SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo hidroelectrolítico del recién nacido PEDIATRIA Dr SAMUEL ENRIQUE RUIZ RUIZ
FLUIDOTERAPIA
DÍA 1 Recién nacidos a término (RNT) y recién nacidos con peso mayor o igual a 1.500 grs Los líquidos intravenosos (iv) que un RNT requiere el primer día de vida, son los necesarios para excretar una cantidad total de solutos en la orina de 15 mOsm/kg/día.  El RN necesita un mínimo de 50 ml/kg/día.  Admitiendo una pérdida insensible de agua de unos 20 ml/kg, los líquidos iniciales que requieren son de 60-70 ml/kg/día.
El suero debe ser glucosado sin iones  La concentración, la necesaria para mantener unritmo de glucosa intravenosa (iv) de 4-6 mg/Kg/min
DIA 1 Recién nacidos pretérminos (RNP) con peso menor de 1.500 grs La inmadurez de la piel del RNP y el aumento de la superficie corporal con respecto al peso, hacen que las pérdidas insensibles sean mayores que en un RNT.  Así, se requieren 80 ml/kg/día de suero glucosado sin iones, para mantener un ritmo de glucosa i.v de 4-6 mg/Kg/min y para cubrir las necesidades basales del primer día de vida.
DÍA 2 AL DÍA 7 RNT y recién nacidos con peso mayor o igual a 1.500 grs Los requerimientos líquidos se incrementan 15 ml/kg/día hasta un máximo de 150 ml/kg/día.  La infusión de glucosa se debe mantener entre 4-6 mg/kg/min. El sodio y el potasio se deben añadir pasadas las primeras 48 horas
A PARTIR DEL DÍA 7 RNT y recién nacidos con peso mayor o igual a 1.500 grs. Las necesidades son 150-160 ml/kg/día Recién nacidos pretérminos con peso menor a 1.500 grs. Las necesidades son 150-160 ml/kg/día con suplementos de sodio de 3-5 mEq/kg, Deben administrarse hasta la edad gestacional corregida de 32-34 semanas.
MONITORIZACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN Pérdida de peso Se estima una pérdida fisiológica diaria en RNT del 1-2% respecto a su peso al nacer con una pérdida acumulada del 5-10% al séptimo día de vida.  En RNP, la pérdida diaria es del 2- 3% hasta un total del 15-20% también al séptimo día. Se debe aumentar el aporte si existe un incremento de la pékrdida >3%/día o una pérdida acumulada de >20%, y deben restringirse líquidos si existe una disminución en la pérdida de peso de <1%/día o una disminución acumulada de <5%.
Exploración física Los signos clínicos habituales de deshidratación son pocos fiables en el neonato.  Los que sufren una deshidratación del 10% (100 ml/kg), presentan:  los ojos y la fontanela hundidos, la piel fría, húmeda y poco turgente y oliguria.  En una deshidratación del 15% (150 ml/kg), presentan signos de shock (hipotensión, taquicardia y pulsos débiles) además de los signos anteriores.
Bioquímica sérica La osmolaridad sérica y la natremia sirven de ayuda para estimar el grado de deshidratación en el neonato.  Los valores de la natremia deben mantenerse entre 135-145 mEq/l. La creatinina sérica es un indicador fiable de la función renal.  Hay una caída exponencial de los valores de creatinina en la primera semana de vida al excretarse parte de la creatinina materna existente en el neonato.  Una alteración detectada en un registro seriado en la medición de estos niveles es mejor indicador
Diuresis, densidad y osmolaridad urinaria La capacidad del riñón neonatal para concentrar o diluir orina es limitada y debe usarse como guía con precaución.  El rango aceptable de diuresis es de 1-3 ml/kg/h, para una densidad entre 1.005-1.012 y una osmolaridad entre 100-400 mOsm/l. Por tanto, se debe aumentar el aporte de líquidos si:  la diuresis es <1 ml/kg/día  la densidad urinaria es >1.020  la osmolaridad urinaria>400 mOsm/l Deben restringirse si la diuresis es >3ml/kg/h, la densidad es <1.005 o la osmolaridad urinaria <100 mOsm/l.
Excreción fraccional de sodio (FeNa) FeNa es un indicador de la función tubular normal pero está limitada su interpretación en los RNP debido a la inmadurez en el desarrollo tubular
SUEROTERAPIA PARA LA RESTITUCIÓN DE DÉFICIT DE LÍQUIDOS
La deshidratación moderada (10%) o severa (15%) se corrigen gradualmente en 24 horas, administrando 10-15 ml/kg de líquidos añadidos a las necesidades basales, que se reparten:  La mitad en las primeras 8 horas y la otra mitad en las siguientes 16 horas.  Además, los líquidos que cubren sus necesidades basales deben administrarse en 24 horas, que se sumarían a esta cantidad.
ELECTROLITOS PEDIATRIA
SODIO La adición de sodio en la sueroterapia intravenosa debe comenzar a las 24-48 horas de vida.  Las necesidades diarias son: • En RNT: 2-3 mEq/kg/día (1 ml de cloruro sódico 20% = 3,4 mEq de Na) • En RNP: 3-4 mEq/kg/día.
CÁLCULO DEL DÉFICIT DE NA: (NA IDEAL – NA REAL) X 0,8 X KG En caso de hiponatremia severa, la corrección debe hacerse lentamente en 48-72 horas, para evitar mielinolisis de SNC, programando los aportes para llegar a 125 mEq/l de Na en las primeras 24 horas de corrección.
• Hiponatremia + pérdida de peso = depleción de sodio (debe ajustarse el sodio). • Hiponatremia + ganancia de peso = exceso de agua (deben restringirse los líquidos).  Si el sodio es < de 120 mEq/l o hay clínica neurológica, se inicia furosemida a 1mg/kg/6h y cloruro sódico hipertónico al 3%. • Hipernatremia+pérdida de peso = deshidratación (corrección de líquidos en 24-48 horas). • Hipernatremia+ganancia de peso = sobrecarga de solutos (restricción de sodio y agua).
POTASIO La adición de potasio debe comenzar a las 48 horas de vida, tras haberse evidenciado una buena diuresis y una kaliemia < 7 mEq/l.  Las necesidades diarias son de 1-2mEq/kg/día  (1 ml de cloruro potásico 2M = 2 mEq de K).
Hiperpotasemia • Gluconato cálcico 10% (1-2 ml/kg) para estabilizar los tejidos de conducción. • Bicarbonato sódico (1-2 mEq/kg) lento, en 15-20 minutos, para alcalinizar la orina. • La insulina favorece la captación intracelular de K.  Este tratamiento puede iniciarse en forma de bolo de insulina y glucosa (0,05 UI/kg con 2 ml de suero glucosado al 10%  luego, perfusión continua de suero glucosado 10% a 2-4 ml/kg/h e insulina a 1ml/kg/h de una solución de 10 UI/100 ml).
• El tratamiento diurético (furosemida 1mg/kg/h) puede aumentar la excreción renal de potasio. •  Las resinas de intercambio iónico (Resin calcio o Resin sodio, 1-2 grs/kg/día) no se recomiendan en RNP por su asociación a enterocolitis necrotizante. • Diálisis peritoneal, hemofiltración o exanguinotrasfusión con sangre fresca pueden ser necesarias en hiperpotasemias asociadas a fracaso renal agudo.
Hipopotasemia Se observa en RN tratados con diuréticos y se acompaña de alcalosis metabólica y aciduria paradójica.  Administrar diuréticos ahorradores de potasio y/o aumentar los aportes suele resolver el problema.
Calcio Los RN presentan hipocalcemia en las primeras 24-48 horas de vida, debido al retraso de la respuesta de la PTH y la calcitonina en el neonato.  El descenso es aún más marcado en RN de alto riesgo (hijos de madre diabética, prematuros y asfixia perinatal).  La corrección fisiológica de la hipocalcemia se presenta a partir de las 72 horas, por lo que se requiere un suplemento con calcio durante al menos los 3 primeros días. Las necesidades de calcio son de 1-2 mEq/kg/día (o 20-40 mg/kg/día). 2 ml de gluconato cálcico al 10% equivalen a 1 mEq de calcio.
Glucosa La infusión de glucosa basal debe mantenerse: • Si RNT, entre 4-6 mg/kg/min. • Si RNP, entre 7-8 mg/kg/min. Si requiere concentraciones en el suero de glucosa >12%, no administrar por vía periférica.
Cloro Las alteraciones de cloro suelen corresponderse con las de sodio. Por sodio y potasio en forma de cloruro sódico y cloruro potásico, se cubren las necesidades de cloro.
BIBLIOGRAFIA MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA Hospitales Universitarios Virgen del Rocío COORDINADORES Área Quirúrgica Juan Carlos de Agustín Asensio Área de Neonatología Antonio Losada Martínez Área de Pediátria Mª Teresa Alonso Salas Área de Farmacia Concepción Álvarez del Vayo Benito
Desequilibrio Hidroelectrolítico Calculo de la Superficie Corporal Menores de 10 kg: 	m2SC=	peso x 4 + 9      		    		100  Mayores de 10 kg: 	m2SC=	peso x 4 + 7 		 	 (peso + 90)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatosRaúl Âssad
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
Margie Rodas
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
Adán Olvera
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
Víctor Antonio Ramos Almirón
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
miguel hilario
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Silvia Enriquez
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
Silvana Star
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Diana Farias
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
Brian Fernandez Montenegro
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Lorena Martínez
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
Nancy Chavarría
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
Marco Rivera
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
Marco Rivera
 
Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro, Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro,
Liizette Moreno
 

La actualidad más candente (20)

Hidratación en neonatos
Hidratación en neonatosHidratación en neonatos
Hidratación en neonatos
 
recien nacido prematuro
recien nacido prematurorecien nacido prematuro
recien nacido prematuro
 
SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.SEPSIS NEONATAL.
SEPSIS NEONATAL.
 
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUDRecién nacido con  hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
Recién nacido con hipertension pulmonar - CICAT-SALUD
 
Técnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusiónTécnica de exanguinotransfusión
Técnica de exanguinotransfusión
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2Termoregulacion silvia 2
Termoregulacion silvia 2
 
Líquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en PediatriaLíquidos y electrolitos en Pediatria
Líquidos y electrolitos en Pediatria
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien NacidoTaquipnea Transitoria del Recien Nacido
Taquipnea Transitoria del Recien Nacido
 
signos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacidosignos de Alarma del Recién Nacido
signos de Alarma del Recién Nacido
 
Adaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimientoAdaptación del recién nacido al nacimiento
Adaptación del recién nacido al nacimiento
 
Ictericia Neonatal
Ictericia NeonatalIctericia Neonatal
Ictericia Neonatal
 
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACIONHIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
RECIÉN NACIDO: VALORACIÓN, CARACTERÍSTICAS, PERIODO DE TRANSICIÓN, SOMATOMETRÍA.
 
Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal Hipoglucemia neonatal
Hipoglucemia neonatal
 
Dolor en rn
Dolor en rnDolor en rn
Dolor en rn
 
Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro, Apnea en el prematuro,
Apnea en el prematuro,
 

Destacado

Enfermedad diarreica aguda- EDA Pediatria
Enfermedad diarreica aguda- EDA PediatriaEnfermedad diarreica aguda- EDA Pediatria
Enfermedad diarreica aguda- EDA Pediatria
Luis Alfonso Batista Utria
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Soldado Jhonn Peña
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
Alexis Lordville
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
patricio saqui
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
Luis Pérez
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
QUESIAH
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
Noelia Villanueva
 

Destacado (8)

Estenosis pilorica
Estenosis pilorica Estenosis pilorica
Estenosis pilorica
 
Enfermedad diarreica aguda- EDA Pediatria
Enfermedad diarreica aguda- EDA PediatriaEnfermedad diarreica aguda- EDA Pediatria
Enfermedad diarreica aguda- EDA Pediatria
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria Hiponatremia Pediatria
Hiponatremia Pediatria
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
 
Liquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatriaLiquidos y electrolitos pediatria
Liquidos y electrolitos pediatria
 
RIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOSRIESGOS MECÁNICOS
RIESGOS MECÁNICOS
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TECCUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
CUIDADOS DE ENFERMERIA TEC
 

Similar a Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido

Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
JeimyMejaValera
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
BenZakk
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Cuerpomedicoinsn
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaFabricio Fdo. Polo P.
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Lors CBadi
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosEnmanuel Hernandez
 
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdf
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdfDesequilibrios hidroelectroliticos .pdf
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdf
MarioRodriguez851657
 
Sueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasSueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasConni Olivares
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
AllenFuentes2
 
Líquidos y electrolitos neonatos.pptx
Líquidos y electrolitos neonatos.pptxLíquidos y electrolitos neonatos.pptx
Líquidos y electrolitos neonatos.pptx
josecuj1
 
Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2hectorm
 
NutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad RenalNutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad Renalmarybonita
 
rehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptxrehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptx
MariajoseEspaa
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
Oscar Marquez
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Daniel Ochoa
 
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitosTratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Marjoponce_93
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
lovelynomade
 

Similar a Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido (20)

Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptxManejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
Manejo Hidroelectrolitico Recien Nacido.pptx
 
DeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niñosDeshidratacióN en niños
DeshidratacióN en niños
 
Expo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptxExpo Electrólitos.pptx
Expo Electrólitos.pptx
 
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
Terapia Hidroelectrolitica Neonato 3.16
 
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoiaLíquidos y electrolitos en el rn. hgoia
Líquidos y electrolitos en el rn. hgoia
 
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
Deshidratacin peditrica-1222729952409843-8
 
Nutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatosNutricion parenteral en neonatos
Nutricion parenteral en neonatos
 
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdf
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdfDesequilibrios hidroelectroliticos .pdf
Desequilibrios hidroelectroliticos .pdf
 
Sueroterapia urgencias
Sueroterapia urgenciasSueroterapia urgencias
Sueroterapia urgencias
 
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDOCALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
CALCULO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS RAPIDO
 
Nutricion Parenteral
Nutricion ParenteralNutricion Parenteral
Nutricion Parenteral
 
Líquidos y electrolitos neonatos.pptx
Líquidos y electrolitos neonatos.pptxLíquidos y electrolitos neonatos.pptx
Líquidos y electrolitos neonatos.pptx
 
Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2Liquidosyelectrolitos 2
Liquidosyelectrolitos 2
 
NutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad RenalNutricióN Enfermedad Renal
NutricióN Enfermedad Renal
 
rehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptxrehidratacic3b3n.pptx
rehidratacic3b3n.pptx
 
Nutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renalNutrición en insuficiencia renal
Nutrición en insuficiencia renal
 
Sda Tratamiento
Sda TratamientoSda Tratamiento
Sda Tratamiento
 
hidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatriahidratacion parenteral en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
 
Tratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitosTratamiento con líquidos y electrolitos
Tratamiento con líquidos y electrolitos
 
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
19.-liquidos y electrolitos temas pediátricos .pdf
 

Más de sosdoc

Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2sosdoc
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
sosdoc
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previasosdoc
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
sosdoc
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologicososdoc
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariasosdoc
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
sosdoc
 

Más de sosdoc (7)

Diabetes 2
Diabetes 2Diabetes 2
Diabetes 2
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
 
placenta previa
placenta previaplacenta previa
placenta previa
 
Puerperio fisiologico
Puerperio fisiologicoPuerperio fisiologico
Puerperio fisiologico
 
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitariaatencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
atencion culitativa a los problemas de salud comunitaria
 
Sepsis Neonatal
Sepsis NeonatalSepsis Neonatal
Sepsis Neonatal
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Manejo HidroelectrolíTico Del ReciéN Nacido

  • 1. Manejo hidroelectrolítico del recién nacido PEDIATRIA Dr SAMUEL ENRIQUE RUIZ RUIZ
  • 2.
  • 3.
  • 5. DÍA 1 Recién nacidos a término (RNT) y recién nacidos con peso mayor o igual a 1.500 grs Los líquidos intravenosos (iv) que un RNT requiere el primer día de vida, son los necesarios para excretar una cantidad total de solutos en la orina de 15 mOsm/kg/día. El RN necesita un mínimo de 50 ml/kg/día. Admitiendo una pérdida insensible de agua de unos 20 ml/kg, los líquidos iniciales que requieren son de 60-70 ml/kg/día.
  • 6. El suero debe ser glucosado sin iones La concentración, la necesaria para mantener unritmo de glucosa intravenosa (iv) de 4-6 mg/Kg/min
  • 7. DIA 1 Recién nacidos pretérminos (RNP) con peso menor de 1.500 grs La inmadurez de la piel del RNP y el aumento de la superficie corporal con respecto al peso, hacen que las pérdidas insensibles sean mayores que en un RNT. Así, se requieren 80 ml/kg/día de suero glucosado sin iones, para mantener un ritmo de glucosa i.v de 4-6 mg/Kg/min y para cubrir las necesidades basales del primer día de vida.
  • 8. DÍA 2 AL DÍA 7 RNT y recién nacidos con peso mayor o igual a 1.500 grs Los requerimientos líquidos se incrementan 15 ml/kg/día hasta un máximo de 150 ml/kg/día. La infusión de glucosa se debe mantener entre 4-6 mg/kg/min. El sodio y el potasio se deben añadir pasadas las primeras 48 horas
  • 9.
  • 10. A PARTIR DEL DÍA 7 RNT y recién nacidos con peso mayor o igual a 1.500 grs. Las necesidades son 150-160 ml/kg/día Recién nacidos pretérminos con peso menor a 1.500 grs. Las necesidades son 150-160 ml/kg/día con suplementos de sodio de 3-5 mEq/kg, Deben administrarse hasta la edad gestacional corregida de 32-34 semanas.
  • 11. MONITORIZACIÓN DEL ESTADO DE HIDRATACIÓN Pérdida de peso Se estima una pérdida fisiológica diaria en RNT del 1-2% respecto a su peso al nacer con una pérdida acumulada del 5-10% al séptimo día de vida. En RNP, la pérdida diaria es del 2- 3% hasta un total del 15-20% también al séptimo día. Se debe aumentar el aporte si existe un incremento de la pékrdida >3%/día o una pérdida acumulada de >20%, y deben restringirse líquidos si existe una disminución en la pérdida de peso de <1%/día o una disminución acumulada de <5%.
  • 12. Exploración física Los signos clínicos habituales de deshidratación son pocos fiables en el neonato. Los que sufren una deshidratación del 10% (100 ml/kg), presentan: los ojos y la fontanela hundidos, la piel fría, húmeda y poco turgente y oliguria. En una deshidratación del 15% (150 ml/kg), presentan signos de shock (hipotensión, taquicardia y pulsos débiles) además de los signos anteriores.
  • 13. Bioquímica sérica La osmolaridad sérica y la natremia sirven de ayuda para estimar el grado de deshidratación en el neonato. Los valores de la natremia deben mantenerse entre 135-145 mEq/l. La creatinina sérica es un indicador fiable de la función renal. Hay una caída exponencial de los valores de creatinina en la primera semana de vida al excretarse parte de la creatinina materna existente en el neonato. Una alteración detectada en un registro seriado en la medición de estos niveles es mejor indicador
  • 14. Diuresis, densidad y osmolaridad urinaria La capacidad del riñón neonatal para concentrar o diluir orina es limitada y debe usarse como guía con precaución. El rango aceptable de diuresis es de 1-3 ml/kg/h, para una densidad entre 1.005-1.012 y una osmolaridad entre 100-400 mOsm/l. Por tanto, se debe aumentar el aporte de líquidos si: la diuresis es <1 ml/kg/día la densidad urinaria es >1.020 la osmolaridad urinaria>400 mOsm/l Deben restringirse si la diuresis es >3ml/kg/h, la densidad es <1.005 o la osmolaridad urinaria <100 mOsm/l.
  • 15. Excreción fraccional de sodio (FeNa) FeNa es un indicador de la función tubular normal pero está limitada su interpretación en los RNP debido a la inmadurez en el desarrollo tubular
  • 16. SUEROTERAPIA PARA LA RESTITUCIÓN DE DÉFICIT DE LÍQUIDOS
  • 17. La deshidratación moderada (10%) o severa (15%) se corrigen gradualmente en 24 horas, administrando 10-15 ml/kg de líquidos añadidos a las necesidades basales, que se reparten: La mitad en las primeras 8 horas y la otra mitad en las siguientes 16 horas. Además, los líquidos que cubren sus necesidades basales deben administrarse en 24 horas, que se sumarían a esta cantidad.
  • 19. SODIO La adición de sodio en la sueroterapia intravenosa debe comenzar a las 24-48 horas de vida. Las necesidades diarias son: • En RNT: 2-3 mEq/kg/día (1 ml de cloruro sódico 20% = 3,4 mEq de Na) • En RNP: 3-4 mEq/kg/día.
  • 20. CÁLCULO DEL DÉFICIT DE NA: (NA IDEAL – NA REAL) X 0,8 X KG En caso de hiponatremia severa, la corrección debe hacerse lentamente en 48-72 horas, para evitar mielinolisis de SNC, programando los aportes para llegar a 125 mEq/l de Na en las primeras 24 horas de corrección.
  • 21. • Hiponatremia + pérdida de peso = depleción de sodio (debe ajustarse el sodio). • Hiponatremia + ganancia de peso = exceso de agua (deben restringirse los líquidos). Si el sodio es < de 120 mEq/l o hay clínica neurológica, se inicia furosemida a 1mg/kg/6h y cloruro sódico hipertónico al 3%. • Hipernatremia+pérdida de peso = deshidratación (corrección de líquidos en 24-48 horas). • Hipernatremia+ganancia de peso = sobrecarga de solutos (restricción de sodio y agua).
  • 22. POTASIO La adición de potasio debe comenzar a las 48 horas de vida, tras haberse evidenciado una buena diuresis y una kaliemia < 7 mEq/l. Las necesidades diarias son de 1-2mEq/kg/día (1 ml de cloruro potásico 2M = 2 mEq de K).
  • 23. Hiperpotasemia • Gluconato cálcico 10% (1-2 ml/kg) para estabilizar los tejidos de conducción. • Bicarbonato sódico (1-2 mEq/kg) lento, en 15-20 minutos, para alcalinizar la orina. • La insulina favorece la captación intracelular de K. Este tratamiento puede iniciarse en forma de bolo de insulina y glucosa (0,05 UI/kg con 2 ml de suero glucosado al 10% luego, perfusión continua de suero glucosado 10% a 2-4 ml/kg/h e insulina a 1ml/kg/h de una solución de 10 UI/100 ml).
  • 24. • El tratamiento diurético (furosemida 1mg/kg/h) puede aumentar la excreción renal de potasio. • Las resinas de intercambio iónico (Resin calcio o Resin sodio, 1-2 grs/kg/día) no se recomiendan en RNP por su asociación a enterocolitis necrotizante. • Diálisis peritoneal, hemofiltración o exanguinotrasfusión con sangre fresca pueden ser necesarias en hiperpotasemias asociadas a fracaso renal agudo.
  • 25. Hipopotasemia Se observa en RN tratados con diuréticos y se acompaña de alcalosis metabólica y aciduria paradójica. Administrar diuréticos ahorradores de potasio y/o aumentar los aportes suele resolver el problema.
  • 26. Calcio Los RN presentan hipocalcemia en las primeras 24-48 horas de vida, debido al retraso de la respuesta de la PTH y la calcitonina en el neonato. El descenso es aún más marcado en RN de alto riesgo (hijos de madre diabética, prematuros y asfixia perinatal). La corrección fisiológica de la hipocalcemia se presenta a partir de las 72 horas, por lo que se requiere un suplemento con calcio durante al menos los 3 primeros días. Las necesidades de calcio son de 1-2 mEq/kg/día (o 20-40 mg/kg/día). 2 ml de gluconato cálcico al 10% equivalen a 1 mEq de calcio.
  • 27. Glucosa La infusión de glucosa basal debe mantenerse: • Si RNT, entre 4-6 mg/kg/min. • Si RNP, entre 7-8 mg/kg/min. Si requiere concentraciones en el suero de glucosa >12%, no administrar por vía periférica.
  • 28. Cloro Las alteraciones de cloro suelen corresponderse con las de sodio. Por sodio y potasio en forma de cloruro sódico y cloruro potásico, se cubren las necesidades de cloro.
  • 29.
  • 30. BIBLIOGRAFIA MANUAL DE URGENCIAS EN PEDIATRÍA Hospitales Universitarios Virgen del Rocío COORDINADORES Área Quirúrgica Juan Carlos de Agustín Asensio Área de Neonatología Antonio Losada Martínez Área de Pediátria Mª Teresa Alonso Salas Área de Farmacia Concepción Álvarez del Vayo Benito
  • 31. Desequilibrio Hidroelectrolítico Calculo de la Superficie Corporal Menores de 10 kg: m2SC= peso x 4 + 9 100 Mayores de 10 kg: m2SC= peso x 4 + 7 (peso + 90)