SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DIDÁCTICA Nº
4
PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LAS
COMPRAS Y LAS VENTAS .EL CICLO
CONTABLE
DESGLOSE DE LA CUENTA DE
MERCADERIAS
 El PGC utiliza tres cuentas para reflejar el
funcionamiento de las existencias (mercaderías,
materias primas etc.)
 Para reflejar las compras utiliza la cuenta
Compras de Mercaderías (600)
 Para reflejar las ventas utiliza la cuenta Venta de
Mercaderías (700)
 Para registrar las existencias iniciales (1 de
enero) y las finales( el 31de diciembre)utiliza la
cuenta Mercaderías (300)
 (Actividad nº 1)
COMPRAS DE EXISTENCIAS: CRITERIOS DE
VALORACIÓN
 Cada vez que compremos algunos de los
elementos que tengamos en el grupo 3
(Existencias) se utilizará una cuenta del grupo
6 (Compras) para realizar el registro.
 La norma de valoración 12ª del PGC pymes
recoge los siguientes criterios a tener en
cuenta:
 Valoración inicial: los bienes comprendidos en
las existencias se valorarán por su coste, ya
sea el precio de adquisición (empresas
comerciales) o el coste de producción (
empresas industriales).
¿Como se calcula el precio de
adquisición?
 Importe facturado por el vendedor (nº
unidades * precio unitario)
 Menos el descuento o rebaja que aparezca en
factura.
 Mas todos los gasto adiciones hasta que los
bienes se encuentres ubicados para su venta.
(transporte, aranceles de aduana, seguros etc)
 Mas impuestos indirectos no recuperables de
la Hacienda Pública.
 (caso practico nº 2)
DESCUENTOS POSTERIORES A
LA FACTURA
 (606) Descuentos sobre compras por pronto
pago.
 (608) Devoluciones de compras y operaciones
similares: además de las devoluciones se
incluyen en esta cuenta las rebajas o
descuentos que se hagan por incumplimiento
de las condiciones del pedido.
 (609) Rappels por compras: descuentos por
haber alcanzado un determinado volumen de
compras.
 (Ver ejemplo)
ENVASES Y EMBALAJES
 Con facultad de devolución:
 Se contabilizan en la cuenta (406) Envase y
embalajes a devolver a proveedores.
 Sin facultad de devolución:
 Se contabilizan en la cuenta (602) Compra de
otros aprovisionamientos.
 ejemplo
ANTICIPO A PROVEEDORES
 Cuando la empresa entrega a un proveedor
efectivo a cuenta de un futura compra se
contabiliza en la cuenta (407) Anticipo a
proveedores.
 Ejemplo.
 Caso practico nº 3.
 Actividad nº 2.
VENTAS DE EXISTENCIAS:
CRITERIOS DE VALORACIÓN
 Cada vez que procedamos a vender algún elemento del
grupo 3 (existencias) se utiliza una cuenta del grupo 7
(ventas) para registrar la venta.
 La norma de valoración nº 16 del PGC pymes regula como
debemos valorarla y dice:
 Los ingresos procedentes de las ventas de bienes y de la
prestación de servicios se valorarán por el valor razonable de
la contrapartida recibida o por recibir.
 El valor razonable es igual al precio acordado para dichos
bienes menos el importe de cualquier descuento o rebaja
incluido en factura.
 Los impuestos deben repercutirse a tercero.
 Los impuestos especiales no formarán parte de los ingresos.
 (ejemplos)
DESCUENTOS POSTERIORES A
LA FACTURA
 (706) Descuentos sobre ventas por pronto
pago. Descuentos por pagar antes de lo
acordado.
 (708) Devoluciones de ventas y operaciones
similares: se incluye además de las
devoluciones los descuentos o rebajas por
incumplimiento en las condiciones del pedido.
 (709) Rappels sobre ventas: descuentos por
haber alcanzado un determinado número de
pedidos.
 (Ejemplos)
ENVASES Y EMBALAJES
 Se utilizaran las siguientes cuentas:
 (437) Envases y embalajes a devolver por
clientes, cuando los envases o embalajes se
puedan devolver.
 (704) Venta de envases, cuando no se puedan
devolver.
 (ejemplos)
ANTICIPO DE CLIENTES
 Cuando el cliente nos realice una entrega de
dinero a cuenta de una futura venta se
utilizará la cuenta:
 (438) Anticipo de clientes.
 (ejemplos)
INGRESOS POR PRESTACIÓN
DE SERVICIOS
 Cuando la empresa no se dedica a comercializar
productos sino a prestar servicios utilizaremos la
cuenta (705) Prestaciones de servicios.
 En la norma de valoración nº 16 se dice que estos se
valoraran por el valor razonable y este se calcula de
la siguiente forma:
 Valor razonable= precio acordado por el servicio
menos el importe de cualquier rebaja o descuento
que la empresa pueda conceder.(siempre incluido en
factura)
 Los impuesto no formaran parte de los ingresos.
 (caso práctico nº 3)
 (actividad nº 3)
PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL
IVA
 El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un tributo de
naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava la
entregas de bienes y las prestaciones de servicios
efectuadas por empresarios y profesionales, las
adquisiciones intracomunitarias y la importaciones de bienes.
 La Ley establece que:
 Quien realice entrega de bienes o prestaciones de servicios
repercutirá el IVA al importe de la operación salvo que ésta
esté exenta.
 Hay tres tipos de IVA:
 Normal 21%
 Reducido 10%
 Superreducido 4%
 (ejemplo)
 Este impuesto debe autoliquidarse, y en su caso, ingresarse
mensualmente o trimestralmente en la Hacienda Pública. El cálculo
se realiza por la diferencia entre el IVA repercutido a los clientes y
el IVA soportado de los proveedores.
 Las cuentas que se utilizan para su contabilización son:
 (472) HP IVA soportado, donde se refleja el IVA de las compras.
 (477) HP IVA repercutido, donde se refleja el IVA de las ventas.
 (4700) HP deudora por IVA, donde se recoge la diferencia entre el
IVA soportado y el IVA repercutido cuando el soportado es mayor
que el repercutido.
 (4750) HP acreedora por IVA, donde se recoge la diferencia entre
el soportado y el repercutido cuando el repercutido es mayor que el
soportado.
 (ejemplo)
 (caso práctico nº 4)
ACREEDORES Y DEUDORES
POR OPERACIONES DE
TRÁFICO
 Acreedores por operaciones de tráfico son aquellas
empresas a las que les hemos comprado existencias o nos
han prestado servicios relacionados con nuestra actividad
principal y quedan pendientes de pago. También se incluyen
en este apartado las Administraciones Públicas.
 Deudores por operaciones de tráfico son aquellas empresas
o particulares a los que les hemos vendido existencias o les
hemos prestado algún servicio relacionado con nuestra
actividad principal y quedan pendientes de pago.
 El PGC pymes recoge todas las cuentas relacionadas con
ellos en el grupo 4 Acreedores y deudores por operaciones
comerciales.
 Vamos a estudiar ahora los casos de los proveedores y de
los clientes.
PROVEEDORES
 Un proveedores es una empresa o una personal física que
abastece a otras empresas con existencias, las cuales pueden
transformarse para su venta (materias primas) o venderse
directamente (mercaderías) y a la que no le pagamos al contado.
 El PGC pymes desarrolla estas cuenta en el subgrupo 40
Proveedores:
 (400) Proveedores, recoge las deudas con suministradores de
mercancías y demás bienes definidos en el grupo 3.
 (401) Proveedores, efectos comerciales a pagar, cuando las
deudas se han formalizado en efectos de giro aceptados.
 (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores.
 (407) Anticipos a proveedores.
 Las dos últimas las hemos visto anteriormente.
 (ejemplo)
CLIENTES
 Un cliente es una empresa o una persona a la que vendemos existencias
previamente transformadas o sin transformar, o a quien prestamos un
servicio que forma parte de nuestra actividad principal y no nos paga al
contado.
 Las cuentas que surgen en esta operación se recogen en el subgrupo 40
Clientes:
 (430) Clientes, refleja los créditos con compradores de mercaderías y
demás bienes definidos en el grupo 3, así como los usuarios de servicios
prestados por la empresa, siempre que estos constituyan su actividad
principal.
 (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar, recoge los créditos que se
instrumentalicen en efectos de giro aceptados.
 (437) Envases y embalajes a devolver por clientes.
 (438)Anticipos de clientes.
 Las dos últimas cuentas las hemos visto anteriormente.
 (Caso práctico nº 5) y (actividad nº 5)
EL CICLO CONTABLE
 El ciclo contable consta de los siguientes pasos:
 Balance inicial: asiento de apertura.
 Contabilización de las operaciones del ejercicio
en el libro Diario y traslado al Mayor.
 Balance de comprobación.
 Operaciones de regularización.
 Balance de situación.
 Asiento de cierre.
 Asiento de apertura del nuevo ejercicio.
BALANCE INICIAL: ASIENTO DE
APERTURA
 Todas las empresas, al iniciar su actividad o al
comienzo de cada ejercicio deberán redactar
el Balance inicial.
 Una vez realizado trasladaran este balance al
libro Diario en forma de asiento (asiento de
apertura)
 (ejemplo)
 (actividad nº 1)
 (Caso práctico nº 1)
CONTABILIZACIÓN DE LAS
OPERACIONES EN EL LIBRO DIARIO Y
SU TRASLADO AL MAYOR
 Se introducirán todos los hechos contables
por orden de fechas en el libro Diario y se
trasladará dicha información al libro Mayor.
 (esto lo hemos estudiado en anteriores
unidades)
BALANCE DE
COMPROBACIÓN
 Al menos trimestralmente se elaborará el Balance
de comprobación que nos permitirá comprobar
que no nos hemos equivocado al trasladar la
información al mayor.
 El balance de comprobación nos muestra todas
las cuentas, tanto las patrimoniales como las de
gestión, que han participado en las operaciones
de la empresa, aunque su saldo sea cero.
 (caso práctico nº 2)
 (actividad nº 3)
OPERACIONES DE
REGULARIZACIÓN
 Se denomina regularización al conjunto de
operaciones que realiza la empresa al final del
ejercicio para conseguir que cada cuenta refleje el
valor real del elemento patrimonial que representa
y que además permita conocer el resultado
obtenido.
 Resultado = ingresos – gastos.
 Si el resultado es + la empresa tiene beneficios.
 Si el resultado es – la empresa tiene pérdidas.
REGULARIZACION DE LAS
EXISTENCIAS
 Consiste en realizar, al final del ejercicio, un
recuento de las existencias que se encuentran
en el almacén, para proceder a actualizar el
saldo de la cuenta de mercaderías, materias
primas y otros aprovisionamientos.
¿Cómo se refleja el valor real de
las existencias?
 Para ello se utiliza la cuenta Variación de Existencias de
Mercaderías (610) y se procede de la siguiente forma:
 Para dar de baja las existencias iniciales
DEBE HABE
R
(610) Variación de existencias de
mercaderías
A
(300) Mercaderías
Hacer ejemplos y caso práctico nº
3
 Para dar de alta las existencias finales:
Debe haber
(300) Mercaderías
A
(610) Variación de existencias de
Mercaderías
REGULARIZACIÓN DE
INGRESOS Y GASTOS
 A 31 de diciembre la empresa procede a
cerrar todas las cuentas de ingresos y gastos
grupos 7 y 6 respectivamente, y trasladar su
saldo a la cuenta 129 Resultados del ejercicio.
 Si el saldo de la cuenta 129 es deudor la
empresa tiene pérdidas.
 Si el saldo de la cuenta 129 es acreedor la
empresa tiene beneficios.
Hacer caso práctico nº 4 y
actividades 4 y 5
 Los asientos que la empresa realiza al 31 de
diciembre son:
debe habe
r
(129)
A
(todas las cuentas del los grupos 6 y 7 con
saldo deudor)
(Con ellos se cierran todas estas cuentas)
(todas las cuentas de los grupos 6 y 7 con
saldo acreedor)
A
(129)
( con ello se cierran todas estas cuentas)
BALANCE DE SITUACIÓN
 Con los datos de las cuentas que permanecen
abiertas se elabora el balance de situación
como ya sabemos.
 (caso práctico nº 5)
 (caso práctico nº 6)
 (actividad nº 6)
ASIENTO DE CIERRE
 Se anotan en el libro Diario todas las cuentas que
estén abiertas (cuentas patrimoniales) de tal
forma que se cierren todas.
 El asiento de cierre consiste en anotar en el Debe
todas las cuentas que tengan saldo acreedor y en
el haber todas las que tengan saldo deudor.
 (caso práctico nº 7)
 (caso práctico nº 8)
 (actividad nº 8)
ASIENTO DE APERTURA DEL
NUEVO EJERCICIO
 El asiento de apertura es el primer asiento con
el que se abre la contabilidad el 1 de enero de
años siguiente. Por lo tanto es la operación
contraria al asiento de cierre del año anterior.
 (continuación caso práctico nº 7)
 (caso práctico nº 8)
 (actividad nº 9)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesLa contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentes
Jorge Enrique
 
Sistema contable
Sistema contableSistema contable
Sistema contable
audicon2011
 
Principios contables y el diario general ii
Principios contables y el diario general iiPrincipios contables y el diario general ii
Principios contables y el diario general ii
Clara Reynoso
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Clase de contabilidad basica
Clase de contabilidad basicaClase de contabilidad basica
Clase de contabilidad basica
Wolphkens Leveille
 
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioContabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Alejandro Mendez
 
Registros contables gestión (DIAPOSITIVAS)
Registros contables gestión (DIAPOSITIVAS)Registros contables gestión (DIAPOSITIVAS)
Registros contables gestión (DIAPOSITIVAS)
Jessica Perez
 
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial Parte I
Ciclo Contable De Una Empresa  Comercial Parte ICiclo Contable De Una Empresa  Comercial Parte I
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial Parte I
johanna20
 
Manual de registros contables
Manual de registros contablesManual de registros contables
Manual de registros contables
anolauri1989
 
Libro contabilidad
Libro contabilidadLibro contabilidad
Libro contabilidad
Marvinsslide
 
ecuación de la contabilidad fundamental
ecuación de la contabilidad fundamentalecuación de la contabilidad fundamental
ecuación de la contabilidad fundamental
SergioAraujo Bertel
 
Naturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentasNaturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentas
Ariadna De la O Segura
 
la ecuacion patrimonial
la ecuacion patrimonialla ecuacion patrimonial
la ecuacion patrimonial
ufg
 
Registros Contables
Registros Contables Registros Contables
Registros Contables
silviabautista1985
 
ANALIZANDO LAS TRANSACCIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE
ANALIZANDO LAS TRANSACCIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLEANALIZANDO LAS TRANSACCIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE
ANALIZANDO LAS TRANSACCIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE
Ginnette Reyes
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
Videoconferencias UTPL
 
Registros contables
Registros contablesRegistros contables
Registros contables
contablogger
 
Resumen contabilidad financiera
Resumen contabilidad financieraResumen contabilidad financiera
Resumen contabilidad financiera
Universidad Autonoma de Chihuahua
 
Libro contable
Libro contableLibro contable
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
Fernando Calderon Beingolea
 

La actualidad más candente (20)

La contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentesLa contabilidad y sus componentes
La contabilidad y sus componentes
 
Sistema contable
Sistema contableSistema contable
Sistema contable
 
Principios contables y el diario general ii
Principios contables y el diario general iiPrincipios contables y el diario general ii
Principios contables y el diario general ii
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Clase de contabilidad basica
Clase de contabilidad basicaClase de contabilidad basica
Clase de contabilidad basica
 
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicioContabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
Contabilidad general, inventario,_diario,_mayor._ejercicio
 
Registros contables gestión (DIAPOSITIVAS)
Registros contables gestión (DIAPOSITIVAS)Registros contables gestión (DIAPOSITIVAS)
Registros contables gestión (DIAPOSITIVAS)
 
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial Parte I
Ciclo Contable De Una Empresa  Comercial Parte ICiclo Contable De Una Empresa  Comercial Parte I
Ciclo Contable De Una Empresa Comercial Parte I
 
Manual de registros contables
Manual de registros contablesManual de registros contables
Manual de registros contables
 
Libro contabilidad
Libro contabilidadLibro contabilidad
Libro contabilidad
 
ecuación de la contabilidad fundamental
ecuación de la contabilidad fundamentalecuación de la contabilidad fundamental
ecuación de la contabilidad fundamental
 
Naturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentasNaturaleza de las cuentas
Naturaleza de las cuentas
 
la ecuacion patrimonial
la ecuacion patrimonialla ecuacion patrimonial
la ecuacion patrimonial
 
Registros Contables
Registros Contables Registros Contables
Registros Contables
 
ANALIZANDO LAS TRANSACCIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE
ANALIZANDO LAS TRANSACCIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLEANALIZANDO LAS TRANSACCIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE
ANALIZANDO LAS TRANSACCIONES DE LA ECUACIÓN CONTABLE
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 
Registros contables
Registros contablesRegistros contables
Registros contables
 
Resumen contabilidad financiera
Resumen contabilidad financieraResumen contabilidad financiera
Resumen contabilidad financiera
 
Libro contable
Libro contableLibro contable
Libro contable
 
Balance de comprobación
Balance de comprobaciónBalance de comprobación
Balance de comprobación
 

Destacado

Sesión 7 plan eco fin
Sesión 7 plan eco finSesión 7 plan eco fin
Sesión 7 plan eco fin
Fernando Rubio Benito
 
Actividades por mes pat pnl
Actividades por mes pat pnlActividades por mes pat pnl
Actividades por mes pat pnl
cortesm722gmail.com
 
Unidad v rmf i
Unidad v rmf iUnidad v rmf i
Unidad v rmf i
Adriana
 
Libro contabilidad general
Libro contabilidad generalLibro contabilidad general
Libro contabilidad general
UGEL CASTILLA
 
Creacion de una empresa
Creacion de una empresaCreacion de una empresa
Creacion de una empresa
Yanethriascos
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
Rodolfo Ali
 
Constitución de una compañía anónima.
Constitución de una compañía anónima.Constitución de una compañía anónima.
Constitución de una compañía anónima.
AguerreroD
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balance
Lourdes Mollinedo
 
Balance inicial y balance de comprobacion
Balance inicial y balance de comprobacionBalance inicial y balance de comprobacion
Balance inicial y balance de comprobacion
Saris Guerrero
 
Caracteristicas del Gerente Estrategico
Caracteristicas del Gerente EstrategicoCaracteristicas del Gerente Estrategico
Caracteristicas del Gerente Estrategico
benigno2rodriguez
 
Contabilidad ii sociedades_comerciales_parte_1
Contabilidad ii sociedades_comerciales_parte_1Contabilidad ii sociedades_comerciales_parte_1
Contabilidad ii sociedades_comerciales_parte_1
Jhordan Benites Sanchez
 
BALANCE INICIAL CONTABILIDAD
BALANCE INICIAL CONTABILIDAD BALANCE INICIAL CONTABILIDAD
BALANCE INICIAL CONTABILIDAD
Christian Antonio
 
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
theliyin
 
10 CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.
10 CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.10 CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.
10 CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.
expovirtual
 
16 ejercicios
16   ejercicios16   ejercicios
16 ejercicios
Quimica Tecnologia
 
Compañía anonima
Compañía anonimaCompañía anonima
Compañía anonima
angulodelfa2
 
4.1.1 ejemplo de balance general
4.1.1 ejemplo de balance general4.1.1 ejemplo de balance general
4.1.1 ejemplo de balance general
Yurley Higuita Restrepo
 
Que se necesita para ser un gran Gerente
Que se necesita para ser un gran GerenteQue se necesita para ser un gran Gerente
Que se necesita para ser un gran Gerente
Juan Carlos Fernandez
 
Balance general
Balance general Balance general
Balance general
maas78
 
Cuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance GeneralCuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance General
CEU Benito Juarez
 

Destacado (20)

Sesión 7 plan eco fin
Sesión 7 plan eco finSesión 7 plan eco fin
Sesión 7 plan eco fin
 
Actividades por mes pat pnl
Actividades por mes pat pnlActividades por mes pat pnl
Actividades por mes pat pnl
 
Unidad v rmf i
Unidad v rmf iUnidad v rmf i
Unidad v rmf i
 
Libro contabilidad general
Libro contabilidad generalLibro contabilidad general
Libro contabilidad general
 
Creacion de una empresa
Creacion de una empresaCreacion de una empresa
Creacion de una empresa
 
Contabilidad
ContabilidadContabilidad
Contabilidad
 
Constitución de una compañía anónima.
Constitución de una compañía anónima.Constitución de una compañía anónima.
Constitución de una compañía anónima.
 
Ecuacion contable del balance
Ecuacion contable del balanceEcuacion contable del balance
Ecuacion contable del balance
 
Balance inicial y balance de comprobacion
Balance inicial y balance de comprobacionBalance inicial y balance de comprobacion
Balance inicial y balance de comprobacion
 
Caracteristicas del Gerente Estrategico
Caracteristicas del Gerente EstrategicoCaracteristicas del Gerente Estrategico
Caracteristicas del Gerente Estrategico
 
Contabilidad ii sociedades_comerciales_parte_1
Contabilidad ii sociedades_comerciales_parte_1Contabilidad ii sociedades_comerciales_parte_1
Contabilidad ii sociedades_comerciales_parte_1
 
BALANCE INICIAL CONTABILIDAD
BALANCE INICIAL CONTABILIDAD BALANCE INICIAL CONTABILIDAD
BALANCE INICIAL CONTABILIDAD
 
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
Contabilizacion, nomina, balance inicial y estado de resultados con perdida d...
 
10 CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.
10 CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.10 CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.
10 CUALIDADES QUE DEBE POSEER UN GERENTE.
 
16 ejercicios
16   ejercicios16   ejercicios
16 ejercicios
 
Compañía anonima
Compañía anonimaCompañía anonima
Compañía anonima
 
4.1.1 ejemplo de balance general
4.1.1 ejemplo de balance general4.1.1 ejemplo de balance general
4.1.1 ejemplo de balance general
 
Que se necesita para ser un gran Gerente
Que se necesita para ser un gran GerenteQue se necesita para ser un gran Gerente
Que se necesita para ser un gran Gerente
 
Balance general
Balance general Balance general
Balance general
 
Cuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance GeneralCuentas Del Balance General
Cuentas Del Balance General
 

Similar a Unidad didáctica nº 4

Metodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivasMetodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivas
AlvinCorona
 
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
Dom Santigo
 
UNIDAD 1 LAS COMPRAS Y VENTAS EN EL PGC P
UNIDAD 1 LAS COMPRAS Y VENTAS EN EL PGC PUNIDAD 1 LAS COMPRAS Y VENTAS EN EL PGC P
UNIDAD 1 LAS COMPRAS Y VENTAS EN EL PGC P
NathalyTroya
 
Bienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasoBienes de cambio repaso
Bienes de cambio repaso
monasoto711
 
U.D.8: Existencias
U.D.8: ExistenciasU.D.8: Existencias
U.D.8: Existencias
Anaperez77
 
39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario
91474057
 
inventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptxinventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptx
luisramirez792358
 
Contab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementariaContab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementaria
ceuss18
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
Tiare Sánchez
 
Proyecto de contabilidad
Proyecto de contabilidadProyecto de contabilidad
Proyecto de contabilidad
preciosa20
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
CristianQuintero83
 
Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Tema 09 mgh
Tema 09 mghTema 09 mgh
Tema 09 mgh
Pascual Martín
 
Proyecto de contabilidad
Proyecto de contabilidadProyecto de contabilidad
Proyecto de contabilidad
sebastianuno
 
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
lindarosamar
 
documentos del departamento de contabilidad
documentos del departamento de contabilidaddocumentos del departamento de contabilidad
documentos del departamento de contabilidad
luisa uribe
 
Contabilidad1
Contabilidad1Contabilidad1
Contabilidad1
ANilez Solrak
 
Registros contables
Registros contablesRegistros contables
Registros contables
karenalexandrafeijoo
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
Videoconferencias UTPL
 

Similar a Unidad didáctica nº 4 (20)

Metodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivasMetodo permanente exposicicion diapositivas
Metodo permanente exposicicion diapositivas
 
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
3.3 Clasificación de las Cuentas de Resultados
 
UNIDAD 1 LAS COMPRAS Y VENTAS EN EL PGC P
UNIDAD 1 LAS COMPRAS Y VENTAS EN EL PGC PUNIDAD 1 LAS COMPRAS Y VENTAS EN EL PGC P
UNIDAD 1 LAS COMPRAS Y VENTAS EN EL PGC P
 
Bienes de cambio repaso
Bienes de cambio repasoBienes de cambio repaso
Bienes de cambio repaso
 
U.D.8: Existencias
U.D.8: ExistenciasU.D.8: Existencias
U.D.8: Existencias
 
39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario39462420 contabilizacion-inventario
39462420 contabilizacion-inventario
 
inventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptxinventario de empresas autosustentables.pptx
inventario de empresas autosustentables.pptx
 
Contab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementariaContab tema 7.3 complementaria
Contab tema 7.3 complementaria
 
Estados Financieros
Estados FinancierosEstados Financieros
Estados Financieros
 
Proyecto de contabilidad
Proyecto de contabilidadProyecto de contabilidad
Proyecto de contabilidad
 
presentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptxpresentación cristian quintero.pptx
presentación cristian quintero.pptx
 
Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)Contabilidad General I (I Bimestre)
Contabilidad General I (I Bimestre)
 
Tema 09 mgh
Tema 09 mghTema 09 mgh
Tema 09 mgh
 
Proyecto de contabilidad
Proyecto de contabilidadProyecto de contabilidad
Proyecto de contabilidad
 
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
Contabilidad General I (I Bimestre Abril Agosto 2011)
 
Inventario
InventarioInventario
Inventario
 
documentos del departamento de contabilidad
documentos del departamento de contabilidaddocumentos del departamento de contabilidad
documentos del departamento de contabilidad
 
Contabilidad1
Contabilidad1Contabilidad1
Contabilidad1
 
Registros contables
Registros contablesRegistros contables
Registros contables
 
Contabilidad General I
Contabilidad General IContabilidad General I
Contabilidad General I
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Unidad didáctica nº 4

  • 1. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 4 PROBLEMÁTICA CONTABLE DE LAS COMPRAS Y LAS VENTAS .EL CICLO CONTABLE
  • 2. DESGLOSE DE LA CUENTA DE MERCADERIAS  El PGC utiliza tres cuentas para reflejar el funcionamiento de las existencias (mercaderías, materias primas etc.)  Para reflejar las compras utiliza la cuenta Compras de Mercaderías (600)  Para reflejar las ventas utiliza la cuenta Venta de Mercaderías (700)  Para registrar las existencias iniciales (1 de enero) y las finales( el 31de diciembre)utiliza la cuenta Mercaderías (300)  (Actividad nº 1)
  • 3. COMPRAS DE EXISTENCIAS: CRITERIOS DE VALORACIÓN  Cada vez que compremos algunos de los elementos que tengamos en el grupo 3 (Existencias) se utilizará una cuenta del grupo 6 (Compras) para realizar el registro.  La norma de valoración 12ª del PGC pymes recoge los siguientes criterios a tener en cuenta:  Valoración inicial: los bienes comprendidos en las existencias se valorarán por su coste, ya sea el precio de adquisición (empresas comerciales) o el coste de producción ( empresas industriales).
  • 4. ¿Como se calcula el precio de adquisición?  Importe facturado por el vendedor (nº unidades * precio unitario)  Menos el descuento o rebaja que aparezca en factura.  Mas todos los gasto adiciones hasta que los bienes se encuentres ubicados para su venta. (transporte, aranceles de aduana, seguros etc)  Mas impuestos indirectos no recuperables de la Hacienda Pública.  (caso practico nº 2)
  • 5. DESCUENTOS POSTERIORES A LA FACTURA  (606) Descuentos sobre compras por pronto pago.  (608) Devoluciones de compras y operaciones similares: además de las devoluciones se incluyen en esta cuenta las rebajas o descuentos que se hagan por incumplimiento de las condiciones del pedido.  (609) Rappels por compras: descuentos por haber alcanzado un determinado volumen de compras.  (Ver ejemplo)
  • 6. ENVASES Y EMBALAJES  Con facultad de devolución:  Se contabilizan en la cuenta (406) Envase y embalajes a devolver a proveedores.  Sin facultad de devolución:  Se contabilizan en la cuenta (602) Compra de otros aprovisionamientos.  ejemplo
  • 7. ANTICIPO A PROVEEDORES  Cuando la empresa entrega a un proveedor efectivo a cuenta de un futura compra se contabiliza en la cuenta (407) Anticipo a proveedores.  Ejemplo.  Caso practico nº 3.  Actividad nº 2.
  • 8. VENTAS DE EXISTENCIAS: CRITERIOS DE VALORACIÓN  Cada vez que procedamos a vender algún elemento del grupo 3 (existencias) se utiliza una cuenta del grupo 7 (ventas) para registrar la venta.  La norma de valoración nº 16 del PGC pymes regula como debemos valorarla y dice:  Los ingresos procedentes de las ventas de bienes y de la prestación de servicios se valorarán por el valor razonable de la contrapartida recibida o por recibir.  El valor razonable es igual al precio acordado para dichos bienes menos el importe de cualquier descuento o rebaja incluido en factura.  Los impuestos deben repercutirse a tercero.  Los impuestos especiales no formarán parte de los ingresos.  (ejemplos)
  • 9. DESCUENTOS POSTERIORES A LA FACTURA  (706) Descuentos sobre ventas por pronto pago. Descuentos por pagar antes de lo acordado.  (708) Devoluciones de ventas y operaciones similares: se incluye además de las devoluciones los descuentos o rebajas por incumplimiento en las condiciones del pedido.  (709) Rappels sobre ventas: descuentos por haber alcanzado un determinado número de pedidos.  (Ejemplos)
  • 10. ENVASES Y EMBALAJES  Se utilizaran las siguientes cuentas:  (437) Envases y embalajes a devolver por clientes, cuando los envases o embalajes se puedan devolver.  (704) Venta de envases, cuando no se puedan devolver.  (ejemplos)
  • 11. ANTICIPO DE CLIENTES  Cuando el cliente nos realice una entrega de dinero a cuenta de una futura venta se utilizará la cuenta:  (438) Anticipo de clientes.  (ejemplos)
  • 12. INGRESOS POR PRESTACIÓN DE SERVICIOS  Cuando la empresa no se dedica a comercializar productos sino a prestar servicios utilizaremos la cuenta (705) Prestaciones de servicios.  En la norma de valoración nº 16 se dice que estos se valoraran por el valor razonable y este se calcula de la siguiente forma:  Valor razonable= precio acordado por el servicio menos el importe de cualquier rebaja o descuento que la empresa pueda conceder.(siempre incluido en factura)  Los impuesto no formaran parte de los ingresos.  (caso práctico nº 3)  (actividad nº 3)
  • 13. PROBLEMÁTICA CONTABLE DEL IVA  El impuesto sobre el valor añadido (IVA) es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava la entregas de bienes y las prestaciones de servicios efectuadas por empresarios y profesionales, las adquisiciones intracomunitarias y la importaciones de bienes.  La Ley establece que:  Quien realice entrega de bienes o prestaciones de servicios repercutirá el IVA al importe de la operación salvo que ésta esté exenta.  Hay tres tipos de IVA:  Normal 21%  Reducido 10%  Superreducido 4%  (ejemplo)
  • 14.  Este impuesto debe autoliquidarse, y en su caso, ingresarse mensualmente o trimestralmente en la Hacienda Pública. El cálculo se realiza por la diferencia entre el IVA repercutido a los clientes y el IVA soportado de los proveedores.  Las cuentas que se utilizan para su contabilización son:  (472) HP IVA soportado, donde se refleja el IVA de las compras.  (477) HP IVA repercutido, donde se refleja el IVA de las ventas.  (4700) HP deudora por IVA, donde se recoge la diferencia entre el IVA soportado y el IVA repercutido cuando el soportado es mayor que el repercutido.  (4750) HP acreedora por IVA, donde se recoge la diferencia entre el soportado y el repercutido cuando el repercutido es mayor que el soportado.  (ejemplo)  (caso práctico nº 4)
  • 15. ACREEDORES Y DEUDORES POR OPERACIONES DE TRÁFICO  Acreedores por operaciones de tráfico son aquellas empresas a las que les hemos comprado existencias o nos han prestado servicios relacionados con nuestra actividad principal y quedan pendientes de pago. También se incluyen en este apartado las Administraciones Públicas.  Deudores por operaciones de tráfico son aquellas empresas o particulares a los que les hemos vendido existencias o les hemos prestado algún servicio relacionado con nuestra actividad principal y quedan pendientes de pago.  El PGC pymes recoge todas las cuentas relacionadas con ellos en el grupo 4 Acreedores y deudores por operaciones comerciales.  Vamos a estudiar ahora los casos de los proveedores y de los clientes.
  • 16. PROVEEDORES  Un proveedores es una empresa o una personal física que abastece a otras empresas con existencias, las cuales pueden transformarse para su venta (materias primas) o venderse directamente (mercaderías) y a la que no le pagamos al contado.  El PGC pymes desarrolla estas cuenta en el subgrupo 40 Proveedores:  (400) Proveedores, recoge las deudas con suministradores de mercancías y demás bienes definidos en el grupo 3.  (401) Proveedores, efectos comerciales a pagar, cuando las deudas se han formalizado en efectos de giro aceptados.  (406) Envases y embalajes a devolver a proveedores.  (407) Anticipos a proveedores.  Las dos últimas las hemos visto anteriormente.  (ejemplo)
  • 17. CLIENTES  Un cliente es una empresa o una persona a la que vendemos existencias previamente transformadas o sin transformar, o a quien prestamos un servicio que forma parte de nuestra actividad principal y no nos paga al contado.  Las cuentas que surgen en esta operación se recogen en el subgrupo 40 Clientes:  (430) Clientes, refleja los créditos con compradores de mercaderías y demás bienes definidos en el grupo 3, así como los usuarios de servicios prestados por la empresa, siempre que estos constituyan su actividad principal.  (431) Clientes, efectos comerciales a cobrar, recoge los créditos que se instrumentalicen en efectos de giro aceptados.  (437) Envases y embalajes a devolver por clientes.  (438)Anticipos de clientes.  Las dos últimas cuentas las hemos visto anteriormente.  (Caso práctico nº 5) y (actividad nº 5)
  • 18. EL CICLO CONTABLE  El ciclo contable consta de los siguientes pasos:  Balance inicial: asiento de apertura.  Contabilización de las operaciones del ejercicio en el libro Diario y traslado al Mayor.  Balance de comprobación.  Operaciones de regularización.  Balance de situación.  Asiento de cierre.  Asiento de apertura del nuevo ejercicio.
  • 19. BALANCE INICIAL: ASIENTO DE APERTURA  Todas las empresas, al iniciar su actividad o al comienzo de cada ejercicio deberán redactar el Balance inicial.  Una vez realizado trasladaran este balance al libro Diario en forma de asiento (asiento de apertura)  (ejemplo)  (actividad nº 1)  (Caso práctico nº 1)
  • 20. CONTABILIZACIÓN DE LAS OPERACIONES EN EL LIBRO DIARIO Y SU TRASLADO AL MAYOR  Se introducirán todos los hechos contables por orden de fechas en el libro Diario y se trasladará dicha información al libro Mayor.  (esto lo hemos estudiado en anteriores unidades)
  • 21. BALANCE DE COMPROBACIÓN  Al menos trimestralmente se elaborará el Balance de comprobación que nos permitirá comprobar que no nos hemos equivocado al trasladar la información al mayor.  El balance de comprobación nos muestra todas las cuentas, tanto las patrimoniales como las de gestión, que han participado en las operaciones de la empresa, aunque su saldo sea cero.  (caso práctico nº 2)  (actividad nº 3)
  • 22. OPERACIONES DE REGULARIZACIÓN  Se denomina regularización al conjunto de operaciones que realiza la empresa al final del ejercicio para conseguir que cada cuenta refleje el valor real del elemento patrimonial que representa y que además permita conocer el resultado obtenido.  Resultado = ingresos – gastos.  Si el resultado es + la empresa tiene beneficios.  Si el resultado es – la empresa tiene pérdidas.
  • 23. REGULARIZACION DE LAS EXISTENCIAS  Consiste en realizar, al final del ejercicio, un recuento de las existencias que se encuentran en el almacén, para proceder a actualizar el saldo de la cuenta de mercaderías, materias primas y otros aprovisionamientos.
  • 24. ¿Cómo se refleja el valor real de las existencias?  Para ello se utiliza la cuenta Variación de Existencias de Mercaderías (610) y se procede de la siguiente forma:  Para dar de baja las existencias iniciales DEBE HABE R (610) Variación de existencias de mercaderías A (300) Mercaderías
  • 25. Hacer ejemplos y caso práctico nº 3  Para dar de alta las existencias finales: Debe haber (300) Mercaderías A (610) Variación de existencias de Mercaderías
  • 26. REGULARIZACIÓN DE INGRESOS Y GASTOS  A 31 de diciembre la empresa procede a cerrar todas las cuentas de ingresos y gastos grupos 7 y 6 respectivamente, y trasladar su saldo a la cuenta 129 Resultados del ejercicio.  Si el saldo de la cuenta 129 es deudor la empresa tiene pérdidas.  Si el saldo de la cuenta 129 es acreedor la empresa tiene beneficios.
  • 27. Hacer caso práctico nº 4 y actividades 4 y 5  Los asientos que la empresa realiza al 31 de diciembre son: debe habe r (129) A (todas las cuentas del los grupos 6 y 7 con saldo deudor) (Con ellos se cierran todas estas cuentas) (todas las cuentas de los grupos 6 y 7 con saldo acreedor) A (129) ( con ello se cierran todas estas cuentas)
  • 28. BALANCE DE SITUACIÓN  Con los datos de las cuentas que permanecen abiertas se elabora el balance de situación como ya sabemos.  (caso práctico nº 5)  (caso práctico nº 6)  (actividad nº 6)
  • 29. ASIENTO DE CIERRE  Se anotan en el libro Diario todas las cuentas que estén abiertas (cuentas patrimoniales) de tal forma que se cierren todas.  El asiento de cierre consiste en anotar en el Debe todas las cuentas que tengan saldo acreedor y en el haber todas las que tengan saldo deudor.  (caso práctico nº 7)  (caso práctico nº 8)  (actividad nº 8)
  • 30. ASIENTO DE APERTURA DEL NUEVO EJERCICIO  El asiento de apertura es el primer asiento con el que se abre la contabilidad el 1 de enero de años siguiente. Por lo tanto es la operación contraria al asiento de cierre del año anterior.  (continuación caso práctico nº 7)  (caso práctico nº 8)  (actividad nº 9)