SlideShare una empresa de Scribd logo
Los adolescentes y su bienestar socio afectivo
El bienestar socio afectivo de un adolescente es muy importante ya
que tiene que sentirse bien con sí mismo y quererse,estar bien con el
mismo pero algunos no, por problemas en la escuelacomo en su
hogar, algunos sufren de bullying o violencia familiar estas son una de
las causas por la cual no están bien hoy en día los adolescentes.
El bienestar socio afectivo es estar bien contigo mismo y con la
sociedad y hacer cosas productivas que ayuden y que no perjudiquen
a la sociedad,el desarrollo socio afectivo incluye los procesos
de actualización del conocimiento del entorno y de sí mismo, que
permiten la significacióny reconocimiento de conductas afectivas en el
propio sujeto y en los demás,con el fin de alcanzar una mejor
adaptación en el medio. Tambiéninvolucra el proceso de adentrarse
a las normas, para que todas estas conductas afectivas para
que adecuen a las esperadas porel medio en el que está inserto.
El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en
la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia
poseatodos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y
satisfacciónhumana.
En la actualidad diversos tipos de maltratos, violencia, explotación
sexual, acoso etc... No permiten la tranquilidad en la vida del
adolescente lo cual provoca diferentes tipos de humor, y pueden llegar
a atentar contra su vida por todos aquellos problemas y consecuencias
que traen todos estas acciones.
Ahora en la actualidad los jóvenes sufren de varios abusos también ya
físicosy mentales, los cuales quedan totalmente gravados en su
mente y no permitenque el adolescente continúe con su vida
cotidiana, ya que sufre trastornos y puedenquedar traumados hasta
llegar a ser internado en un hospital y ser tratado por especialistas.
Los cuales ya no son solo en el hogar sino también en la escuelaya
sea primaria, secundaria, preparatoria, universidad, en cualquier grado
se presentan problemas así.
Este tipo de problemas tiene que detenerse ya que es causa de baja
autoestima y hasta suicidios.
¿Qué es necesariopara el bienestar de los adolescentes en los
años de la escuelasecundaria?
Los adolescentes necesitan lo mismo que todos los demás:
1. Relaciones Sanas: Los adolescentesnecesitanrelaciones familiares
estrechas,y amistades. Además,en la escuela secundaria necesitan
aprender a relacionarse con los miembros delsexo opuesto. También
necesitan desarrollar amor por su comunidad.
2. Sentirse Capaz: Los adolescentesnecesitan desarrollar muchas
destrezas. Necesitan creer que son capaces de triunfar como adultos.
3. Autonomía:Los adolescentes necesitanautonomía. La cantidad
precisade autonomía le permite al adolescente practicar ser adulto
bajo el tutelaje de sus padres.
A los adolescentes se les persigue a menudo como una amenas a
contra la paz y la seguridad de la comunidad. Este punto de vista no
se limita al alarmismo o a los estereotipos sobre los jóvenes presentes
en los medios de comunicación de masas; el Grupo de alto nivel sobre
las amenazas, los desafíosy el cambio,por ejemplo,consideraque la
combinaciónde un aumento de la poblaciónadolescente y el
desempleo yla urbanización puede a los riesgo de conflicto civil
¿Qué es Derecho de los adolescentes?
Los adolescentes tienenDerechos de supervivencia: son todos los
derechos que nos permiten mantenernos vivos dignamente desde que
nacemos,por ejemplo:derecho a la vida, a tener un familia, a tener un
nombre y que me inscriban en el registro civil, a comerbien, a que mi
familia me quiera y me dé mucho amor y respeto,a poderir al médico
y que me atiendan bien y cada vez que lo necesite,a tener una
nacionalidad, es decir, pertenecera un país, etc.
¿Cómo sedesarrolla el adolescente en un ambiente violento?
Hay una gran preocupaciónsocial por el aumento de comportamiento
violento en los adolescentes,que ha ido creciendo considerablemente
en los últimos años y cada vez a edades más tempranas, produciendo
graves problemas difícilesde afrontar en muchos colegios e institutos.
La adolescenciaes una etapa en la que el joven experimenta grandes
cambios de personalidad,Se producencambios de conducta e
inestabilidad emocional, son jóvenes con mucha energíaque han de
aprender a controlar sus impulsos.Es un etapa en la que están
formando su identidad, por lo que sus futuros comportamientos
dependeránen gran medida de como superentodos estos cambios.
Los adolescentes violentosson aquellos que no se ajustan a las
normas, son impulsivos, intolerantes e inconformistas,en los colegios
provocan disturbios y en ocasiones suelenactuar amenazando a sus
compañeros.
Algunas de estos adolescentes llegan a participar en peleas,
agrediendo físicamente por medio de golpes o con algún objeto o
incluso con armas y pudiendo causar daño físico al mismo o a otras
personas.En estos casos pasan de ser unos adolescentesviolentos
para convertirse en un delincuente.
Bullying
El Bullying, también conocido como acoso escolar, es una de las
situaciones más duras con las que se puedenencontrar los
adolescentesen la escuela. Se trata de una forma de tortura en la que
un chico o chica o un grupo de ellos sometena maltrato a un
compañero.Cualquier forma de maltrato físico,psicológico o verbal
que se ejerce sobre un escolar durante un tiempo prolongado está
considerado Bullying.
Los chicos o chicas que se ven sometidos a este tipo de acoso llegan
a vivir aterrorizados, tienen pavor a ir a la escuelay en algunos casos
llegan a tener depresióny pensamientos de suicidio que, en
ocasiones,llevan a cabo.
Son situaciones tan peligrosas que padres y maestros debenvigilar
estrechamente para descubrirlas.
Aunque puede darse en niños de todas las edades,lo más frecuente
es que ocurra en la adolescencia.Se consideraque uno de cada tres
adolescentesde entre 12 y 16 años vive o ha vivido una situación
cercana al bullying como acosado o como acosador.Aunque el
porcentaje de chicos o chicas que sufren un bullying grave es mucho
más bajo ya que está en torno al 3%. Y es algo más frecuente entre
las chicas que entre los chicos.
Discriminación
La discriminaciónes parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente,
pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son aún peores,
pues puedenacarrear a las víctimas de la discriminaciónproblemas de
baja autoestima, inseguridad, temores,angustia o generar reacciones
violentas. Aún pequeños problemas físicos,como usar anteojos,
tartamudear, ser muy alto o muy bajo, ser gordo o ser flaco, puede dar
lugar a burlas, que ocasionan traumas para toda la vida, aunque quien
las hizo no haya tenido otra intención que bromear. Hay que enseñarle
la gravedad de esos dichos,para que reflexione antes de hacer sufrir
al compañero.
La discriminaciónpuede aparecerabiertamente o en forma de bromas,
que no tienen nada de inocentes,y provocan dolor en quien es objeto
de ellas.
Los propios docentes muchas veces,discriminan entre sus alumnos,
pues consideranque algunos de ellos merecenmayor atención que
otros, pues están rotulados como más inteligentes.
Maltrato
La palabra “maltratar” es muy conociday en ocasiones se usa de
manera inadecuada para hacer referenciaa cualquier comportamiento
que consideramos ofensivo,sea con o sin intención. Sin embargo,la
palabra “maltratar” tiene un significado muy específico yque es muy
importante conocerpara no minusvalorar los efectosdelmaltrato.
El maltrato es una agresión intencional e indebidaque acarrea un
daño. Una agresión se convierte en maltrato en el momento en que
aparece en una relación en la que los participantes se debencuidado
y protección.Entonces decimos que ha habido un trato indebido.Y es
intencional, porque no es algo que ocurra de manera accidental
El maltrato emocional es el más frecuente y es tan dañino para la
salud y el bienestar de los seres humanos como el maltrato físico.Este
tipo de agresión puede expresarse de formas muy variadas, a menudo
sutiles y su objetivo común es el de atacar el bienestar y el sentido de
una misma. Consiste básicamente en ataques o agresiones
intencionales contra la seguridad,la libertad de acción, la libertad de
pensamiento,la intimidad, el prestigio y los bienes y posesiones de la
otra persona. Estas agresiones consistenen amenazas persistentes,
prohibir hablar con familiares o amistades,poner difícilir a lugares
concretos,lavar el cerebro,no dejar tomar decisiones,acosar,
abandonar, criticar, insultar, ridiculizar delante de otras personas,
quitar o no dar dinero, etc. El maltrato emocionalincluye también el
daño a objetos queridos y el empleo de la violencia contra los hijos y
otros familiares, los amigos y los animales de compañía.
Abuso
Violencia domésticaes un patrón de comportamiento de abuso usado
por una persona para ganar y mantener podery control sobre su
pareja intima o su ex-pareja. Ocurre en ambos casos noviazgo y en
relaciones de largo plazo. Las tácticas puedenser abuso físico,
sexual, emocional, y económico,aislamiento, obligación,e
intimidación. El abuso impacta cada aspecto de la relación y de la vida
de un sobreviviente incluyendo salud mental y física,la relación entre
amigos y familiares, crianza de los hijos y situación financiera. Tiene
efectosduraderos sobre la familia y la sociedad enconjunto.
CAUSAS:
Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se conocen varios
factores que contribuyen a ella. Éstos incluyen la pobreza, cesantía, otras presiones
exógenas, actitudes de aceptación cultural de la violencia para resolver disputas, abuso
sustancial (en especial de alcohol), pocos conocimientos como padres, roles familiares
ambiguos, esperanzas irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales en
la familia, vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por los
agresores, preocupación del agresor por el poder, control y aislamiento social familiar,
entre otros.
1. El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus
compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol.
2. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta es la mejor forma
de realizar las cosas.
3. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas
4. El no poder controlar los impulsos.
5. La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño que se
críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona
problemática y con pocos principios personales.
6. Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos, y generan
así, violencia.
7. La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en realidad,
para escapar así de la realidad causando mucha violencia.
8. Medios de comunicación.
9. Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas.
10. Dependencia económica de la víctima.
CONSECUENCIAS:
La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla
principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud.
Daños físicos
Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes menores
con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores), equimosis (golpes,
moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica.
Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque usualmente las
personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a que intentan ocultar lo que
les ocurre.
Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un debilitamiento
en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato, el auto descuido y una
mayor proclividad a tomar riesgos. Es muy común que, a raíz del maltrato, la persona
padezca enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso o
que recurran al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre otros trastornos.
Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no usar métodos
anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de métodos
anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. Este riesgo de
embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, si la maternidad
ocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras
biológica y psicológicamente, se asocia con resultados de salud adversos tanto para la
madre y para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o
pequeños para su edad.
Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al aborto. En los
países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a
abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales.
En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones, que les son
provocadas mientras tratan de defender a sus madres.
Daños psicológicos
La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las personas
aunque varía su grado según variables como factores de personalidad, habilidades de
afrontamiento, recursos propios, apoyo social y características específicas del maltrato (la
duración y el grado de violencia).
Las alteraciones clínicas más significativas son:
– La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e intermitente con
períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca respuestas de alerta y de sobresaltos
permanentes, sensaciones de temor, dificultades de concentración, irritabilidad y un estado
de híper vigilancia.
Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y pensamientos
obsesivos acerca del maltrato y el maltratador.
– La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias provocadas por la violencia,
ya que la víctima cree que la conducta de su agresor depende de su propio comportamiento y por lo tanto
se siente responsable e intenta una y otra vez cambiar las conductas del maltratador. Sin embargo,
cuando observa que sus expectativas fracasan, desarrolla sentimientos de culpabilidad y de fracaso:
mentir, tolerar el maltrato, entre otras cosas.
El malestar psicológico crónico en el que se encuentra la víctima produce una alteración en su forma de
pensar que le hace sentirse incapaz de buscar ayuda, de proteger a sus hijos y a sí misma o de adoptar
medidas adecuadas.
– El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja (cuando el agresor es la pareja)
social y materialmente. El maltratador aumenta cada vez más el control sobre su víctima, que se siente
más vulnerable ante la sociedad y se cronifica el miedo a enfrentarse a un futuro incierto y peligroso.
– Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que sufre de violencia con dolores de
cabeza, caída del cabello, pérdida del apetito, ansiedad crónica, fatiga, problemas intestinales,
alteraciones menstruales, etc.
Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas dolencias mientras ocultan la
verdadera causa que las provocan.
– Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el interés sexual.
– En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el agotamiento emocional y físico.
Las muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar
de las relaciones violentas.
Consecuencias psicológicas en niños
La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo tanto, los hijos son siempre
testigos y víctimas indirectas de la situación. Asimismo y frecuentemente, sufren el maltrato de forma
directa y experimentan el mismo tipo de actos violentos que la madre. Las reacciones más
frecuentemente detectadas son los síntomas de ansiedad y depresión, sentimientos de baja autoestima,
problemas en las relaciones sociales, conductas agresivas y dificultades en el rendimiento escolar.
Las consecuencias psicológicas de la violencia durante la primera infancia y la edad preescolar están
relacionadas con el desarrollo del apego. Se observan además, trastornos en la relación con sus iguales,
conductas de retraimiento, retrasos cognitivos y dificultades de adaptación escolar.
Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al desarrollo socio-emocional. Los
menores manifiestan dificultades en la relación con sus pares con comportamientos agresivos. También
experimentan sentimientos de baja autoestima, problemas de aprendizaje y niveles altos de ansiedad y
depresión.
En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad excesiva, niveles bajos de
autoestima, aparición de conductas agresivas y déficit en el rendimiento académico.
Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con frecuencia, el paso del tiempo y
la normalización del ritmo de vida facilitan la superación de las consecuencias psicológicas.
BIBLIOGRAFIA
http://ipir.com.pe/causas-y-consecuencias-de-la-violencia-familiar/
https://es.slideshare.net/stephanyliliana/violencia-familiar-tiposcausas-y-
consecuencias
Tabla de trabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Socio afectivo
Socio afectivoSocio afectivo
Socio afectivo
DiegoCastaPe
 
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivoLos adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Tamara187
 
El bienestar socio afectivo de los adolecentes
El bienestar socio afectivo de los adolecentesEl bienestar socio afectivo de los adolecentes
El bienestar socio afectivo de los adolecentes
Juan Carlos Lopez Simon
 
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguileraMaltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
John Maldonado
 
Power point proyecto 2
Power point proyecto 2Power point proyecto 2
Power point proyecto 2
Shirayuki Tetsuya
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
DANIELA HERNANDEZ LOZADA
 
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivoLos adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Tamara187
 
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivoLos adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo
MARIANA NOEMI
 
Los adolescentes y su bienestar socio afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio afectivoLos adolescentes y su bienestar socio afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio afectivo
JUAN MENDEZ
 
Proyecto 2 TM 3C No.44 45 42 19 38 34
Proyecto 2  TM 3C No.44 45 42 19 38 34Proyecto 2  TM 3C No.44 45 42 19 38 34
Proyecto 2 TM 3C No.44 45 42 19 38 34
Valeriavgquimica
 
Desarrollo de Bienestar Socioafectivo en los Adolescentes
Desarrollo de Bienestar Socioafectivo en los AdolescentesDesarrollo de Bienestar Socioafectivo en los Adolescentes
Desarrollo de Bienestar Socioafectivo en los Adolescentes
Miguel I. Robles Rico
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
Angel Herrera
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarsiyaloka
 
Violencia Entre Alumnos En Los Colegios
Violencia Entre Alumnos En Los ColegiosViolencia Entre Alumnos En Los Colegios
Violencia Entre Alumnos En Los Colegios
Benedicto González Vargas
 
VIOLENCIA FISICA EN COLEGIOS COLOMBIANOS
VIOLENCIA FISICA EN  COLEGIOS COLOMBIANOSVIOLENCIA FISICA EN  COLEGIOS COLOMBIANOS
VIOLENCIA FISICA EN COLEGIOS COLOMBIANOSAnna Mendoza
 
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Bienestar Socioafectivo de los AdolescentesBienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Miguel I. Robles Rico
 
Bullying By: Mario Dávila, Ariel Veloz.
Bullying By: Mario Dávila, Ariel Veloz.Bullying By: Mario Dávila, Ariel Veloz.
Bullying By: Mario Dávila, Ariel Veloz.
marioandresdm
 
El maltrato infanti trabajo.docx
El maltrato infanti trabajo.docxEl maltrato infanti trabajo.docx
El maltrato infanti trabajo.docx
DANIELA HERNANDEZ LOZADA
 
Bienestar socio-afectivo-proyecto-2
Bienestar socio-afectivo-proyecto-2Bienestar socio-afectivo-proyecto-2
Bienestar socio-afectivo-proyecto-2
ruben maldonado
 
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivoLos adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Cynthia Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Socio afectivo
Socio afectivoSocio afectivo
Socio afectivo
 
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivoLos adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
 
El bienestar socio afectivo de los adolecentes
El bienestar socio afectivo de los adolecentesEl bienestar socio afectivo de los adolecentes
El bienestar socio afectivo de los adolecentes
 
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguileraMaltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
Maltrato intrafamiliar en la ciduadela jaime roldos aguilera
 
Power point proyecto 2
Power point proyecto 2Power point proyecto 2
Power point proyecto 2
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivoLos adolescentes y su bienestar socio-afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio-afectivo
 
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivoLos adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo
Los adolescentes-y-su-bienestar-socioafectivo
 
Los adolescentes y su bienestar socio afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio afectivoLos adolescentes y su bienestar socio afectivo
Los adolescentes y su bienestar socio afectivo
 
Proyecto 2 TM 3C No.44 45 42 19 38 34
Proyecto 2  TM 3C No.44 45 42 19 38 34Proyecto 2  TM 3C No.44 45 42 19 38 34
Proyecto 2 TM 3C No.44 45 42 19 38 34
 
Desarrollo de Bienestar Socioafectivo en los Adolescentes
Desarrollo de Bienestar Socioafectivo en los AdolescentesDesarrollo de Bienestar Socioafectivo en los Adolescentes
Desarrollo de Bienestar Socioafectivo en los Adolescentes
 
Formacion
FormacionFormacion
Formacion
 
Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Violencia Entre Alumnos En Los Colegios
Violencia Entre Alumnos En Los ColegiosViolencia Entre Alumnos En Los Colegios
Violencia Entre Alumnos En Los Colegios
 
VIOLENCIA FISICA EN COLEGIOS COLOMBIANOS
VIOLENCIA FISICA EN  COLEGIOS COLOMBIANOSVIOLENCIA FISICA EN  COLEGIOS COLOMBIANOS
VIOLENCIA FISICA EN COLEGIOS COLOMBIANOS
 
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Bienestar Socioafectivo de los AdolescentesBienestar Socioafectivo de los Adolescentes
Bienestar Socioafectivo de los Adolescentes
 
Bullying By: Mario Dávila, Ariel Veloz.
Bullying By: Mario Dávila, Ariel Veloz.Bullying By: Mario Dávila, Ariel Veloz.
Bullying By: Mario Dávila, Ariel Veloz.
 
El maltrato infanti trabajo.docx
El maltrato infanti trabajo.docxEl maltrato infanti trabajo.docx
El maltrato infanti trabajo.docx
 
Bienestar socio-afectivo-proyecto-2
Bienestar socio-afectivo-proyecto-2Bienestar socio-afectivo-proyecto-2
Bienestar socio-afectivo-proyecto-2
 
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivoLos adolescentes y su bienestar socioafectivo
Los adolescentes y su bienestar socioafectivo
 

Similar a Force proyecto 2

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Edwin Alejandro Vega
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Alex bg
 
El Bullying
 El Bullying El Bullying
El Bullying
elisabeth cañizares
 
Bullying
BullyingBullying
el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias
Stanley Maradiaga
 
Bullying
BullyingBullying
Proyecto II force
Proyecto II forceProyecto II force
Proyecto II force
Sara Andalon
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
liliaguesa
 
Bullyin
BullyinBullyin
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesPercepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesNancy Facundo
 
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesPercepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesNancy Facundo
 
Bullying estudiantes de segundaria
Bullying estudiantes de segundariaBullying estudiantes de segundaria
Bullying estudiantes de segundaria
Otilia Ordoñez Acosta
 
Presentacion de multimedia
Presentacion de multimediaPresentacion de multimedia
Presentacion de multimediaNpr Prietho
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp0191rocio
 
Bullying daniela montiel francisco
Bullying daniela montiel franciscoBullying daniela montiel francisco
Bullying daniela montiel francisco
lizajim
 

Similar a Force proyecto 2 (20)

Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
El Bullying
 El Bullying El Bullying
El Bullying
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias el bulliyng y sus consecuencias
el bulliyng y sus consecuencias
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Proyecto II force
Proyecto II forceProyecto II force
Proyecto II force
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Bullyng
BullyngBullyng
Bullyng
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Bullyin
BullyinBullyin
Bullyin
 
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesPercepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
 
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situacionesPercepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones
 
Bullying estudiantes de segundaria
Bullying estudiantes de segundariaBullying estudiantes de segundaria
Bullying estudiantes de segundaria
 
Presentacion de multimedia
Presentacion de multimediaPresentacion de multimedia
Presentacion de multimedia
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
 
Bullying daniela montiel francisco
Bullying daniela montiel franciscoBullying daniela montiel francisco
Bullying daniela montiel francisco
 

Más de Jesus Altair

Triptico proyecto 3
Triptico proyecto 3Triptico proyecto 3
Triptico proyecto 3
Jesus Altair
 
Los adolescentes-proyecto-3 (1)
Los adolescentes-proyecto-3 (1)Los adolescentes-proyecto-3 (1)
Los adolescentes-proyecto-3 (1)
Jesus Altair
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
Jesus Altair
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
Jesus Altair
 
Proyecto force 1
Proyecto force 1Proyecto force 1
Proyecto force 1
Jesus Altair
 
Force proyecto 1
Force proyecto 1Force proyecto 1
Force proyecto 1
Jesus Altair
 
Proyecto quimica
Proyecto quimicaProyecto quimica
Proyecto quimica
Jesus Altair
 

Más de Jesus Altair (7)

Triptico proyecto 3
Triptico proyecto 3Triptico proyecto 3
Triptico proyecto 3
 
Los adolescentes-proyecto-3 (1)
Los adolescentes-proyecto-3 (1)Los adolescentes-proyecto-3 (1)
Los adolescentes-proyecto-3 (1)
 
Proyecto 3
Proyecto 3Proyecto 3
Proyecto 3
 
Force proyecto 2
Force proyecto 2Force proyecto 2
Force proyecto 2
 
Proyecto force 1
Proyecto force 1Proyecto force 1
Proyecto force 1
 
Force proyecto 1
Force proyecto 1Force proyecto 1
Force proyecto 1
 
Proyecto quimica
Proyecto quimicaProyecto quimica
Proyecto quimica
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Force proyecto 2

  • 1. Los adolescentes y su bienestar socio afectivo El bienestar socio afectivo de un adolescente es muy importante ya que tiene que sentirse bien con sí mismo y quererse,estar bien con el mismo pero algunos no, por problemas en la escuelacomo en su hogar, algunos sufren de bullying o violencia familiar estas son una de las causas por la cual no están bien hoy en día los adolescentes. El bienestar socio afectivo es estar bien contigo mismo y con la sociedad y hacer cosas productivas que ayuden y que no perjudiquen a la sociedad,el desarrollo socio afectivo incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno y de sí mismo, que permiten la significacióny reconocimiento de conductas afectivas en el propio sujeto y en los demás,con el fin de alcanzar una mejor adaptación en el medio. Tambiéninvolucra el proceso de adentrarse a las normas, para que todas estas conductas afectivas para que adecuen a las esperadas porel medio en el que está inserto. El bienestar social se le llama al conjunto de factores que participan en la calidad de la vida de la persona y que hacen que su existencia poseatodos aquellos elementos que dé lugar a la tranquilidad y satisfacciónhumana. En la actualidad diversos tipos de maltratos, violencia, explotación sexual, acoso etc... No permiten la tranquilidad en la vida del adolescente lo cual provoca diferentes tipos de humor, y pueden llegar a atentar contra su vida por todos aquellos problemas y consecuencias que traen todos estas acciones. Ahora en la actualidad los jóvenes sufren de varios abusos también ya
  • 2. físicosy mentales, los cuales quedan totalmente gravados en su mente y no permitenque el adolescente continúe con su vida cotidiana, ya que sufre trastornos y puedenquedar traumados hasta llegar a ser internado en un hospital y ser tratado por especialistas. Los cuales ya no son solo en el hogar sino también en la escuelaya sea primaria, secundaria, preparatoria, universidad, en cualquier grado se presentan problemas así. Este tipo de problemas tiene que detenerse ya que es causa de baja autoestima y hasta suicidios. ¿Qué es necesariopara el bienestar de los adolescentes en los años de la escuelasecundaria? Los adolescentes necesitan lo mismo que todos los demás: 1. Relaciones Sanas: Los adolescentesnecesitanrelaciones familiares estrechas,y amistades. Además,en la escuela secundaria necesitan aprender a relacionarse con los miembros delsexo opuesto. También necesitan desarrollar amor por su comunidad. 2. Sentirse Capaz: Los adolescentesnecesitan desarrollar muchas destrezas. Necesitan creer que son capaces de triunfar como adultos. 3. Autonomía:Los adolescentes necesitanautonomía. La cantidad precisade autonomía le permite al adolescente practicar ser adulto bajo el tutelaje de sus padres. A los adolescentes se les persigue a menudo como una amenas a contra la paz y la seguridad de la comunidad. Este punto de vista no
  • 3. se limita al alarmismo o a los estereotipos sobre los jóvenes presentes en los medios de comunicación de masas; el Grupo de alto nivel sobre las amenazas, los desafíosy el cambio,por ejemplo,consideraque la combinaciónde un aumento de la poblaciónadolescente y el desempleo yla urbanización puede a los riesgo de conflicto civil ¿Qué es Derecho de los adolescentes? Los adolescentes tienenDerechos de supervivencia: son todos los derechos que nos permiten mantenernos vivos dignamente desde que nacemos,por ejemplo:derecho a la vida, a tener un familia, a tener un nombre y que me inscriban en el registro civil, a comerbien, a que mi familia me quiera y me dé mucho amor y respeto,a poderir al médico y que me atiendan bien y cada vez que lo necesite,a tener una nacionalidad, es decir, pertenecera un país, etc. ¿Cómo sedesarrolla el adolescente en un ambiente violento? Hay una gran preocupaciónsocial por el aumento de comportamiento violento en los adolescentes,que ha ido creciendo considerablemente en los últimos años y cada vez a edades más tempranas, produciendo graves problemas difícilesde afrontar en muchos colegios e institutos. La adolescenciaes una etapa en la que el joven experimenta grandes cambios de personalidad,Se producencambios de conducta e inestabilidad emocional, son jóvenes con mucha energíaque han de aprender a controlar sus impulsos.Es un etapa en la que están formando su identidad, por lo que sus futuros comportamientos dependeránen gran medida de como superentodos estos cambios. Los adolescentes violentosson aquellos que no se ajustan a las normas, son impulsivos, intolerantes e inconformistas,en los colegios provocan disturbios y en ocasiones suelenactuar amenazando a sus compañeros. Algunas de estos adolescentes llegan a participar en peleas, agrediendo físicamente por medio de golpes o con algún objeto o incluso con armas y pudiendo causar daño físico al mismo o a otras personas.En estos casos pasan de ser unos adolescentesviolentos para convertirse en un delincuente.
  • 4. Bullying El Bullying, también conocido como acoso escolar, es una de las situaciones más duras con las que se puedenencontrar los adolescentesen la escuela. Se trata de una forma de tortura en la que un chico o chica o un grupo de ellos sometena maltrato a un compañero.Cualquier forma de maltrato físico,psicológico o verbal que se ejerce sobre un escolar durante un tiempo prolongado está considerado Bullying. Los chicos o chicas que se ven sometidos a este tipo de acoso llegan a vivir aterrorizados, tienen pavor a ir a la escuelay en algunos casos llegan a tener depresióny pensamientos de suicidio que, en ocasiones,llevan a cabo. Son situaciones tan peligrosas que padres y maestros debenvigilar estrechamente para descubrirlas. Aunque puede darse en niños de todas las edades,lo más frecuente es que ocurra en la adolescencia.Se consideraque uno de cada tres adolescentesde entre 12 y 16 años vive o ha vivido una situación cercana al bullying como acosado o como acosador.Aunque el porcentaje de chicos o chicas que sufren un bullying grave es mucho más bajo ya que está en torno al 3%. Y es algo más frecuente entre las chicas que entre los chicos.
  • 5. Discriminación La discriminaciónes parte de nuestra vida cotidiana, lamentablemente, pero cuando se trata de niños, sus consecuencias son aún peores, pues puedenacarrear a las víctimas de la discriminaciónproblemas de baja autoestima, inseguridad, temores,angustia o generar reacciones violentas. Aún pequeños problemas físicos,como usar anteojos, tartamudear, ser muy alto o muy bajo, ser gordo o ser flaco, puede dar lugar a burlas, que ocasionan traumas para toda la vida, aunque quien las hizo no haya tenido otra intención que bromear. Hay que enseñarle la gravedad de esos dichos,para que reflexione antes de hacer sufrir al compañero. La discriminaciónpuede aparecerabiertamente o en forma de bromas, que no tienen nada de inocentes,y provocan dolor en quien es objeto de ellas. Los propios docentes muchas veces,discriminan entre sus alumnos, pues consideranque algunos de ellos merecenmayor atención que otros, pues están rotulados como más inteligentes.
  • 6. Maltrato La palabra “maltratar” es muy conociday en ocasiones se usa de manera inadecuada para hacer referenciaa cualquier comportamiento que consideramos ofensivo,sea con o sin intención. Sin embargo,la palabra “maltratar” tiene un significado muy específico yque es muy importante conocerpara no minusvalorar los efectosdelmaltrato. El maltrato es una agresión intencional e indebidaque acarrea un daño. Una agresión se convierte en maltrato en el momento en que aparece en una relación en la que los participantes se debencuidado y protección.Entonces decimos que ha habido un trato indebido.Y es intencional, porque no es algo que ocurra de manera accidental El maltrato emocional es el más frecuente y es tan dañino para la salud y el bienestar de los seres humanos como el maltrato físico.Este tipo de agresión puede expresarse de formas muy variadas, a menudo sutiles y su objetivo común es el de atacar el bienestar y el sentido de una misma. Consiste básicamente en ataques o agresiones intencionales contra la seguridad,la libertad de acción, la libertad de pensamiento,la intimidad, el prestigio y los bienes y posesiones de la otra persona. Estas agresiones consistenen amenazas persistentes, prohibir hablar con familiares o amistades,poner difícilir a lugares concretos,lavar el cerebro,no dejar tomar decisiones,acosar, abandonar, criticar, insultar, ridiculizar delante de otras personas, quitar o no dar dinero, etc. El maltrato emocionalincluye también el daño a objetos queridos y el empleo de la violencia contra los hijos y otros familiares, los amigos y los animales de compañía.
  • 7. Abuso Violencia domésticaes un patrón de comportamiento de abuso usado por una persona para ganar y mantener podery control sobre su pareja intima o su ex-pareja. Ocurre en ambos casos noviazgo y en relaciones de largo plazo. Las tácticas puedenser abuso físico, sexual, emocional, y económico,aislamiento, obligación,e intimidación. El abuso impacta cada aspecto de la relación y de la vida de un sobreviviente incluyendo salud mental y física,la relación entre amigos y familiares, crianza de los hijos y situación financiera. Tiene efectosduraderos sobre la familia y la sociedad enconjunto.
  • 8. CAUSAS: Aunque las causas de la violencia familiar es un problema complejo, se conocen varios factores que contribuyen a ella. Éstos incluyen la pobreza, cesantía, otras presiones exógenas, actitudes de aceptación cultural de la violencia para resolver disputas, abuso sustancial (en especial de alcohol), pocos conocimientos como padres, roles familiares ambiguos, esperanzas irreales de otros miembros de la familia, conflictos interpersonales en la familia, vulnerabilidad psicológica o física (real o aparente) de las víctimas por los agresores, preocupación del agresor por el poder, control y aislamiento social familiar, entre otros. 1. El alcoholismo: un gran por ciento de las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el efecto del alcohol. 2. Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que ésta es la mejor forma de realizar las cosas. 3. Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las cosas 4. El no poder controlar los impulsos. 5. La violencia intra-familiar es la mayor causa que existe de violencia: un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con pocos principios personales. 6. Falta de comprensión hacia los niños: muchas madres maltratan a sus hijos, y generan así, violencia. 7. La drogadicción: muchas personas se drogan para poder ser lo que no son en realidad, para escapar así de la realidad causando mucha violencia. 8. Medios de comunicación. 9. Ausencia de comunicación y precarias relaciones humanas. 10. Dependencia económica de la víctima. CONSECUENCIAS: La violencia familiar puede tener diferentes tipos de consecuencias, aunque se habla principalmente sobre daños físicos y psicológicos en la salud. Daños físicos Dentro de los daños físicos se encuentran las lesiones, que abarcan desde cortes menores con utilización de armas blancas (por ejemplo cuchillos, tenedores), equimosis (golpes, moretones) y fracturas, llegando hasta la discapacidad crónica. Un alto porcentaje de estas lesiones requiere tratamiento médico, aunque usualmente las personas que padecen estos daños no suelen tomarlo debido a que intentan ocultar lo que
  • 9. les ocurre. Además de las consecuencias mencionadas, la violencia familiar provoca un debilitamiento en las defensas físicas debido al estrés que provoca el maltrato, el auto descuido y una mayor proclividad a tomar riesgos. Es muy común que, a raíz del maltrato, la persona padezca enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoidea, el lupus eritematoso o que recurran al alcohol y las drogas para disfrazar su dolor, entre otros trastornos. Otra consecuencia es el embarazo no deseado, ya sea por violación o por no usar métodos anticonceptivos; algunas mujeres tienen miedo de plantear el uso de métodos anticonceptivos con sus parejas por temor de ser golpeadas o abandonadas. Este riesgo de embarazo no deseado acarrea muchos problemas adicionales. Por ejemplo, si la maternidad ocurre durante la adolescencia temprana o media, antes de que las niñas estén maduras biológica y psicológicamente, se asocia con resultados de salud adversos tanto para la madre y para el niño. Los lactantes pueden ser prematuros, de bajo peso al nacer o pequeños para su edad. Cuando se produce un embarazo no deseado, muchas mujeres concurren al aborto. En los países en que el aborto es ilegal, costoso o difícil de obtener, las mujeres pueden recurrir a abortos ilegales, a veces con consecuencias mortales. En los niños, las consecuencias de la violencia familiar se traducen en lesiones, que les son provocadas mientras tratan de defender a sus madres. Daños psicológicos La violencia familiar provoca consecuencias psicológicas importantes en las personas aunque varía su grado según variables como factores de personalidad, habilidades de afrontamiento, recursos propios, apoyo social y características específicas del maltrato (la duración y el grado de violencia). Las alteraciones clínicas más significativas son:
  • 10. – La ansiedad, que es producida por la mezcla de violencia repetida e intermitente con períodos de arrepentimiento y de ternura, provoca respuestas de alerta y de sobresaltos permanentes, sensaciones de temor, dificultades de concentración, irritabilidad y un estado de híper vigilancia. Asimismo, la víctima también presenta trastornos del sueño, pesadillas y pensamientos obsesivos acerca del maltrato y el maltratador. – La depresión, la pérdida de autoestima y la culpa, son otras consecuencias provocadas por la violencia, ya que la víctima cree que la conducta de su agresor depende de su propio comportamiento y por lo tanto se siente responsable e intenta una y otra vez cambiar las conductas del maltratador. Sin embargo, cuando observa que sus expectativas fracasan, desarrolla sentimientos de culpabilidad y de fracaso: mentir, tolerar el maltrato, entre otras cosas. El malestar psicológico crónico en el que se encuentra la víctima produce una alteración en su forma de pensar que le hace sentirse incapaz de buscar ayuda, de proteger a sus hijos y a sí misma o de adoptar medidas adecuadas. – El aislamiento social, que provoca que la víctima dependa de su pareja (cuando el agresor es la pareja) social y materialmente. El maltratador aumenta cada vez más el control sobre su víctima, que se siente más vulnerable ante la sociedad y se cronifica el miedo a enfrentarse a un futuro incierto y peligroso. – Los trastornos psicosomáticos, que se manifiestan en la persona que sufre de violencia con dolores de cabeza, caída del cabello, pérdida del apetito, ansiedad crónica, fatiga, problemas intestinales, alteraciones menstruales, etc. Son habituales las visitas al médico de cabecera para consultar estas dolencias mientras ocultan la verdadera causa que las provocan. – Los trastornos sexuales, en los cuales la persona agredida pierde el interés sexual. – En última instancia el suicidio, que se produce principalmente por el agotamiento emocional y físico. Las muertes son un testimonio dramático de la escasez de opciones de que dispone la mujer para escapar de las relaciones violentas. Consecuencias psicológicas en niños La violencia familiar generalmente está dirigida hacia la mujer, y por lo tanto, los hijos son siempre testigos y víctimas indirectas de la situación. Asimismo y frecuentemente, sufren el maltrato de forma directa y experimentan el mismo tipo de actos violentos que la madre. Las reacciones más frecuentemente detectadas son los síntomas de ansiedad y depresión, sentimientos de baja autoestima, problemas en las relaciones sociales, conductas agresivas y dificultades en el rendimiento escolar. Las consecuencias psicológicas de la violencia durante la primera infancia y la edad preescolar están relacionadas con el desarrollo del apego. Se observan además, trastornos en la relación con sus iguales, conductas de retraimiento, retrasos cognitivos y dificultades de adaptación escolar. Durante la infancia media (de 6 a 11 años), los problemas afectan al desarrollo socio-emocional. Los menores manifiestan dificultades en la relación con sus pares con comportamientos agresivos. También
  • 11. experimentan sentimientos de baja autoestima, problemas de aprendizaje y niveles altos de ansiedad y depresión. En la adolescencia los síntomas se relacionan con actitudes de responsabilidad excesiva, niveles bajos de autoestima, aparición de conductas agresivas y déficit en el rendimiento académico. Cuando el maltrato desaparece y la situación familiar se estabiliza, con frecuencia, el paso del tiempo y la normalización del ritmo de vida facilitan la superación de las consecuencias psicológicas.