SlideShare una empresa de Scribd logo
ACV Y EPILEPSIA
VALORACIÓN NEUROLÓGICA
• Valoración de vía aérea y circulatoria (ABC) es asegurar una
ventilación porque una persona usuaria neurológica tiene
riesgo a de desarrollar obstrucción de la vía aérea.
Relajación de la lengua y otros tejidos blandos sobre todo en
posición dorsal
• Reconocer el estado de conciencia: alerta. Letargo,
obnubilación, estupor, coma.
• Valorar la movilidad de los 4 miembros
• Control estricto de signos vitales
• Aplicar la escala de glasgow:
Valoración neurológico: Enfermería
Apertura ojos respuesta motora respuesta verbal
4
espontáneo
6 cumple
orden
5 orientado
3 a la voz 5 localiza
dolor
4 confuso
2 al dolor 4 solo retira 3 palabras
inapropiad
a
1 no
responde
3 flexión
anormal
2 sonidos
incomprens
ibles
2 extensión
anormal
1 no
responde
1 no
responde
ESCALA DE GLASGOW
Colocar EV para
iniciar a hidratar
con suero fisiológico
No quitar la ropa
tener precauciones
en prótesis
Traslado al paciente
DESPUÉS DE LA ASISTOLIA
• 10 min. todas las neuronas
mueren
• 30 min. mueren las células
cardiacas
• 1 hora mueren las células renales
• 3 hr mueren células pulmonares
• Otras células pueden continuar
vivas por mas de 6 horas.
• MUERTE ENCEFÁLICA: se presenta
cuando hay ausencias de las
funciones del tallo encefálico.
• CARDIOPULMONAR:
comprobación del cese
irreversible de la función
cardiopulmonar
• CEREBRAL: cese irreversible
de la función del encéfalo aun
en presencia de
funcionamiento cardiovascular
y ventilación artificial
• Coma profundo sin reflejos a
pesar del paciente este
hemodinámico y ventilación
estable.
MUERTE
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
https://blausen.com/es/video/accidente-cerebro-vascular/
Se refiere alteración funcional
del SNC ocasionada por una
interrupción del riego
sanguíneo al encéfalo, esta
puede afectar una arteria, vena
o ambas. La circulación
cerebral puede ser afectada
por una oclusión o una
hemorragia por desgarro de
paredes y las células mueren
por falta de irrigación.
5
APOPLEJIA O ACV o ICTUS
• Es la interrupción del aporte
sanguíneo a una parte del
cerebro que da lugar a la
isquemia y muerte tisular
cerebral que genera deficiencias
neurológicas.
• Esta puede ser causada por
arteriosclerosis, cambios
hipertensivos, malformaciones
arteriovenosas, inflamación,
embolia. Donde los vasos
pierden elasticidad porque
presentan placas de ateromas y
así ocasiona isquemia encefálico.
INCIDENCIA DE ACV O ICTUS
• La apoplejía no hemorragia
85% o isquemia se origina
por: Trombosis (coagulo en
encéfalo o cuello) Embolia
cerebral Isquemia (reducción
del flujo sanguíneo en una
zona del encéfalo).
• Apoplejía hemorrágica 15%
rotura de un vaso cerebral
(aneurisma o HTA)
• Es la tercera enfermedad de
mayor tasa de morbi
mortalidad que genera
secuelas
• Mayor porcentaje en hombres
de 65 a 74 años
FACTORES DE RIESGO
• Edad: mayores de 65 años
• Genero son varones
• Historia familiar tiene mayor
probabilidad
FISIOPATOLOGÍA ACV O ICTUS
FSC (65) si
disminuye
a 10-12
Infarto cerebral
irreversible
Obstrucción
puede ser
extenso o corta
depende de la
lesión
Fibrilación ventricular
forma trombos en
aurícula
SIGNOS Y SINTOMAS DE ACV
Perdida brusca de fuerza muscular, perdida
de visión, parestesia facial, alteración del
lenguaje, incoherencia en habla , palabras
incomprensibles movimiento raros,
convulsiones incapacidad de comunicación,
dolor brusco de cabeza vértigo, cefalea
intensa, vómitos explosivos, perdida de la
conciencia (estupor a coma ) ataxia, miosis,
nistagmos, disartria, disfagia, rigidez de
nuca, fotofobia, perdida de la memoria corto
y largo plazo, inestabilidad emocional, temor
coma y muerte
Disminución
del FSC , O2
Malformaciones
congénitas ruptura de
un aneurisma,
hemorragia
subaracnoidea
Dism del
aporte de O2
y nutrientes
por bloqueo
F.R
sedentarismo,
OH, enf card,
THA, diabetes
tabaco
obesidad
Causas: AM,
ateroma
cerebrales,
Oclusión de
la arteria:
ictus
isquémico
Ruptura de arterias
genera hemorragia
cerebral por
malformación
ICTUS
hemorrágicos
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
• Exploración física TAC,
resonancia magnética
• Cateterismo
• Protección y mantener vías
aérea, oxigenoterapia,
asistencia ventilatoria,
antihipertensivo, mantener
temperatura corporal normal,
glicemia, profiláctico
antifibrinoliticos, evitan la
formación de fibrina,
nifedipino por SNG
TRATAMIENTO
• CFV cada 30min. No controlar en el lado afectado
• Controlar el estado de conciencia y aplicar la escala de Glasgow
• Monitorear la diuresis horaria
• Aplicar las medidas de confort por la inmovilidad
• Registrar el BHE
• Brindar seguridad con barandas
• Mantener en postura anatómica
CASO CLíNICO
• La Sra. Bertha con diagnóstico de ACV por crisis de HTA,
presenta parestesia facial derecha, con expresión de balbuceo,
piel seca escamosa, evidencia pérdida de coordinación de
miembro inferior derecho, observándose cabello desordenado,
grasoso con olor desagradable, recibe alimentación por SNG
tolera 60%, cuyo residuo gástrico fue 80cc, permanece postrada
en su cama con baranda, no controla esfínter vesical
observándose con pañal; el familiar refiere “cuando vengo la
encuentro con pañal húmedo tengo miedo que se haga una
herida, ya que no se mueve sola” al interpretar los exámenes de
laboratorio se evidencia Hb= 9mg/dl, Albúmina 3mg/dl.
PAE: DIAGNÓSTICO ENF
• Déficit de auto cuidado: baño r/c disminución la fuerza
muscular de miembros superior e inferior e/v cabello
grasoso, desordenado
• Incontinencia urinaria refleja r/c inestabilidad del músculo
detrusor e incapacidad de comunicarse e/v pañal húmedo
• Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades
corporales r/c déficit de la capacidad de ingestión y
metabolismo e/v tolera 60% Hb= 9mg/dl, albumina 3mg/dl
• Riesgo de úlceras por presión r/c limitada movilización y
humedad
Diagnostico de
enfermería
Resultados NOC
Indicadores
Intervenciones NIC
Actividades
Logro del NOC
Déficit de auto
cuidado: baño r/c
disminución de
fuerza muscular de
miembros
superiores e
inferiores.
Autocuidado de
baño
Ayuda con autocuidado de
baño
Baño en ducha (2)
Vestimenta sin
ayuda (2)
Realiza baño
matinal (3)
Escoge la ropa de
vestir (3)
Se abrocha los
botones (2)
INDICADOR
Baño en ducha (1)
Vestimenta sin
ayuda (1)
Realiza baño
matinal (1)
Escoge ropa de
vestir (1)
Se abrocha los
botones(1)
Realizar la higiene matinal y
corporal
Cuidar la hidratación de la
piel
Cepillar el cabello
Recortar las uñas
Proporcionar aditamentos
para su higiene
Motivar a realizar su cuidado
de piel en su unidad
Ayudar a la vestimenta
Realizar ejercicios activos y
pasivos
Colaborar en mantener con
aliño personal
Diagnostico de
enfermería
Resultados NOC
Indicadores
Intervenciones NIC
Actividades
Logro del NOC
Riesgo de ulcera por
presión r/c limitada
movilización y humedad
Integridad tisular de
piel y membranas
Prevención de ulceras por
presión
Piel integra (4)
Piel hidratada (4)
Piel sin lesiones (4)
Tolera dieta el 90%
(3)
Piel integra (2)
Piel hidratada (2)
Piel sin lesiones (2)
Tolera dieta el 90%
(2)
Mantener seca los pañales
Realizar el baño corporal
Cambiar de posición cada 1
hr
Mantener hidratada la piel
Administrar la dieta
fraccionada según tolerancia
Realizar ejercicios pasivos y
activos
Colocar material anti escara
Untar con crema anti escara
Valorar el grado de riesgo de
UPP según la escala de
Norton
Explicar al familiar que
colabore en la movilización
del paciente.
Enseñar a la movilización del
paciente
EPILEPSIA
https://blausen.com/es/video/epilepsia/
Es un enfermedad cerebral crónica
de varias etiologías caracterizados
por convulsiones recurrentes
debido a descargas de las
neuronas. Donde las convulsiones
son episodios breves de
movimientos involuntarios que
pueden afectar a una parte del
cuerpo o total a veces se
acompañan de perdida de
consciencia y control de esfínteres
CRISIS EPILÉPTICAS
• Es la descarga neuronal excesiva y/o
hipersincrónica que se manifiesta con una
alteración súbita y transitoria del
funcionamiento cerebral, cuya característica
depende de la región cerebral afectada,
pudiendo encontrar o no alteración de la
conciencia, motriz, sensorial. Autonómica o
psíquicas.
• Presenta pérdida de conciencia, no siempre
altera el estado de alerta, grito peculiar, cae al
suelo, cuerpo rígido, puede morderse la lengua
cianosis, sudoración excesiva, midriasis, pulso
lento al inicio luego acelerado salivación profusa
dura de 2 a 5 minutos déficit motor que persiste
minutos a horas, cefaleas.
FACTORES DE RIESGO
•Lesiones traumáticas del
cerebro
•Lesiones de hipoxia
cerebral natal
•Antecedentes familiares
•Intoxicaciones crónicas
•Infecciones previas del
sistema nervioso central
•Lesiones crónica
degenerativas del SNC
CLASIFICACIÓN DE EPILEPSIA
•SIMPLES: Son
generalizadas y duración
de menos de 15 minutos.
•COMPLEJAS: Definidas
por: focales duración
menos de 15 minutos
recuperación lenta del
sensorio, focalidad
neurológica residual
FISIOPATOLOGÍA DE CONVULSIÓN
Alteraciones
metabólicas
Mayor
despolarización
neuronal
Disminución
de
excitabilidad
Liberación o excitación
del sistema reticular
activador ascendente
Excitación
neuronal
Defecto de
fosfato de
piridoxina
Disminución de
formación de
GABA
CONVULSIÓN
Anomalías del
sistema reticular
idiopático
CAUSAS FISIOPATOLÓGICAS
TEC, tumores,
infecciones
sind febril
Lesiones en
las Glias
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
GRAN MAL: Espasmos musculares
generales o locales, crisis tónico
clónicas, si las crisis repetidas no
se corrigen por tto puede morir por
lesión cerebral.
PEQUEÑO MAL: Sensaciones
descritas como suspensión inanimada
stan by con perdida breve de la
conciencia mirada vidriosa (mirada
fija por 5 a 30seg) que a veces va
acompañada de la contracción de la
cabeza o los ojos, y luego continuar
con la conversación, es mas frecuente
en niño (4 a 12 años)
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
• Diagnóstico.- exploración física, historia de
la enfermedad buscando las causas,
sintomatología Electroencefalograma.
• Tratamiento.- No existe una cura total solo
paliativo, que va reducir el número y la
gravedad de los ataques.
• Fármacos que se usan son: Diazepan,
lorazepan y la fenitoína, benzodiacepina.
• Observar las convulsiones asegurando
mantener las vías aéreas permeables en
posición decúbito lateral para facilita el
drenaje de secreciones
NANDA RESULTADO- NOC
INDICADORES
INTERVENCION NIC
ACTIVIDADES
LOGRO DEL NOC
Asilamiento
social r/c
estigmatización
de la sociedad
Severidad de la
soledad
Potenciación de la
socialización
Realiza
actividades de
vida diaria (3)
Capacidad de
superar (3)
Nivel de felicidad
(3)
Moderadamente
comprometido
Mejorar el
cuidado
INDICADOR Escuchar activamente
Fortalecer su capacidad
de adaptación
Estimular a realizar sus
actividades sin miedo
Fomentar a valorarse así
misma
Estimular a desarrollar
actividades
física/mental
Promover a mejorar su
autoestima
(estimulando que es
muy importante en la
sociedad)
Realiza actividades
de vida diaria (2)
Capacidad de
superar(2)
Nivel de felicidad
(2)
supera las
desmotivaciones (1)
NANDA RESULTADO:
NOC
INTERVENCIO
N: NIC
ACTIVIDADES LOGRO DE NOC
Riesgo de
lesión r/c
Contracturas
tónico
clónicas
Control de
riesgo
manejo de
convulsiones
Aflojar la ropa
Administrar diazepan
según prescripción
medica
Valorar el tiempo y
características de las
convulsiones.
Explicar la importancia
de usar ropa holgada.
Brindar compañía
mientras la
contracciones
Control de los signos
vitales
Cuidar la cavidad oral
Enseñar que
identifique el aura
Enseñar los
mecanismos de
relación.
Reconoce factor
de riesgo (2)
Adapta
estrategias (2)
Identifica el
aura(2)
INDICADOR
ES
Reconoce
factor de
riesgo (2)
Adapta
estrategias
(2)
Identifica el
aura(2)
DESARROLLAR PLAN DE CUIDADOS
• NANDA: Hipertermia r/c excitabilidad del sistema nervioso
• NOC: Termorregulación,
• NIC: Tratamiento de la fiebre
• NANDA: Riesgo a baja autoestima situacional r/c incapacidad
de afrontar su enfermedad
• NOC: Autoestima
• NIC Potenciación de autoestima
• NANDA: Riesgo de aspiración r/c Disminución del reflejo
• NOC: Estado respiratorio: ventilación
• NIC: Precauciones para evitar la aspiración

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
CLAUDIA JIMENA LOPEZ GARCIA
 
Cefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatriaCefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatria
pacofierro
 
Muerte verebral marzo 2012
Muerte verebral marzo 2012Muerte verebral marzo 2012
Muerte verebral marzo 2012
Guillermo Enriquez
 
Sistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISONSistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISON
isahuertas
 
Ataxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativasAtaxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativas
Comunidad Cetram
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
irvinjrc
 
Parálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresivaParálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresivaFrancisco Ortega
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
paloma-amaranta
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosJanny Melo
 
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicosParalisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Comunidad Cetram
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
abbi_mata20
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptxParálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
SANTIAGO MORENO GARCÍA
 
Enfermedades neurologicas
 Enfermedades neurologicas Enfermedades neurologicas
Enfermedades neurologicas
lady_87
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
Neurodegeneracion por acumulacion de Fierro
Neurodegeneracion por acumulacion de FierroNeurodegeneracion por acumulacion de Fierro
Neurodegeneracion por acumulacion de Fierro
Comunidad Cetram
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
Gabriel Adrian
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
fcbmercado
 

La actualidad más candente (20)

Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.Esclerosis lateral amiotrófica.
Esclerosis lateral amiotrófica.
 
Cefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatriaCefaleas y migraña en pediatria
Cefaleas y migraña en pediatria
 
Muerte verebral marzo 2012
Muerte verebral marzo 2012Muerte verebral marzo 2012
Muerte verebral marzo 2012
 
Sistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISONSistema Nervioso PARKISON
Sistema Nervioso PARKISON
 
Ataxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativasAtaxias heredodegenerativas
Ataxias heredodegenerativas
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
Parálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresivaParálisis supranuclear progresiva
Parálisis supranuclear progresiva
 
Enfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuroEnfermedad de parkinson neuro
Enfermedad de parkinson neuro
 
Sìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicosSìntomas neurològicos
Sìntomas neurològicos
 
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicosParalisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
Paralisis Supranuclear Progresiva cambios-clínicopatológicos
 
Envejecimiento s nc
Envejecimiento s ncEnvejecimiento s nc
Envejecimiento s nc
 
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema NerviosoClase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
Clase 3. Enfermedades y Afecciones del Sistema Nervioso
 
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptxParálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
Parálisis supranuclear progresiva..pptx.pptx
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Enfermedades neurologicas
 Enfermedades neurologicas Enfermedades neurologicas
Enfermedades neurologicas
 
Seminario Parkinson
Seminario Parkinson Seminario Parkinson
Seminario Parkinson
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
Neurodegeneracion por acumulacion de Fierro
Neurodegeneracion por acumulacion de FierroNeurodegeneracion por acumulacion de Fierro
Neurodegeneracion por acumulacion de Fierro
 
Fisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia ParkinsonFisiopatologia Parkinson
Fisiopatologia Parkinson
 
Eppark psp
Eppark pspEppark psp
Eppark psp
 

Similar a Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria

Sincope (1)
Sincope (1)Sincope (1)
Sincope (1)
analidagaravito
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
Rigoberto Lozano
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
Ingrith Chamorro
 
Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica
MonseCabay94
 
11 ACV BEKY.pptx
11 ACV BEKY.pptx11 ACV BEKY.pptx
11 ACV BEKY.pptx
YanMarcosAlcantaraMe
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
Evelyn Valencia
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Dave Pizarro
 
accidente cerebrovascular agudo
 accidente cerebrovascular agudo accidente cerebrovascular agudo
accidente cerebrovascular agudopaola1187
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Mauricio Gonzalez
 
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptxExpo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
IramGonzalez6
 
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdfFISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
Dr Alfredo Memije
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
karinaAValverde
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
UNAM
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
Carolina RV
 
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
catherinemullotene
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
Juan Carlo Nuñez
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
Nicolas Ugarte
 

Similar a Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria (20)

Prevenc iu00 d3n de ictus
Prevenc iu00 d3n de ictusPrevenc iu00 d3n de ictus
Prevenc iu00 d3n de ictus
 
Sincope (1)
Sincope (1)Sincope (1)
Sincope (1)
 
Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016Epilepsia charla 2016
Epilepsia charla 2016
 
3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas3 urgencias neurologicas
3 urgencias neurologicas
 
Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica Patologias del cerebelo- practica informatica
Patologias del cerebelo- practica informatica
 
11 ACV BEKY.pptx
11 ACV BEKY.pptx11 ACV BEKY.pptx
11 ACV BEKY.pptx
 
EPILEPSIA
EPILEPSIAEPILEPSIA
EPILEPSIA
 
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de conscienciaClase 9: Paciente con pérdida de consciencia
Clase 9: Paciente con pérdida de consciencia
 
accidente cerebrovascular agudo
 accidente cerebrovascular agudo accidente cerebrovascular agudo
accidente cerebrovascular agudo
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5Guillian wr-1197844261443655-5
Guillian wr-1197844261443655-5
 
Guillian Wr
Guillian WrGuillian Wr
Guillian Wr
 
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptxExpo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
Expo Doc Neurocis, Epilep, Parkin.pptx
 
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdfFISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
 
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
GRUPO 1 SIGNOS Y SINTOMAS NEUROLOGICOS EXAMEN FISICO, TECNICAS Y MANIOBRAS ES...
 
Sx guillain-barre
Sx guillain-barreSx guillain-barre
Sx guillain-barre
 
Crisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsiaCrisis convulsivas y epilepsia
Crisis convulsivas y epilepsia
 
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
UCI: Patología y cuidados del Sistema Nervioso Central.
 
Antibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticasAntibioticos en patologias oticas
Antibioticos en patologias oticas
 
Epilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. UgarteEpilepsia Dr. Ugarte
Epilepsia Dr. Ugarte
 

Último

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Cuidado en acy_y_epilepsia -Enfermeria

  • 2. VALORACIÓN NEUROLÓGICA • Valoración de vía aérea y circulatoria (ABC) es asegurar una ventilación porque una persona usuaria neurológica tiene riesgo a de desarrollar obstrucción de la vía aérea. Relajación de la lengua y otros tejidos blandos sobre todo en posición dorsal • Reconocer el estado de conciencia: alerta. Letargo, obnubilación, estupor, coma. • Valorar la movilidad de los 4 miembros • Control estricto de signos vitales • Aplicar la escala de glasgow:
  • 3. Valoración neurológico: Enfermería Apertura ojos respuesta motora respuesta verbal 4 espontáneo 6 cumple orden 5 orientado 3 a la voz 5 localiza dolor 4 confuso 2 al dolor 4 solo retira 3 palabras inapropiad a 1 no responde 3 flexión anormal 2 sonidos incomprens ibles 2 extensión anormal 1 no responde 1 no responde ESCALA DE GLASGOW Colocar EV para iniciar a hidratar con suero fisiológico No quitar la ropa tener precauciones en prótesis Traslado al paciente
  • 4. DESPUÉS DE LA ASISTOLIA • 10 min. todas las neuronas mueren • 30 min. mueren las células cardiacas • 1 hora mueren las células renales • 3 hr mueren células pulmonares • Otras células pueden continuar vivas por mas de 6 horas. • MUERTE ENCEFÁLICA: se presenta cuando hay ausencias de las funciones del tallo encefálico. • CARDIOPULMONAR: comprobación del cese irreversible de la función cardiopulmonar • CEREBRAL: cese irreversible de la función del encéfalo aun en presencia de funcionamiento cardiovascular y ventilación artificial • Coma profundo sin reflejos a pesar del paciente este hemodinámico y ventilación estable. MUERTE
  • 5. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR https://blausen.com/es/video/accidente-cerebro-vascular/ Se refiere alteración funcional del SNC ocasionada por una interrupción del riego sanguíneo al encéfalo, esta puede afectar una arteria, vena o ambas. La circulación cerebral puede ser afectada por una oclusión o una hemorragia por desgarro de paredes y las células mueren por falta de irrigación. 5
  • 6. APOPLEJIA O ACV o ICTUS • Es la interrupción del aporte sanguíneo a una parte del cerebro que da lugar a la isquemia y muerte tisular cerebral que genera deficiencias neurológicas. • Esta puede ser causada por arteriosclerosis, cambios hipertensivos, malformaciones arteriovenosas, inflamación, embolia. Donde los vasos pierden elasticidad porque presentan placas de ateromas y así ocasiona isquemia encefálico.
  • 7. INCIDENCIA DE ACV O ICTUS • La apoplejía no hemorragia 85% o isquemia se origina por: Trombosis (coagulo en encéfalo o cuello) Embolia cerebral Isquemia (reducción del flujo sanguíneo en una zona del encéfalo). • Apoplejía hemorrágica 15% rotura de un vaso cerebral (aneurisma o HTA) • Es la tercera enfermedad de mayor tasa de morbi mortalidad que genera secuelas • Mayor porcentaje en hombres de 65 a 74 años
  • 8. FACTORES DE RIESGO • Edad: mayores de 65 años • Genero son varones • Historia familiar tiene mayor probabilidad
  • 9. FISIOPATOLOGÍA ACV O ICTUS FSC (65) si disminuye a 10-12 Infarto cerebral irreversible Obstrucción puede ser extenso o corta depende de la lesión Fibrilación ventricular forma trombos en aurícula SIGNOS Y SINTOMAS DE ACV Perdida brusca de fuerza muscular, perdida de visión, parestesia facial, alteración del lenguaje, incoherencia en habla , palabras incomprensibles movimiento raros, convulsiones incapacidad de comunicación, dolor brusco de cabeza vértigo, cefalea intensa, vómitos explosivos, perdida de la conciencia (estupor a coma ) ataxia, miosis, nistagmos, disartria, disfagia, rigidez de nuca, fotofobia, perdida de la memoria corto y largo plazo, inestabilidad emocional, temor coma y muerte Disminución del FSC , O2 Malformaciones congénitas ruptura de un aneurisma, hemorragia subaracnoidea Dism del aporte de O2 y nutrientes por bloqueo F.R sedentarismo, OH, enf card, THA, diabetes tabaco obesidad Causas: AM, ateroma cerebrales, Oclusión de la arteria: ictus isquémico Ruptura de arterias genera hemorragia cerebral por malformación ICTUS hemorrágicos
  • 10. MEDIOS DE DIAGNÓSTICO • Exploración física TAC, resonancia magnética • Cateterismo • Protección y mantener vías aérea, oxigenoterapia, asistencia ventilatoria, antihipertensivo, mantener temperatura corporal normal, glicemia, profiláctico antifibrinoliticos, evitan la formación de fibrina, nifedipino por SNG
  • 11. TRATAMIENTO • CFV cada 30min. No controlar en el lado afectado • Controlar el estado de conciencia y aplicar la escala de Glasgow • Monitorear la diuresis horaria • Aplicar las medidas de confort por la inmovilidad • Registrar el BHE • Brindar seguridad con barandas • Mantener en postura anatómica
  • 12. CASO CLíNICO • La Sra. Bertha con diagnóstico de ACV por crisis de HTA, presenta parestesia facial derecha, con expresión de balbuceo, piel seca escamosa, evidencia pérdida de coordinación de miembro inferior derecho, observándose cabello desordenado, grasoso con olor desagradable, recibe alimentación por SNG tolera 60%, cuyo residuo gástrico fue 80cc, permanece postrada en su cama con baranda, no controla esfínter vesical observándose con pañal; el familiar refiere “cuando vengo la encuentro con pañal húmedo tengo miedo que se haga una herida, ya que no se mueve sola” al interpretar los exámenes de laboratorio se evidencia Hb= 9mg/dl, Albúmina 3mg/dl.
  • 13. PAE: DIAGNÓSTICO ENF • Déficit de auto cuidado: baño r/c disminución la fuerza muscular de miembros superior e inferior e/v cabello grasoso, desordenado • Incontinencia urinaria refleja r/c inestabilidad del músculo detrusor e incapacidad de comunicarse e/v pañal húmedo • Desequilibrio nutricional ingesta inferior a las necesidades corporales r/c déficit de la capacidad de ingestión y metabolismo e/v tolera 60% Hb= 9mg/dl, albumina 3mg/dl • Riesgo de úlceras por presión r/c limitada movilización y humedad
  • 14. Diagnostico de enfermería Resultados NOC Indicadores Intervenciones NIC Actividades Logro del NOC Déficit de auto cuidado: baño r/c disminución de fuerza muscular de miembros superiores e inferiores. Autocuidado de baño Ayuda con autocuidado de baño Baño en ducha (2) Vestimenta sin ayuda (2) Realiza baño matinal (3) Escoge la ropa de vestir (3) Se abrocha los botones (2) INDICADOR Baño en ducha (1) Vestimenta sin ayuda (1) Realiza baño matinal (1) Escoge ropa de vestir (1) Se abrocha los botones(1) Realizar la higiene matinal y corporal Cuidar la hidratación de la piel Cepillar el cabello Recortar las uñas Proporcionar aditamentos para su higiene Motivar a realizar su cuidado de piel en su unidad Ayudar a la vestimenta Realizar ejercicios activos y pasivos Colaborar en mantener con aliño personal
  • 15. Diagnostico de enfermería Resultados NOC Indicadores Intervenciones NIC Actividades Logro del NOC Riesgo de ulcera por presión r/c limitada movilización y humedad Integridad tisular de piel y membranas Prevención de ulceras por presión Piel integra (4) Piel hidratada (4) Piel sin lesiones (4) Tolera dieta el 90% (3) Piel integra (2) Piel hidratada (2) Piel sin lesiones (2) Tolera dieta el 90% (2) Mantener seca los pañales Realizar el baño corporal Cambiar de posición cada 1 hr Mantener hidratada la piel Administrar la dieta fraccionada según tolerancia Realizar ejercicios pasivos y activos Colocar material anti escara Untar con crema anti escara Valorar el grado de riesgo de UPP según la escala de Norton Explicar al familiar que colabore en la movilización del paciente. Enseñar a la movilización del paciente
  • 16. EPILEPSIA https://blausen.com/es/video/epilepsia/ Es un enfermedad cerebral crónica de varias etiologías caracterizados por convulsiones recurrentes debido a descargas de las neuronas. Donde las convulsiones son episodios breves de movimientos involuntarios que pueden afectar a una parte del cuerpo o total a veces se acompañan de perdida de consciencia y control de esfínteres
  • 17. CRISIS EPILÉPTICAS • Es la descarga neuronal excesiva y/o hipersincrónica que se manifiesta con una alteración súbita y transitoria del funcionamiento cerebral, cuya característica depende de la región cerebral afectada, pudiendo encontrar o no alteración de la conciencia, motriz, sensorial. Autonómica o psíquicas. • Presenta pérdida de conciencia, no siempre altera el estado de alerta, grito peculiar, cae al suelo, cuerpo rígido, puede morderse la lengua cianosis, sudoración excesiva, midriasis, pulso lento al inicio luego acelerado salivación profusa dura de 2 a 5 minutos déficit motor que persiste minutos a horas, cefaleas.
  • 18. FACTORES DE RIESGO •Lesiones traumáticas del cerebro •Lesiones de hipoxia cerebral natal •Antecedentes familiares •Intoxicaciones crónicas •Infecciones previas del sistema nervioso central •Lesiones crónica degenerativas del SNC CLASIFICACIÓN DE EPILEPSIA •SIMPLES: Son generalizadas y duración de menos de 15 minutos. •COMPLEJAS: Definidas por: focales duración menos de 15 minutos recuperación lenta del sensorio, focalidad neurológica residual
  • 19. FISIOPATOLOGÍA DE CONVULSIÓN Alteraciones metabólicas Mayor despolarización neuronal Disminución de excitabilidad Liberación o excitación del sistema reticular activador ascendente Excitación neuronal Defecto de fosfato de piridoxina Disminución de formación de GABA CONVULSIÓN Anomalías del sistema reticular idiopático CAUSAS FISIOPATOLÓGICAS TEC, tumores, infecciones sind febril Lesiones en las Glias
  • 20.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS GRAN MAL: Espasmos musculares generales o locales, crisis tónico clónicas, si las crisis repetidas no se corrigen por tto puede morir por lesión cerebral. PEQUEÑO MAL: Sensaciones descritas como suspensión inanimada stan by con perdida breve de la conciencia mirada vidriosa (mirada fija por 5 a 30seg) que a veces va acompañada de la contracción de la cabeza o los ojos, y luego continuar con la conversación, es mas frecuente en niño (4 a 12 años)
  • 22.
  • 23. DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO • Diagnóstico.- exploración física, historia de la enfermedad buscando las causas, sintomatología Electroencefalograma. • Tratamiento.- No existe una cura total solo paliativo, que va reducir el número y la gravedad de los ataques. • Fármacos que se usan son: Diazepan, lorazepan y la fenitoína, benzodiacepina. • Observar las convulsiones asegurando mantener las vías aéreas permeables en posición decúbito lateral para facilita el drenaje de secreciones
  • 24. NANDA RESULTADO- NOC INDICADORES INTERVENCION NIC ACTIVIDADES LOGRO DEL NOC Asilamiento social r/c estigmatización de la sociedad Severidad de la soledad Potenciación de la socialización Realiza actividades de vida diaria (3) Capacidad de superar (3) Nivel de felicidad (3) Moderadamente comprometido Mejorar el cuidado INDICADOR Escuchar activamente Fortalecer su capacidad de adaptación Estimular a realizar sus actividades sin miedo Fomentar a valorarse así misma Estimular a desarrollar actividades física/mental Promover a mejorar su autoestima (estimulando que es muy importante en la sociedad) Realiza actividades de vida diaria (2) Capacidad de superar(2) Nivel de felicidad (2) supera las desmotivaciones (1)
  • 25. NANDA RESULTADO: NOC INTERVENCIO N: NIC ACTIVIDADES LOGRO DE NOC Riesgo de lesión r/c Contracturas tónico clónicas Control de riesgo manejo de convulsiones Aflojar la ropa Administrar diazepan según prescripción medica Valorar el tiempo y características de las convulsiones. Explicar la importancia de usar ropa holgada. Brindar compañía mientras la contracciones Control de los signos vitales Cuidar la cavidad oral Enseñar que identifique el aura Enseñar los mecanismos de relación. Reconoce factor de riesgo (2) Adapta estrategias (2) Identifica el aura(2) INDICADOR ES Reconoce factor de riesgo (2) Adapta estrategias (2) Identifica el aura(2)
  • 26. DESARROLLAR PLAN DE CUIDADOS • NANDA: Hipertermia r/c excitabilidad del sistema nervioso • NOC: Termorregulación, • NIC: Tratamiento de la fiebre • NANDA: Riesgo a baja autoestima situacional r/c incapacidad de afrontar su enfermedad • NOC: Autoestima • NIC Potenciación de autoestima • NANDA: Riesgo de aspiración r/c Disminución del reflejo • NOC: Estado respiratorio: ventilación • NIC: Precauciones para evitar la aspiración