SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DOLOROSO
ABDOMINAL
PEDIATRIA
SINDROME DOLOROSO
ABDOMINAL
Este nombre corresponde al más variado conjunto de afecciones de
diversas etiologías; pero que presentan como síntoma destacado el
dolor.
EL DOLOR:
Sensación molesta o angustiosa de una parte del cuerpo y
a un estímulo de los centros nerviosos
Desde el punto de vista clínico podemos distinguir el subjetivo y
el objetivo. El subjetivo de origen mental no obedece a un
estímulo físico y su máximo exponente son las algias de origen
histérico que se denominan alucinaciones.
El dolor objetivo bedece a diferentes causas: químicas, nerviosa,
físicas, etc, que actúan sobre los centros nerviosos
correspondientes.
El dolor abdominal es un motivo de consulta frecuente
en toda la edad pediátrica. En la mayoría de casos, se
debe a procesos benignos, pero puede ser una
emergencia médica o quirúrgica.
Se asocia con
enfermedades
autolimitadas como
gastroenteritis o
enfermedades de
origen viral
La presencia de dolor abdominal de instauración reciente, constante e
intenso, que suele acompañarse de vómitos, afectación del estado general y
palpación abdominal dolorosa.
Los niños
pequeños no
describen ni
localización ni
síntomas
• 5% de los niños con
dolor abdominal
agudo que se
atienden de forma
urgente requiere
ingreso hospitalario
• 1-2% intervención
quirúrgica.
• Tratamiento
antibiótico 20 %
Fisiopatología y causas de dolor abdominal agudo
Etiopatogénicamente,
el dolor abdominal se
puede clasificar en
tres categorías:
visceral, parietal y
referido.
En función de la edad, existen
distintas causas de dolor
abdominal agudo.
Fisiopatología y causas de dolor abdominal agudo
Por grupos sindrómicos, el dolor abdominal se puede dividir
en:
• inflamatorio o peritoneal
• Oclusivo
• Perforativo
• Traumático
• Anexial.
La causa médica más frecuente de dolor abdominal agudo es
la gastroenteritis y la causa quirúrgica más frecuente, la
apendicitis aguda
Fisiopatología y causas de dolor abdominal agudo
POR GRUPOS SINDROMICOS
Síndrome
inflamatorio o
peritoneal.
Se caracteriza por un dolor debido a una irritación o inflamación del peritoneo, en general, por
un proceso infeccioso bacteriano. El ejemplo típico es la apendicitis aguda.
Síndrome
oclusivo
Se produce por la imposibilidad del tránsito del contenido intestinal, lo que conduce a una
distensión del intestino, que está por encima del lugar obstruido. El dolor abdominal se
acompaña de vómitos (que pueden ser biliosos), estreñimiento y distensión abdominal. Se
divide en dos tipos, según la obstrucción sea de origen dinámico (íleo paralítico) o de origen
mecánico (íleo mecánico).
Síndrome
perforativo
Se produce como consecuencia de la rotura de una víscera hueca en la cavidad intestinal. El
dolor abdominal se suele acompañar de cierto grado de distensión abdominal, disminución de
los ruidos intestinales y rigidez de la musculatura de la pared anterior del abdomen.
Síndrome
traumático
Se debe a la irritación peritoneal como consecuencia de la presencia de sangre o contenido
intestinal en la cavidad abdominal. Los traumatismos abdominales aparecen en el 25% de los
niños con politraumatismo. En la mayoría de ocasiones, son cerrados y se producen por
contusión de las vísceras abdominales sólidas. La víscera más frecuentemente dañada es el
bazo seguido del hígado.
Síndrome Es el dolor generado en el aparato genital. En los varones, la causa más frecuente de dolor
abdominal agudo de causa anexial es la torsión testicular. En las mujeres adolescentes,
predominan como causa de dolor abdominal procesos fisiológicos, como son: la ovulación o la
dismenorrea
Diagnóstico
La anamnesis dirigida y la exploración física detallada son los puntos fundamentales para
orientar la mayoría de casos de dolor abdominal agudo. La valoración del dolor, utilizando
escalas adaptadas a la edad, es fundamental para la valoración de la intensidad del dolor y su
correcto tratamiento. Se recomienda un uso racional de las exploraciones complementarias
en la valoración del dolor abdominal.
La anamnesis, junto a una exploración física detallada, debería ser suficiente para orientar la
etiología en la mayoría de casos de dolor abdominal agudo
Anamnesis Es un punto fundamental para el diagnóstico etiológico. Es importante realizar
una anamnesis dirigida, que debe incluir los siguientes datos:
Localización
Intensidad
Características:
- Forma de presentación: Aguda, gradual o intermitente
- Tipo de dolor: Cólico o punzante y continuo
Síntomas acompañantes: - Digestivos y Extradigestivos
Antecedentes patológicos
Exploración física:
• Valoración inicial: Triángulo de Evaluación Pediátrica
• Valoración de la intensidad del dolor
• Exploración general por aparatos
• Exploración abdominal: Inspección, auscultación, percusión y palpación
• Genitales externos
Exploraciones complementarias:
• Analítica sanguínea
• Analítica de orina
• Radiografía simple de abdomen
• Radiología de tórax
• Ecografía abdominal
• Tomografía computarizada (TC) abdominal
• Resonancia magnética (RM) abdominal
Tratamiento
Los dos pilares del tratamiento del dolor abdominal agudo son el
tratamiento etiológico y la analgesia. Determinados estudios clínicos
han concluido que la analgesia en niños con dolor abdominal agudo,
proporciona una reducción significativa del dolor sin afectar el
examen o la capacidad de identificar afecciones quirúrgicas.
La apendicitis aguda es la causa
más frecuente de abdomen agudo
quirúrgico en la infancia. La
anamnesis y la exploración física
son fundamentales para
diagnosticar una apendicitis
aguda. La Escala de Alvarado y
la Pediatric Appendicitis
Score (PAS) de Samuel M. ayudan
a determinar el riesgo de
apendicitis aguda. La
invaginación intestinal es la
segunda causa de obstrucción
intestinal en los niños de entre 3
meses y 3 años de edad, tras la
hernia incarcerada; la ecografía
es una herramienta fundamental
para su diagnóstico y tratamiento.
Principales causas de dolor
abdominal agudo en la población
pediátrica
SIGNO DE ROVSING:
• Presion profunda en FID con dolor
referido en FII
• Se da en apéndice con ubicación
anterior
SIGNO DE PSOAS:
• Elevación y extensión de pierna lo
cual genera aumento de dolor
SIGNO DEL OBTURADOR:
• Rodilla derecha en alto, flexionada
• Se realiza rotación interna de la
rodilla
• Si incrementa el dolor signo
positivo
SIGNO DE PLUMBERG:
• Dolor rebote en FID
• Dolor abdominal localizado en punto de
Mcburney (unión de 1/3 externo con 2/3
internos entre espina iliaca)
anterosuperior derecha hasta ombligo
• Defensa abdominal
• Signos de irritación peritoneal
• Distermiaa
• Hipotensión
• Palpación de
masas
abdominales
• Signos
inflamatorios en
pared
abdominal
• Fiebre
• Dolor abdominal
difuso
• Menos
frecuentes:
• Dolor de FID
• Distensión
abdominal
• Rigidez
abdominal
• Masa abdominal
• Dolor en FID
• Defensa
muscular
involuntaria
• Fiebre
• Dolor FID que
refieren los
pacientes
• Signo de rebote en
común en casos de
perforación
HEMOGRAMA:
• Leucocitosis > 12000
• Aumento en el conteo de neutrófilos
inmaduros
PCR:
• Se incrementa a las 12 horas del
cuadro infeccioso
• Su valor es proporcional al
compromiso inflamatorio
apendicular
UROANALISIS:
• Para descartar IVU o litiasis renal
RADIOGRAFIA DE ABDOMEN:
• Para diagnósticos diferenciales
como estreñimiento e
impactación fecal
• Puede evidenciarse fecalito en
FID, borramiento de sombra del
psoas, aumento de densidad de
tejidos blandos
Paciente de 13 años que consulta a urgencias por cuadro clínico de fiebre de hasta 39 ºC de 24
horas de evolución e intenso dolor en hemiabdomen derecho. Ecografía abdominal compatible
con la normalidad. Se decide ingreso para observación y tratamiento.
Tras mejoría clínica inicial, el paciente comienza con vómitos biliosos. En la exploración física
destaca intensa palidez mucocutánea y dolor a la palpación de hipocondrio derecho, con Murphy
+. La segunda ecografía abdominal muestra vesícula biliar aumentada de tamaño y barro biliar en
su interior. El Servicio de Cirugía indica continuar con antibioterapia y colecistectomía de forma
diferida. Al sexto día de ingreso el paciente es dado de alta con diagnóstico de colecistitis aguda
alitiásica.
Dos meses después el paciente acude a urgencias con la misma sintomatología. A las 24 horas del
inicio de los síntomas se realiza colecistectomía por vía laparoscópica. Es dado de alta al tercer día,
sin incidencias.
La colecistitis aguda es la inflamación de la pared vesicular,
que rara vez ocurre en edad pediátrica. Sin embargo, es
una entidad que debemos siempre tener presente a la hora
de realizar un adecuado diagnóstico diferencial ante un
paciente con dolor abdominal agudo.
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
martha arrieta
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Juan Carlos Flores
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
juliantrejo5
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHugo Ernesto
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumáticaUMSNH
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCarmen Cespedes
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
asociaciongastrocba
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
valerimagine
 
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINSTUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
David Renteria'c
 
Diabetes mellitus tipo 2 genetica
Diabetes mellitus tipo 2 geneticaDiabetes mellitus tipo 2 genetica
Diabetes mellitus tipo 2 genetica
Catherin_Chango
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
Cirugias
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
Aislyn Cruz
 
Polipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptxPolipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptx
AlyciaSmithSubs
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
Aislyn Cruz
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Angel Castro Urquizo
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
SOSTelemedicina UCV
 

La actualidad más candente (20)

Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
Glomerulonefritis rapidamente progresiva (gnrp)
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Hepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmuneHepatitis autoinmune
Hepatitis autoinmune
 
CÁNCER DE ESTÓMAGO
CÁNCER DE ESTÓMAGOCÁNCER DE ESTÓMAGO
CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Fiebre reumática
Fiebre reumáticaFiebre reumática
Fiebre reumática
 
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensadaCirrosis hepatica compensada y descompensada
Cirrosis hepatica compensada y descompensada
 
Gastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatíasGastritis y gastropatías
Gastritis y gastropatías
 
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinalEnfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad inflamatoria intestinal
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINSTUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
TUBERCULOSIS PATOLOGÍA HUMANA ROBBINS
 
Diabetes mellitus tipo 2 genetica
Diabetes mellitus tipo 2 geneticaDiabetes mellitus tipo 2 genetica
Diabetes mellitus tipo 2 genetica
 
Cáncer de colon
Cáncer de colonCáncer de colon
Cáncer de colon
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Enfermedad de crohn
Enfermedad de crohnEnfermedad de crohn
Enfermedad de crohn
 
Polipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptxPolipos del colon.pptx
Polipos del colon.pptx
 
Sindrome de zollinger ellison
Sindrome de  zollinger ellisonSindrome de  zollinger ellison
Sindrome de zollinger ellison
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal (Enf. Crohn y colitis ulcerosa)
 
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
Infecciones en pacientes inmunosuprimidos. Ponencia de la Dra. Lisbeth Aurenty
 

Similar a SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx

SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
janeth ramos
 
Abdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantesAbdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantes
Verito Peñaherrera
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
JGRT_1999
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]xelaleph
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
MarinaKnoblauch
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
LKJMPCSYJKMP
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
mijail soto
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Felix Campos
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
Gerson A. Phillips C.
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Mi rincón de Medicina
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaJose Aguirre
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudoarqd2c6a
 
ABDOMEN AGUDO MENEJO PREHOSPITALARIO.pptx
ABDOMEN AGUDO MENEJO PREHOSPITALARIO.pptxABDOMEN AGUDO MENEJO PREHOSPITALARIO.pptx
ABDOMEN AGUDO MENEJO PREHOSPITALARIO.pptx
SilvitaGarcia3
 
Rmc123u
Rmc123uRmc123u

Similar a SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx (20)

SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Abdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantesAbdomen agudo lactantes
Abdomen agudo lactantes
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomesindromes1
Abdomesindromes1Abdomesindromes1
Abdomesindromes1
 
Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]Abdome Sindromes[1]
Abdome Sindromes[1]
 
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptxABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRUGICO power point.pptx
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptxFISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
FISIOPATOLOGIA - DOLOR ABDOMINAL.pptx
 
dolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatriadolor abdominal en pediatria
dolor abdominal en pediatria
 
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
Abomen agudo y_gestacion (fil_eminimizer)
 
Manejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudoManejo del dolor abdominal agudo
Manejo del dolor abdominal agudo
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
Dolor abdominal y abdomen agudo del dr. manuel de la cruz.
 
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatriaAbdomen agudo quirurgico en pediatria
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
ABDOMEN AGUDO MENEJO PREHOSPITALARIO.pptx
ABDOMEN AGUDO MENEJO PREHOSPITALARIO.pptxABDOMEN AGUDO MENEJO PREHOSPITALARIO.pptx
ABDOMEN AGUDO MENEJO PREHOSPITALARIO.pptx
 
Rmc123u
Rmc123uRmc123u
Rmc123u
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Adomen agudo cors
Adomen agudo corsAdomen agudo cors
Adomen agudo cors
 

Más de janeth ramos

ASMA.pdf
ASMA.pdfASMA.pdf
ASMA.pdf
janeth ramos
 
MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
janeth ramos
 
HUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdfHUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdf
janeth ramos
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
janeth ramos
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
janeth ramos
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
janeth ramos
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
janeth ramos
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
janeth ramos
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
janeth ramos
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
janeth ramos
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
janeth ramos
 
Sindromes medulares Exp
Sindromes medulares ExpSindromes medulares Exp
Sindromes medulares Exp
janeth ramos
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
janeth ramos
 
1. lcr
1. lcr1. lcr
1. lcr
janeth ramos
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
janeth ramos
 
9 pediatria forense
9 pediatria forense9 pediatria forense
9 pediatria forense
janeth ramos
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
janeth ramos
 
29julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid1929julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid19
janeth ramos
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
janeth ramos
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
janeth ramos
 

Más de janeth ramos (20)

ASMA.pdf
ASMA.pdfASMA.pdf
ASMA.pdf
 
MMII region glutea.pptx
MMII  region glutea.pptxMMII  region glutea.pptx
MMII region glutea.pptx
 
HUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdfHUESOS Y ART. MMII.pdf
HUESOS Y ART. MMII.pdf
 
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdfHUESOS Y ART, MM SS.pdf
HUESOS Y ART, MM SS.pdf
 
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptxJANETH RAMOS HUESOS.pptx
JANETH RAMOS HUESOS.pptx
 
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
13. Meningoencefalitis Bacteriana(1).pptx
 
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
12. INFECCIONES DEL SNC(1).pptx
 
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
10. Tumores del SNC - Sindrome Paraneoplasico.ppt
 
arritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptxarritmias cardiacas.pptx
arritmias cardiacas.pptx
 
SIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptxSIALOLITIASIS.pptx
SIALOLITIASIS.pptx
 
parto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptxparto prematuro o pretermino.pptx
parto prematuro o pretermino.pptx
 
Sindromes medulares Exp
Sindromes medulares ExpSindromes medulares Exp
Sindromes medulares Exp
 
Displasia de cadera
Displasia de caderaDisplasia de cadera
Displasia de cadera
 
1. lcr
1. lcr1. lcr
1. lcr
 
Farmaco
FarmacoFarmaco
Farmaco
 
9 pediatria forense
9 pediatria forense9 pediatria forense
9 pediatria forense
 
Vicios de refraccion
Vicios de refraccionVicios de refraccion
Vicios de refraccion
 
29julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid1929julio2020antitumorales covid19
29julio2020antitumorales covid19
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nerviosoDesarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
Desarrollo intrauterino y neuro fisiologia del sistema nervioso
 

Último

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 

Último (20)

Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 

SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx

  • 2. SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL Este nombre corresponde al más variado conjunto de afecciones de diversas etiologías; pero que presentan como síntoma destacado el dolor.
  • 3. EL DOLOR: Sensación molesta o angustiosa de una parte del cuerpo y a un estímulo de los centros nerviosos Desde el punto de vista clínico podemos distinguir el subjetivo y el objetivo. El subjetivo de origen mental no obedece a un estímulo físico y su máximo exponente son las algias de origen histérico que se denominan alucinaciones. El dolor objetivo bedece a diferentes causas: químicas, nerviosa, físicas, etc, que actúan sobre los centros nerviosos correspondientes.
  • 4. El dolor abdominal es un motivo de consulta frecuente en toda la edad pediátrica. En la mayoría de casos, se debe a procesos benignos, pero puede ser una emergencia médica o quirúrgica. Se asocia con enfermedades autolimitadas como gastroenteritis o enfermedades de origen viral
  • 5. La presencia de dolor abdominal de instauración reciente, constante e intenso, que suele acompañarse de vómitos, afectación del estado general y palpación abdominal dolorosa. Los niños pequeños no describen ni localización ni síntomas • 5% de los niños con dolor abdominal agudo que se atienden de forma urgente requiere ingreso hospitalario • 1-2% intervención quirúrgica. • Tratamiento antibiótico 20 %
  • 6. Fisiopatología y causas de dolor abdominal agudo Etiopatogénicamente, el dolor abdominal se puede clasificar en tres categorías: visceral, parietal y referido.
  • 7. En función de la edad, existen distintas causas de dolor abdominal agudo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Fisiopatología y causas de dolor abdominal agudo Por grupos sindrómicos, el dolor abdominal se puede dividir en: • inflamatorio o peritoneal • Oclusivo • Perforativo • Traumático • Anexial. La causa médica más frecuente de dolor abdominal agudo es la gastroenteritis y la causa quirúrgica más frecuente, la apendicitis aguda
  • 11. Fisiopatología y causas de dolor abdominal agudo POR GRUPOS SINDROMICOS Síndrome inflamatorio o peritoneal. Se caracteriza por un dolor debido a una irritación o inflamación del peritoneo, en general, por un proceso infeccioso bacteriano. El ejemplo típico es la apendicitis aguda. Síndrome oclusivo Se produce por la imposibilidad del tránsito del contenido intestinal, lo que conduce a una distensión del intestino, que está por encima del lugar obstruido. El dolor abdominal se acompaña de vómitos (que pueden ser biliosos), estreñimiento y distensión abdominal. Se divide en dos tipos, según la obstrucción sea de origen dinámico (íleo paralítico) o de origen mecánico (íleo mecánico). Síndrome perforativo Se produce como consecuencia de la rotura de una víscera hueca en la cavidad intestinal. El dolor abdominal se suele acompañar de cierto grado de distensión abdominal, disminución de los ruidos intestinales y rigidez de la musculatura de la pared anterior del abdomen. Síndrome traumático Se debe a la irritación peritoneal como consecuencia de la presencia de sangre o contenido intestinal en la cavidad abdominal. Los traumatismos abdominales aparecen en el 25% de los niños con politraumatismo. En la mayoría de ocasiones, son cerrados y se producen por contusión de las vísceras abdominales sólidas. La víscera más frecuentemente dañada es el bazo seguido del hígado. Síndrome Es el dolor generado en el aparato genital. En los varones, la causa más frecuente de dolor abdominal agudo de causa anexial es la torsión testicular. En las mujeres adolescentes, predominan como causa de dolor abdominal procesos fisiológicos, como son: la ovulación o la dismenorrea
  • 12. Diagnóstico La anamnesis dirigida y la exploración física detallada son los puntos fundamentales para orientar la mayoría de casos de dolor abdominal agudo. La valoración del dolor, utilizando escalas adaptadas a la edad, es fundamental para la valoración de la intensidad del dolor y su correcto tratamiento. Se recomienda un uso racional de las exploraciones complementarias en la valoración del dolor abdominal. La anamnesis, junto a una exploración física detallada, debería ser suficiente para orientar la etiología en la mayoría de casos de dolor abdominal agudo Anamnesis Es un punto fundamental para el diagnóstico etiológico. Es importante realizar una anamnesis dirigida, que debe incluir los siguientes datos: Localización Intensidad Características: - Forma de presentación: Aguda, gradual o intermitente - Tipo de dolor: Cólico o punzante y continuo Síntomas acompañantes: - Digestivos y Extradigestivos Antecedentes patológicos
  • 13. Exploración física: • Valoración inicial: Triángulo de Evaluación Pediátrica • Valoración de la intensidad del dolor • Exploración general por aparatos • Exploración abdominal: Inspección, auscultación, percusión y palpación • Genitales externos Exploraciones complementarias: • Analítica sanguínea • Analítica de orina • Radiografía simple de abdomen • Radiología de tórax • Ecografía abdominal • Tomografía computarizada (TC) abdominal • Resonancia magnética (RM) abdominal
  • 14. Tratamiento Los dos pilares del tratamiento del dolor abdominal agudo son el tratamiento etiológico y la analgesia. Determinados estudios clínicos han concluido que la analgesia en niños con dolor abdominal agudo, proporciona una reducción significativa del dolor sin afectar el examen o la capacidad de identificar afecciones quirúrgicas.
  • 15. La apendicitis aguda es la causa más frecuente de abdomen agudo quirúrgico en la infancia. La anamnesis y la exploración física son fundamentales para diagnosticar una apendicitis aguda. La Escala de Alvarado y la Pediatric Appendicitis Score (PAS) de Samuel M. ayudan a determinar el riesgo de apendicitis aguda. La invaginación intestinal es la segunda causa de obstrucción intestinal en los niños de entre 3 meses y 3 años de edad, tras la hernia incarcerada; la ecografía es una herramienta fundamental para su diagnóstico y tratamiento. Principales causas de dolor abdominal agudo en la población pediátrica
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. SIGNO DE ROVSING: • Presion profunda en FID con dolor referido en FII • Se da en apéndice con ubicación anterior SIGNO DE PSOAS: • Elevación y extensión de pierna lo cual genera aumento de dolor SIGNO DEL OBTURADOR: • Rodilla derecha en alto, flexionada • Se realiza rotación interna de la rodilla • Si incrementa el dolor signo positivo SIGNO DE PLUMBERG: • Dolor rebote en FID
  • 21. • Dolor abdominal localizado en punto de Mcburney (unión de 1/3 externo con 2/3 internos entre espina iliaca) anterosuperior derecha hasta ombligo • Defensa abdominal • Signos de irritación peritoneal • Distermiaa • Hipotensión • Palpación de masas abdominales • Signos inflamatorios en pared abdominal • Fiebre • Dolor abdominal difuso • Menos frecuentes: • Dolor de FID • Distensión abdominal • Rigidez abdominal • Masa abdominal • Dolor en FID • Defensa muscular involuntaria • Fiebre • Dolor FID que refieren los pacientes • Signo de rebote en común en casos de perforación
  • 22. HEMOGRAMA: • Leucocitosis > 12000 • Aumento en el conteo de neutrófilos inmaduros PCR: • Se incrementa a las 12 horas del cuadro infeccioso • Su valor es proporcional al compromiso inflamatorio apendicular UROANALISIS: • Para descartar IVU o litiasis renal
  • 23. RADIOGRAFIA DE ABDOMEN: • Para diagnósticos diferenciales como estreñimiento e impactación fecal • Puede evidenciarse fecalito en FID, borramiento de sombra del psoas, aumento de densidad de tejidos blandos
  • 24.
  • 25.
  • 26. Paciente de 13 años que consulta a urgencias por cuadro clínico de fiebre de hasta 39 ºC de 24 horas de evolución e intenso dolor en hemiabdomen derecho. Ecografía abdominal compatible con la normalidad. Se decide ingreso para observación y tratamiento. Tras mejoría clínica inicial, el paciente comienza con vómitos biliosos. En la exploración física destaca intensa palidez mucocutánea y dolor a la palpación de hipocondrio derecho, con Murphy +. La segunda ecografía abdominal muestra vesícula biliar aumentada de tamaño y barro biliar en su interior. El Servicio de Cirugía indica continuar con antibioterapia y colecistectomía de forma diferida. Al sexto día de ingreso el paciente es dado de alta con diagnóstico de colecistitis aguda alitiásica. Dos meses después el paciente acude a urgencias con la misma sintomatología. A las 24 horas del inicio de los síntomas se realiza colecistectomía por vía laparoscópica. Es dado de alta al tercer día, sin incidencias.
  • 27. La colecistitis aguda es la inflamación de la pared vesicular, que rara vez ocurre en edad pediátrica. Sin embargo, es una entidad que debemos siempre tener presente a la hora de realizar un adecuado diagnóstico diferencial ante un paciente con dolor abdominal agudo.