SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad
y finanzas
El flujo de caja
n ¿Para qué sirve?
n ¿Cómo se prepara?
n ¿Qué datos incluye?
Sepa qué son
n Costos y precios.
n Registros de control.
n Estados financieros.
Aplíquelas
en su pyme
Claves para el
éxito empresarial
C
uando se
habla de con-
ceptos como
finanzas y contabili-
dad, se debe entender
que son herramientas
indispensables para
la buena marcha de
cualquier empresa.
Tanto es así que de su
correcto manejo de-
penderá buena parte
del desarrollo, conso-
lidación y crecimiento
del negocio.
Además, a partir
de una adecuada
interpretación de sus
resultados, se pueden
tomar decisiones
acertadas y guiar las
acciones hacia un
mejor desempeño.
En Costa Rica, la
Términos como contabilidad, finanzas, costos, flujo de caja,
estados financieros, presupuesto, entre otros, engloban
mucho más de lo que se lee: manejarlos es esencial en el
mundo de los negocios.
experiencia nos dice
que esta es una de las
principales áreas de
mejora en la gestión
de las PYMES, pues la
mayoría trabaja más
por intuición que por
planificación.
No desatienda
lo importante
Especialmente cuando
inician, es común
que las personas
empresarias se
desgasten atendiendo
lo urgente y descuiden
lo importante.
Por eso, la Unidad de
Pequeñas y Medianas
Empresas (PYMES)
Contabilidad, brazo
derecho de todo
negocio
Es el registro de todas las actividades
financieras, ordenado por fechas y
documentos.
La contabilidad se
encarga de estudiar,
medir y analizar el
patrimonio de las
organizaciones,
empresas e individuos,
del Instituto Nacional
de Aprendizaje
(INA) presenta este
documento, que
contiene información,
conceptos generales y
herramientas básicas
del área financiero-
contable.
Su propósito es
sensibilizar al
empresariado
costarricense sobre
la importancia de
implementar este
tema en sus negocios.
con el fin de servir en
la toma de decisiones
y en el control. La
información se
presenta de manera
sistemática para
las distintas partes
interesadas.
Cada movimiento
tiene su nombre y se
le asigna una sección
o página especial
para anotar todos los
eventos ocurridos.
Esto se lleva ordenado
en dos columnas para
los movimientos, y se
usa otra columna para
el saldo.
2
Tipos de contabilidad
n Contabilidad de costos
Clasifica, contabiliza, distribuye y recopila
información de los costos.
n Contabilidad financiera
Presenta estados contables para terceros
(accionistas, inversores, entes reguladores
públicos, etc.).
n Contabilidad fiscal
Registro y preparación de informes relaciona-
dos con la declaración y el pago de impuestos.
n Contabilidad administrativa
Estrictamente para uso interno. Es utilizada
por personas administradoras y propietarias
para juzgar el cumplimiento de las políticas,
metas u objetivos preestablecidos por la ge-
rencia o dirección de la empresa.
Todo bajo control
En el área contable, además de llevar registros
ordenados y adecuados de todas las operacio-
nes de la empresa, es importante considerar
los llamados controles contables.
Estos contribuyen a asegurar la efectividad
de las funciones administrativas y también a
darle seguimiento a la rentabilidad, la liquidez
y el crecimiento de la empresa.
Para el control contable se deben llevar ciertos
libros y registros. Los principales son los tres
libros legales:
1. Libro de diario: se anotan los asientos con-
tables.
2. Libro mayor: se anotan los movimientos de
cada cuenta.
3. Libro de inventarios y balances: se anotan
los balances de la empresa.
A cargo de una persona experta
Estos tres libros deben ser llevados por una
persona profesional en contabilidad. Aparte de
estos, se recomienda que la persona empresa-
ria lleve los siguientes registros de control:
n Libro de bancos: se anotan los ingresos y
salidas de efectivo de las diferentes cuentas
bancarias de la empresa.
n Libro de inventarios: registro mensual de
existencia de materia prima, insumos, produc-
to en proceso (a partir de órdenes de produc-
ción) y producto terminado.
n Cuentas por cobrar: se anotan, de manera
ordenada, las sumas que adeudan las entidades
o clientes a la empresa. En la mayoría de las
organizaciones comerciales, las cuentas por
cobrar normalmente se generan al emitir una
factura y entregarla al cliente.
Otros controles importantes son las cuentas
por pagar y los registros de activos y de accio-
nistas.
Entrada
(Ingreso)
Salida
(Gasto)
SALDO
¿Qué son las
finanzas?
Es una rama de la
economía que estudia
las transacciones y
la administración del
dinero. Dentro de sus
campos de interés
están la obtención
y la gestión de los
fondos necesarios
para cumplir los
objetivos individuales,
empresariales o
estatales.
¿Qué finalidad
tiene el registro
financiero-
contable?
n Suministra infor-
mación de la empresa
en determinado
momento.
n Expresa resultados
en un período de
tiempo (año fiscal).
n Es un insumo para
la toma de decisiones
de las personas usua-
rias (socios, p. ej.).
n Contribuye a
medir la gestión de la
empresa.
n Aporta informa-
ción que se brinda a
diferentes institu-
ciones.
n Brinda seguridad a
entes bancarios que
podrían financiar
algún proyecto de su
empresa.
Dineros
separados
Los dineros
particulares y los de
la propia empresa
deben separarse; si
no, a fin de mes, no
se sabrá con claridad
si el negocio produjo
ganancias, y se corre
el riesgo de confundir
el pago recibido como
persona propietaria y
la ganancia real por la
venta de productos o
servicios.
Por ejemplo, la cuenta Caja:
3
Costo total
unitario
(CTU)
Margen de
ganancia
PRECIO
Clasificación
a. Según la
función que
cumplen
n Costos de pro-
ducción: materias
primas, insumos,
mano de obra.
n Costos de
administración:
alquiler, suminis-
tros de oficina, etc.
n Costos de
comercialización:
publicidad, p. ej.
n Costos de
financiamiento:
amortización
e intereses de
créditos.
b. Según su
variabilidad
n Costos fijos:
permanecen
constantes inde-
pendientemente
del nivel de activi-
dad de la empresa
(alquileres, por
ejemplo).
n Costos varia-
bles: aumentan
o disminuyen de
forma proporcio-
nal de acuerdo
con el nivel de
producción de
la empresa
(materias primas,
p. ej.).
c. Según su
asignación
n Costos direc-
tos: se asignan
directamente a
una unidad de
producción (son
semejantes a los
costos variables).
n Costos in-
directos: no se
pueden asignar
directamente a
un producto o
servicio, sino que
se distribuyen
entre las diver-
sas unidades
productivas (se
asemejan a los
costos fijos).
Medir los costos
es trascendental
Producción
Comercialización
Administración
Financieros
FIJOS
(Constantes)
VARIABLES
(Varían según
la producción)
DIRECTOS
(Relacionados con
la producción)
INDIRECTOS
(No directamente
relacionados)
Son todo el dinero que su empresa emplea en la fabricación y venta de sus productos o servicios
(salarios, electricidad, materias primas, entre otros).
Calcúlelo
Si no conoce todos los costos de su empresa, no
podrá calcular adecuadamente el precio de sus
productos o servicios. El costo total se obtiene de
la siguiente forma:
Costo total = Costo fijo + Costo variable unitario
El precio
Es el valor que la persona empresaria fija a los
productos o servicios que ofrece a sus clientes.
Para calcularlo, se requiere considerar el total
de costos en que incurre su empresa y el precio
de mercado o de la competencia. Consideran-
do el margen de ganancia sobre el costo total
unitario, el precio se puede obtener por medio
de esta fórmula simple:
4
L
a informa-
ción que
proporcio-
nan los estados
financieros resulta
útil para la admi-
nistración de la
empresa. Además
del estado de
resultados –que
se detalla a conti-
nuación– es vital
realizar el balance
general, para co-
nocer la liquidez.
Estado de re-
sultados
También conoci-
do como estado
de pérdidas y
ganancias, este
informe ayuda
a determinar si
la empresa está
siendo rentable en
un determinado
lapso. Cuanto más
frecuentemente
calcule sus pérdi-
das y ganancias,
más rápidamente
conocerá la situa-
ción financiera de
su empresa.
Hay cinco aspec-
tos concretos que
se deben tener en
cuenta:
1. Ventas de con-
tado y a crédito.
2. Costo de mer-
cadería vendida:
es el precio que la
empresa paga por
la mercadería que
vende. Se calcula
sumando el valor
de las mercade-
rías compradas
durante el período
de inventario
inicial y luego res-
tando el valor del
inventario disponi-
ble al final de ese
período.
3. Ganancia bruta:
se calcula res-
tando el costo de
mercaderías ven-
didas a las ventas.
Una producción de la Unidad de Contenidos a la Medida de Grupo Nación para el Instituto Nacional de Aprendizaje.
Dirección: Karina Salguero (Grupo Nación) y Lorena Sibaja (INA) * Edición: Silvia Artavia, Eduardo Baldares y Alberto
Calvo * Coordinación: Unidad de Asesoría de Comunicación del Instituto Nacional de Aprendizaje * Contenido: Unidad
Pyme del Instituto Nacional de Aprendizaje * REDACCIÓN: Laura Suárez Chacón * Edición gráfica: Olga Cajina * Diseño:
Silvia Solano * Ilustraciones: Shutterstock.
Impresa en los talleres de GN Impresos de Grupo Nación GN, S. A. © 2015, San José, Costa Rica. Prohibida su reproducción
total o parcial sin autorización del editor. Esta revista es reciclable: deséchela adecuadamente.
Contabilidad
y finanzas
Aplíquelas
en su pyme
Mayo 2015
Maneje bien
los estados
financieros
Las personas empresarias pueden utilizarlos
para reportar la situación económica y financiera
de la organización, así como los cambios que
esta experimenta a una fecha determinada.
Estado de pérdidas y ganancias
Empresa:
Fecha:
Ventas
Menos devoluciones sobre ventas
Ventas netas	 0
Costo de la mercadería vendida
Utilidad bruta 	 0
Gastos administrativos
Gastos financieros
Gastos de ventas
Total gastos de operación	 0
Utilidad de operación
Más otros ingresos
Menos otros gastos
Utilidad neta antes de impuestos 	 0
Menos impuestos
Utilidad neta después de impuestos	 0
4. Gastos: incluye
los costos de la
mano de obra
y otros rubros
operativos de la
empresa.
5. Ganancia neta:
es la cantidad
remanente una
vez que se restan
los gastos a las
ganancias brutas.
Esta cifra indica si
se está operando
con ganancia o
pérdida.
Esta tabla ilustra
cómo se puede
construir un esta-
do de resultados:
5
Presupuesto, una
herramienta fundamental
P
ara la em-
presa es
importante
contar con esta
herramienta pues
contribuye en el
proceso de planifi-
cación estratégica.
Tipos
a. Presupuesto de
inversión.
b. Presupuesto de
ingresos.
c. Presupuesto de
gastos y costos.
d. Flujo de caja.
A continuación se
explica con detalle
el primero de ellos.
Es el plan financiero para la administración de
ingresos y gastos; es decir, la cantidad de dinero
que se requiere –y que estamos dispuestos
a invertir– para financiar lo necesario y hacer
realidad el plan del negocio.
Presupuesto
de inversión
Ayuda a estimar
los recursos re-
queridos para el
desarrollo de un
proyecto. En la
formulación de
este plan inter-
vienen aspectos
legales, fiscales,
ambientales,
entre otros. Por
esta razón se
debe considerar la
normativa vigente
según la región
donde se va a
llevar a cabo el
proyecto.
Hay que estimar
tres montos:
n Monto de in-
versión en activos
fijos: terrenos,
edificios, mobiliario
y equipo, vehículos,
etc.
n Monto de inver-
sión en otros ac-
tivos definidos en
el estudio técnico:
costo de ingeniería,
diseño de planos,
patentes, etc.
n Monto de in-
versión en capital
de trabajo: activos
circulantes necesa-
rios para el arran-
que del proyecto.
Inversión Departamento de Producción
Artículo	 Cantidad 	 Precio	 Total
			0
			0
			0
			0
			
Subtotal Departamento de Producción 		 0
Inversión Departamento de Mercadeo
Artículo	 Cantidad 	 Precio	 Total
			0
			0
			0
			0
			
Subtotal Departamento de Mercadeo 		 0
Inversión Departamento Administrativo
Artículo	 Cantidad 	 Precio	 Total
			0
			0
			0
			0
			
Subtotal Departamento Administrativo 		 0
TOTAL INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS		 0
6
Datos realistas
Normalmente, el flujo de caja cubre un
período de 12 meses, que corresponde
al ejercicio económico. En todos los
casos, el pronóstico se debe hacer a
partir de datos realistas. Dicho flujo se
actualiza cada mes con los datos de los
registros, a fin de identificar rápida-
mente las divergencias.
Usualmente, cuando se solicita un
préstamo en el banco, la entidad pide
como requisito un flujo para el perío-
do que corresponde a dicho crédito.
Controle el
flujo de caja
Esta herramienta nos permite tener información sobre las
variaciones de entrada y salida de efectivo. Es la acumulación
neta de activos líquidos en un determinado lapso, y constituye un
indicador de la liquidez de la empresa.
¿Para qué
sirve?
n Informa sobre
el estado de los
ingresos y egre-
sos de efectivo.
n Proporciona
información rele-
vante para perso-
nas inversionistas
y administradoras.
n Evalúa la ca-
pacidad de la
empresa para
generar flujos de
efectivo positivos.
n Determina la
capacidad del
negocio para
cumplir con sus
obligaciones y
repartir utilidades
en efectivo.
n Facilita la
identificación de
necesidades de
financiamiento.
n Identifica las
partidas que más
afectan la em-
presa.
n Facilita la ges-
tión y medición
interna de lo real
contra lo presu-
puestado.
¿Qué debemos
considerar para
su prepara-
ción?
n Definir los
ingresos y sus
características.
n Determinar los
costos variables.
n Establecer los
costos fijos.
n Definir las polí-
ticas de crédito y
de compra.
¿Qué se inclu-
ye dentro del
informe?
n Cuánto voy a
vender.
n Cantidad por
mes y formas de
pago que ofrezco.
n Costos en que
voy a incurrir.
n Mano de obra
para la produc-
ción, materiales
(costos directos) y
gastos indirectos
de fabricación
(costos fijos de la
empresa).
Una vez obte-
nidos todos los
datos necesarios,
se tabulan en una
herramienta para
Flujo de caja
Empresa:
Año o período:
Meses 	 1 	 2 	 3 	 4	 5 	 6 	 7 	 8	 9 	 10 	 11 	 12
Rubro
Entradas de efectivo
Total de entradas
Salidas de efectivo
Total de salidas
Sobrante o faltante de efectivo
Cantidad de efectivo inicial
Caja final
Caja chica
Sobrante o faltante de efectivo
flujo de caja, la
cual podría tener
un formato similar
al de la siguiente
tabla:
7
El Instituto Nacional de Aprendizaje trabaja de forma articulada con otras instituciones para fortalecer la atención a emprendedores
y a PYMES. Parte de estas instituciones son la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Ministerio de Economía, Industria
y Comercio (MEIC), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) y el SBD.
Para mayor información sobre cursos, puede visitarnos en los sitios electrónicos www.ina.ac.cr y www.
inapymes.com. Además, puede escribir al correo unidadpyme@ina.ac.cr o llamar al teléfono 2210-6000.
Los servicios del
Sistema de Banca
para el Desarrollo
(SBD) se ofre-
cen mediante el
financiamiento
de operaciones
crediticias, avales,
garantías de pago,
factoraje financie-
ro, arrendamiento
financiero u
operativo y micro-
créditos. Además,
se ponen a dispo-
sición servicios no
relacionados con
finanzas y otros
que contribuyen
al desarrollo em-
presarial. En este
último aspecto,
el rol del INA es
Aproveche el Sistema de
Banca para el Desarrollo
A través de su red nacional de operadores
financieros, el sistema ofrece la colocación
de recursos para las micro, pequeñas y,
excepcionalmente, las medianas empresas.
fundamental para
la atención de
las necesidades
empresariales y
técnicas de las
personas benefi-
ciarias.
Las micro y pe-
queñas personas
empresarias
interesadas que
lideren proyectos
económicamente
viables y sos-
tenibles, y que
califiquen como
beneficiarias,
pueden dirigirse
a los operadores
financieros acre-
ditados (consulte
la lista en www.
sbdcr.com).
Tome buenas decisiones
a partir de ahora
Hasta aquí usted
cuenta con herra-
mientas básicas
de contabilidad
y finanzas, pero
¿qué hacer con
toda esta informa-
ción?
n Establezca
reglas claras para
ordenar y obtener
información con-
table.
n Contrate a una
persona profe-
sional en contabi-
lidad.
n Tome decisio-
nes sobre la ad-
ministración de su
empresa basadas
en la información
contable y finan-
ciera.
n Dedíquese
a establecer la
visión estratégica
de la empresa.
n Analice y haga
uso estratégico de
los datos.
Todas las empre-
sas, sin importar
su tamaño, deben
implementar
estas herramien-
tas. Entre otros
beneficios, les
ayudarán a gene-
rar información
importante para
acceso a crédito y,
sobre todo, para la
toma de decisio-
nes oportunas y
planificadas.
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costosClase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Alexis Castañeda Lorca
 
Estados financieros segunda_parte
Estados financieros segunda_parteEstados financieros segunda_parte
Estados financieros segunda_parte
Carolina Oyarzún
 
estado de resultado
estado de resultado estado de resultado
estado de resultado Juanita RC
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
asesorcontable
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidadjose
 
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptosClase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Alexis Castañeda Lorca
 
Estados financieros primera_parte
Estados financieros primera_parteEstados financieros primera_parte
Estados financieros primera_parte
Carolina Oyarzún
 
Ecuacion Contable - Contabilidad I
Ecuacion Contable - Contabilidad IEcuacion Contable - Contabilidad I
Ecuacion Contable - Contabilidad I
ISIV - Educación a Distancia
 
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultadoClase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
Alexis Castañeda Lorca
 
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Estado de Ganancia y Perdida
Estado de Ganancia y PerdidaEstado de Ganancia y Perdida
Estado de Ganancia y PerdidaMariangel Orta
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
nega2014
 
Situación financiera
Situación financieraSituación financiera
Situación financiera
KLARBP
 
Clase 2 estados financieros
Clase 2 estados financierosClase 2 estados financieros
Clase 2 estados financierosRobertocarlosh
 
Sayu hello jessica oh ingles tareas
Sayu hello jessica oh ingles tareasSayu hello jessica oh ingles tareas
Sayu hello jessica oh ingles tareas
Fredy Ponceca Anca
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
Vanessa Vargas
 
Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4
Juana Domene Navarro
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
Vane Chala
 

La actualidad más candente (20)

Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costosClase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
Clase 6 -_ecuación_de_inventario_contabilidad_de_costos
 
Estados financieros segunda_parte
Estados financieros segunda_parteEstados financieros segunda_parte
Estados financieros segunda_parte
 
estado de resultado
estado de resultado estado de resultado
estado de resultado
 
Contabilidad Micro
Contabilidad MicroContabilidad Micro
Contabilidad Micro
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptosClase 3 -_contabilidad_conceptos
Clase 3 -_contabilidad_conceptos
 
Estados financieros primera_parte
Estados financieros primera_parteEstados financieros primera_parte
Estados financieros primera_parte
 
Ecuacion Contable - Contabilidad I
Ecuacion Contable - Contabilidad IEcuacion Contable - Contabilidad I
Ecuacion Contable - Contabilidad I
 
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultadoClase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
Clase 7 -_balance_-_estado_de_resultado
 
Gestión Económico Financiera
Gestión Económico FinancieraGestión Económico Financiera
Gestión Económico Financiera
 
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
Semejanzas y diferencias de la contabilidad de gestiòn y la contabilidad gene...
 
Estado de Ganancia y Perdida
Estado de Ganancia y PerdidaEstado de Ganancia y Perdida
Estado de Ganancia y Perdida
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Situación financiera
Situación financieraSituación financiera
Situación financiera
 
Contabilidad Financiera
Contabilidad FinancieraContabilidad Financiera
Contabilidad Financiera
 
Clase 2 estados financieros
Clase 2 estados financierosClase 2 estados financieros
Clase 2 estados financieros
 
Sayu hello jessica oh ingles tareas
Sayu hello jessica oh ingles tareasSayu hello jessica oh ingles tareas
Sayu hello jessica oh ingles tareas
 
Contabilidad financiera
Contabilidad financieraContabilidad financiera
Contabilidad financiera
 
Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4Unidad didáctica nº 4
Unidad didáctica nº 4
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 

Similar a Folletoina 8pgs

Tipos de contabilidad melisa
Tipos de contabilidad  melisaTipos de contabilidad  melisa
Tipos de contabilidad melisaKati Rufasto
 
Natalia arroyave
Natalia arroyaveNatalia arroyave
Natalia arroyave
nata} arroyave soto
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los NegociosModulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negociostecnicas1
 
PRESENTACION-PILSL
PRESENTACION-PILSLPRESENTACION-PILSL
PRESENTACION-PILSL
Luis Hernández
 
rember bravo c:i:30716693
rember bravo c:i:30716693rember bravo c:i:30716693
rember bravo c:i:30716693
Rember5
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
LEYDIVILLAMIZAR1
 
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadiaMetodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Keily Nadia VILLAVERDE LEON
 
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1   Unidad 3 - PresupuestoEducación Financiera modulo 1   Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Jerson Geovanny Naula Sumba
 
Trabajo De Finanzas Basicas
Trabajo De Finanzas BasicasTrabajo De Finanzas Basicas
Trabajo De Finanzas Basicas
Martin Fernando Aquije Hernandez
 
Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3wendywallew
 
2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad
ivanson1
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02tecnicas1
 
Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!cles12
 
Conceptos Generales del Costo.pptx
Conceptos Generales del Costo.pptxConceptos Generales del Costo.pptx
Conceptos Generales del Costo.pptx
Wander Rubio Amador
 
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptxESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
DinaALFEREZHUAMANI
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
ricardojose50
 
Material costos de producción
Material costos de producciónMaterial costos de producción
Material costos de producciónJes Morales
 

Similar a Folletoina 8pgs (20)

Tipos de contabilidad melisa
Tipos de contabilidad  melisaTipos de contabilidad  melisa
Tipos de contabilidad melisa
 
PUC PARA COMERCIANTES
PUC PARA COMERCIANTESPUC PARA COMERCIANTES
PUC PARA COMERCIANTES
 
Natalia arroyave
Natalia arroyaveNatalia arroyave
Natalia arroyave
 
Contabilidad brahian
Contabilidad brahianContabilidad brahian
Contabilidad brahian
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los NegociosModulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios
 
PRESENTACION-PILSL
PRESENTACION-PILSLPRESENTACION-PILSL
PRESENTACION-PILSL
 
rember bravo c:i:30716693
rember bravo c:i:30716693rember bravo c:i:30716693
rember bravo c:i:30716693
 
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptxCONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
CONTABILIDAD DE COSTOS.pptx
 
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadiaMetodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
Metodos y sistemas contables.. villaverdeleonkeilynadia
 
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1   Unidad 3 - PresupuestoEducación Financiera modulo 1   Unidad 3 - Presupuesto
Educación Financiera modulo 1 Unidad 3 - Presupuesto
 
Trabajo De Finanzas Basicas
Trabajo De Finanzas BasicasTrabajo De Finanzas Basicas
Trabajo De Finanzas Basicas
 
Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3Resumen control de egresos equipo 3
Resumen control de egresos equipo 3
 
2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad2 clase 2 contabilidad
2 clase 2 contabilidad
 
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
Modulo 2. Finanzas. El Lenguaje De Los Negocios V02
 
Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!Consulta de emprendimiento...!!
Consulta de emprendimiento...!!
 
Conceptos Generales del Costo.pptx
Conceptos Generales del Costo.pptxConceptos Generales del Costo.pptx
Conceptos Generales del Costo.pptx
 
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptxESTADOS DE RESULTADOS.pptx
ESTADOS DE RESULTADOS.pptx
 
Curso taller. ensayo
Curso taller. ensayoCurso taller. ensayo
Curso taller. ensayo
 
Boletin informativo
Boletin informativoBoletin informativo
Boletin informativo
 
Material costos de producción
Material costos de producciónMaterial costos de producción
Material costos de producción
 

Último

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Folletoina 8pgs

  • 1. Contabilidad y finanzas El flujo de caja n ¿Para qué sirve? n ¿Cómo se prepara? n ¿Qué datos incluye? Sepa qué son n Costos y precios. n Registros de control. n Estados financieros. Aplíquelas en su pyme
  • 2. Claves para el éxito empresarial C uando se habla de con- ceptos como finanzas y contabili- dad, se debe entender que son herramientas indispensables para la buena marcha de cualquier empresa. Tanto es así que de su correcto manejo de- penderá buena parte del desarrollo, conso- lidación y crecimiento del negocio. Además, a partir de una adecuada interpretación de sus resultados, se pueden tomar decisiones acertadas y guiar las acciones hacia un mejor desempeño. En Costa Rica, la Términos como contabilidad, finanzas, costos, flujo de caja, estados financieros, presupuesto, entre otros, engloban mucho más de lo que se lee: manejarlos es esencial en el mundo de los negocios. experiencia nos dice que esta es una de las principales áreas de mejora en la gestión de las PYMES, pues la mayoría trabaja más por intuición que por planificación. No desatienda lo importante Especialmente cuando inician, es común que las personas empresarias se desgasten atendiendo lo urgente y descuiden lo importante. Por eso, la Unidad de Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) Contabilidad, brazo derecho de todo negocio Es el registro de todas las actividades financieras, ordenado por fechas y documentos. La contabilidad se encarga de estudiar, medir y analizar el patrimonio de las organizaciones, empresas e individuos, del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) presenta este documento, que contiene información, conceptos generales y herramientas básicas del área financiero- contable. Su propósito es sensibilizar al empresariado costarricense sobre la importancia de implementar este tema en sus negocios. con el fin de servir en la toma de decisiones y en el control. La información se presenta de manera sistemática para las distintas partes interesadas. Cada movimiento tiene su nombre y se le asigna una sección o página especial para anotar todos los eventos ocurridos. Esto se lleva ordenado en dos columnas para los movimientos, y se usa otra columna para el saldo. 2
  • 3. Tipos de contabilidad n Contabilidad de costos Clasifica, contabiliza, distribuye y recopila información de los costos. n Contabilidad financiera Presenta estados contables para terceros (accionistas, inversores, entes reguladores públicos, etc.). n Contabilidad fiscal Registro y preparación de informes relaciona- dos con la declaración y el pago de impuestos. n Contabilidad administrativa Estrictamente para uso interno. Es utilizada por personas administradoras y propietarias para juzgar el cumplimiento de las políticas, metas u objetivos preestablecidos por la ge- rencia o dirección de la empresa. Todo bajo control En el área contable, además de llevar registros ordenados y adecuados de todas las operacio- nes de la empresa, es importante considerar los llamados controles contables. Estos contribuyen a asegurar la efectividad de las funciones administrativas y también a darle seguimiento a la rentabilidad, la liquidez y el crecimiento de la empresa. Para el control contable se deben llevar ciertos libros y registros. Los principales son los tres libros legales: 1. Libro de diario: se anotan los asientos con- tables. 2. Libro mayor: se anotan los movimientos de cada cuenta. 3. Libro de inventarios y balances: se anotan los balances de la empresa. A cargo de una persona experta Estos tres libros deben ser llevados por una persona profesional en contabilidad. Aparte de estos, se recomienda que la persona empresa- ria lleve los siguientes registros de control: n Libro de bancos: se anotan los ingresos y salidas de efectivo de las diferentes cuentas bancarias de la empresa. n Libro de inventarios: registro mensual de existencia de materia prima, insumos, produc- to en proceso (a partir de órdenes de produc- ción) y producto terminado. n Cuentas por cobrar: se anotan, de manera ordenada, las sumas que adeudan las entidades o clientes a la empresa. En la mayoría de las organizaciones comerciales, las cuentas por cobrar normalmente se generan al emitir una factura y entregarla al cliente. Otros controles importantes son las cuentas por pagar y los registros de activos y de accio- nistas. Entrada (Ingreso) Salida (Gasto) SALDO ¿Qué son las finanzas? Es una rama de la economía que estudia las transacciones y la administración del dinero. Dentro de sus campos de interés están la obtención y la gestión de los fondos necesarios para cumplir los objetivos individuales, empresariales o estatales. ¿Qué finalidad tiene el registro financiero- contable? n Suministra infor- mación de la empresa en determinado momento. n Expresa resultados en un período de tiempo (año fiscal). n Es un insumo para la toma de decisiones de las personas usua- rias (socios, p. ej.). n Contribuye a medir la gestión de la empresa. n Aporta informa- ción que se brinda a diferentes institu- ciones. n Brinda seguridad a entes bancarios que podrían financiar algún proyecto de su empresa. Dineros separados Los dineros particulares y los de la propia empresa deben separarse; si no, a fin de mes, no se sabrá con claridad si el negocio produjo ganancias, y se corre el riesgo de confundir el pago recibido como persona propietaria y la ganancia real por la venta de productos o servicios. Por ejemplo, la cuenta Caja: 3
  • 4. Costo total unitario (CTU) Margen de ganancia PRECIO Clasificación a. Según la función que cumplen n Costos de pro- ducción: materias primas, insumos, mano de obra. n Costos de administración: alquiler, suminis- tros de oficina, etc. n Costos de comercialización: publicidad, p. ej. n Costos de financiamiento: amortización e intereses de créditos. b. Según su variabilidad n Costos fijos: permanecen constantes inde- pendientemente del nivel de activi- dad de la empresa (alquileres, por ejemplo). n Costos varia- bles: aumentan o disminuyen de forma proporcio- nal de acuerdo con el nivel de producción de la empresa (materias primas, p. ej.). c. Según su asignación n Costos direc- tos: se asignan directamente a una unidad de producción (son semejantes a los costos variables). n Costos in- directos: no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diver- sas unidades productivas (se asemejan a los costos fijos). Medir los costos es trascendental Producción Comercialización Administración Financieros FIJOS (Constantes) VARIABLES (Varían según la producción) DIRECTOS (Relacionados con la producción) INDIRECTOS (No directamente relacionados) Son todo el dinero que su empresa emplea en la fabricación y venta de sus productos o servicios (salarios, electricidad, materias primas, entre otros). Calcúlelo Si no conoce todos los costos de su empresa, no podrá calcular adecuadamente el precio de sus productos o servicios. El costo total se obtiene de la siguiente forma: Costo total = Costo fijo + Costo variable unitario El precio Es el valor que la persona empresaria fija a los productos o servicios que ofrece a sus clientes. Para calcularlo, se requiere considerar el total de costos en que incurre su empresa y el precio de mercado o de la competencia. Consideran- do el margen de ganancia sobre el costo total unitario, el precio se puede obtener por medio de esta fórmula simple: 4
  • 5. L a informa- ción que proporcio- nan los estados financieros resulta útil para la admi- nistración de la empresa. Además del estado de resultados –que se detalla a conti- nuación– es vital realizar el balance general, para co- nocer la liquidez. Estado de re- sultados También conoci- do como estado de pérdidas y ganancias, este informe ayuda a determinar si la empresa está siendo rentable en un determinado lapso. Cuanto más frecuentemente calcule sus pérdi- das y ganancias, más rápidamente conocerá la situa- ción financiera de su empresa. Hay cinco aspec- tos concretos que se deben tener en cuenta: 1. Ventas de con- tado y a crédito. 2. Costo de mer- cadería vendida: es el precio que la empresa paga por la mercadería que vende. Se calcula sumando el valor de las mercade- rías compradas durante el período de inventario inicial y luego res- tando el valor del inventario disponi- ble al final de ese período. 3. Ganancia bruta: se calcula res- tando el costo de mercaderías ven- didas a las ventas. Una producción de la Unidad de Contenidos a la Medida de Grupo Nación para el Instituto Nacional de Aprendizaje. Dirección: Karina Salguero (Grupo Nación) y Lorena Sibaja (INA) * Edición: Silvia Artavia, Eduardo Baldares y Alberto Calvo * Coordinación: Unidad de Asesoría de Comunicación del Instituto Nacional de Aprendizaje * Contenido: Unidad Pyme del Instituto Nacional de Aprendizaje * REDACCIÓN: Laura Suárez Chacón * Edición gráfica: Olga Cajina * Diseño: Silvia Solano * Ilustraciones: Shutterstock. Impresa en los talleres de GN Impresos de Grupo Nación GN, S. A. © 2015, San José, Costa Rica. Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización del editor. Esta revista es reciclable: deséchela adecuadamente. Contabilidad y finanzas Aplíquelas en su pyme Mayo 2015 Maneje bien los estados financieros Las personas empresarias pueden utilizarlos para reportar la situación económica y financiera de la organización, así como los cambios que esta experimenta a una fecha determinada. Estado de pérdidas y ganancias Empresa: Fecha: Ventas Menos devoluciones sobre ventas Ventas netas 0 Costo de la mercadería vendida Utilidad bruta 0 Gastos administrativos Gastos financieros Gastos de ventas Total gastos de operación 0 Utilidad de operación Más otros ingresos Menos otros gastos Utilidad neta antes de impuestos 0 Menos impuestos Utilidad neta después de impuestos 0 4. Gastos: incluye los costos de la mano de obra y otros rubros operativos de la empresa. 5. Ganancia neta: es la cantidad remanente una vez que se restan los gastos a las ganancias brutas. Esta cifra indica si se está operando con ganancia o pérdida. Esta tabla ilustra cómo se puede construir un esta- do de resultados: 5
  • 6. Presupuesto, una herramienta fundamental P ara la em- presa es importante contar con esta herramienta pues contribuye en el proceso de planifi- cación estratégica. Tipos a. Presupuesto de inversión. b. Presupuesto de ingresos. c. Presupuesto de gastos y costos. d. Flujo de caja. A continuación se explica con detalle el primero de ellos. Es el plan financiero para la administración de ingresos y gastos; es decir, la cantidad de dinero que se requiere –y que estamos dispuestos a invertir– para financiar lo necesario y hacer realidad el plan del negocio. Presupuesto de inversión Ayuda a estimar los recursos re- queridos para el desarrollo de un proyecto. En la formulación de este plan inter- vienen aspectos legales, fiscales, ambientales, entre otros. Por esta razón se debe considerar la normativa vigente según la región donde se va a llevar a cabo el proyecto. Hay que estimar tres montos: n Monto de in- versión en activos fijos: terrenos, edificios, mobiliario y equipo, vehículos, etc. n Monto de inver- sión en otros ac- tivos definidos en el estudio técnico: costo de ingeniería, diseño de planos, patentes, etc. n Monto de in- versión en capital de trabajo: activos circulantes necesa- rios para el arran- que del proyecto. Inversión Departamento de Producción Artículo Cantidad Precio Total 0 0 0 0 Subtotal Departamento de Producción 0 Inversión Departamento de Mercadeo Artículo Cantidad Precio Total 0 0 0 0 Subtotal Departamento de Mercadeo 0 Inversión Departamento Administrativo Artículo Cantidad Precio Total 0 0 0 0 Subtotal Departamento Administrativo 0 TOTAL INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS 0 6
  • 7. Datos realistas Normalmente, el flujo de caja cubre un período de 12 meses, que corresponde al ejercicio económico. En todos los casos, el pronóstico se debe hacer a partir de datos realistas. Dicho flujo se actualiza cada mes con los datos de los registros, a fin de identificar rápida- mente las divergencias. Usualmente, cuando se solicita un préstamo en el banco, la entidad pide como requisito un flujo para el perío- do que corresponde a dicho crédito. Controle el flujo de caja Esta herramienta nos permite tener información sobre las variaciones de entrada y salida de efectivo. Es la acumulación neta de activos líquidos en un determinado lapso, y constituye un indicador de la liquidez de la empresa. ¿Para qué sirve? n Informa sobre el estado de los ingresos y egre- sos de efectivo. n Proporciona información rele- vante para perso- nas inversionistas y administradoras. n Evalúa la ca- pacidad de la empresa para generar flujos de efectivo positivos. n Determina la capacidad del negocio para cumplir con sus obligaciones y repartir utilidades en efectivo. n Facilita la identificación de necesidades de financiamiento. n Identifica las partidas que más afectan la em- presa. n Facilita la ges- tión y medición interna de lo real contra lo presu- puestado. ¿Qué debemos considerar para su prepara- ción? n Definir los ingresos y sus características. n Determinar los costos variables. n Establecer los costos fijos. n Definir las polí- ticas de crédito y de compra. ¿Qué se inclu- ye dentro del informe? n Cuánto voy a vender. n Cantidad por mes y formas de pago que ofrezco. n Costos en que voy a incurrir. n Mano de obra para la produc- ción, materiales (costos directos) y gastos indirectos de fabricación (costos fijos de la empresa). Una vez obte- nidos todos los datos necesarios, se tabulan en una herramienta para Flujo de caja Empresa: Año o período: Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Rubro Entradas de efectivo Total de entradas Salidas de efectivo Total de salidas Sobrante o faltante de efectivo Cantidad de efectivo inicial Caja final Caja chica Sobrante o faltante de efectivo flujo de caja, la cual podría tener un formato similar al de la siguiente tabla: 7
  • 8. El Instituto Nacional de Aprendizaje trabaja de forma articulada con otras instituciones para fortalecer la atención a emprendedores y a PYMES. Parte de estas instituciones son la Promotora de Comercio Exterior (PROCOMER), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), el Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) y el SBD. Para mayor información sobre cursos, puede visitarnos en los sitios electrónicos www.ina.ac.cr y www. inapymes.com. Además, puede escribir al correo unidadpyme@ina.ac.cr o llamar al teléfono 2210-6000. Los servicios del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) se ofre- cen mediante el financiamiento de operaciones crediticias, avales, garantías de pago, factoraje financie- ro, arrendamiento financiero u operativo y micro- créditos. Además, se ponen a dispo- sición servicios no relacionados con finanzas y otros que contribuyen al desarrollo em- presarial. En este último aspecto, el rol del INA es Aproveche el Sistema de Banca para el Desarrollo A través de su red nacional de operadores financieros, el sistema ofrece la colocación de recursos para las micro, pequeñas y, excepcionalmente, las medianas empresas. fundamental para la atención de las necesidades empresariales y técnicas de las personas benefi- ciarias. Las micro y pe- queñas personas empresarias interesadas que lideren proyectos económicamente viables y sos- tenibles, y que califiquen como beneficiarias, pueden dirigirse a los operadores financieros acre- ditados (consulte la lista en www. sbdcr.com). Tome buenas decisiones a partir de ahora Hasta aquí usted cuenta con herra- mientas básicas de contabilidad y finanzas, pero ¿qué hacer con toda esta informa- ción? n Establezca reglas claras para ordenar y obtener información con- table. n Contrate a una persona profe- sional en contabi- lidad. n Tome decisio- nes sobre la ad- ministración de su empresa basadas en la información contable y finan- ciera. n Dedíquese a establecer la visión estratégica de la empresa. n Analice y haga uso estratégico de los datos. Todas las empre- sas, sin importar su tamaño, deben implementar estas herramien- tas. Entre otros beneficios, les ayudarán a gene- rar información importante para acceso a crédito y, sobre todo, para la toma de decisio- nes oportunas y planificadas. 8