SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Martha Patricia Oropeza M.
   Es la especialidad médica que se ocupa del
    estudio, diagnóstico y tratamiento de las
    alteraciones de voz, el habla, el lenguaje, y la
    audición,    esta     última en los aspectos
    implicados en la comunicación.




                                                       2
NEANDERTHAL




INICIA LA TRANSICIÓN ENTRE LENGUAJE INARTICULADO Y ARTICULADO



                                                                3
CASSANELLI




  Un millón de años el proceso de elaboración del lenguaje


Lenguaje inarticulado duró 800,000 años hasta que aparece el hombre
  De Neanderthal. La posesión del lenguaje articulado se llega con la
                 presencia del hombre de Cro-Magnon.


                                                                        4
   INTUICIÓN
   EMOCIÓN
   INSTINTO DE CONSERVACIÓN
   IMITACIÓN CASUAL




                               5
HOMBRE DE CRO - MAGNON




SE LLEGA A LA POSESIÓN DEL LENGUAJE ARTICULADO

                                                 6
LENGUAJE ARTICULADO



                      FENOMENOS
                       SOCIALES




                  LAS SEÑALES FONÉTICAS
                        SE HACEN
                     MÁS CONSCIENTES



                EL LENGUAJE ES UNA
                  NECESIDAD DE LA
                   VIDA COTIDIANA




                                          7
   La comunicación es el proceso mediante el
    cual se puede transmitir información de una
    entidad a otra. Los procesos de comunicación
    son interacciones mediadas por signos entre
    al menos dos agentes que comparten un
    mismo repertorio de signos y tienen unas
    reglas semióticas comunes.
   La comunicación se ha
    definido  como     "el
    intercambio          de
    sentimientos,
    opiniones, o cualquier
    otro       tipo      de
    información mediante
    habla, escritura u otro
    tipo de señales".
   Caja torácica y los
    pulmones.
   El diafragma
   Los músculos
    accesorios de la
    respiración.
 Diafragmática.
 Clavicular.
 Intercostal.
Llamada también Costodiafragmática,
    abdominal o costo abdominal.
   Se efectúa
    aprovechándola parte
    superior de los
    pulmones, elevando
    los hombros y las
    clavículas al respirar
    provocando la
    contracción de los
    músculos superiores
    de la laringe.
   Se practica dilatando el
    tórax y ensanchando
    las costillas.
   Se      consigue     un
    descenso parcial del
    diafragma.




                           Llamada también torácica intermedia
   Es la vibración de las cuerdas vocales
    debido a un acoplamiento y modulación
    del flujo del aire que pasa a través de ellas
    generando un movimiento.




                                                    17
   Se ubica dentro de la laringe, en la parte
    superior de la tráquea que se unen
    posteriormente a los cartílagos aritenoides
    y de manera anterior al cartílago tiroides.




                                                  18
   Sus          bordes
    externos      (como
    se muestra en la
    ilustración)       se
    unen       a      los
    músculos de la
    laringe, mientras
    que sus bordes
    internos         son
    libres (el agujero).

                            19
   Se construyen a partir de epitelio , pero
    tienen pocas fibras musculares en ellos, es
    decir, el músculo vocal que tensa la parte
    anterior del ligamento cerca del cartílago
    tiroides.




                                                  20
   Es    una   estructura
    Músculo cartilaginosa,
    situada en la parte
    posterior del cuello, a
    la   altura   de    las
    vértebras    cervicales
    5º, 6º y 7º. Está en
    comunicación con la
    faringe y con la
    tráquea. Es el órgano
    de     la   fonación".
Cartílagos impares

   Cricoides. Es la base en forma de anillo.
   Tiroides. (Nuez o bocado de Adán en forma de
    escudo.
   Epiglotis. Lámina delgada, flexible, membranosa.
 La membrana tirohioidea.
 Membrana traqueo – cricoidea.

 Ligamento hioepiglótico.
Cartílagos pares

   Aritenoides.
   Corniculados o de Santorini.
   Cuneiformes de Wrisberg.
   Músculo impar, Aritenoideo.
   Músculo par, Cricotiroideos. Parte anterior.
   Músculo par, Interaritenoideo y
    cricoaritenoideo posterior.
   Musculo par, Cricoaritenoideo lateral.
   Tiroaritenoideo, par. Contenidos en el cuerpo
    de las cuerdas vocales.
   Respiratorias.
   Circulatorias.
   Fijativas.
   Protectoras.
   Deglutorias.
   Tosivas.
   Espectorativas.
   Emocionales.
   Fonatorias
   En la laringe se encuentran las cuerdas
    vocales, que son propiamente dos músculos
    llamados también repliegues vocales
   En la respiración, las
    cuerdas         vocales
    permanecen abiertas,
    dejando libre el paso
    del aire. Durante la
    fonación, las cuerdas
    vocales se cierran y
    vibran por efecto de la
    presión     del    aire
    infraglótico contra la
    glotis.
   La vibración de las
    cuerdas      vocales      es
    demasiado rápida para
    poder     observarse       a
    simple        vista.      Si
    realizamos la endoscopia
    con una fuente de luz
    estroboscópica ajustada
    a    la   frecuencia     de
    vibración    del     sujeto,
    obtenemos la ilusión
    óptica    de    ver    unas
    cuerdas vocales vibrando
    "a cámara lenta".
   Precisamente, el movimiento de las cuerdas
    vocales genera la primera gran división entre
    los sonidos articulados:
   Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales
    vibran.
   Sonidos sordos, si las cuerdas vocales no
    vibran.
   Es producida por la corriente de aire arrojada
    a los pulmones que llegando a la laringe con
    suficiente presión y encontrando tensas las
    cuerdas, choca contra ellas y las hace vibrar
    dando lugar a un tono fundamental, al que se
    van agregar posteriormente otros armónicos
    en la zona de resonancia.
   En definitiva, la presión
    del aire hace que la glotis
    se abra y se cierre. La
    frecuencia de la vibración
    de las cuerdas vocales es
    la misma que la de la
    onda sonora que origina.
   El sonido –la voz– es,
    pues, el efecto conjunto
    de la presión infraglótica
    y la tensión de las
    cuerdas. El tono puede
    ascender por la mayor
    presión del aire y la
    mayor tensión de las
    cuerdas (y también por
    su menor grosor).
   Es la producción de
    sonidos por las cuerdas
    vocales, por un proceso
    de     conversión      de
    energía aerodinámica la
    cual es generada en el
    tórax, el diafragma y la
    musculatura
    abdominal,      es   una
    energía          acústica
    originada en la glotis



                                33
Órganos                   ÓRGANOS
   de la                     DE LA
Respiración                FONACIÓN

              Sistema de
              Resonancia

                ÓRGANOS
                  DE LA
              ARTICULACIÓN




                                      34
El aparato fonador tiene tres
    partes fundamentales



     Las cavidades infraglóticas
      (órganos respiratorios).
     La cavidad laríngea         o
      glótica (órgano fonador).
     Las cavidades supraglóticas
      (órganos de la articulación).
   En primer lugar, la acción del velo del paladar
    genera otra gran división de los sonidos
    articulados:
   Orales, si el velo está adherido a la pared
    faríngea, y el aire pasa por la cavidad bucal.
   Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad
    bucal, y el aire pasa por la cavidad nasal.
   Si están abiertas simultáneamente la cavidad
    oral y la nasal, los sonidos resultantes son
    oronasales (llamados habitualmente vocales
    nasales).
   La cavidad oral cambia enormemente de
    forma y tamaño, gracias a la gran movilidad
    de varios de sus órganos (otros no son
    móviles).
   El paladar tiene dos zonas:
   Paladar duro, subdividido en prepaladar,
    mediopaladar y postpaladar.
   Paladar blando o velo del paladar, subdividido
    en dos zonas: prevelar y postvelar
   La lengua tiene tres zonas:
    ◦ El ápice o punta.
    ◦ El dorso o parte superior, subdividido en predorso,
      mediodorso y postdorso.
    ◦ La raíz, en el extremo posterior.
   Los incisivos superiores e inferiores cierran la
    cavidad bucal.
   Los alveolos son una zona de transición entre
    los incisivos superiores y el comienzo del
    paladar.
   Los labios poseen una gran movilidad.
   Es la expresión más completa y
    más diferenciada   de    una función
    muy desarrollada en el hombre.
   Es    toda forma de expresión de
    nuestros pensamientos e ideas.




                                           41
   Se llama desarrollo del lenguaje (o
    adquisición de la lengua materna) al proceso
    cognitivo por el cual los seres humanos
    adquieren la capacidad de comunicarse
    verbalmente usando una lengua natural.
   INTUICIÓN
   EMOCIÓN
   INSTINTO DE CONSERVACIÓN
   IMITACIÓN CASUAL




                               43
   Existen 50
    millones de
    células aisladas
    que van
    creciendo
    paulatinamente y
    que entre
    ellas    van
    haciendo
    conexiones.

                       44
El lenguaje entra
     por la piel
   AI
   EOU




          48
ELABORACÍON DEL LENGUAJE
 CÍRCULO
    DE
FEEDBACK




                        PATO




                                      49
   Una madurez suficiente del sistema nervioso.
   Un estado normal y nivel suficiente de
    audición.
   Un aparato fonador en un estado e integridad
    normal.
   Un nivel óptimo de inteligencia.
   Una evolución psicoafectiva adecuada.
   Una relación interpersonal lingüísticamente
    estimulante.
   Un medio sociocultural estimulante y
    reforzador.
51
   M. D.
   P. B. T. N.
   G. K.
   W
   R. S. H. F. L.




                     52
   Hasta los 23 meses: Vocales, y Consonantes
    P, M, F, B, T, D, N, CH, LL, Ñ, k.
   De 24 a 29 meses: L, G, J.
   De 30 a 35 meses LL.
   De 36 a 41 meses: S, R.
   De 42 a 60 meses RR.
   Nieto M. (1983)“Anomalías de Lenguaje y su Corrección”. 4ª
    edición. Francisco Méndez Oteo.

   http://www.foniatriaonline.com/foniatria.htm

   Ortuño M. (1988) Teoría y Práctica de la Lingüística Moderna. 6ª
    edición. Trillas.
   La      fonética    articulatoria     .      Segunda      parte.
    http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/0
    2.html
   http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo-
    lenguaje-niños.html
   http:/es.scribd.com/doc/19793249/Desarrollo-Del-Lenguaje-
    en-la-infancia

   Rodríguez, G.S. y Smith A.J. (2004).“Anatomía de los órganos del
    lenguaje, visión y audición.” Médica Panamericana.

   VVAA. Programa de desarrollo del lenguaje (2005) CEPE. Ciencias
    de la educación. Preescolar y Especial. Madrid. Recuperado el 12
    de septiembre de 2011. Disponible en:
   www.cloring.com

   http://www.definicionabc.com/salud/respiracion.php

   http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n

   Imágenes tomadas de Google.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensorialesUnidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
joseal112
 
Generalidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioGeneralidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentario
Yoy Rangel
 

La actualidad más candente (20)

LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTOLENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO
 
Papilas gustativas
Papilas gustativasPapilas gustativas
Papilas gustativas
 
Trigemino
TrigeminoTrigemino
Trigemino
 
Composición química del diente
Composición química del dienteComposición química del diente
Composición química del diente
 
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor. Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
 
Metodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde ExploracionMetodos Generalesde Exploracion
Metodos Generalesde Exploracion
 
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensorialesUnidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
Unidad 5 introduccion a los sistemas sensoriales
 
Mucosa oral
Mucosa oral Mucosa oral
Mucosa oral
 
Nivel de analisis fonetico - fonologico
Nivel de analisis fonetico - fonologicoNivel de analisis fonetico - fonologico
Nivel de analisis fonetico - fonologico
 
Capas de la corteza cerebral
Capas de la corteza cerebralCapas de la corteza cerebral
Capas de la corteza cerebral
 
El cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexionesEl cerebelo y sus conexiones
El cerebelo y sus conexiones
 
Anatomía y estructura de los cinco sentidos
Anatomía y estructura de los cinco sentidosAnatomía y estructura de los cinco sentidos
Anatomía y estructura de los cinco sentidos
 
Istmo de las fauces
Istmo de las faucesIstmo de las fauces
Istmo de las fauces
 
Cerebelo
CerebeloCerebelo
Cerebelo
 
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
Arcos faríngeos/Embriología de cabeza cara y cuello- Montalván Miranda- fonse...
 
Generalidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentarioGeneralidades sobre el sistema dentario
Generalidades sobre el sistema dentario
 
Los componentes del lenguaje
Los componentes del lenguajeLos componentes del lenguaje
Los componentes del lenguaje
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 
Boca
BocaBoca
Boca
 
Nervio Hipogloso
Nervio HipoglosoNervio Hipogloso
Nervio Hipogloso
 

Destacado

Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
Patricia Oropeza M
 
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
José Ramón Cruz Escudero
 
Definiciones lingüísticas
Definiciones lingüísticasDefiniciones lingüísticas
Definiciones lingüísticas
erikapamela18
 

Destacado (15)

Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
 
Foniatría para niños con disartria antes de los 3 años de edad
Foniatría para niños con disartria antes de los 3 años de edadFoniatría para niños con disartria antes de los 3 años de edad
Foniatría para niños con disartria antes de los 3 años de edad
 
La voz tomo 1.
La voz tomo 1.La voz tomo 1.
La voz tomo 1.
 
Ejercicios foniatria
Ejercicios foniatriaEjercicios foniatria
Ejercicios foniatria
 
Lenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicaciónLenguaje y comunicación
Lenguaje y comunicación
 
Enfermedades auditivas
Enfermedades auditivasEnfermedades auditivas
Enfermedades auditivas
 
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
El animal simbólico. el lenguaje. la lógica.
 
Introduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüisticaIntroduccion a la lingüistica
Introduccion a la lingüistica
 
Evolución del hombre y revolución del neolítico
Evolución del hombre y revolución del neolíticoEvolución del hombre y revolución del neolítico
Evolución del hombre y revolución del neolítico
 
Definiciones lingüísticas
Definiciones lingüísticasDefiniciones lingüísticas
Definiciones lingüísticas
 
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y EscritoEnsayo de Lenguaje Oral y Escrito
Ensayo de Lenguaje Oral y Escrito
 
Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1Lenguaje Oral Y Escrito 1
Lenguaje Oral Y Escrito 1
 
Prueba 2° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 2° entrada 2014 comunicacion mineduPrueba 2° entrada 2014 comunicacion minedu
Prueba 2° entrada 2014 comunicacion minedu
 
Prueba 3° entrada 2014 matematica minedu
Prueba 3° entrada 2014 matematica mineduPrueba 3° entrada 2014 matematica minedu
Prueba 3° entrada 2014 matematica minedu
 
Prueba 4° entrada 2014 matematica minedu
Prueba 4° entrada 2014 matematica mineduPrueba 4° entrada 2014 matematica minedu
Prueba 4° entrada 2014 matematica minedu
 

Similar a Foniatría primera clase presencial martha patricia oropeza murillo

Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralAnatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Jorge Suarez
 
F O N E T I C A F I S I O L O G I C A
F O N E T I C A  F I S I O L O G I C AF O N E T I C A  F I S I O L O G I C A
F O N E T I C A F I S I O L O G I C A
cecar
 
Anatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar okAnatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar ok
eddynoy velasquez
 

Similar a Foniatría primera clase presencial martha patricia oropeza murillo (20)

Anatomo_Fisiologia_Fonacion
Anatomo_Fisiologia_FonacionAnatomo_Fisiologia_Fonacion
Anatomo_Fisiologia_Fonacion
 
Anatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oralAnatomía y fisiología de la expresión oral
Anatomía y fisiología de la expresión oral
 
Sistema vocal
Sistema vocalSistema vocal
Sistema vocal
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
 
F O N E T I C A F I S I O L O G I C A
F O N E T I C A  F I S I O L O G I C AF O N E T I C A  F I S I O L O G I C A
F O N E T I C A F I S I O L O G I C A
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
APARATO FONADOR HUMANO .pdf
APARATO FONADOR HUMANO .pdfAPARATO FONADOR HUMANO .pdf
APARATO FONADOR HUMANO .pdf
 
El oido.pptx diapo!
El oido.pptx diapo!El oido.pptx diapo!
El oido.pptx diapo!
 
ORIGEN DEL LENGUAJE
ORIGEN DEL LENGUAJE ORIGEN DEL LENGUAJE
ORIGEN DEL LENGUAJE
 
CLASE RESPIRATORIO 1 oooooooooooooooooooooooooooo
CLASE RESPIRATORIO 1  ooooooooooooooooooooooooooooCLASE RESPIRATORIO 1  oooooooooooooooooooooooooooo
CLASE RESPIRATORIO 1 oooooooooooooooooooooooooooo
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.pptCONSERVACION AUDITIVA.ppt
CONSERVACION AUDITIVA.ppt
 
Presentacion biologia
Presentacion biologiaPresentacion biologia
Presentacion biologia
 
Anatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar okAnatomia y fisiologia pulmonar ok
Anatomia y fisiologia pulmonar ok
 
Odo y equilibrio final! 2222
  Odo y equilibrio final!  2222  Odo y equilibrio final!  2222
Odo y equilibrio final! 2222
 
anatomía y fisiología del aparato respiratorio pdf.pdf
anatomía y fisiología del aparato respiratorio pdf.pdfanatomía y fisiología del aparato respiratorio pdf.pdf
anatomía y fisiología del aparato respiratorio pdf.pdf
 
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdfSISTEMA RESPIRATORIO.pdf
SISTEMA RESPIRATORIO.pdf
 
Educación musical
Educación musicalEducación musical
Educación musical
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 
Viiii. sentido del oido
Viiii.  sentido del oidoViiii.  sentido del oido
Viiii. sentido del oido
 

Más de Patricia Oropeza M (8)

Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 
Foniatría lph y el uso de placas obturadoras
Foniatría lph  y el uso de placas obturadorasFoniatría lph  y el uso de placas obturadoras
Foniatría lph y el uso de placas obturadoras
 
Trastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dentalTrastornos del habla y maloclusión dental
Trastornos del habla y maloclusión dental
 
Foniatría lph y el uso de placas obturadoras
Foniatría lph  y el uso de placas obturadorasFoniatría lph  y el uso de placas obturadoras
Foniatría lph y el uso de placas obturadoras
 
Disartria
DisartriaDisartria
Disartria
 
Foniatría labio y paladar hendido
Foniatría labio y paladar hendidoFoniatría labio y paladar hendido
Foniatría labio y paladar hendido
 
Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
Foniatría para niños con diartria antes de los tres años de edad.
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Foniatría primera clase presencial martha patricia oropeza murillo

  • 1. Dra. Martha Patricia Oropeza M.
  • 2. Es la especialidad médica que se ocupa del estudio, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones de voz, el habla, el lenguaje, y la audición, esta última en los aspectos implicados en la comunicación. 2
  • 3. NEANDERTHAL INICIA LA TRANSICIÓN ENTRE LENGUAJE INARTICULADO Y ARTICULADO 3
  • 4. CASSANELLI Un millón de años el proceso de elaboración del lenguaje Lenguaje inarticulado duró 800,000 años hasta que aparece el hombre De Neanderthal. La posesión del lenguaje articulado se llega con la presencia del hombre de Cro-Magnon. 4
  • 5. INTUICIÓN  EMOCIÓN  INSTINTO DE CONSERVACIÓN  IMITACIÓN CASUAL 5
  • 6. HOMBRE DE CRO - MAGNON SE LLEGA A LA POSESIÓN DEL LENGUAJE ARTICULADO 6
  • 7. LENGUAJE ARTICULADO FENOMENOS SOCIALES LAS SEÑALES FONÉTICAS SE HACEN MÁS CONSCIENTES EL LENGUAJE ES UNA NECESIDAD DE LA VIDA COTIDIANA 7
  • 8. La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes.
  • 9. La comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales".
  • 10. Caja torácica y los pulmones.  El diafragma  Los músculos accesorios de la respiración.
  • 12. Llamada también Costodiafragmática, abdominal o costo abdominal.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Se efectúa aprovechándola parte superior de los pulmones, elevando los hombros y las clavículas al respirar provocando la contracción de los músculos superiores de la laringe.
  • 16. Se practica dilatando el tórax y ensanchando las costillas.  Se consigue un descenso parcial del diafragma. Llamada también torácica intermedia
  • 17. Es la vibración de las cuerdas vocales debido a un acoplamiento y modulación del flujo del aire que pasa a través de ellas generando un movimiento. 17
  • 18. Se ubica dentro de la laringe, en la parte superior de la tráquea que se unen posteriormente a los cartílagos aritenoides y de manera anterior al cartílago tiroides. 18
  • 19. Sus bordes externos (como se muestra en la ilustración) se unen a los músculos de la laringe, mientras que sus bordes internos son libres (el agujero). 19
  • 20. Se construyen a partir de epitelio , pero tienen pocas fibras musculares en ellos, es decir, el músculo vocal que tensa la parte anterior del ligamento cerca del cartílago tiroides. 20
  • 21. Es una estructura Músculo cartilaginosa, situada en la parte posterior del cuello, a la altura de las vértebras cervicales 5º, 6º y 7º. Está en comunicación con la faringe y con la tráquea. Es el órgano de la fonación".
  • 22. Cartílagos impares  Cricoides. Es la base en forma de anillo.  Tiroides. (Nuez o bocado de Adán en forma de escudo.  Epiglotis. Lámina delgada, flexible, membranosa.
  • 23.  La membrana tirohioidea.  Membrana traqueo – cricoidea.  Ligamento hioepiglótico.
  • 24. Cartílagos pares  Aritenoides.  Corniculados o de Santorini.  Cuneiformes de Wrisberg.
  • 25. Músculo impar, Aritenoideo.  Músculo par, Cricotiroideos. Parte anterior.  Músculo par, Interaritenoideo y cricoaritenoideo posterior.  Musculo par, Cricoaritenoideo lateral.  Tiroaritenoideo, par. Contenidos en el cuerpo de las cuerdas vocales.
  • 26. Respiratorias.  Circulatorias.  Fijativas.  Protectoras.  Deglutorias.  Tosivas.  Espectorativas.  Emocionales.  Fonatorias
  • 27. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales, que son propiamente dos músculos llamados también repliegues vocales
  • 28. En la respiración, las cuerdas vocales permanecen abiertas, dejando libre el paso del aire. Durante la fonación, las cuerdas vocales se cierran y vibran por efecto de la presión del aire infraglótico contra la glotis.
  • 29. La vibración de las cuerdas vocales es demasiado rápida para poder observarse a simple vista. Si realizamos la endoscopia con una fuente de luz estroboscópica ajustada a la frecuencia de vibración del sujeto, obtenemos la ilusión óptica de ver unas cuerdas vocales vibrando "a cámara lenta".
  • 30. Precisamente, el movimiento de las cuerdas vocales genera la primera gran división entre los sonidos articulados:  Sonidos sonoros, si las cuerdas vocales vibran.  Sonidos sordos, si las cuerdas vocales no vibran.
  • 31. Es producida por la corriente de aire arrojada a los pulmones que llegando a la laringe con suficiente presión y encontrando tensas las cuerdas, choca contra ellas y las hace vibrar dando lugar a un tono fundamental, al que se van agregar posteriormente otros armónicos en la zona de resonancia.
  • 32. En definitiva, la presión del aire hace que la glotis se abra y se cierre. La frecuencia de la vibración de las cuerdas vocales es la misma que la de la onda sonora que origina.  El sonido –la voz– es, pues, el efecto conjunto de la presión infraglótica y la tensión de las cuerdas. El tono puede ascender por la mayor presión del aire y la mayor tensión de las cuerdas (y también por su menor grosor).
  • 33. Es la producción de sonidos por las cuerdas vocales, por un proceso de conversión de energía aerodinámica la cual es generada en el tórax, el diafragma y la musculatura abdominal, es una energía acústica originada en la glotis 33
  • 34. Órganos ÓRGANOS de la DE LA Respiración FONACIÓN Sistema de Resonancia ÓRGANOS DE LA ARTICULACIÓN 34
  • 35. El aparato fonador tiene tres partes fundamentales  Las cavidades infraglóticas (órganos respiratorios).  La cavidad laríngea o glótica (órgano fonador).  Las cavidades supraglóticas (órganos de la articulación).
  • 36.
  • 37. En primer lugar, la acción del velo del paladar genera otra gran división de los sonidos articulados:  Orales, si el velo está adherido a la pared faríngea, y el aire pasa por la cavidad bucal.  Nasales, si el velo cierra el paso a la cavidad bucal, y el aire pasa por la cavidad nasal.  Si están abiertas simultáneamente la cavidad oral y la nasal, los sonidos resultantes son oronasales (llamados habitualmente vocales nasales).
  • 38. La cavidad oral cambia enormemente de forma y tamaño, gracias a la gran movilidad de varios de sus órganos (otros no son móviles).  El paladar tiene dos zonas:  Paladar duro, subdividido en prepaladar, mediopaladar y postpaladar.  Paladar blando o velo del paladar, subdividido en dos zonas: prevelar y postvelar
  • 39. La lengua tiene tres zonas: ◦ El ápice o punta. ◦ El dorso o parte superior, subdividido en predorso, mediodorso y postdorso. ◦ La raíz, en el extremo posterior.
  • 40. Los incisivos superiores e inferiores cierran la cavidad bucal.  Los alveolos son una zona de transición entre los incisivos superiores y el comienzo del paladar.  Los labios poseen una gran movilidad.
  • 41. Es la expresión más completa y más diferenciada de una función muy desarrollada en el hombre.  Es toda forma de expresión de nuestros pensamientos e ideas. 41
  • 42. Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos adquieren la capacidad de comunicarse verbalmente usando una lengua natural.
  • 43. INTUICIÓN  EMOCIÓN  INSTINTO DE CONSERVACIÓN  IMITACIÓN CASUAL 43
  • 44. Existen 50 millones de células aisladas que van creciendo paulatinamente y que entre ellas van haciendo conexiones. 44
  • 45.
  • 46. El lenguaje entra por la piel
  • 47.
  • 48. AI  EOU 48
  • 49. ELABORACÍON DEL LENGUAJE CÍRCULO DE FEEDBACK PATO 49
  • 50. Una madurez suficiente del sistema nervioso.  Un estado normal y nivel suficiente de audición.  Un aparato fonador en un estado e integridad normal.  Un nivel óptimo de inteligencia.  Una evolución psicoafectiva adecuada.  Una relación interpersonal lingüísticamente estimulante.  Un medio sociocultural estimulante y reforzador.
  • 51. 51
  • 52. M. D.  P. B. T. N.  G. K.  W  R. S. H. F. L. 52
  • 53. Hasta los 23 meses: Vocales, y Consonantes P, M, F, B, T, D, N, CH, LL, Ñ, k.  De 24 a 29 meses: L, G, J.  De 30 a 35 meses LL.  De 36 a 41 meses: S, R.  De 42 a 60 meses RR.
  • 54. Nieto M. (1983)“Anomalías de Lenguaje y su Corrección”. 4ª edición. Francisco Méndez Oteo.  http://www.foniatriaonline.com/foniatria.htm  Ortuño M. (1988) Teoría y Práctica de la Lingüística Moderna. 6ª edición. Trillas.  La fonética articulatoria . Segunda parte. http://paginaspersonales.deusto.es/airibar/Fonetica/Apuntes/0 2.html  http://www.innatia.com/s/c-el-desarrollo-infantil/a-desarrollo- lenguaje-niños.html
  • 55. http:/es.scribd.com/doc/19793249/Desarrollo-Del-Lenguaje- en-la-infancia  Rodríguez, G.S. y Smith A.J. (2004).“Anatomía de los órganos del lenguaje, visión y audición.” Médica Panamericana.  VVAA. Programa de desarrollo del lenguaje (2005) CEPE. Ciencias de la educación. Preescolar y Especial. Madrid. Recuperado el 12 de septiembre de 2011. Disponible en:  www.cloring.com  http://www.definicionabc.com/salud/respiracion.php  http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n  Imágenes tomadas de Google.