SlideShare una empresa de Scribd logo
SONIA SOFIA LOREÑOVELIZ
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
Liberemos Bolivia
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
"Primero tienes que aprenderlasreglas del juego,y despuésjugarmejorquenadie".
AlbertEinstein
1) INTRODUCCION:
En Bolivia se maneja la economía clásica lineal, modelo netamente extractivista y depredador del
medio, que sinprevisióndel cuidadodel medioambiente hahoradadolasociedad,lasinstituciones
y sobre todo el frágil equilibrio hombre/naturaleza, al buscar extraer materia prima, transformar,
usar y tirar.
La incorporación de los conceptos de economía circular en nuestra sociedad, de manera que se
involucre aloscentros de innovación,lospolíticos,losconsumidoresyala industria,optimizaríael
uso de los recursos y minimizaría los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de
existencias y con flujos renovables1
.
2) DESARROLLO:
El objetivoesdaralternativassociales/tecnológicasque generenmejorasenlaproductividadde las
empresas, que permitan ahorros en sus gastos diarios y que estén acorde con los procesos
ambientalesde laactualidad,conlosciclosnaturalesdel planeta,consistentesenunciclocontinuo
de desarrollo positivo que conservar y mejora el capital natural.
El paradigma de la economía circular se propone como alternativa lógica y viable, que corrige los
principales problemas de la economía clásica lineal: los bienes no son ilimitados y generan unos
residuosimposiblesde gestionarenel largoplazo.Laeconomíacircularpretende conseguirque los
productos,componentesyrecursosengeneralmantengansuutilidadyvalorentodomomentocon
residuos “cero”1
.
Economía circular en el país
En Boliviaestalógicaesclaramente algoque lapoblaciónllevainstintivamente,pueshemoslogrado
vivir muchos años dentro la economía circular sin saberlo, por ejemplo, cuando los mecánicos
adaptanpiezasy solucionanlosproblemasde tuauto,o loszapaterosarreglanlassuelasyte dejan
los zapatos como nuevos, o cuando los radiotécnicos permiten darle vida más larga a nuestros
equipos electrónicos.
Es porestoque afirmamosqueBoliviamanejalascaracterísticasprincipalesde laeconomíacircular:
diseñar y rediseñar los productos con el mínimo de residuos.
Los desechosno existencuandoloscomponentesbiológicosytécnicosde un producto se diseñan
con el fin de adaptarse dentro de un ciclo de materiales, y se diseñan para el desmontaje y la
readaptación.
Paralosmaterialesbiológicoslaesenciade lacreacióndevalorconsisteenlaoportunidadde extraer
valoradicional de productosymaterialesmediante suusoencascadapor otras aplicaciones,sobre
SONIA SOFIA LOREÑOVELIZ
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
Liberemos Bolivia
todo aquellos que se pueden volver por medio de la degradación en energía (biogás) o en
biofertilizantes, dentro la llamada “bioeconomía”1
.
El flujo circular ingreso-gasto de la economía
La producción,el consumo,elgastopúblico,latributación,lainversión,el ahorro,lasexportaciones,
las importaciones, la balanza de pagos, etcétera, resultan de las operaciones o transacciones
económicasenlasque intervienenlasfamilias,lasempresasyel gobierno,yde lastransacciones de
estosagenteseconómicosconel restodel mundo. Enunmundosimplificadoenel que soloexisten
familiasyempresas,lasprimerasofreceránsutrabajo a lassegundasa cambiode un ingreso. A su
vez, dicho ingreso será gastado en la compra de bienes y servicios a las empresas2
.
Esquema elemental sobre el flujo circular de la economía
Las relaciones entre las familias y las empresas, verificadas a través del mercado, pueden ser
esquematizadas de la siguiente manera:
En el gráficoes posible distinguirdostiposde flujos.
Uno se denominaflujoreal debidoaque trasladaobjetosmateriales:bienesyservicios,porun
lado,y factores,porel otro.
En el esquemaaparecengraficadoscon líneallena.
El otro tipode flujoesel que se denominamonetario(conlíneapunteadaenel esquema) por
cuanto trasladauna corriente de dinero,esdecir,losgastosde lasfamiliasysuingreso,que
corresponde al pagode factores.
Por otra parte en el esquemaesposible comprobarcómolasfamiliasylasempresasse vinculan
a travésdel mercado.
En tal sentidoesposiblevisualizarenel gráficodostiposde mercado:el de bienesyservicios(a
la derecha) yel de factores(a laizquierda).
La diferenciaentre unoyotroconsiste enel tipode objetoque se transa encada uno.
Comopuede verse,el esquemaparte del supuestode que lasfamilia,noahorrany, porlo tanto,
todosu ingresologastan.
Peroal no haberahorrotampoco hay inversióny,enconsecuencia,nohaycrecimiento
económico,laeconomíaental caso se reproduciríasiempre al mismonivel.
Para acercarnos mása larealidad,se puede enriquecerel esquemaintroduciendodosnuevas
variables,que sonel ahorroy lainversión.
SONIA SOFIA LOREÑOVELIZ
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
Liberemos Bolivia
Denominaremosahorroa aquel gastoque no se hace y se difiere parael futuro.
El ingresode lasfamilias,habiendoahorro,se divide enahorroygasto.
La proporciónenque el ingresose destinaal.ahorroyal gastose denominapropensiónal
ahorro y propensiónal consumo,respectivamente.
La parte del ingresoque lasfamiliasahorran,se guardaose deposite enlosbancosyfinancieras,
denominadasinstitucionesde ahorroe inversión.
Estas instituciones,asuvez,facilitane modode préstamo,susfondosalasempresas,conlocual
éstasquedanencondicionesde contratarmásfactoresproductivosy,porlo mismo,de
aumentarsu producciónde bienesyservicios.
Al aumentarla contrataciónde factorespor parte de las empresas,lasfamiliasaumentansus
ingresosyestán encondicionesde aumentarsugasto,adquiriendomásbienesenel mercado.
Así, porotro lado,las empresaspuedenvendersusbienesadicionalesque hanproducido.De tal
manera,se verificael crecimientoeconómico,el que,comose ve,esel resultadodel ahorro
inversión.
Debe señalarse que, paraatraerahorrantes,lasinstitucionesde ahorroe inversiónpaganuna
tasa de interés(llamadade captación).
Del mismomodo,lasempresasque contratanpréstamosendichasinstituciones,tambiéndeben
pagar un interés(tasade interésde colocación)3
.
3) CONCLUSIONES:
El documentonosdaa conocerque un flujocircularde la economíaesaquellaque hace una
rediseñado, eslareparaciónde algúnbienoproductoespor elloque tambiénnosmencionaque
ennuestro país hacemosestotodoel tiempo perononos damoscuentade loque significaflujo
circularde laeconomía.
4) REFERENCIAS:
1.- https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190813/bolivia-saberlo-pone-
practica-economia-circular
2.- http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-05.pdf
3.- http://electivo4-sf.blogspot.com/2008/07/el-flujo-circular-de-la-economa.html
SONIA SOFIA LOREÑOVELIZ
Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos
Materia: Investigaciónde MercadosII
Grupo:09
Liberemos Bolivia
5)VIDEOS
https://www.youtube.com/watch?v=R_5p5rTlQos
https://www.youtube.com/watch?v=9Q2ekkZHZfw

Más contenido relacionado

Similar a Flujo circular de la economia

2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)
guestdb3d8d5
 

Similar a Flujo circular de la economia (20)

Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Flujo circular
Flujo circularFlujo circular
Flujo circular
 
Flujo Circular de la Economia
Flujo Circular de la EconomiaFlujo Circular de la Economia
Flujo Circular de la Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Economia y teorias
Economia y teoriasEconomia y teorias
Economia y teorias
 
Introduccion a-la-economia
Introduccion a-la-economiaIntroduccion a-la-economia
Introduccion a-la-economia
 
Flujo circular de la economía
Flujo circular de la economíaFlujo circular de la economía
Flujo circular de la economía
 
Flujo circular de la economía
Flujo circular de la economíaFlujo circular de la economía
Flujo circular de la economía
 
Flujo circular de la economia
Flujo circular de la economiaFlujo circular de la economia
Flujo circular de la economia
 
Consumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicacionesConsumismo y telecomunicaciones
Consumismo y telecomunicaciones
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Flujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economiaFlujo circular de_la_economia
Flujo circular de_la_economia
 
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)2º Trabajo  = EconomíA EcologíA(1)
2º Trabajo = EconomíA EcologíA(1)
 
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptxUnidad 4, Escenario Economico.pptx
Unidad 4, Escenario Economico.pptx
 
Flujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la EconomíaFlujo Circular de la Economía
Flujo Circular de la Economía
 
El flujo circular de la economia
El flujo circular de la economiaEl flujo circular de la economia
El flujo circular de la economia
 
Movimientos sociales corto
Movimientos sociales cortoMovimientos sociales corto
Movimientos sociales corto
 

Más de SoniaSofiaLoreoVeliz

Más de SoniaSofiaLoreoVeliz (18)

Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
Importación de ropa usada en Bolivia 1982- 2022
 
Muestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestralMuestra o Análisis muestral
Muestra o Análisis muestral
 
Universo o población
Universo o poblaciónUniverso o población
Universo o población
 
Competencia Administrativa
Competencia AdministrativaCompetencia Administrativa
Competencia Administrativa
 
Analisis FODA
Analisis FODAAnalisis FODA
Analisis FODA
 
Analisis PEST
Analisis PESTAnalisis PEST
Analisis PEST
 
DESEMPEÑO/EMOCIONES/CREATIVIDAD
DESEMPEÑO/EMOCIONES/CREATIVIDADDESEMPEÑO/EMOCIONES/CREATIVIDAD
DESEMPEÑO/EMOCIONES/CREATIVIDAD
 
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
 Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0 Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
Marketing 1.0; 2.0; 3.0; 4.0
 
Las 6 emociones básicas de Paul Ektman
Las 6 emociones básicas de Paul EktmanLas 6 emociones básicas de Paul Ektman
Las 6 emociones básicas de Paul Ektman
 
La previsión
La previsiónLa previsión
La previsión
 
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacionRecopilacion de informacion para trabajos de investigacion
Recopilacion de informacion para trabajos de investigacion
 
Importaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en boliviaImportaciones de alimentos en bolivia
Importaciones de alimentos en bolivia
 
Enfoque sistemico
Enfoque sistemicoEnfoque sistemico
Enfoque sistemico
 
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamericaEstudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
Estudio comparativo de los impuestos en latinoamerica
 
Thomas malthus
Thomas malthusThomas malthus
Thomas malthus
 
Analisis multivariado
Analisis multivariadoAnalisis multivariado
Analisis multivariado
 
Investigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativaInvestigacion cuantitativa
Investigacion cuantitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Flujo circular de la economia

  • 1. SONIA SOFIA LOREÑOVELIZ Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 Liberemos Bolivia FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA "Primero tienes que aprenderlasreglas del juego,y despuésjugarmejorquenadie". AlbertEinstein 1) INTRODUCCION: En Bolivia se maneja la economía clásica lineal, modelo netamente extractivista y depredador del medio, que sinprevisióndel cuidadodel medioambiente hahoradadolasociedad,lasinstituciones y sobre todo el frágil equilibrio hombre/naturaleza, al buscar extraer materia prima, transformar, usar y tirar. La incorporación de los conceptos de economía circular en nuestra sociedad, de manera que se involucre aloscentros de innovación,lospolíticos,losconsumidoresyala industria,optimizaríael uso de los recursos y minimizaría los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y con flujos renovables1 . 2) DESARROLLO: El objetivoesdaralternativassociales/tecnológicasque generenmejorasenlaproductividadde las empresas, que permitan ahorros en sus gastos diarios y que estén acorde con los procesos ambientalesde laactualidad,conlosciclosnaturalesdel planeta,consistentesenunciclocontinuo de desarrollo positivo que conservar y mejora el capital natural. El paradigma de la economía circular se propone como alternativa lógica y viable, que corrige los principales problemas de la economía clásica lineal: los bienes no son ilimitados y generan unos residuosimposiblesde gestionarenel largoplazo.Laeconomíacircularpretende conseguirque los productos,componentesyrecursosengeneralmantengansuutilidadyvalorentodomomentocon residuos “cero”1 . Economía circular en el país En Boliviaestalógicaesclaramente algoque lapoblaciónllevainstintivamente,pueshemoslogrado vivir muchos años dentro la economía circular sin saberlo, por ejemplo, cuando los mecánicos adaptanpiezasy solucionanlosproblemasde tuauto,o loszapaterosarreglanlassuelasyte dejan los zapatos como nuevos, o cuando los radiotécnicos permiten darle vida más larga a nuestros equipos electrónicos. Es porestoque afirmamosqueBoliviamanejalascaracterísticasprincipalesde laeconomíacircular: diseñar y rediseñar los productos con el mínimo de residuos. Los desechosno existencuandoloscomponentesbiológicosytécnicosde un producto se diseñan con el fin de adaptarse dentro de un ciclo de materiales, y se diseñan para el desmontaje y la readaptación. Paralosmaterialesbiológicoslaesenciade lacreacióndevalorconsisteenlaoportunidadde extraer valoradicional de productosymaterialesmediante suusoencascadapor otras aplicaciones,sobre
  • 2. SONIA SOFIA LOREÑOVELIZ Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 Liberemos Bolivia todo aquellos que se pueden volver por medio de la degradación en energía (biogás) o en biofertilizantes, dentro la llamada “bioeconomía”1 . El flujo circular ingreso-gasto de la economía La producción,el consumo,elgastopúblico,latributación,lainversión,el ahorro,lasexportaciones, las importaciones, la balanza de pagos, etcétera, resultan de las operaciones o transacciones económicasenlasque intervienenlasfamilias,lasempresasyel gobierno,yde lastransacciones de estosagenteseconómicosconel restodel mundo. Enunmundosimplificadoenel que soloexisten familiasyempresas,lasprimerasofreceránsutrabajo a lassegundasa cambiode un ingreso. A su vez, dicho ingreso será gastado en la compra de bienes y servicios a las empresas2 . Esquema elemental sobre el flujo circular de la economía Las relaciones entre las familias y las empresas, verificadas a través del mercado, pueden ser esquematizadas de la siguiente manera: En el gráficoes posible distinguirdostiposde flujos. Uno se denominaflujoreal debidoaque trasladaobjetosmateriales:bienesyservicios,porun lado,y factores,porel otro. En el esquemaaparecengraficadoscon líneallena. El otro tipode flujoesel que se denominamonetario(conlíneapunteadaenel esquema) por cuanto trasladauna corriente de dinero,esdecir,losgastosde lasfamiliasysuingreso,que corresponde al pagode factores. Por otra parte en el esquemaesposible comprobarcómolasfamiliasylasempresasse vinculan a travésdel mercado. En tal sentidoesposiblevisualizarenel gráficodostiposde mercado:el de bienesyservicios(a la derecha) yel de factores(a laizquierda). La diferenciaentre unoyotroconsiste enel tipode objetoque se transa encada uno. Comopuede verse,el esquemaparte del supuestode que lasfamilia,noahorrany, porlo tanto, todosu ingresologastan. Peroal no haberahorrotampoco hay inversióny,enconsecuencia,nohaycrecimiento económico,laeconomíaental caso se reproduciríasiempre al mismonivel. Para acercarnos mása larealidad,se puede enriquecerel esquemaintroduciendodosnuevas variables,que sonel ahorroy lainversión.
  • 3. SONIA SOFIA LOREÑOVELIZ Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 Liberemos Bolivia Denominaremosahorroa aquel gastoque no se hace y se difiere parael futuro. El ingresode lasfamilias,habiendoahorro,se divide enahorroygasto. La proporciónenque el ingresose destinaal.ahorroyal gastose denominapropensiónal ahorro y propensiónal consumo,respectivamente. La parte del ingresoque lasfamiliasahorran,se guardaose deposite enlosbancosyfinancieras, denominadasinstitucionesde ahorroe inversión. Estas instituciones,asuvez,facilitane modode préstamo,susfondosalasempresas,conlocual éstasquedanencondicionesde contratarmásfactoresproductivosy,porlo mismo,de aumentarsu producciónde bienesyservicios. Al aumentarla contrataciónde factorespor parte de las empresas,lasfamiliasaumentansus ingresosyestán encondicionesde aumentarsugasto,adquiriendomásbienesenel mercado. Así, porotro lado,las empresaspuedenvendersusbienesadicionalesque hanproducido.De tal manera,se verificael crecimientoeconómico,el que,comose ve,esel resultadodel ahorro inversión. Debe señalarse que, paraatraerahorrantes,lasinstitucionesde ahorroe inversiónpaganuna tasa de interés(llamadade captación). Del mismomodo,lasempresasque contratanpréstamosendichasinstituciones,tambiéndeben pagar un interés(tasade interésde colocación)3 . 3) CONCLUSIONES: El documentonosdaa conocerque un flujocircularde la economíaesaquellaque hace una rediseñado, eslareparaciónde algúnbienoproductoespor elloque tambiénnosmencionaque ennuestro país hacemosestotodoel tiempo perononos damoscuentade loque significaflujo circularde laeconomía. 4) REFERENCIAS: 1.- https://www.lostiempos.com/actualidad/economia/20190813/bolivia-saberlo-pone- practica-economia-circular 2.- http://files.pucp.edu.pe/departamento/economia/LDE-2012-02a-05.pdf 3.- http://electivo4-sf.blogspot.com/2008/07/el-flujo-circular-de-la-economa.html
  • 4. SONIA SOFIA LOREÑOVELIZ Docente:Mgr. José RamiroZapata Barrientos Materia: Investigaciónde MercadosII Grupo:09 Liberemos Bolivia 5)VIDEOS https://www.youtube.com/watch?v=R_5p5rTlQos https://www.youtube.com/watch?v=9Q2ekkZHZfw