SlideShare una empresa de Scribd logo
MARÍA L
FISIOPATOLOGIA DE LOS
DISTURBIOS
HIDROELECTROLITICOS –
TRANSTORNOS DE Na y K
DR. CARLOS HIRONAKA I.
HNHU
Na
- Catión dominante en el LEC.
- Principal determinante de
osmolaridad.
- Necesario para mantenimiento del
volumen IV.
Regulación de la osmolaridad
plasmática
La regulación de la osmolaridad
plasmática, permite el mantenimiento
del estado isotónico o isosmolar.
- Sin embargo, es el equilibrio del
agua y no el equilibrio del Na, el que
habitualmente determina su
concentración.
- La depleción de volumen tiene
prioridad sobre la osmolaridad:
Estimula la secreción de HAD,
aunque el paciente tenga
hiponatremia. Siempre recordar que
el organismo requiere ante todo
volumen. Hay que tener buen
volumen para realizar todo el manejo
de los electrolitos.
- La excreción renal de Na No está
regulada por la osmolaridad
plasmática. El vol. plasmático
efectivo del paciente determina la
cantidad de Na en la orina. El
volumen es lo que importa.
- En la Hipo– o Hipernatremia es la
fisiopatología subyacente, no la
concentración sérica de Na, la que
determina la cantidad de ésta en la
orina. El organismo va a tratar de
mantener y regularse a través del
volumen. El volumen manda todo.
Homeostasis del Na
a) Hay Mecanismos sensores, los
cuáles son:
1. Barorreceptores de baja
presión, que son: HAD
(Hormona antidiurética) y FNA
(Factor natriurético atrial, que
está en la aurícula derecha).
Son receptores de cambios en
la presión y estiramiento de las
fibras en el corazón.
MARÍA L
2. Hay otros Barorreceptores de
alta presión, como:
- Arco aórtico.
- Seno carotideo
- Ap. Renal yuxtaglomerular.
b) Mecanismos eferentes:
(Son los mecanismos humorales,
endocrinos)
- Sist. Ren - Ang – Aldost.
- Endotelina.
- Nervios renales.
- FNA..
- P.G., Kininas.
- Oxido nitroso.
- Adrenomedulina.
En cuanto a patología, vamos a ver
Hipernatremia e Hiponatremia.
HIPERNATREMIA
Na SERICO > 150 mEq/l
Etiología: (Hay tres mecanismos)
1) Perdida de Na y agua (Na total
bajo)
2) Pérdida de agua.(Na total normal)
3) Exceso de Na.(Na total alto)
En el primer caso, el Na total es bajo,
en el segundo caso el Na totales
normal y en el tercer caso, Na total
es alto.
1) Pérdida de Na y Agua:
Se ven varios mecanismos, como:
a) Perdida Renal: Diuresis
osmótica (Con el uso de
Manitol, el estado de uremia,
hiperglicemia). Con la osmosis,
también pierde Na.
b) Pérdida Extrarrenal: Diarreas,
vómitos, catarticos, osmóticos
(lactulosa) ó Sudoración
excesiva.
2) Pérdida de Agua:
a) Pérdida renal: D. Insípida.
b) Pérdida extrarrenal:
- Aumento de pérdidas
insensibles.(Por ejemplo,
pacientes en estados
febriles, polipnea, Pre
Término, fototerapia)
- Aporte inadecuado (agua ó
Leche Materna)
3) Exceso de Na:
- Soluciones salina hipertónica.
- Bicarbonato de Na. (En forma
iatrogénica a veces).
- Ingesta de agua de mar o Na Cl.
- Hiperaldosteronismo.
- Sd. Cushing.
MARÍA L
Fisiopatología
En cuanto a la fisiopatología, va a haber
una osmolaridad aumentada en el
líquido extracelular y por compensación,
hay salida del agua celular. Por lo tanto
la célula se deshidrata con disminución
del volumen cerebral. Al haber eso, se
va a originar desgarros y tracción de
vasos cerebrales, consecuentemente
hemorragia subdural, subaracnoidea e
intraparenquimal.
Entonces hay deshidratación celular y
alteraciones neurológicas.
Cuadro Clínico
- Signología generalmente SNC,
paralelo al grado de elevación
del Na y la rapidez del
aumento.
- Alteración del estado mental,
letargia, irritabilidad,
hiperreflexia, sx meníngeos,
sed intensa, hiperpnea, fiebre,
convulsiones y coma.
Tratamiento
- Reponer déficit de agua con
soluciones hipotónicas o
isotónicas (VO ó EV)
- de Na no debe ser más de 1
mEq/l/hora.
- Velocidad de corrección no
debe ser menor de 6 – 12
horas, si es por vía oral. Si es
por vía endovenosa, no menos
de 48 horas, para evitar edema
o hemorragia cerebral x caída
brusca de la osmolaridad
sérica.
En cuanto a tratamiento, hay que
calcular el déficit de agua mediante esta
fórmula (Lee la Fórmula de Déficit de
Agua). En el ejemplo, el paciente pesa
40 kg y tiene un Na de 170, entonces el
déficit de agua se calcula con 0.6 por
peso (40kg), por el Na plasmático
hallado (170) menos 1, sobre el basal
140 y eso sale 5.143.
Entonces, uno debe pasar 5 litros de
dextrosa al 5% en agua destilada, en 48
horas. Acuérdense que dijimos que si es
por vía endovenosa, debe ser no menor
a 48h.
MARÍA L
HIPONATREMIA
Na Sérico < 135 mEq/l
- El organismo impide la generación
de Hiponatremia mediante la
producción de orina diluida.
- La Hiponatremia se genera
usualmente por ingestión de
cantidades grandes de agua
asociado a un defecto subyacente
renal para la eliminación de agua
libre.
- La Hiponatremia aguda pude
producir edema cerebral con
aumento de la presión intracraneana
con riesgo de herniación y muerte.
Etiología
1. Pseudohiponatremia (En estados
de Hiperosmolaridad: En aumento
de glucosa, lípidos, proteínas)
2. Verdadera (Puede ser de tres
maneras):
- Hipona hipovolémica
- Hipona isovolémica
- Hipona hipervolémica
Hiponatremia Hipovolémica
- PERDIDAS EXTRARRENALES:
vómitos, diarreas, sudoración,
quemaduras, peritonitis, pancreatitis.
- PERDIDAS RENALES: Diuréticos,
Deficiencia de aldosterona, nefritis
perdedora de sal, diuresis osmótica,
perdida “cerebral de sal”, uropatía
obstructiva.
Hiponatremia Isovolémica
- SIHAD (secreción inapropiada de
la hormona antidiurética),
medicamentos, hipotiroidismo,
intoxicación por agua, polidipsia
compulsiva, déficit de
glucocorticoides.
Hiponatremia Hipervolémica
- SD NEFRÓTICO, CIRROSIS,
ICC, IRA e IRC.
Fisiopatología
La disminución de Na, ocasiona la
disminución de la osmolaridad en el
líquido extracelular y al haber esto, el
agua pasa a las células y se genera
edema celular. Esto origina aumento de
la presión intracraneana y sindromes
neurológicos.
Cuadro Clínico
- Edema cerebral por intoxicación por
agua, cefalea, náuseas, vómitos,
debilidad, confusión, incoordinación,
temblores, delirio y finalmente
convulsiones y postura de
descerebración.
MARÍA L
- Casos graves: Herniación
transtentorial de la masa cerebral,
paro respiratorio y muerte.
Tratamiento
- Administración de soluciones de
NaCl para elevar la concentración de
Na sérico, aplicable a pacientes con
depleción de Na total.
- Restricción de ingesta de agua en
pacientes normovolémicos ó
edematosos.
- Tratamiento de la causa subyacente.
- El tratamiento va a realizarse
siempre y cuando el Na < 120 mEq/l
ó el paciente esté sintomático.
- Y el oobjetivo no será llevarlo hasta
140 mEq/l, sino llevar Na a 125
mEq/l.
- Velocidad de corrección: 0.5 – 1
mEq/l/h (debe ser lenta).
- No debe corregirse más de 12
mEq/l/día.
La fórmula señala Déficit de Na: 0.6 por
peso, por Na deseado menos Na
plasmático. Por ejemplo, el paciente
pesa 10kg y tiene 115 Na plasmático.
Recordar que el Na deseado no es 140
mEq/l sino es 125 mEq/l. Después de
un tiempo se dosa nuevamente y se
tiene que recalcular. En el ejemplo, se
reemplazan los valores y sale como
resultado que se tiene que administrar
60 mEq/l de Na en 10 a 20 horas, por
que dijimos que la velocidad de
corrección debe ser lenta (de 0.5 – 1
mEq/l/h).
Hiponatremia Grave Sintomática
Se usa NaCl al 3%.
Na Cl 3% 50 % se pasa en 4h.
50 % se pasa en la
siguientes 24 – 48 h.
(Siempre se va pasando, se va dosando
y se va calculando).
1 – 2 ml/k/h Ev + Furosemida
para aumentar excreción de agua libre
(puede aumentarse 4 -6 ml/k/h)
¿Saben cuánto tiene una ampolla de
hipersodio? Tiene 3.4 mEq/ml. En el
caso de NaCl al 3%, en 1L o 1000cc
debe haber 511 mEq de Na. En 100cc,
debe haber 51 mEq de Na. La
preparación se realiza en NaCl al 20%,
MARÍA L
en 15 cc. En la ampolla de hipersodio
dijimos que viene 3.4 mEq/ml, entonces
se multiplica 3.4 por 15 y sale 51mEq.
Entonces se agarra el NaCl 20% 15 cc y
se agrega agua destilada 85 cc y se
obtiene una solución de 100cc al 3%.
Los otros dos grandes temas, son el
trastorno del K.
HIPERKALEMIA
K: Principal Catión Intracelular
- Esencial para el desarrollo de
diversas funciones celulares:
Crecimiento celular, síntesis ácidos
nucleicos y proteínas, conservación
del Vol. Celular y equilibrio Ac. Base.
- Polarización eléctrica celular è
excitabilidad de fibras nerviosas,
musculares.
La hiperkalemia se define como: K
SERICO > 5.5 mEq/l
Etiología: (Tenemos hasta 4 etiologías)
1. Falsa Hiperkalemia
2. Excreción Disminuida
3. Ingreso Excesivo
4. Desplazamiento Transcelular
(Intracelular -> Extracelular)
1. Falsa Hiperkalemia
Se genera cuando dosan una
muestra hemolisada o cuando hay
trombocitosis o leucocitosis.
- Hemolisis de muestra
sanguínea
- Trombocitosis y leucocitosis
2. Excreción Disminuida
- IRA, IRC
- Alteraciones tubulares
- Diuréticos ahorradores de K
( espironolactona, amiloride)
- Endógeno: hemorragia
gastrointestinal, hemolisis.
3. Ingreso Excesivo
- Dieta rica en K
- Medicamentos
- Transfusión sanguínea (pasan
células viables así como
también células destruidas que
aumentan la concentración de
K).
4. Desplazamiento Transcelular
- Acidosis (En acidosis, el
organismo trata de compensar
haciendo ingresar al
hidrogenión a la célula y esta
empieza a botar el K).
- Def. Insulina
- Lesión tisular, quemaduras
(Destrucción de célula= a
liberación de K.)
- Lesiones por aplastamiento.
MARÍA L
Cuadro Clínico
- CARDIOLÓGICO: Arritmias,
bradicardia, bloqueo nodal AV,
fibrilación ventricular y paro.
- NEUROMUSCULAR. Parestesias,
debilidad muscular, hiporreflexia,
parálisis flácida simétrica,
insuficiencia de músculos
respiratorios.
EKG
Tener en cuenta las siguientes
características:
- Onda T picuda
- Incremento del intervalo PR.
- Aplanamiento de la onda P
- Ensanchamiento del complejo
QRS.
- Fibrilación ventricular -> asistolia.
Tratamiento
(Se realiza por etapas)
- Primer paso, Estabilizar
membrana con:
 GLUCONATO DE Ca 10% 1
cc/k/dosis. Pasar en 5
minutos.
 Se puede repetir a los 10
minutos.
- Segundo paso, Facilitar ingreso
de k a la célula:
 Bicarbonato de Na: 1 – 2
mEq/k en 10 minutos (Si se
da bicarbonato de Na al
inicio, otra vez el hidrogenión
sale de la célula y el K
vuelve a ingresar.)
 Glucosa 0.5 - 1 gr/k +
Insulina 0.1 – 0.2 u/k en 30
minutos, se puede repetir a
los 30 minutos o empezar
Infusión glucosa 0.3 – 0.5
gr/k/h + Insulina 0.1 u/k/h
 Salbutamol Nebulizado 0.15
mg/k, máximo 5 mg.
(Salbutamol interviene en
pasar el K a la célula.)
- Eliminar K corporal.
 Furosemida 1 mg/k/dosis.
 Resinas de intercambio
catiónico (Kayexalato) VO. c/6h
o enema c/4 - 6 h.
 Diálisis peritoneal o
hemodiálisis
HIPOKALEMIA
Se define como: K SERICO < 3.5 mEq/l
Etiología (Tiene 3 mecanismos):
1. Ingesta deficitaria (Pacientes
desnutridos)
2. Perdidas -> Extrarrenal.
-> Renal
MARÍA L
3. Redistribución (ingreso de K a la
célula)
1.- Ingesta Deficitaria
- Desnutrición calórico – protéica.
- Alimentación parenteral sin K
2.- Pérdidas Extrarrenales
- Vómitos, diarreas, adenoma
velloso, laxantes, enemas, fistulas
ó drenajes GI, sudoración.
Perdidas Renales
- Diuréticos
- Hiperaldosteronismo
- Glucocorticoides
- Sd. Bartter, sd. Gitelman, Sd.
Cushing, Sd liddle.
- Abuso de licor.
- Hiperplasia suprarrenal congénita.
- Acidosis tubular.
3.- Redistribución de K (ingreso K a
célula)
- Administración de insulina,
bicarbonato. Ambos generan que
el K pase de la sangre al
intracelular, entonces bajaría el
valor sérico.
- Exceso de catecolaminas (stress
agudo)
- Alcalosis
- Beta – 2 – agonistas
- Ingesta de bario.
- Pseudohipokalemia (desordenes
mieloproliferativos)
- Parálisis periódica hipokalemia
familiar.
Cuadro Clínico
- Neuromusculares.
 M esquelético. Debilidad
muscular, calambres,
mialgias, rabdomiolisis.
 M. Liso: constipación, íleo,
retención urinaria.
- Neurológicas.
Debilidad muscular, calambres,
hiporreflexia, parestesias,
parálisis respiratoria.
- Cardiacas:
 Trastorno de conducción y
ritmo cardiaco
 Aplanamiento onda T
 Depresión segmento ST
 Aparición de onda u
prominente
 Arritmias, fibrilación
ventricular, bradicardia y
bloqueo av.
- Renales:
Poliurea con incapacidad de
concentración de orina,
MARÍA L
produciendo diabetes insípida
y polidipsia.
Tratamiento
- VO cuando sea posible, para
evitar riesgos de hiperkalemia
iatrogénica.
En problemas de K, tener mucho
cuidado al momento de
administrarlo.
- Administrar solución con K no
mayor a 40 mEq/L.
- Debe administrarse 0.5 - 1
mEq/k/h (máximo 20 mEq/h). No
se puede pasar directamente,
porque podemos causar un paro
cardio-respiratorio.
- Si requiere mayor aporte: 2
mEq/k/h bajo control Ekg y
monitoreo frecuente de K sérico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
chititita
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Negrito Flako
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
Ramses Dorado
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2sebastian jaramillo
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
Alexis Armando Pro Gil
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioHAMA Med 2
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Eduardo Aceves
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
Gino Patrón
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
Stephanie Calvete
 
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e HiponatremiaMetabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
FLOR ITALIA DOMINGUEZ MATU
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseJor Oliva Ramos
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
sosdoc
 
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido baseCasos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Universidad cuauhtemoc
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Alejandro Lindarte
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
edgartorresprestan
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Margie Rodas
 

La actualidad más candente (20)

1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil  hidroelect enfe 20111. esta equil  hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
Sebastian jaramillo palacio iq grupo 2
 
Trastorno del sodio
Trastorno del sodioTrastorno del sodio
Trastorno del sodio
 
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasioCursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio
 
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del SodioSesión Magistral: Alteraciones del Sodio
Sesión Magistral: Alteraciones del Sodio
 
Electrolitos y acido base
Electrolitos y acido baseElectrolitos y acido base
Electrolitos y acido base
 
Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia Hipernatremia e hiponatremia
Hipernatremia e hiponatremia
 
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e HiponatremiaMetabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
Metabolismo del Na/ Hipernatremia e Hiponatremia
 
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido baseBalance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
Balance hidro electrolítico y equilibrio ácido base
 
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN NacidoManejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido
 
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido baseCasos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 
Disnatremias
Disnatremias Disnatremias
Disnatremias
 
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & HipernatremiaFisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 

Similar a Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)

Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Daniel_AL
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
LiciaBaltazarPaco
 
SODIO (1).pptx
SODIO (1).pptxSODIO (1).pptx
SODIO (1).pptx
EmirGomez4
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
Leticia KN
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del aguaReyner Leon
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
JanethAndreinaVargas
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
drsalvadortorres
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitoscecydan
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
MicaelaVeronicaBalde
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
AleTacuri1
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
Alien
 

Similar a Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1) (20)

Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Hipernatremia manejo
Hipernatremia manejoHipernatremia manejo
Hipernatremia manejo
 
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptxConvertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
Convertido - hipernatremia-manejoprincipal-140318140440-phpapp02.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
SODIO (1).pptx
SODIO (1).pptxSODIO (1).pptx
SODIO (1).pptx
 
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
29 medio int iii homeostelectrolítica medicina
 
Metabolismo del agua
Metabolismo del aguaMetabolismo del agua
Metabolismo del agua
 
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptxDESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO_095130 (1).pptx
 
Trastornos electroliticos
Trastornos electroliticosTrastornos electroliticos
Trastornos electroliticos
 
liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitosliquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.Trastornos Hidroelectroliticos.
Trastornos Hidroelectroliticos.
 
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdfProtocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
Protocolo-Trastornos-Electroliticos.pdf
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Cirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad catCirugia Materia Medicina universidad cat
Cirugia Materia Medicina universidad cat
 
Alteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticasAlteraciones electrolíticas
Alteraciones electrolíticas
 
Hipernatremia
HipernatremiaHipernatremia
Hipernatremia
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Fisiopatologia de los disturbios hidroelectroliticos dr. hironaka (1)

  • 1. MARÍA L FISIOPATOLOGIA DE LOS DISTURBIOS HIDROELECTROLITICOS – TRANSTORNOS DE Na y K DR. CARLOS HIRONAKA I. HNHU Na - Catión dominante en el LEC. - Principal determinante de osmolaridad. - Necesario para mantenimiento del volumen IV. Regulación de la osmolaridad plasmática La regulación de la osmolaridad plasmática, permite el mantenimiento del estado isotónico o isosmolar. - Sin embargo, es el equilibrio del agua y no el equilibrio del Na, el que habitualmente determina su concentración. - La depleción de volumen tiene prioridad sobre la osmolaridad: Estimula la secreción de HAD, aunque el paciente tenga hiponatremia. Siempre recordar que el organismo requiere ante todo volumen. Hay que tener buen volumen para realizar todo el manejo de los electrolitos. - La excreción renal de Na No está regulada por la osmolaridad plasmática. El vol. plasmático efectivo del paciente determina la cantidad de Na en la orina. El volumen es lo que importa. - En la Hipo– o Hipernatremia es la fisiopatología subyacente, no la concentración sérica de Na, la que determina la cantidad de ésta en la orina. El organismo va a tratar de mantener y regularse a través del volumen. El volumen manda todo. Homeostasis del Na a) Hay Mecanismos sensores, los cuáles son: 1. Barorreceptores de baja presión, que son: HAD (Hormona antidiurética) y FNA (Factor natriurético atrial, que está en la aurícula derecha). Son receptores de cambios en la presión y estiramiento de las fibras en el corazón.
  • 2. MARÍA L 2. Hay otros Barorreceptores de alta presión, como: - Arco aórtico. - Seno carotideo - Ap. Renal yuxtaglomerular. b) Mecanismos eferentes: (Son los mecanismos humorales, endocrinos) - Sist. Ren - Ang – Aldost. - Endotelina. - Nervios renales. - FNA.. - P.G., Kininas. - Oxido nitroso. - Adrenomedulina. En cuanto a patología, vamos a ver Hipernatremia e Hiponatremia. HIPERNATREMIA Na SERICO > 150 mEq/l Etiología: (Hay tres mecanismos) 1) Perdida de Na y agua (Na total bajo) 2) Pérdida de agua.(Na total normal) 3) Exceso de Na.(Na total alto) En el primer caso, el Na total es bajo, en el segundo caso el Na totales normal y en el tercer caso, Na total es alto. 1) Pérdida de Na y Agua: Se ven varios mecanismos, como: a) Perdida Renal: Diuresis osmótica (Con el uso de Manitol, el estado de uremia, hiperglicemia). Con la osmosis, también pierde Na. b) Pérdida Extrarrenal: Diarreas, vómitos, catarticos, osmóticos (lactulosa) ó Sudoración excesiva. 2) Pérdida de Agua: a) Pérdida renal: D. Insípida. b) Pérdida extrarrenal: - Aumento de pérdidas insensibles.(Por ejemplo, pacientes en estados febriles, polipnea, Pre Término, fototerapia) - Aporte inadecuado (agua ó Leche Materna) 3) Exceso de Na: - Soluciones salina hipertónica. - Bicarbonato de Na. (En forma iatrogénica a veces). - Ingesta de agua de mar o Na Cl. - Hiperaldosteronismo. - Sd. Cushing.
  • 3. MARÍA L Fisiopatología En cuanto a la fisiopatología, va a haber una osmolaridad aumentada en el líquido extracelular y por compensación, hay salida del agua celular. Por lo tanto la célula se deshidrata con disminución del volumen cerebral. Al haber eso, se va a originar desgarros y tracción de vasos cerebrales, consecuentemente hemorragia subdural, subaracnoidea e intraparenquimal. Entonces hay deshidratación celular y alteraciones neurológicas. Cuadro Clínico - Signología generalmente SNC, paralelo al grado de elevación del Na y la rapidez del aumento. - Alteración del estado mental, letargia, irritabilidad, hiperreflexia, sx meníngeos, sed intensa, hiperpnea, fiebre, convulsiones y coma. Tratamiento - Reponer déficit de agua con soluciones hipotónicas o isotónicas (VO ó EV) - de Na no debe ser más de 1 mEq/l/hora. - Velocidad de corrección no debe ser menor de 6 – 12 horas, si es por vía oral. Si es por vía endovenosa, no menos de 48 horas, para evitar edema o hemorragia cerebral x caída brusca de la osmolaridad sérica. En cuanto a tratamiento, hay que calcular el déficit de agua mediante esta fórmula (Lee la Fórmula de Déficit de Agua). En el ejemplo, el paciente pesa 40 kg y tiene un Na de 170, entonces el déficit de agua se calcula con 0.6 por peso (40kg), por el Na plasmático hallado (170) menos 1, sobre el basal 140 y eso sale 5.143. Entonces, uno debe pasar 5 litros de dextrosa al 5% en agua destilada, en 48 horas. Acuérdense que dijimos que si es por vía endovenosa, debe ser no menor a 48h.
  • 4. MARÍA L HIPONATREMIA Na Sérico < 135 mEq/l - El organismo impide la generación de Hiponatremia mediante la producción de orina diluida. - La Hiponatremia se genera usualmente por ingestión de cantidades grandes de agua asociado a un defecto subyacente renal para la eliminación de agua libre. - La Hiponatremia aguda pude producir edema cerebral con aumento de la presión intracraneana con riesgo de herniación y muerte. Etiología 1. Pseudohiponatremia (En estados de Hiperosmolaridad: En aumento de glucosa, lípidos, proteínas) 2. Verdadera (Puede ser de tres maneras): - Hipona hipovolémica - Hipona isovolémica - Hipona hipervolémica Hiponatremia Hipovolémica - PERDIDAS EXTRARRENALES: vómitos, diarreas, sudoración, quemaduras, peritonitis, pancreatitis. - PERDIDAS RENALES: Diuréticos, Deficiencia de aldosterona, nefritis perdedora de sal, diuresis osmótica, perdida “cerebral de sal”, uropatía obstructiva. Hiponatremia Isovolémica - SIHAD (secreción inapropiada de la hormona antidiurética), medicamentos, hipotiroidismo, intoxicación por agua, polidipsia compulsiva, déficit de glucocorticoides. Hiponatremia Hipervolémica - SD NEFRÓTICO, CIRROSIS, ICC, IRA e IRC. Fisiopatología La disminución de Na, ocasiona la disminución de la osmolaridad en el líquido extracelular y al haber esto, el agua pasa a las células y se genera edema celular. Esto origina aumento de la presión intracraneana y sindromes neurológicos. Cuadro Clínico - Edema cerebral por intoxicación por agua, cefalea, náuseas, vómitos, debilidad, confusión, incoordinación, temblores, delirio y finalmente convulsiones y postura de descerebración.
  • 5. MARÍA L - Casos graves: Herniación transtentorial de la masa cerebral, paro respiratorio y muerte. Tratamiento - Administración de soluciones de NaCl para elevar la concentración de Na sérico, aplicable a pacientes con depleción de Na total. - Restricción de ingesta de agua en pacientes normovolémicos ó edematosos. - Tratamiento de la causa subyacente. - El tratamiento va a realizarse siempre y cuando el Na < 120 mEq/l ó el paciente esté sintomático. - Y el oobjetivo no será llevarlo hasta 140 mEq/l, sino llevar Na a 125 mEq/l. - Velocidad de corrección: 0.5 – 1 mEq/l/h (debe ser lenta). - No debe corregirse más de 12 mEq/l/día. La fórmula señala Déficit de Na: 0.6 por peso, por Na deseado menos Na plasmático. Por ejemplo, el paciente pesa 10kg y tiene 115 Na plasmático. Recordar que el Na deseado no es 140 mEq/l sino es 125 mEq/l. Después de un tiempo se dosa nuevamente y se tiene que recalcular. En el ejemplo, se reemplazan los valores y sale como resultado que se tiene que administrar 60 mEq/l de Na en 10 a 20 horas, por que dijimos que la velocidad de corrección debe ser lenta (de 0.5 – 1 mEq/l/h). Hiponatremia Grave Sintomática Se usa NaCl al 3%. Na Cl 3% 50 % se pasa en 4h. 50 % se pasa en la siguientes 24 – 48 h. (Siempre se va pasando, se va dosando y se va calculando). 1 – 2 ml/k/h Ev + Furosemida para aumentar excreción de agua libre (puede aumentarse 4 -6 ml/k/h) ¿Saben cuánto tiene una ampolla de hipersodio? Tiene 3.4 mEq/ml. En el caso de NaCl al 3%, en 1L o 1000cc debe haber 511 mEq de Na. En 100cc, debe haber 51 mEq de Na. La preparación se realiza en NaCl al 20%,
  • 6. MARÍA L en 15 cc. En la ampolla de hipersodio dijimos que viene 3.4 mEq/ml, entonces se multiplica 3.4 por 15 y sale 51mEq. Entonces se agarra el NaCl 20% 15 cc y se agrega agua destilada 85 cc y se obtiene una solución de 100cc al 3%. Los otros dos grandes temas, son el trastorno del K. HIPERKALEMIA K: Principal Catión Intracelular - Esencial para el desarrollo de diversas funciones celulares: Crecimiento celular, síntesis ácidos nucleicos y proteínas, conservación del Vol. Celular y equilibrio Ac. Base. - Polarización eléctrica celular è excitabilidad de fibras nerviosas, musculares. La hiperkalemia se define como: K SERICO > 5.5 mEq/l Etiología: (Tenemos hasta 4 etiologías) 1. Falsa Hiperkalemia 2. Excreción Disminuida 3. Ingreso Excesivo 4. Desplazamiento Transcelular (Intracelular -> Extracelular) 1. Falsa Hiperkalemia Se genera cuando dosan una muestra hemolisada o cuando hay trombocitosis o leucocitosis. - Hemolisis de muestra sanguínea - Trombocitosis y leucocitosis 2. Excreción Disminuida - IRA, IRC - Alteraciones tubulares - Diuréticos ahorradores de K ( espironolactona, amiloride) - Endógeno: hemorragia gastrointestinal, hemolisis. 3. Ingreso Excesivo - Dieta rica en K - Medicamentos - Transfusión sanguínea (pasan células viables así como también células destruidas que aumentan la concentración de K). 4. Desplazamiento Transcelular - Acidosis (En acidosis, el organismo trata de compensar haciendo ingresar al hidrogenión a la célula y esta empieza a botar el K). - Def. Insulina - Lesión tisular, quemaduras (Destrucción de célula= a liberación de K.) - Lesiones por aplastamiento.
  • 7. MARÍA L Cuadro Clínico - CARDIOLÓGICO: Arritmias, bradicardia, bloqueo nodal AV, fibrilación ventricular y paro. - NEUROMUSCULAR. Parestesias, debilidad muscular, hiporreflexia, parálisis flácida simétrica, insuficiencia de músculos respiratorios. EKG Tener en cuenta las siguientes características: - Onda T picuda - Incremento del intervalo PR. - Aplanamiento de la onda P - Ensanchamiento del complejo QRS. - Fibrilación ventricular -> asistolia. Tratamiento (Se realiza por etapas) - Primer paso, Estabilizar membrana con:  GLUCONATO DE Ca 10% 1 cc/k/dosis. Pasar en 5 minutos.  Se puede repetir a los 10 minutos. - Segundo paso, Facilitar ingreso de k a la célula:  Bicarbonato de Na: 1 – 2 mEq/k en 10 minutos (Si se da bicarbonato de Na al inicio, otra vez el hidrogenión sale de la célula y el K vuelve a ingresar.)  Glucosa 0.5 - 1 gr/k + Insulina 0.1 – 0.2 u/k en 30 minutos, se puede repetir a los 30 minutos o empezar Infusión glucosa 0.3 – 0.5 gr/k/h + Insulina 0.1 u/k/h  Salbutamol Nebulizado 0.15 mg/k, máximo 5 mg. (Salbutamol interviene en pasar el K a la célula.) - Eliminar K corporal.  Furosemida 1 mg/k/dosis.  Resinas de intercambio catiónico (Kayexalato) VO. c/6h o enema c/4 - 6 h.  Diálisis peritoneal o hemodiálisis HIPOKALEMIA Se define como: K SERICO < 3.5 mEq/l Etiología (Tiene 3 mecanismos): 1. Ingesta deficitaria (Pacientes desnutridos) 2. Perdidas -> Extrarrenal. -> Renal
  • 8. MARÍA L 3. Redistribución (ingreso de K a la célula) 1.- Ingesta Deficitaria - Desnutrición calórico – protéica. - Alimentación parenteral sin K 2.- Pérdidas Extrarrenales - Vómitos, diarreas, adenoma velloso, laxantes, enemas, fistulas ó drenajes GI, sudoración. Perdidas Renales - Diuréticos - Hiperaldosteronismo - Glucocorticoides - Sd. Bartter, sd. Gitelman, Sd. Cushing, Sd liddle. - Abuso de licor. - Hiperplasia suprarrenal congénita. - Acidosis tubular. 3.- Redistribución de K (ingreso K a célula) - Administración de insulina, bicarbonato. Ambos generan que el K pase de la sangre al intracelular, entonces bajaría el valor sérico. - Exceso de catecolaminas (stress agudo) - Alcalosis - Beta – 2 – agonistas - Ingesta de bario. - Pseudohipokalemia (desordenes mieloproliferativos) - Parálisis periódica hipokalemia familiar. Cuadro Clínico - Neuromusculares.  M esquelético. Debilidad muscular, calambres, mialgias, rabdomiolisis.  M. Liso: constipación, íleo, retención urinaria. - Neurológicas. Debilidad muscular, calambres, hiporreflexia, parestesias, parálisis respiratoria. - Cardiacas:  Trastorno de conducción y ritmo cardiaco  Aplanamiento onda T  Depresión segmento ST  Aparición de onda u prominente  Arritmias, fibrilación ventricular, bradicardia y bloqueo av. - Renales: Poliurea con incapacidad de concentración de orina,
  • 9. MARÍA L produciendo diabetes insípida y polidipsia. Tratamiento - VO cuando sea posible, para evitar riesgos de hiperkalemia iatrogénica. En problemas de K, tener mucho cuidado al momento de administrarlo. - Administrar solución con K no mayor a 40 mEq/L. - Debe administrarse 0.5 - 1 mEq/k/h (máximo 20 mEq/h). No se puede pasar directamente, porque podemos causar un paro cardio-respiratorio. - Si requiere mayor aporte: 2 mEq/k/h bajo control Ekg y monitoreo frecuente de K sérico.