SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 1 URGENCIAS MEDICAS
INTRODUCCION
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR
ASPECTOS GENERALES DE LA RCP
Fisiopatología en el proceso de morir
EL ENTORNO DE LA MUERTE
En esta pandemia
¿QUIEN HA ESTADO CERCANO A LA MUERTE?
COMENTEN SUS EXPERIENCIAS
¿Que es la vida?
VIDA:
Estado de un complejo material existente.
caracterizado por la capacidad para realizar
ciertas actividades funcionales como el
metabolismo, el crecimiento, la reproducción
y adaptación.
Marx: Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice, Mosby,
5th edition, 2734-6.
En México la esperanza de vida en 1900
era de 42 años.
Esperanza de vida actual :
• Hombres 71 años
• Mujeres 77.1 años
Schwartz Geriatric Emergency Medicine
Muerte en el servicio de Urgencias
PRIMICIAS
• La Urgencia maxima es el paro.
• Todo aquel que trabaje en Urgencias debe de
estar preparado para atender al paciente más
grave.
• Con calidad, eficacia y eficiencia.
• Antes, durante y después del evento.
EL PROBLEMA RADICA
EN DEFINIR QUE ES
MUERTE
The Egyptian Book of the Dead
¿Existe el alma o el
espíritu?
ESPIRITU O ALMA
EN EL ANALISIS DE LOS COMPONENTES DE LAS
PERSONAS
SE HAN DIVIDIDO EN 2 EL MATERIAL Y EL
INMATERIAL.
• El material o cuerpo se puede sujetar a
mediciones físicas, bioquímicas y matemáticas.
El inmaterial
• Psique (alma) pensamiento voluntad,
emociones, inteligencia.
• Pneuma (espiritu): intuicion, moral, actitud
religiosa.
Escobar Picazo en Bioetica y Urgencias AMP 1997
ASPECTOS ESPECIALES
A CONSIDERAR
Psicología
El problema de la muerte se encuentra unido con el del
dolor y el sufrimiento. La experiencia de lo que significa
morir no la podemos transmitir.
La muerte al igual que el dolor y el sufrimiento, escapan a
cualquier intento de comprensión racional
Filosofía
Sin embargo, el ser humano es el único ser vivo
que tiene conciencia de su propia muerte, y esa
conciencia influye en su vida y transforma su
existencia.
Religión
La muerte no es un hecho en si
mismo, es un paso a un estado
diferente, más allá de este
mundo. Es el momento
divisorio de las etapas radicales
en que se divide la vida
humana: la del tiempo y la de la
eternidad.
Eutanasia
La eutanasia pasiva, se caracteriza por la privación
voluntaria de los cuidados precisos de una terapia
normal, provocando así, por omisión, la muerte
del enfermo o lesionado.
DEFINICIÓN LEGAL
Ley General de Salud - México
• ARTICULO 317. Para la certificación de la pérdida de la vida deberá
comprobarse.. .. los siguientes signos de muerte:
I. La ausencia completa y permanente de conciencia;
II. La ausencia permanente de respiración espontánea;
III. La falta de percepción y respuesta a estímulos externos;
IV. La ausencia de los reflejos de los pares craneales y
medulares;
V. La atonía de todos los músculos;
VI. El término de la regulación fisiológica de temperatura
corporal
VII. El paro cardiaco irreversible, y
VIII.Las demás que establezca el reglamento correspondiente.
MUERTE SÚBITA:
El cese o final de las funciones vitales sin capacidad
de regresar, que se presenta de modo brusco e
inesperado en un individuo en aparente buen
estado de salud y que sobreviene dentro de las
primeras 24 horas posterior al evento.
Estado vegetativo: sin actividad mental superior,
conservando la respiración y circulación.
Define estado de coma y muerte cerebral
¿QUE PASA CUANDO UNA PERSONA ESTA EN EL FENOMENO
DE MORIR?
Antecedentes de Importancia
• El cerebro representa 2% del peso corporal total
• Recibe 15% del gasto cardiaco corporal
• Representa el 20% del total de consumo de O2
corporal
Evolución en minutos del daño
• Aprox a los 15 segundos de paro
cardiorespiratorio se pierde el edo. de alerta
• Después de 1 minuto’, el tallo deja de funcionar,
las pupilas se tornan fijas o dilatadas
• A los 5 o 6 minutos se considera que existe un
daño irreversible.
CON LA REPERFUSION VIENE EL “SINDROME POST
REANIMACION”
Daño cerebral
• En el paro cardio respiratorio todo el cerebro
sufre isquemia a diferencia del EVC
• El hipocampo y la corteza son particularmente
suceptibles de ser dañadas o morir
Energía en el cerebro
• El ATP disminuye 90% en el 1er minuto de
isquemia total
• El cerebro se “autoapaga” con el metabolismo
anaerobio
• Principales secuelas: Conciencia, intelecto,
personalidad, memoria y coordinación
Requerimientos de oxigenación
cerebral
• pO2 entre 40 y 50 mmHg --- metabolismo
anaerobio y aumento de la producción de lactato
• pO2 menor a 25 mmHg --- se depleta el ATP y
sobreviene el coma
• La sinapsis continúa hasta con un flujo de 20%,
pero desde menos de 35% de flujo ya hay EEG
plano
Pregunta individual
Si sabes que te queda
una semana de vida
antes de morir
¿Qué quieres hacer?
Choque
• Hipoperfusión sistémica debida a reducción en :
• Gasto cardiaco
• Volumen circulante efectivo
• Resultado:
• Hipotensión
• Disminución de la perfusión tisular
• Hipoxia celular
Choque
• Cardiogénico. Falla de bomba
• Hipovolémico. Pérdida del volumen sanguíneo
o del plasma
• Distributivo: Séptico.
• Distributivo: Neurogénico.
• Distributivo: Anafiláctico.
• Obstructivo : TEP y Tamponade
Choque
Vía final común para diversos eventos clínicos potencialmente
letales
Hemorragia
Trauma o quemadura
IAM
TEP
Sepsis
Vasodilatación
sistémica
Disminución de la
contractilidad
miocárdica
Daño endotelial
diseminado
CID
FALLA ORGÁNICA
MÚLTIPLE
MUERTE
Causas de daño celular
• Deprivación de oxígeno
• Agentes físicos
• Agentes químicos
• Agentes infecciosos
• Reacción inmunológica
• Deficiencias genéticas
• Desbalance nutricional
Homeostasis
Adaptación celular
Daño celular reversible
Daño celular irreversible
Muerte celular
Daño celular
• Sistemas celulares vulnerables:
• Integridad de la membrana
• Respiración aeróbica
• Síntesis de proteínas
• Integridad genética
Muerte celular
• Necrosis
• Edema o ruptura celular
• Desnaturalización y coagulación de proteínas
plasmáticas
• Destrucción de organelos
• Apoptosis
• Programa interno de “suicidio”
• Puede suceder en condiciones patológicas
Estadíos
1. Fase inicial, no progresiva. Mecanismos
compensatorios mantienen perfusión de órganos
vitales.
2. Fase progresiva. Hipoperfusión tisular,
desbalances circulatorios y metabólicos
empeoran, acidosis.
3. Fase irreversible. Daño tisular y celular.
Sobrevivencia no es posible.
Reperfusion
• Encefalopatía isquémica
• Necrosis miocárdica
• Necrosis tubular aguda
• Pulmón de choque: daño alveolar difuso
• Enteropatía hemorrágica
• Hígado: necrosis central hemorrágica
¿Y NUESTRA FUNCION AL REANIMAR?
SOBREVIDA EN RCP
• Cuando el arresto cardiaco ocurre en el hospital,
tiene un exito del 55% en forma inicial.
• 15% son egresados vivos.
• 20% tienen sobrevida a largo plazo.
• 20% presentan daño neurologico irreversible.
• En arrestos extrahospitalarios la sobrevida es de
1:1000.
CUANDO NO INICIAR
REANIMACIÓN
Cuando existan signos clínicos de muerte.
» Cuando el paciente sea portador de una
enfermedad terminal y se tenga un documento
oficial de sus deseos de no recibir reanimación.
Factor Sobrevida favorable No favorable
Ritmo FV,TV Asistolia,
bradicardia DEM
Sitio con
monitor
Sin monitor
presenciado si No
Co-morbilidad Ausente DM,sida,CA
Retardo en inicio RCP <2.5 min >2.5 min
Glasgow >10 < 8
Hb,T*,Glucosa normal Anormal
Ph normal acidosis
ANTES DE LA MUERTE
DURANTE LAS MANIOBRAS DE RCP
FACTOR Favorable No favorable
Duracion RCP <15 >15 min
pH Normal > 6
Ritmo TV,FV Asistolia,DEM,
ETCO2 (mmHg) >15 <8
FACTOR Favorable No favorable
TA Normal o alta Uso de
vasopresores
pH Normal Acidosis lactica
persistente
SNC Responde a dolor o
voz
Focaliza o coma
Glucosa normal Alta
Temp. normal Alta
Posterior a Maniobras de RCP
REANIMACIÓN
CUANDO TERMINAR LA REANIMACIÓN
» Reanimación por más de 30 minutos sin obtener
circulación espontánea, excepto en presencia de
hipotermia, intoxicación por drogas, FV o TV
intermitentes.
REANIMACIÓN
ERRORES COMUNES
» No conocer los procedimientos.
» Múltiples médicos en la escena, lo que resulta en
desorganización y difusión de responsabilidad.
» Falla en el manejo de la vía aérea.
»Mal uso de los equipos de desfibrilación.
MUERTE
PARO Y RCP
Estado de choque
COMA
EDO VEGETATIVO
Muerte cerebral
TRAUMA,SEPSIS
IAM,TEP
C.I.D.
FALLA ORGANICA
MULTIPLE
Angiografía cerebral de cuatro vasos
Angiografía
normal
Gamagrama con tecnesio-HMPAO
Muerte cerebral
Centellografía con
tecnesio-HMPAO -Muerte cerebral
Muerte Cerebral
Reflexión :
• Usted en base a lo que hemos hablado
• ¿Se dejaría realizar maniobras de RCP?
• ¿Por quien y cuanto tiempo?
• Reflexión :
• Usted en base a lo que hemos hablado
¿Donaría órganos?
• ¿Cuales?
ACTIVIDADES
1. BUSCAR LA HISTORIA DE LA MEDICINA DE URGENCIAS
COMO ESPECIALIDAD MEDICA EN EL MUNDO, EN
ESPAÑA Y EN MEXICO
2. HACER UN CUADRO SINOPTICO DE REFERENCIA DE
LOS PRINCIPALES PUNTOS
3. VER EL VIDEO DE REANIMACION DE LA AHA
4. HACER UN MAPA MENTAL DEL VIDEO
5. HACER UN MAPA MENTAL DE ESTA CLASE Y SUBIRLA
A LA PLATAFORMA DE BRIGTHSPACE

Más contenido relacionado

Similar a FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf

HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
Nombre Apellidos
 
crisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presioncrisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presion
briiancardenas1
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -EnfermeriaCuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Rosario Ch
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
JHC Producciones
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOA
Damaris8aP
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
Ingrith Chamorro
 
SHOCK EN PEDIATRIA.pptx
SHOCK EN PEDIATRIA.pptxSHOCK EN PEDIATRIA.pptx
SHOCK EN PEDIATRIA.pptx
MiguelAndresRangel
 
Emergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas okEmergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas ok
eddynoy velasquez
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
4380065.ppt
4380065.ppt4380065.ppt
4380065.ppt
FranklinBlanco15
 
Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.
Queti Quesada Yáñez
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
Lic. Medico Cirujano
 
Shock
ShockShock
Shock
Nohelia C
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
Carolina Olvera
 
Tanatología
Tanatología Tanatología
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdfEstado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
MARCOGIOVANNIHORTAGO
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
DanaiGonzalez2
 

Similar a FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf (20)

HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
HIPERTENSION ARTERIAL. TRASTORNOS VASCULARES.
 
crisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presioncrisis convulsivas por aumento de la presion
crisis convulsivas por aumento de la presion
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -EnfermeriaCuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria
 
Fenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericosFenomenos cadavericos
Fenomenos cadavericos
 
DRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOADRA. DAMARIS OCHOA
DRA. DAMARIS OCHOA
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 
SHOCK EN PEDIATRIA.pptx
SHOCK EN PEDIATRIA.pptxSHOCK EN PEDIATRIA.pptx
SHOCK EN PEDIATRIA.pptx
 
Emergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas okEmergencias hematologicas ok
Emergencias hematologicas ok
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
Valoracion preanestesica
Valoracion preanestesicaValoracion preanestesica
Valoracion preanestesica
 
4380065.ppt
4380065.ppt4380065.ppt
4380065.ppt
 
Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.Cuidados postparocardiaco.
Cuidados postparocardiaco.
 
Fisiopatologia del snc
Fisiopatologia del sncFisiopatologia del snc
Fisiopatologia del snc
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02Delirio 120805085402-phpapp02
Delirio 120805085402-phpapp02
 
Tanatología
Tanatología Tanatología
Tanatología
 
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdfEstado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
Estado de choque. UDG. Marco Horta.pptx.pdf
 
SINCOPE.pptx
SINCOPE.pptxSINCOPE.pptx
SINCOPE.pptx
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf

  • 1. UNIDAD 1 URGENCIAS MEDICAS INTRODUCCION FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR ASPECTOS GENERALES DE LA RCP
  • 2. Fisiopatología en el proceso de morir
  • 3. EL ENTORNO DE LA MUERTE
  • 4.
  • 5.
  • 6. En esta pandemia ¿QUIEN HA ESTADO CERCANO A LA MUERTE? COMENTEN SUS EXPERIENCIAS
  • 7. ¿Que es la vida?
  • 8. VIDA: Estado de un complejo material existente. caracterizado por la capacidad para realizar ciertas actividades funcionales como el metabolismo, el crecimiento, la reproducción y adaptación. Marx: Rosen’s Emergency Medicine: Concepts and Clinical Practice, Mosby, 5th edition, 2734-6.
  • 9. En México la esperanza de vida en 1900 era de 42 años. Esperanza de vida actual : • Hombres 71 años • Mujeres 77.1 años Schwartz Geriatric Emergency Medicine
  • 10. Muerte en el servicio de Urgencias PRIMICIAS • La Urgencia maxima es el paro. • Todo aquel que trabaje en Urgencias debe de estar preparado para atender al paciente más grave. • Con calidad, eficacia y eficiencia. • Antes, durante y después del evento.
  • 11. EL PROBLEMA RADICA EN DEFINIR QUE ES MUERTE
  • 12. The Egyptian Book of the Dead
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. ¿Existe el alma o el espíritu?
  • 17. ESPIRITU O ALMA EN EL ANALISIS DE LOS COMPONENTES DE LAS PERSONAS SE HAN DIVIDIDO EN 2 EL MATERIAL Y EL INMATERIAL.
  • 18. • El material o cuerpo se puede sujetar a mediciones físicas, bioquímicas y matemáticas. El inmaterial • Psique (alma) pensamiento voluntad, emociones, inteligencia. • Pneuma (espiritu): intuicion, moral, actitud religiosa. Escobar Picazo en Bioetica y Urgencias AMP 1997
  • 20. Psicología El problema de la muerte se encuentra unido con el del dolor y el sufrimiento. La experiencia de lo que significa morir no la podemos transmitir. La muerte al igual que el dolor y el sufrimiento, escapan a cualquier intento de comprensión racional
  • 21. Filosofía Sin embargo, el ser humano es el único ser vivo que tiene conciencia de su propia muerte, y esa conciencia influye en su vida y transforma su existencia.
  • 22. Religión La muerte no es un hecho en si mismo, es un paso a un estado diferente, más allá de este mundo. Es el momento divisorio de las etapas radicales en que se divide la vida humana: la del tiempo y la de la eternidad.
  • 23. Eutanasia La eutanasia pasiva, se caracteriza por la privación voluntaria de los cuidados precisos de una terapia normal, provocando así, por omisión, la muerte del enfermo o lesionado.
  • 25. Ley General de Salud - México • ARTICULO 317. Para la certificación de la pérdida de la vida deberá comprobarse.. .. los siguientes signos de muerte: I. La ausencia completa y permanente de conciencia; II. La ausencia permanente de respiración espontánea; III. La falta de percepción y respuesta a estímulos externos; IV. La ausencia de los reflejos de los pares craneales y medulares; V. La atonía de todos los músculos; VI. El término de la regulación fisiológica de temperatura corporal VII. El paro cardiaco irreversible, y VIII.Las demás que establezca el reglamento correspondiente.
  • 26. MUERTE SÚBITA: El cese o final de las funciones vitales sin capacidad de regresar, que se presenta de modo brusco e inesperado en un individuo en aparente buen estado de salud y que sobreviene dentro de las primeras 24 horas posterior al evento.
  • 27. Estado vegetativo: sin actividad mental superior, conservando la respiración y circulación. Define estado de coma y muerte cerebral
  • 28. ¿QUE PASA CUANDO UNA PERSONA ESTA EN EL FENOMENO DE MORIR?
  • 29. Antecedentes de Importancia • El cerebro representa 2% del peso corporal total • Recibe 15% del gasto cardiaco corporal • Representa el 20% del total de consumo de O2 corporal
  • 30. Evolución en minutos del daño • Aprox a los 15 segundos de paro cardiorespiratorio se pierde el edo. de alerta • Después de 1 minuto’, el tallo deja de funcionar, las pupilas se tornan fijas o dilatadas • A los 5 o 6 minutos se considera que existe un daño irreversible. CON LA REPERFUSION VIENE EL “SINDROME POST REANIMACION”
  • 31.
  • 32. Daño cerebral • En el paro cardio respiratorio todo el cerebro sufre isquemia a diferencia del EVC • El hipocampo y la corteza son particularmente suceptibles de ser dañadas o morir
  • 33. Energía en el cerebro • El ATP disminuye 90% en el 1er minuto de isquemia total • El cerebro se “autoapaga” con el metabolismo anaerobio • Principales secuelas: Conciencia, intelecto, personalidad, memoria y coordinación
  • 34. Requerimientos de oxigenación cerebral • pO2 entre 40 y 50 mmHg --- metabolismo anaerobio y aumento de la producción de lactato • pO2 menor a 25 mmHg --- se depleta el ATP y sobreviene el coma • La sinapsis continúa hasta con un flujo de 20%, pero desde menos de 35% de flujo ya hay EEG plano
  • 35. Pregunta individual Si sabes que te queda una semana de vida antes de morir ¿Qué quieres hacer?
  • 36.
  • 37. Choque • Hipoperfusión sistémica debida a reducción en : • Gasto cardiaco • Volumen circulante efectivo • Resultado: • Hipotensión • Disminución de la perfusión tisular • Hipoxia celular
  • 38. Choque • Cardiogénico. Falla de bomba • Hipovolémico. Pérdida del volumen sanguíneo o del plasma • Distributivo: Séptico. • Distributivo: Neurogénico. • Distributivo: Anafiláctico. • Obstructivo : TEP y Tamponade
  • 39. Choque Vía final común para diversos eventos clínicos potencialmente letales Hemorragia Trauma o quemadura IAM TEP Sepsis
  • 40. Vasodilatación sistémica Disminución de la contractilidad miocárdica Daño endotelial diseminado CID FALLA ORGÁNICA MÚLTIPLE MUERTE
  • 41. Causas de daño celular • Deprivación de oxígeno • Agentes físicos • Agentes químicos • Agentes infecciosos • Reacción inmunológica • Deficiencias genéticas • Desbalance nutricional
  • 42. Homeostasis Adaptación celular Daño celular reversible Daño celular irreversible Muerte celular
  • 43. Daño celular • Sistemas celulares vulnerables: • Integridad de la membrana • Respiración aeróbica • Síntesis de proteínas • Integridad genética
  • 44. Muerte celular • Necrosis • Edema o ruptura celular • Desnaturalización y coagulación de proteínas plasmáticas • Destrucción de organelos • Apoptosis • Programa interno de “suicidio” • Puede suceder en condiciones patológicas
  • 45. Estadíos 1. Fase inicial, no progresiva. Mecanismos compensatorios mantienen perfusión de órganos vitales. 2. Fase progresiva. Hipoperfusión tisular, desbalances circulatorios y metabólicos empeoran, acidosis. 3. Fase irreversible. Daño tisular y celular. Sobrevivencia no es posible.
  • 46.
  • 47.
  • 48. Reperfusion • Encefalopatía isquémica • Necrosis miocárdica • Necrosis tubular aguda • Pulmón de choque: daño alveolar difuso • Enteropatía hemorrágica • Hígado: necrosis central hemorrágica
  • 49. ¿Y NUESTRA FUNCION AL REANIMAR?
  • 50. SOBREVIDA EN RCP • Cuando el arresto cardiaco ocurre en el hospital, tiene un exito del 55% en forma inicial. • 15% son egresados vivos. • 20% tienen sobrevida a largo plazo. • 20% presentan daño neurologico irreversible. • En arrestos extrahospitalarios la sobrevida es de 1:1000.
  • 51. CUANDO NO INICIAR REANIMACIÓN Cuando existan signos clínicos de muerte. » Cuando el paciente sea portador de una enfermedad terminal y se tenga un documento oficial de sus deseos de no recibir reanimación.
  • 52. Factor Sobrevida favorable No favorable Ritmo FV,TV Asistolia, bradicardia DEM Sitio con monitor Sin monitor presenciado si No Co-morbilidad Ausente DM,sida,CA Retardo en inicio RCP <2.5 min >2.5 min Glasgow >10 < 8 Hb,T*,Glucosa normal Anormal Ph normal acidosis ANTES DE LA MUERTE
  • 53. DURANTE LAS MANIOBRAS DE RCP FACTOR Favorable No favorable Duracion RCP <15 >15 min pH Normal > 6 Ritmo TV,FV Asistolia,DEM, ETCO2 (mmHg) >15 <8
  • 54. FACTOR Favorable No favorable TA Normal o alta Uso de vasopresores pH Normal Acidosis lactica persistente SNC Responde a dolor o voz Focaliza o coma Glucosa normal Alta Temp. normal Alta Posterior a Maniobras de RCP
  • 55. REANIMACIÓN CUANDO TERMINAR LA REANIMACIÓN » Reanimación por más de 30 minutos sin obtener circulación espontánea, excepto en presencia de hipotermia, intoxicación por drogas, FV o TV intermitentes.
  • 56. REANIMACIÓN ERRORES COMUNES » No conocer los procedimientos. » Múltiples médicos en la escena, lo que resulta en desorganización y difusión de responsabilidad. » Falla en el manejo de la vía aérea. »Mal uso de los equipos de desfibrilación.
  • 57. MUERTE PARO Y RCP Estado de choque COMA EDO VEGETATIVO Muerte cerebral TRAUMA,SEPSIS IAM,TEP C.I.D. FALLA ORGANICA MULTIPLE
  • 58. Angiografía cerebral de cuatro vasos Angiografía normal
  • 62. Reflexión : • Usted en base a lo que hemos hablado • ¿Se dejaría realizar maniobras de RCP? • ¿Por quien y cuanto tiempo?
  • 63. • Reflexión : • Usted en base a lo que hemos hablado ¿Donaría órganos? • ¿Cuales?
  • 64. ACTIVIDADES 1. BUSCAR LA HISTORIA DE LA MEDICINA DE URGENCIAS COMO ESPECIALIDAD MEDICA EN EL MUNDO, EN ESPAÑA Y EN MEXICO 2. HACER UN CUADRO SINOPTICO DE REFERENCIA DE LOS PRINCIPALES PUNTOS 3. VER EL VIDEO DE REANIMACION DE LA AHA 4. HACER UN MAPA MENTAL DEL VIDEO 5. HACER UN MAPA MENTAL DE ESTA CLASE Y SUBIRLA A LA PLATAFORMA DE BRIGTHSPACE