Control REFLEJO: Baro-Receptores arterias,R auriculares: ANP NEUROHIPÓFISIS: Vasopresina RIÑÓN : Renina-Angiotensina Control RESPIRATORIO: centros respir y cardiacos en BULBO. QUIMIO-RECEPTORES DE ARTERIAS: PO2 y PCO2 Centro control cardiovascular (mesencéfalo) Neuronas Simpáticas Neuronas ParaSimpáticas (NE) (Ach) R β1 de cls R muscarínicos de cls automáticas automáticas salida de K+ y entrada de Na+ y Ca2+ entrada de Ca2+ Hiperpolarizac cls frec. despolarizac frec despolariz Ritmo cardiaco Ritmo cardiaco Centro integrador Via eferente efector Órgano diana