SlideShare una empresa de Scribd logo
Fisiología
A. reproductor femenino
Covarrubias
Zermeño
Sistema reproductor
femenino
FUNCIÓN
Preparación → concepción y gestación Periodo de gestación
Producción: gametos
haploides
Facilitar fecundación →
Proporcionar: lugar implantación
Entorno físico adecuado
para el feto Criar al recién nacido
Placer sexual
Inhibina,
activina,
folistatina
Introducción
grupos hormonales principales
Hipotalámicas
GnR
H
Liberación
Rítmica
N. arqueado,
N. preóptico
Adenohipofisiarias
FSH,
LH
Ováricas:
Esteroideas
Estrógeno,
progesterona,
péptidos
Positiva: estradiol*, progesterona, activinas
Retroalimentación
Negativa: estrógenos*, progesterona, inhibinas,
folistatinas
Ciclo
Ovárico
foliculogénesis
ovulación atresia
formación de cuerpo lúteo
Ciclo Ovárico
Fase folicular Fase lútea
Fase folicular
A. Ovocito primario (ADN4)
B. Folículo primordial
1. Proliferación celular
2. Aumento de tamaño
3. Aumento de líquido antral
La mujer tiene un número limitado de
gametos, determinado por el número de
ovocitos formados durante la vida fetal
30a SDG: 5-6 millones
Nacimiento: 1 millón
Pubertad: 300,000🡪400-500🡪Ovulación
Menopausia: 0
Fase folicular
B. Folículo primordial
C. Folículo primario
FSH y LH
Aumenta de 2-3 veces su diámetro
Fase folicular
C. Folículo primario
D. Folículo secundario
🡪 FSH y LH: 6-12 F. primarios/mes
Aumenta de 2-3 veces su diámetro
Fase folicular
E. Folículo terciario precoz
→ Estrógenos y
progesterona
→ Cápsula de TC
vascularizada
→ Líquido: estrógenos
Estrógenos
Otros:
→ Aumentan la secreción de angiotensinógeno
→ Retención de sodio y agua
→ Elevación de aldosterona
→ Elevan de forma ligera los triglicéridos
→ Reducen los niveles de HDL Y disminuyen
los de LDL
→ Antioxidante
→ Mayor NO
→ Aumento de los FC II, VII, IX, X XII
→ Disminuyen proteína C, S y antitrombina III
Glándulas mamarias:
→ Crecimiento de los conductos en las glándulas
mamarias
→ Regulan el crecimiento mamario durante la
pubertad
→ Depósito de grasa en mamas
→ Pigmentación de las areolas
Tejido adiposo:
→ Estimulan el depósito subcutáneo de grasa
en tejidos subcutáneos.
Caderas:
→ Depósito de grasa en caderas y muslos
Genitales femeninos:
→ Aumenta su sensibilidad a la oxitocina
→ Aumento de tamaño: útero, salpinges, ovarios y
vagina
→ Crecimiento de genitales externos
→ Depósito de grasa en el monte de Venus
→ Aumentan la cantidad de moco cervical y su
contenido de agua
Hueso:
→ Aumentan la OPG
Piel:
→ Textura blanda y tersa
→ Aumento de la vascularización de la piel
FUNCIONES
Fase folicular
F. Folículo de GRAAF
De 10-30 folículos se destinan a la foliculogénesis, y sólo 1 alcanza un tamaño de 1-1.5
cm: FOLÍCULO MADURO
Aumenta de 3-4 veces
su diámetro
Ovulación
Pulso de LH
Folículos → Estradiol
Estrógenos aumentan
Retroalimentación: negativa - positiva →
Concentración y exposición (mínimo 2 días)
R.- : 🡪 Liberación de LH y FSH
R.+ : 🡪 LH (24-36 hrs después de
estradiol)
Ovulación: Entre las 36hrs<LH y 12 hrs
después del 🡪LH
PERIODO FÉRTIL
Fase Lútea
12 días después de ovulación→ Corpus
Albicans
Producción de progesterona
Folículo
C. de la granulosa
h. femeninas
C. de la teca
andrógenos
Cuerpo lúteo
Funciones:
➔ Implantación del óvulo:
◆ Nutrición: secreción mucosa por parte de las trompas de falopio
◆ Ambiente favorable:
● promueve capacidad secretora del endometrio
● Inhibe contracciones uterinas
➔ Desarrollo mamario
➔ Efectos sistémicos: depresión/hipnosis SNC, aumento de la temperatura 0.6
grados a mitad del ciclo (¿Método anticonceptivo ineficaz?)
➔ Retroalimentación: niveles bajos de FSH y LH
Progesterona
Ciclo
Endometrial
Fase proliferativa
Estrógenos → Células del
estroma y epiteliales proliferan
Reepitelización : 4-7 días antes
de la menstruación
Antes de la ovulación:
Endometrio 🡪 Espesor
Ovulación:
- Endometrio: 3-5 mm
grosor,
- Gládulas: Secreción de
moco denso (objetivo:
quiar a los
espermatozoides al interior
del útero)
Fase Secretora
Preparación para la implantación del óvulo
Progesterona→ desarrollo glandular
secretor
Estrógenos → proliferación adicional
Nutrición
- Neovascularización
- ↑ Glucógeno
Alcanzan su potencial secretor máximo
en día 20-21
Fase menstrual
40 ml
● Zona compacta + esponjosa= capa
funcional (A. espirales largas)→ Se
desprende
● Zona basal→ (a. basilares) Fijo
Ausencia de fecundación→ Degeneración
↓ h. ováricas
- Vasoespasmo
- ↓ nutrientes
Necrosis
Desarroll
o Sexual
Precoz
<8 años
Causas centrales y periféricas
● Lesión SNC
● Quistes, tumores
Tardía
>12-13 años
Primario(↑FSH/LH), Secundario (↓GnRH),
Otros:
Pubertad
Periodo entre los 8-13 años
Amenorrea primaria: Ausencia de menstruación en mujeres ≥15 años
Pubertad
Telarquia
Desarrollo mamario
Pubarquia
Desarrollo de vello
Eventos
Menarquia
Primera menstruación
Gonadarquia adrenarquia
Activación gonadal Activación adrenal
Menopausia
Periodo Fértil Tardío Perimenopausia: 47 años Menopausia: 52 años
- ↑ FSH ligero
- Estradiol conservado
- ↓ Progesterona
- Acortamiento de f.
Folicular
- ↑ FSH
- ↓ Estradiol
- ↑ Ciclos
anovulatorios
Temprana:
- Cambio en
duración entre
periodos
- FSH variable/alta
Tardía
- Periodos de
amenorrea
- Cambios en
sangrado
- ↑ FSH, ↓ estradiol
Cambios fisiológicos
Menopausia
● Bochornos (80%)
● Depresión
● Alteraciones del sueño
● Ansiedad
● Cambios cognitivos
● Otros
Consecuenci
as de ↓
estrógenos
● Osteoporosis
● Enfermedad Cardiovascular
● Demencia
Síntomas:
Acto sexual
Femenino
Ciclo de la respuesta sexual
femenina
Excitación
LÍBIDO
Efectos físicos Efectos psicológicos
🡪 con ovulación
Meseta
Orgasmo
Resolución
EXCITACIÓN
● Calor y sensaciones eróticas
● 🡪 Tensión sexual
● Respiración profunda
● 🡪 FC
● 🡪 PA
● Vasocongestión generalizada
● Rubefacción cutánea
● Congestión de las mamas
● Erección de los pezones
● Congestión de los labios y el clítoris
Lubricación femenina
Sudoraci
ón
Vaginal → lubricación
trasudativa
Angulaci
ón
Útero → pelvis
Secrecio
nes
Glándulas de Bartolino
MESETA
Vasocongestión
Notable
Rubefacción
Sexual
Tumefacción
Erección del clítoris
Congestión
Vagina → 1er ⅓ Estrechamiento , ⅔ Dilatación
ORGASMO
Perivaginales y esfinter anal
Tensión
Rítmicas generalizadas
Liberación
Contraccion
es de
músculos
Contraccione
s miotónicas
Contraccion
es uterinas
Satisfacción
Estado fisiológico
Previo → Excitación
Resolución
Relajación
Inicio → Nuevos ciclos de excitación
Gracias
Por su atención
Introduction
You can give a brief description of the
topic you want to talk about here. For
example, if you want to talk about
Mercury, you can say that it’s the
smallest planet of them all

Más contenido relacionado

Similar a fisiologia_-aparato-reproductor-femenino.pptx

Similar a fisiologia_-aparato-reproductor-femenino.pptx (20)

Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).pptHormonas sexuales femeninas (2).ppt
Hormonas sexuales femeninas (2).ppt
 
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y MenopausiaTrastornos del Aparato Femenino y Menopausia
Trastornos del Aparato Femenino y Menopausia
 
Hormonas
 Hormonas Hormonas
Hormonas
 
5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf5a clase ciclo menstrual.pdf
5a clase ciclo menstrual.pdf
 
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docxreproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
reproduccionenequinosofi-111002233006-phpapp01.docx
 
Ciclo Menstrual
Ciclo MenstrualCiclo Menstrual
Ciclo Menstrual
 
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninas
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninasFisiología de las hormonas masculinas y femeninas
Fisiología de las hormonas masculinas y femeninas
 
Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2Aparato Reproductor Femenino2
Aparato Reproductor Femenino2
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino5.- Ciclo Sexual Femenino
5.- Ciclo Sexual Femenino
 
Sistema reproductor femenino
Sistema reproductor femeninoSistema reproductor femenino
Sistema reproductor femenino
 
CAROLINA SENA.pptx
CAROLINA SENA.pptxCAROLINA SENA.pptx
CAROLINA SENA.pptx
 
CLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdfCLASE 5 FARMACIA.pdf
CLASE 5 FARMACIA.pdf
 
Ciclo Menstrual Femenino
Ciclo Menstrual FemeninoCiclo Menstrual Femenino
Ciclo Menstrual Femenino
 
Arianna ciclo menstrual unefm copia
Arianna ciclo menstrual unefm   copiaArianna ciclo menstrual unefm   copia
Arianna ciclo menstrual unefm copia
 
Cuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazoCuidados de enfria en el embarazo
Cuidados de enfria en el embarazo
 
Fisiologia materna
Fisiologia maternaFisiologia materna
Fisiologia materna
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Ciclo Femenino
Ciclo FemeninoCiclo Femenino
Ciclo Femenino
 

Último

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 

Último (20)

IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 

fisiologia_-aparato-reproductor-femenino.pptx

  • 2. Sistema reproductor femenino FUNCIÓN Preparación → concepción y gestación Periodo de gestación Producción: gametos haploides Facilitar fecundación → Proporcionar: lugar implantación Entorno físico adecuado para el feto Criar al recién nacido Placer sexual
  • 3. Inhibina, activina, folistatina Introducción grupos hormonales principales Hipotalámicas GnR H Liberación Rítmica N. arqueado, N. preóptico Adenohipofisiarias FSH, LH Ováricas: Esteroideas Estrógeno, progesterona, péptidos
  • 4. Positiva: estradiol*, progesterona, activinas Retroalimentación Negativa: estrógenos*, progesterona, inhibinas, folistatinas
  • 6. foliculogénesis ovulación atresia formación de cuerpo lúteo Ciclo Ovárico Fase folicular Fase lútea
  • 7. Fase folicular A. Ovocito primario (ADN4) B. Folículo primordial 1. Proliferación celular 2. Aumento de tamaño 3. Aumento de líquido antral La mujer tiene un número limitado de gametos, determinado por el número de ovocitos formados durante la vida fetal 30a SDG: 5-6 millones Nacimiento: 1 millón Pubertad: 300,000🡪400-500🡪Ovulación Menopausia: 0
  • 8. Fase folicular B. Folículo primordial C. Folículo primario FSH y LH Aumenta de 2-3 veces su diámetro
  • 9. Fase folicular C. Folículo primario D. Folículo secundario 🡪 FSH y LH: 6-12 F. primarios/mes Aumenta de 2-3 veces su diámetro
  • 10. Fase folicular E. Folículo terciario precoz → Estrógenos y progesterona → Cápsula de TC vascularizada → Líquido: estrógenos
  • 11. Estrógenos Otros: → Aumentan la secreción de angiotensinógeno → Retención de sodio y agua → Elevación de aldosterona → Elevan de forma ligera los triglicéridos → Reducen los niveles de HDL Y disminuyen los de LDL → Antioxidante → Mayor NO → Aumento de los FC II, VII, IX, X XII → Disminuyen proteína C, S y antitrombina III Glándulas mamarias: → Crecimiento de los conductos en las glándulas mamarias → Regulan el crecimiento mamario durante la pubertad → Depósito de grasa en mamas → Pigmentación de las areolas Tejido adiposo: → Estimulan el depósito subcutáneo de grasa en tejidos subcutáneos. Caderas: → Depósito de grasa en caderas y muslos Genitales femeninos: → Aumenta su sensibilidad a la oxitocina → Aumento de tamaño: útero, salpinges, ovarios y vagina → Crecimiento de genitales externos → Depósito de grasa en el monte de Venus → Aumentan la cantidad de moco cervical y su contenido de agua Hueso: → Aumentan la OPG Piel: → Textura blanda y tersa → Aumento de la vascularización de la piel FUNCIONES
  • 12. Fase folicular F. Folículo de GRAAF De 10-30 folículos se destinan a la foliculogénesis, y sólo 1 alcanza un tamaño de 1-1.5 cm: FOLÍCULO MADURO Aumenta de 3-4 veces su diámetro
  • 13. Ovulación Pulso de LH Folículos → Estradiol Estrógenos aumentan Retroalimentación: negativa - positiva → Concentración y exposición (mínimo 2 días) R.- : 🡪 Liberación de LH y FSH R.+ : 🡪 LH (24-36 hrs después de estradiol) Ovulación: Entre las 36hrs<LH y 12 hrs después del 🡪LH PERIODO FÉRTIL
  • 14. Fase Lútea 12 días después de ovulación→ Corpus Albicans Producción de progesterona Folículo C. de la granulosa h. femeninas C. de la teca andrógenos Cuerpo lúteo
  • 15. Funciones: ➔ Implantación del óvulo: ◆ Nutrición: secreción mucosa por parte de las trompas de falopio ◆ Ambiente favorable: ● promueve capacidad secretora del endometrio ● Inhibe contracciones uterinas ➔ Desarrollo mamario ➔ Efectos sistémicos: depresión/hipnosis SNC, aumento de la temperatura 0.6 grados a mitad del ciclo (¿Método anticonceptivo ineficaz?) ➔ Retroalimentación: niveles bajos de FSH y LH Progesterona
  • 16.
  • 18. Fase proliferativa Estrógenos → Células del estroma y epiteliales proliferan Reepitelización : 4-7 días antes de la menstruación Antes de la ovulación: Endometrio 🡪 Espesor Ovulación: - Endometrio: 3-5 mm grosor, - Gládulas: Secreción de moco denso (objetivo: quiar a los espermatozoides al interior del útero)
  • 19. Fase Secretora Preparación para la implantación del óvulo Progesterona→ desarrollo glandular secretor Estrógenos → proliferación adicional Nutrición - Neovascularización - ↑ Glucógeno Alcanzan su potencial secretor máximo en día 20-21
  • 20. Fase menstrual 40 ml ● Zona compacta + esponjosa= capa funcional (A. espirales largas)→ Se desprende ● Zona basal→ (a. basilares) Fijo Ausencia de fecundación→ Degeneración ↓ h. ováricas - Vasoespasmo - ↓ nutrientes Necrosis
  • 22. Precoz <8 años Causas centrales y periféricas ● Lesión SNC ● Quistes, tumores Tardía >12-13 años Primario(↑FSH/LH), Secundario (↓GnRH), Otros: Pubertad Periodo entre los 8-13 años Amenorrea primaria: Ausencia de menstruación en mujeres ≥15 años
  • 23. Pubertad Telarquia Desarrollo mamario Pubarquia Desarrollo de vello Eventos Menarquia Primera menstruación Gonadarquia adrenarquia Activación gonadal Activación adrenal
  • 24. Menopausia Periodo Fértil Tardío Perimenopausia: 47 años Menopausia: 52 años - ↑ FSH ligero - Estradiol conservado - ↓ Progesterona - Acortamiento de f. Folicular - ↑ FSH - ↓ Estradiol - ↑ Ciclos anovulatorios Temprana: - Cambio en duración entre periodos - FSH variable/alta Tardía - Periodos de amenorrea - Cambios en sangrado - ↑ FSH, ↓ estradiol Cambios fisiológicos
  • 25. Menopausia ● Bochornos (80%) ● Depresión ● Alteraciones del sueño ● Ansiedad ● Cambios cognitivos ● Otros Consecuenci as de ↓ estrógenos ● Osteoporosis ● Enfermedad Cardiovascular ● Demencia Síntomas:
  • 27. Ciclo de la respuesta sexual femenina Excitación LÍBIDO Efectos físicos Efectos psicológicos 🡪 con ovulación Meseta Orgasmo Resolución
  • 28. EXCITACIÓN ● Calor y sensaciones eróticas ● 🡪 Tensión sexual ● Respiración profunda ● 🡪 FC ● 🡪 PA ● Vasocongestión generalizada ● Rubefacción cutánea ● Congestión de las mamas ● Erección de los pezones ● Congestión de los labios y el clítoris
  • 29. Lubricación femenina Sudoraci ón Vaginal → lubricación trasudativa Angulaci ón Útero → pelvis Secrecio nes Glándulas de Bartolino
  • 31. ORGASMO Perivaginales y esfinter anal Tensión Rítmicas generalizadas Liberación Contraccion es de músculos Contraccione s miotónicas Contraccion es uterinas
  • 32. Satisfacción Estado fisiológico Previo → Excitación Resolución Relajación Inicio → Nuevos ciclos de excitación
  • 34.
  • 35. Introduction You can give a brief description of the topic you want to talk about here. For example, if you want to talk about Mercury, you can say that it’s the smallest planet of them all

Notas del editor

  1. -el proceso empieza en el núcleo arcuato
  2. Vamos a comenzar con la fase folicular o foliculogénesis La mujer tiene número limitado de gametos qué es determinado por el número de ovociitos formados durante la vida fetal. Diferencia que se encuentra en cuanto al hombre, ya que el hombre durante la mayor parte de su vida puede seguir formando gametos, sin embargo la mujer no. La mujer aproximadamente a la mitad de su desarrollo fetal ya no es capaz de producir más gametos. A lo largo de todo el desarrollo de la foliculogénesis, los folículos van a tener tres cambios importantes: uno de ellos es aumento en la cantidad de sus células o proliferación, aumento del tamaño del folículo y aumento en la cantidad de líquido antral. Todo empieza con un ovocito primario, el cual después se va a convertir en un folículo primordial. En cada folículo se encuentra un ovocito primario que actúa como un mecanismo de protección. Durante la semana 30 de gestación existen aproximadamente de 5 a 6 millones de folículos primordiales. Sin embargo los folículos primordiales se someten a un proceso de apoptosis, por lo tanto desde este momento en el cual la mujer ya no es capaz de producir más gametos hasta la menopausia ( qué es el momento en el que es esa la actividad reproductora cíclica la mujer), estos folículos se someten al proceso de apoptosis y atresia. Por lo tanto al momento del nacimiento la mujer cuenta únicamente con un millón de folículos primordiales. Desde el nacimiento hasta la pubertad únicamente hay aproximadamente 300,000 folículos primordiales, de los cuales solo de 400 a 500 van a ser destinados para la ovulación. ( Aproximadamente 12 por año, por 40 años, qué son los años reproductivos de la mujer)
  3. En el caso de las embarazadas, se mantiene el cuerpo lúteo porque la placenta secreta la gonadotropina coriónica, que imita la función de la LH y mantiene al c. lúteo hasta por 4 meses durante la gestación
  4. estroma y las células epiteliales proliferan con rapidez. La superficie endometrial se reepiteliza entre 4 y 7 días tras el comienzo de la menstruación. Después, durante la semana y media siguiente (antes de que se produzca la ovulación) el endometrio aumenta mucho de espesor, debido al creciente número de células del estroma y al crecimiento progresivo de las glándulas endometriales y de nuevos vasos sanguíneos en el interior del endometrio. Y …En el momento de la ovulación, el endometrio tiene unos 3 a 5 mm de grosor, y las glándulas endometriales, sobre todo las de la región cervical, secretan un moco poco denso. Y los filamentos de este moco se alinean a lo largo del endocérvix, para formar canales que ayuden a guiar a los espermatozoides en la dirección adecuada, desde la vagina hacia el interior del útero. En caso de llevar a cabo el acto sexual.
  5. hasta 6 mm
  6. Olvidadizas Otros: dolor de pechos, migrañas
  7. JAJAJAJAJAJA OMG