SlideShare una empresa de Scribd logo
Por:
• Arias Rangel Miriam Citlali de la luz
• González Nava R. Irene
• Vergara Lamadrid Luis Enrique
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
Hospital General Balbuena
Unidad: Cardiología
Docente: Dr. Mendoza López Raúl
Colapso
cardiovascular
“ desaparición repentina del flujo
efectivo de sangre, por factores
cardiacos, vasculares o ambos”
pueden mostrar reversión
espontanea
Paro cardiaco
“ interrupción repentina de la
función mecánica del corazón”
puede se reversible con
intervención
Muerte inesperada
súbita
“fallecimiento natural en la hora
siguiente a la aparición de los
síntomas, de una persona en la
cual se identifico, o no, una
patología cardiaca, los cuales
fueron inesperados el momento y
el mecanismo”
24
horas
30
días
EPIDEMIOLOGIA
1/3 parte de muertes no
traumáticas
75% cardiovascular
25% extra cardiacas
670 mil muertes al año en EU
4-5 millones de muertes
mundiales
ETIOLOGÍA CARDIACA
Vínculos estructurales causas
Cardiopatía coronaria Síndrome coronario crónico o agudo,
isquemia 85%
Hipertrofia del miocardio Miocardiopatía (15%) hipertrófica
Miocardiopatía dilatada
Trastornos inflamatorios Miocarditis
Valvulopatias
Anomalías
electrofisiológicas
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (10%)
Trastornos hereditarios QT largo, displasia ventricular derecha,
síndrome de Brugada
Idiopático 2-5%
FACTORES FUNCIONALES CONTRIBUYENTES
Como
Estados de bajo gasto cardiaco Insuficiencia cardiaca, choque
Isquemia transitoria
Anomalías metabólicas sistémicas
Desequilibrio electrolítico
(hipokalemia)
Hipoxemia, acidosis
Alteraciones neurológicas Lesiones en el SNC
Respuestas toxicas
Fármacos pro arrítmicos,
cardiotónicas (cocaína, digitalices)
Fisiopatología
Fisiopatología
• Principalmente generado por FV y TV secundario a cardiopatía isquémica
• 30% IAM
• Mayor sensibilidad a la isquemia:
• Cerebro
• Corteza
• Hipocampo
• Corazón
• Epicardio
• Endocardio
Fisiopatología
• Alteraciones anatómicas
• Insuficiencia respiratoria
• Hipertensión
• Taquicardia inicial
• Hipotensión
• Bradicardia
AESP
• Metabólicamente
• Hiperpotasemia
• Híper o Hipomagnesemia
FV, TV o AESP
Fisiopatología
• Fármacos
• Electrocución
• 1 amp a 100 amp de corriente alterna
• Hipotermia
• Medidas agresivas, Masaje a corazón
abierto
• Ahogamiento
Fisiopatología
Para su estudio
Pre-parada Parada Reanimación Posreanimación
Parada
• Mecanismo de Lesión Celular, Cadena de
eventos.
• Sobrecarga intracelular de Ca
• Generación de radicales libres
• Alteración funcional de las mitocondrias
• Anomalías en la expresión de genes
• Inflamación
• Activación de enzimas catabólicas
• Fosfolipasas
• Endonucleasas
• Proteasas
Reanimación
• Objetivo
• Mantener la perfusión al corazón y al cerebro
• Restablecer la actividad del corazón
• Disminuir el daño isquémico al cerebro
• El organismo libera…
• Primero: Catecolamidas
• Segundo: Vaso constrictores
Pos reanimación
• Síndrome de Posreanimación
• Insuficiencia multiorganica generado por isquemia global generada en cierta
medida por daño neurológico.
• Depresión miocárdica depende
• Catecolamidas
• Factores depresores liberados por órganos viscerales.
Tratamiento
• ¿Cuerpo extraño? Helmich
• Apenas se tenga equipo especializado
• Administración de O2 puro endotraqueal
• 150 J Difasica de desfibrilación
• Acceso intravenoso
Anamnesis y exploración física
• Naturaleza del evento
• ¿Cómo sucede?
• ¿Qué hacia el paciente?
• ¿Tiempo que tardo en quedar inconsciente?
• ¿Uso de fármacos?
• Antecedentes
• Cardiopatías
• Pulmonares
• Renales
• Hemorragia
• Riesgo de embolia pulmonar
• Infecciones
Etiología
Cardiaca
FV
Perdida de
conciencia en 15
segundos
Pulmonar
Taquicardia e
hipertensión
Hasta 5 minutos
para entrar en
paro
Modalidades terapéuticas
Vía respiratoria y
respiración
Ventilación con válvula bolsa o
mascarilla de O2 al 100%
Intubación
Endotraqueal
OBJETIVO: Eliminar exceso de
CO2 de los tejidos mediante
ventilación.
Circulación
Compresiones torácicas
Masaje cardíaco a corazón
abierto
Circulación extracorporea
OBJETIVO:
Reperfusión del
corazón
RCP
DESFIBRILACIÓN
Desfibrilación inicial de 200
watios/segundo. Seguida de segunda
(200-300 watios/segundo).Tercera
(360watios/segundo)
Sino funcionan= RCP +adrenalina.
Antes de nuevo intento
OBJETIVO: Acabar con una TV o
FV para reestablecer un ritmo de
perfusión organizado.
Tx farmacológico
ENDOTRAQUEAL
-Central
(Distribución rápida)
VENOSA
-Periférica
(Distribución lenta)
Vías de administración
-Adrenalina
-Atropina
-Lidocaína
DOSIS:
 2-2,5 de lo normal + 10
ml de solución salina.
**Respiraciones profundas
con el ambú.
Fármaco + bolo de
20ml de líquido +
elevar la extremidad.
Vasoconstrición de
músculo liso
arteriolar
T/A
 Perfusión
coronaria y
cerebral
ADRENALINA (Vasopresor)
El más útil en parada cardíaca
DOSIS: 1mg/70kg IV
E.T: 2-3 mg
AMINOFILINA (Antagonista de adenosina)
Administración
AMINOFILINA
250mgIV
ADRENALINA
2mg
ATROPINA
2mg
LIDOCAÍNA (Antiarritmico)
De elección en TV y FV sin pulso que no responde
a desfibrilación
 Umbral de
excitabilidad
Prolonga el
tiempo de
recuperación
y reduce la
excitabilidad.
Retraso de la conducción y
 del período refractario.
DOSIS: 1,5 mg/Kg
seguidos de 0,5 -1,5 mg /kg c/10-
15 min.
Hasta dosis total de 3mg/kg.
ATROPINA (Anticolinérgico)
En parada bradiasistólica
Inhibe la acción de la Ach
DOSIS: 3mg/70kg
NaHCO3 (Solución Buffer)
Para corregir acidosis metabólica.
DOSIS: 0,5 -1mEq/Kg
c/10 min.
Muerte subita
Muerte subita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
The Jedi Temple
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
eddynoy velasquez
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
Isabel Pinedo
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
Larisa Loaiza
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Igor Romaniuk
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
gustavo diaz nuñez
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
Fabio Enrique Parada Cabrera
 
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral AmiotróficaEsclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Michel Martínez
 
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
Isac Pineda
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
Juan Carlos Ivancevich
 
fisiologia de TCE
fisiologia de TCEfisiologia de TCE
fisiologia de TCE
Irma Prado
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
sextociclopnpmedicina
 
Trali
TraliTrali

La actualidad más candente (20)

Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Glomerulopatias
Glomerulopatias Glomerulopatias
Glomerulopatias
 
Neuropatia diabetica
Neuropatia diabeticaNeuropatia diabetica
Neuropatia diabetica
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología ClínicaCaso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
Caso clinico 03 septiembre lupus eritematoso sistemico. Farmacología Clínica
 
Síndrome Hepatorrenal
Síndrome HepatorrenalSíndrome Hepatorrenal
Síndrome Hepatorrenal
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenalGlomerulonefritis membranosa @DokRenal
Glomerulonefritis membranosa @DokRenal
 
Encefalopatía hepática
Encefalopatía hepáticaEncefalopatía hepática
Encefalopatía hepática
 
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupicaNEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
NEFROLOGIA CLINICA: Nefritis lupica
 
Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico. Sepsis shock septico.
Sepsis shock septico.
 
Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico Síndrome Nefrítico
Síndrome Nefrítico
 
Esclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral AmiotróficaEsclerosis Lateral Amiotrófica
Esclerosis Lateral Amiotrófica
 
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA  ESM IPN
NEFROLOGIA LESION RENAL AGUDA ESM IPN
 
Vasculitis 2018
Vasculitis 2018Vasculitis 2018
Vasculitis 2018
 
fisiologia de TCE
fisiologia de TCEfisiologia de TCE
fisiologia de TCE
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Fisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del ShockFisiopatologia Del Shock
Fisiopatologia Del Shock
 
Trali
TraliTrali
Trali
 

Similar a Muerte subita

FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdfFISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
Dr Alfredo Memije
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
Edwin Salas
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Alexia pmp
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Paty Too
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
RomanoDeIcaza
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
Odette Magdaleno
 
Shock. USC
Shock. USCShock. USC
Ecv
EcvEcv
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septicoshock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
Angy Pao
 
Insuficiencia Cardiaca.pptx
Insuficiencia Cardiaca.pptxInsuficiencia Cardiaca.pptx
Insuficiencia Cardiaca.pptx
Marco Antonio Cueva Cardeña
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
EquipoURG
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
cuidadosintensivos
 
Shock
ShockShock
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICOACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
Joseph Siguencia
 
IAM
IAMIAM
Licenciatura en enfermería universitaria
Licenciatura en enfermería universitariaLicenciatura en enfermería universitaria
Licenciatura en enfermería universitaria
Sonia Barboza
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
BrendaFigueroa44
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
MichelleLoorRomero
 

Similar a Muerte subita (20)

FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdfFISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
FISIOPATOLOGIA EN EL PROCESO DE MORIR.pdf
 
Estado de shock
Estado de shockEstado de shock
Estado de shock
 
EVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAREVENTO CEREBROVASCULAR
EVENTO CEREBROVASCULAR
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
Enfermedades del sistema__cardiovascular__68__0 (1)
 
Paro cardiaco
Paro cardiacoParo cardiaco
Paro cardiaco
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Shock. USC
Shock. USCShock. USC
Shock. USC
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septicoshock hipovolemico, cardiogenico, septico
shock hipovolemico, cardiogenico, septico
 
Insuficiencia Cardiaca.pptx
Insuficiencia Cardiaca.pptxInsuficiencia Cardiaca.pptx
Insuficiencia Cardiaca.pptx
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Manejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shockManejo del paciente con shock
Manejo del paciente con shock
 
Shock
ShockShock
Shock
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICOACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES: HEMORRAGICO E ISQUEMICO
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Licenciatura en enfermería universitaria
Licenciatura en enfermería universitariaLicenciatura en enfermería universitaria
Licenciatura en enfermería universitaria
 
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptxCHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
CHOQUE CARDIOGÉNICO.pptx
 
Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral Evento vascular cerebral
Evento vascular cerebral
 

Más de Miriam A. Rangel

explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19
explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19
explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19
Miriam A. Rangel
 
Neurotransmisores tabla
Neurotransmisores tablaNeurotransmisores tabla
Neurotransmisores tabla
Miriam A. Rangel
 
Taurina
TaurinaTaurina
Sustancia p
Sustancia pSustancia p
Sustancia p
Miriam A. Rangel
 
Neuropeptido y
Neuropeptido yNeuropeptido y
Neuropeptido y
Miriam A. Rangel
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
Miriam A. Rangel
 

Más de Miriam A. Rangel (6)

explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19
explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19
explicacion de Flujograma de atencion medica covid 19
 
Neurotransmisores tabla
Neurotransmisores tablaNeurotransmisores tabla
Neurotransmisores tabla
 
Taurina
TaurinaTaurina
Taurina
 
Sustancia p
Sustancia pSustancia p
Sustancia p
 
Neuropeptido y
Neuropeptido yNeuropeptido y
Neuropeptido y
 
Estenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloroEstenosis hipertrófica del píloro
Estenosis hipertrófica del píloro
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 

Muerte subita

  • 1. Por: • Arias Rangel Miriam Citlali de la luz • González Nava R. Irene • Vergara Lamadrid Luis Enrique INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL Hospital General Balbuena Unidad: Cardiología Docente: Dr. Mendoza López Raúl
  • 2. Colapso cardiovascular “ desaparición repentina del flujo efectivo de sangre, por factores cardiacos, vasculares o ambos” pueden mostrar reversión espontanea
  • 3. Paro cardiaco “ interrupción repentina de la función mecánica del corazón” puede se reversible con intervención
  • 4. Muerte inesperada súbita “fallecimiento natural en la hora siguiente a la aparición de los síntomas, de una persona en la cual se identifico, o no, una patología cardiaca, los cuales fueron inesperados el momento y el mecanismo” 24 horas 30 días
  • 5. EPIDEMIOLOGIA 1/3 parte de muertes no traumáticas 75% cardiovascular 25% extra cardiacas 670 mil muertes al año en EU 4-5 millones de muertes mundiales
  • 6. ETIOLOGÍA CARDIACA Vínculos estructurales causas Cardiopatía coronaria Síndrome coronario crónico o agudo, isquemia 85% Hipertrofia del miocardio Miocardiopatía (15%) hipertrófica Miocardiopatía dilatada Trastornos inflamatorios Miocarditis Valvulopatias Anomalías electrofisiológicas Síndrome de Wolff-Parkinson-White (10%) Trastornos hereditarios QT largo, displasia ventricular derecha, síndrome de Brugada Idiopático 2-5%
  • 7. FACTORES FUNCIONALES CONTRIBUYENTES Como Estados de bajo gasto cardiaco Insuficiencia cardiaca, choque Isquemia transitoria Anomalías metabólicas sistémicas Desequilibrio electrolítico (hipokalemia) Hipoxemia, acidosis Alteraciones neurológicas Lesiones en el SNC Respuestas toxicas Fármacos pro arrítmicos, cardiotónicas (cocaína, digitalices)
  • 9. Fisiopatología • Principalmente generado por FV y TV secundario a cardiopatía isquémica • 30% IAM • Mayor sensibilidad a la isquemia: • Cerebro • Corteza • Hipocampo • Corazón • Epicardio • Endocardio
  • 10. Fisiopatología • Alteraciones anatómicas • Insuficiencia respiratoria • Hipertensión • Taquicardia inicial • Hipotensión • Bradicardia AESP • Metabólicamente • Hiperpotasemia • Híper o Hipomagnesemia FV, TV o AESP
  • 11. Fisiopatología • Fármacos • Electrocución • 1 amp a 100 amp de corriente alterna • Hipotermia • Medidas agresivas, Masaje a corazón abierto • Ahogamiento
  • 12. Fisiopatología Para su estudio Pre-parada Parada Reanimación Posreanimación
  • 13. Parada • Mecanismo de Lesión Celular, Cadena de eventos. • Sobrecarga intracelular de Ca • Generación de radicales libres • Alteración funcional de las mitocondrias • Anomalías en la expresión de genes • Inflamación • Activación de enzimas catabólicas • Fosfolipasas • Endonucleasas • Proteasas
  • 14. Reanimación • Objetivo • Mantener la perfusión al corazón y al cerebro • Restablecer la actividad del corazón • Disminuir el daño isquémico al cerebro • El organismo libera… • Primero: Catecolamidas • Segundo: Vaso constrictores
  • 15. Pos reanimación • Síndrome de Posreanimación • Insuficiencia multiorganica generado por isquemia global generada en cierta medida por daño neurológico. • Depresión miocárdica depende • Catecolamidas • Factores depresores liberados por órganos viscerales.
  • 16. Tratamiento • ¿Cuerpo extraño? Helmich • Apenas se tenga equipo especializado • Administración de O2 puro endotraqueal • 150 J Difasica de desfibrilación • Acceso intravenoso
  • 17. Anamnesis y exploración física • Naturaleza del evento • ¿Cómo sucede? • ¿Qué hacia el paciente? • ¿Tiempo que tardo en quedar inconsciente? • ¿Uso de fármacos? • Antecedentes • Cardiopatías • Pulmonares • Renales • Hemorragia • Riesgo de embolia pulmonar • Infecciones Etiología Cardiaca FV Perdida de conciencia en 15 segundos Pulmonar Taquicardia e hipertensión Hasta 5 minutos para entrar en paro
  • 18.
  • 19. Modalidades terapéuticas Vía respiratoria y respiración Ventilación con válvula bolsa o mascarilla de O2 al 100% Intubación Endotraqueal OBJETIVO: Eliminar exceso de CO2 de los tejidos mediante ventilación. Circulación Compresiones torácicas Masaje cardíaco a corazón abierto Circulación extracorporea OBJETIVO: Reperfusión del corazón RCP
  • 20. DESFIBRILACIÓN Desfibrilación inicial de 200 watios/segundo. Seguida de segunda (200-300 watios/segundo).Tercera (360watios/segundo) Sino funcionan= RCP +adrenalina. Antes de nuevo intento OBJETIVO: Acabar con una TV o FV para reestablecer un ritmo de perfusión organizado.
  • 21. Tx farmacológico ENDOTRAQUEAL -Central (Distribución rápida) VENOSA -Periférica (Distribución lenta) Vías de administración -Adrenalina -Atropina -Lidocaína DOSIS:  2-2,5 de lo normal + 10 ml de solución salina. **Respiraciones profundas con el ambú. Fármaco + bolo de 20ml de líquido + elevar la extremidad.
  • 22. Vasoconstrición de músculo liso arteriolar T/A  Perfusión coronaria y cerebral ADRENALINA (Vasopresor) El más útil en parada cardíaca DOSIS: 1mg/70kg IV E.T: 2-3 mg AMINOFILINA (Antagonista de adenosina) Administración AMINOFILINA 250mgIV ADRENALINA 2mg ATROPINA 2mg
  • 23. LIDOCAÍNA (Antiarritmico) De elección en TV y FV sin pulso que no responde a desfibrilación  Umbral de excitabilidad Prolonga el tiempo de recuperación y reduce la excitabilidad. Retraso de la conducción y  del período refractario. DOSIS: 1,5 mg/Kg seguidos de 0,5 -1,5 mg /kg c/10- 15 min. Hasta dosis total de 3mg/kg. ATROPINA (Anticolinérgico) En parada bradiasistólica Inhibe la acción de la Ach DOSIS: 3mg/70kg NaHCO3 (Solución Buffer) Para corregir acidosis metabólica. DOSIS: 0,5 -1mEq/Kg c/10 min.