SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES SOCIALES DE LA
EDUCACION
Formación y
Selección para el
Trabajo
Docente: Julio R. Moreno Treviño
Integrantes: Gilberto Rios Olvera
Francisco Gerardo Casillas Castañeda
Izdareli Sandoval Zavala
Lic. En TecnologÍa para la Gestión del Conocimiento
Equipo #3
Que es la Formación?
• Distinción entre educación y formación
• Parecen lo mismo, pero no lo son. La educación puede dividirse en tres tipos: formal,
no formal e informal.
1. La formal es el sistema educativo, que es rígido (siempre igual).
2. La no formal está fuera del sistema educativo (máster, clases particulares…). Ya no
es tan rígida.
3. La informal es la que se da en la vida, en la familia, los medios, los amigos.
EDUCACIÓN FORMACIÓN
Actitudes (saber estar)
Conocimientos
Aptitudes (habilidades)
(training, saber hacer cosas)
General Concreta
Básica Aplicada (ámbito concreto)
Para la vida Para el trabajo (w)
Niños, jóvenes Adultos
• Hoy en día la formación también se centra en actitudes y no
sólo en el viejo “ENTRENAMIENTO”. Se encuentra más
mezclado Educación y Formación.
¿Para qué sirve la formación?
• Formación para el trabajo: Sirve para conseguir un trabajo, acceder al mercado
laboral: INEM, cursos, máster… Podemos ver la formación como una política activa
de empleo y llegamos al concepto de empleabilidad.
• Formación en el trabajo: Se busca aumentar la competitividad de la empresa. Esto
es lo que se conoce como Teoría del Capital Humano: invirtiendo en los recursos
humanos aumentamos la competitividad.
• La formación no es un gasto sino una inversión aunque de altísimo riesgo y cuyos
resultados no se ven a corto plazo, por eso se le tiene tanto miedo.
• La formación es una inversión a medio plazo para ganar más dinero.
Tipos de Formación
• 1ª Distinción:
Formación para el trabajo.
Formación en el trabajo.
• 2ª Distinción:
Inicial: cuando entras a formar parte de una organización.
Puntual: dar un curso para algo concreto (máquina
nueva).
Continua: Actitud por parte de la organización, de que la
formación debe ser algo no sólo para el que entra.
• 3ª Distinción:
Correctiva: corregir algo que no funciona.
Anticipativa: trata de anticipar.
• 4ª Disntinción:
Específica: para una rama en concreto (directivos,
secretarias…).
General: para todos, por ejemplo un curso de entrada a la
empresa.
Relación entre Formación y cultura
Organizacional
• Cultura organizacional es un concepto de la Psicología social, que incluiría como
poco las siguientes cosas: filosofía de la organización, creencias y valores
compartidos, actitudes y comportamientos (desde lo más general a lo más concreto).
Sería el modo particular de la organización de enfrentarse a los problemas, etc.
Vendría a ser una forma de comportarse, de ser y de estar, compartido por los
empleados.
• La relación entre formación y cultura organizacional es obvia. En primer lugar la
formación debe estar incluida en la cultura organizacional de las grandes empresas.
Y, en segundo lugar, la formación es la forma de transmitir la cultura organizacional a
los nuevos empleados.
• La formación es fundamentalmente para adultos e implica posibles dificultades en el
aprendizaje. Son personas con mucha experiencia, y por lo general, no quieren
teoría sino más bien cosas prácticas.
Plan de Formación
• La formación debería ser continua, es decir, no darse sólo al comienzo. Y también
anticipativa.
• La formación no se improvisa sino que se planifica y ha de estar expresada por
escrito.
• Plan estratégico (estrategia de la organización, suele ser anual)
• Cultura organizacional
• Las acciones formativas tendrían dos partes:
• Desarrollo: qué voy a dar en cada parte, etc.
• Aplicación: dar las clases.
• En el plan pueden incorporarse cosas que falten y cambiar cosas para mejorar.
Formamos para hacer más competentes a los RRHH. Lo importante, por tanto, es la
transferencia al puesto de trabajo. La formación también sirve para motivar, para
comunicarse con los trabajadores. Pero de nada sirve si no se ve un efecto sobre el
desempeño del trabajo de los empleados.
Pasos del Plan de Formación
• Es una planificación sistemática de acciones formativas. No existe un único plan de
formación correcto, pero todos tienen que tener una serie de características:
• Tienen que ser ordenados, claros, que entren bien por los ojos.
• Tiene que ser secuencial.
• Ha de ser coherente internamente, y tanto con la cultura organizacional como con el
plan estratégico.
• Tiene que ser motivante.
Cosas a incluir en el plan de formación:
• Contextualización: qué empresa, quiénes somos, contratados ajenos, petenecientes
a RRHH de la empresa, qué queremos hacer, antecedentes del problema… Incluyo
organización, problema y solución.
• Propósito: Declaración de intenciones, qué pretendemos (ejp. Mejora de las
habilidades sociales). Objetivo (ejp. Mejor satisfacción del cliente…).
• Objetivos: objetivos concretos. Es el punto más importante en la medida que se
pueda definir operativamente.
• Programa/Acciones formativas: Hay técnicas de formación que incorporan un
programa, que es una de las partes más importantes.
• Método: Como lo vamos a hacer: juegos, prácticas, rol playing… Se recomienda
activa y participativa.
• Recursos: Aula, vídeo, transparencias… También hay que tener en cuenta los
RRHH. Así que dividiríamos en materiales y humanos.
• Evaluación: Ha de estar en función de si e objetivo se cumple o no, valorando la
transferencia al puesto de trabajo. Puede ser un tiempo después para ver la
transferencia.
• Costes: Los costes son el presupuesto.
• Destinatarios: Colectivo al que va destinado, número de personas y características
(que cualificación, edad, experiencia previa…).
• Duración: duración del curso.
• Lugar.
• La jerarquía de los distintos tipos de formación sería:
• Plan estratégico de formación (general de la organización).
• Plan de formación.
• Curso de formación.
• Unidad didáctica.
• Sesión formativa.
Estrategias para el
plan de Formación.
- Se transmite mucho conocimiento a muchas personas en muy poco tiempo. Estrategia
adecuada las dos primeras clases más o menos.
- Grupos de discusión o discusión en grupo: se trata de debates en grupo (homogéneos,
heterogéneos…). Por ejemplo, los seminarios. Es bueno para grupos reducidos y es útil
sobre todo para modificar actitudes.
• Casos prácticos o metodología de casos: el caso lo prepara el formador, lo inventa
(en algunos libros distinguen entre casos reales y juegos inventados). Es un caso
aplicado al contexto de trabajo. Es útil para desarrollar habilidades a partir de
conocimientos. Suele hacerse después de la teoría, trasladando ésta al mundo
práctico.
- Formación en el puesto de trabajo: hacer la formación en el puesto de trabajo en vez
de en el aula.
- Experiencias simuladas: se simula el puesto de trabajo aunque en ambos casos es una
formación práctica. (ej. Simuladores de vuelo).
- Dramatizaciones y rol playing: no hay dos profesores que den las clases igual. Se trata
de ensayar esos papeles en situación artificial. Son útiles en entrenamiento de
habilidades comunicativas.
DOCUMENTACION
Tenemos dos tipos de documentación:
• La del formador: ha de incluir toda la información necesaria para que un formador
pueda desarrollar adecuadamente el curso. Esa documentación debe ser la
suficiente para que el formador pueda dar el curso. La documentación dependerá de
la metodología.
• La del alumno.
PRACTICAS.
• Objetivo: se da en enseñanza programada. En otros cursos no es así. Se trata de
exponer el contenido de esa sesión concreta.
• Contenidos: dentro de esa hora que parte de los contenidos del curso se van a
impartir.
• Metodología: Lección magistral, rol-playing…
• Acciones a realizar: cosas que se van a hacer: charla, vídeo, debate…
• Medios de apoyo: tele, transparencias, vídeo…
• Distribución del tiempo: tener muy claro cuánto tiempo va a llevarnos cada cosa.
Esto es lo que debe incluir el guión:
• Documentación del formador, suficiente para poder dar una sesión.
• Documentación del alumno: en primer lugar es una guía previa cuando te enfrentas
al curso (programas, resúmenes, fotocopias…). Y en segundo lugar es, una vez que
has hecho el curso, un buen material de consulta o para continuar con el tema si
estás interesado.
Para la Impartición del Curso
• Hay que tener en cuenta escenario y tiempo. En nuestro caso el espacio es la
clase, pero podría ser otro. Así que lo más importante es el tiempo. Siempre es
conveniente tener algunos recursos de relleno por sea caso te quedas corto. Y por si
te falta tiempo, no hay que dejar los conceptos importantes para el final. Hay que
tener en cuenta que uno suele ir acelerado en la exposición.
• Para hablar en público hay que preparar el discurso y preparar los recursos.
• Es bueno tener una transparencia para el final, que resuma.
• La comunicación es algo más que una expresión unilateral, es establecer una
relación entre el emisor y el receptor. Y el mensaje que uno emite nunca es igual que
el que el otro recibe. Es reactivo, depende de cómo lo interpretemos.
• Vamos a tener que trabajar comunicación verbal y no verbal, siendo ésta la más
compleja antológicamente, y también es anterior en la evaluación.
• Usar palabras claras, huir de los tecnicismos y cuidar la comunicación verbal.
• En las transparencias, frases cortas.
• La comunicación no verbal es la más simple. Es un apoyo al discurso, se usa para
subrayar la verbal. Es importante la escucha activa (escuchar con los ojos). También
es importante el feedback, la información que te da el público. Es imposible no
comunicar.
• Se habla de kinesia, proxémica y paralingüística.
• Kinesia es lo que normalmente entendemos por comunicación no verbal.
• Proxémica hace referencia a la proximidad.
• Paralingüística es lo que va con la lingüística (volumen, voz, entonación…).
• En los medios de apoyo y ayudas audiovisuales hay que tener en cuenta:
• - Contenido legible y claro.
• - Tamaño grande, colores vivos.
• - Que entre por los ojos, fácil de interpretar.
• - Todo en su justa medida.
• - Que sólo refleje cuestiones clave.
• - No ponerlas nada más comenzar.
• - No taparlas.
DINAMICAS DE GRUPO
Tipos de líder:
- Directivo/autoritario
- Democrático
- Laissez - faire
Seguramente el formador es más un líder
directivo que democrático. De todas formas un
líder debe:
- Manejar la discusión y hacer que no se salga
del tema.
- No olvidar nunca los objetivos del curso
(citarlos).
- Crear un clima de confianza y aprendizaje
(difícil).
- Fomentar la participación con opiniones y
preguntas.
- Saber escuchar.
Técnicas Grupales
Cuando vemos que nadie participa ni entra al trapo se usan
las técnicas grupales. Son más para creatividad que para
discusión. Algunas de ellas son:
• Discusión dirigida: en concreto, dirigida por el formador. Es
un debate entre menos de 20-25 personas. Es un debate que
previamente se prepara, no es espontáneo. El formador elige
el tema, ofrece información sobre él y también preguntas a
debatir. Luego actúa como moderador.
• Philhips 66: consiste en subdividir en grupos de 6
componentes que se reúnen 6 minutos teniendo un minuto
cada uno para dar su opinión. Para ello el formador plantea un
tema o una pregunta. Se usa sobre todo para buscar
soluciones. Dentro del grupo hay un secretario que apunta.
Luego se juntan los grupos y los secretarios dan sus ideas. Es
más rápido que la tormenta de ideas.
• Tormenta de ideas o Brainstorming: se expresa con libertad
todo lo que se te ocurra sobre un tema y el formador lo apunta
tan cual, sin flitro, en la pizarra. Las reglas originales son:
Se dice todo lo que se te ocurre y no lo piensas, ya lo harás
luego.
No hay turnos, aunque si nadie dice nada el formador puede
señalar.
Evaluación de la formación
según la naturaleza de lo
evaluado
• No es lo mismo evaluar conocimientos, técnicas o actitudes.
• Por lo general, los conocimientos sobre formación se evalúan a través de un
examen.
• Cuando hay que evaluar una técnica se hace un rol-playing o un ejercicio práctico.
• Y las actitudes ¿se pueden medir? La cuestión es que incluso en el caso de que
pudiésemos medir las actitudes, ¿cómo saber si realmente la conducta que presenta
el sujeto es fruto de una actitud y no de un rol derivado de que el sujeto está siendo
evaluado? Siempre tendremos este problema.
• Claro que en realidad de lo que se trata es que interprete bien ese papel ante los
clientes. A base de representar un papel, éste te atrapa.
Hay cuatro tipos de evaluación
según el momento del proceso
en el que ocurra:
• Evaluación inicial: Se lleva a cabo al inicio del proceso, en el momento de
comenzar. Es una toma de datos previa con el fin de evaluar cuál es el nivel inicial de
los alumnos, tanto en conocimientos, como técnicas y actitudes. Los dos objetivos de
la evaluación inicial son: diseñar un nivel inicial antes del curso, una línea base para
compararla con la final. Y, en segundo lugar, puede ser útil para seleccionar alumnos
(iniciación, perfeccionamiento…). Otro ejemplo es antes de un máster, hacer una
entrevista para ver quién entra.
• Evaluación del proceso: No se realiza el primer día, sino que se va
desarrollando según transcurre la propia acción formativa. Podemos
encontrarnos una más formal y otra más informal. La formal sería en función de
los objetivos parciales. Si tenemos un objetivo para cada sesión formativa
podemos ir haciendo una evaluación continua. Otra forma de evaluación
informal sería el feedback que se da al formador, sobre el nivel de la clase, la
motivación…
Evaluación final o interna: Se realiza al final de la acción formativa y lo que
busca es saber si se ha conseguido el objetivo ¿Han aprendido?, ¿saben hacer
algo nuevo?, ¿ha sido útil para los alumnos? La evaluación final la marca el
objetivo del plan de formación, si se ha conseguido o no. Por lo general, se hace
a través de cuestionarios que más o menos plantean: si los contenidos crees
que son actuales, interesantes, también se hacen preguntas acerca del propio
formador, se evalúa el método, se suele preguntar acerca de la documentación,
los recursos y muchas veces espacio para sugerencias. Esta evaluación se
refiere más a la opinión del alumno que a si el curso ha sido útil.
Evaluación de aplicación o externa: es la auténtica evaluación del curso. En
realidad la verdadera evaluación debe llevarse a cabo cuando el curso ha
terminado, tiempo pasado después, para ver el tránsito de los contenidos del
curso al puesto de trabajo. Suele valorarse a través de los supervisores que
observan directamente a los alumnos buscando diferencias con el desempeño
previo al curso. Se trata de ver si ha mejorado el rendimiento, ha aumentado su
competencia. Puede que un curso sea satisfactorio para el alumno pero que sea
inútil. Por eso ésta es la evaluación importante.
Evaluación de la formación
según la naturaleza de lo
evaluado
• No es lo mismo evaluar conocimientos, técnicas o actitudes.
• Por lo general, los conocimientos sobre formación se evalúan a través de un
examen.
• Cuando hay que evaluar una técnica se hace un rol-playing o un ejercicio práctico.
• Y las actitudes ¿se pueden medir? La cuestión es que incluso en el caso de que
pudiésemos medir las actitudes, ¿cómo saber si realmente la conducta que presenta
el sujeto es fruto de una actitud y no de un rol derivado de que el sujeto está siendo
evaluado? Siempre tendremos este problema.
• Claro que en realidad de lo que se trata es que interprete bien ese papel ante los
clientes. A base de representar un papel, éste te atrapa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION Alejandra Alarcón
 
Pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Pedagogía del oprimido de Paulo FreirePedagogía del oprimido de Paulo Freire
Pedagogía del oprimido de Paulo FreireVicente Limpe cahuana
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialistavladimarx
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educaciónpipito277
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicomarieliuxjajajaja
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion LiberadoraJulio Torres
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Dra. Marisol Sánchez
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Berenice Lopez
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalistaalfadog2
 
Pedagogía institucional
Pedagogía institucionalPedagogía institucional
Pedagogía institucionalMinervaYc
 
Problemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxicoProblemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxicoMarkitos Mendez
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOANGEL.R. GALLARDO
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoGricelda Rodriguez
 
Teoría del conocimiento de paulo freire
Teoría del conocimiento de paulo freireTeoría del conocimiento de paulo freire
Teoría del conocimiento de paulo freireZairaMariaJeronimoGr
 
Funciones Sociales de la Educacion
Funciones Sociales de la EducacionFunciones Sociales de la Educacion
Funciones Sociales de la EducacionNeyHernandez2
 
Custudia de la infancia y juventud
Custudia de la infancia y juventudCustudia de la infancia y juventud
Custudia de la infancia y juventudvilmitaville
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IDalia Calvo
 

La actualidad más candente (20)

Teoría de la reproducción
Teoría de la reproducciónTeoría de la reproducción
Teoría de la reproducción
 
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
TRANSMISION CULTURAL Y SOCIALIZACION
 
Pedagogía del oprimido de Paulo Freire
Pedagogía del oprimido de Paulo FreirePedagogía del oprimido de Paulo Freire
Pedagogía del oprimido de Paulo Freire
 
La educación socialista
La educación socialistaLa educación socialista
La educación socialista
 
PAULO FREIRE
PAULO FREIREPAULO FREIRE
PAULO FREIRE
 
Teorías de la educación
Teorías de la educaciónTeorías de la educación
Teorías de la educación
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Educacion Liberadora
Educacion LiberadoraEducacion Liberadora
Educacion Liberadora
 
Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)Educacion en mexico (presentacion original)
Educacion en mexico (presentacion original)
 
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
Actividad 1 Bloque I bases filosoficas.
 
Educacion racionalista
Educacion racionalistaEducacion racionalista
Educacion racionalista
 
Pedagogía institucional
Pedagogía institucionalPedagogía institucional
Pedagogía institucional
 
Problemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxicoProblemas educativos en méxico
Problemas educativos en méxico
 
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDOMARX  Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
MARX Y LA EDUCACION POR ANGEL.R.GALLARDO
 
Historia de la educación en méxico
Historia de la educación en méxicoHistoria de la educación en méxico
Historia de la educación en méxico
 
Paulo Freire
Paulo FreirePaulo Freire
Paulo Freire
 
Teoría del conocimiento de paulo freire
Teoría del conocimiento de paulo freireTeoría del conocimiento de paulo freire
Teoría del conocimiento de paulo freire
 
Funciones Sociales de la Educacion
Funciones Sociales de la EducacionFunciones Sociales de la Educacion
Funciones Sociales de la Educacion
 
Custudia de la infancia y juventud
Custudia de la infancia y juventudCustudia de la infancia y juventud
Custudia de la infancia y juventud
 
Modelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación IModelos Filosóficos de la Educación I
Modelos Filosóficos de la Educación I
 

Destacado

La informatica aplicada a la educación
La informatica aplicada a la educaciónLa informatica aplicada a la educación
La informatica aplicada a la educaciónlomoncadao
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Tempranaredstorm2009
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionNancyGarin
 
Trabajos Especiales
Trabajos EspecialesTrabajos Especiales
Trabajos Especialesguest4396d9
 
DináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoDináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoRosa Barroso
 

Destacado (6)

La informatica aplicada a la educación
La informatica aplicada a la educaciónLa informatica aplicada a la educación
La informatica aplicada a la educación
 
Bingo acentuación
Bingo acentuaciónBingo acentuación
Bingo acentuación
 
¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana¿Qué es la Educación Temprana
¿Qué es la Educación Temprana
 
Informatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacionInformatica aplicada a la educacion
Informatica aplicada a la educacion
 
Trabajos Especiales
Trabajos EspecialesTrabajos Especiales
Trabajos Especiales
 
DináMicas De Grupo
DináMicas De GrupoDináMicas De Grupo
DináMicas De Grupo
 

Similar a Formacion y seleccion para el trabajo

Clase 2 educacion
Clase 2 educacionClase 2 educacion
Clase 2 educacionalbertososa
 
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02YOUSSEF GHZAOUI
 
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de FormacionEsquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de FormacionAinara Pérez
 
Aprendiendo a aprender
Aprendiendo a aprender Aprendiendo a aprender
Aprendiendo a aprender juan ventura
 
Fundamento de la educacion superior a disctancia
Fundamento de la educacion superior a disctanciaFundamento de la educacion superior a disctancia
Fundamento de la educacion superior a disctanciaCristian Paulino
 
Fundamento de la educacion superior a disctancia
Fundamento de la educacion superior a disctanciaFundamento de la educacion superior a disctancia
Fundamento de la educacion superior a disctanciaCristian Paulino
 
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJEDESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJESanCerLucero
 
El rol del instructor
El rol del instructorEl rol del instructor
El rol del instructorRaul Mejia
 
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _ Ac...
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _  Ac...Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _  Ac...
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _ Ac...CARMEN VIEJO DÍAZ
 

Similar a Formacion y seleccion para el trabajo (20)

Clase 2 educacion
Clase 2 educacionClase 2 educacion
Clase 2 educacion
 
Inclusividad. Juan de Dios
Inclusividad. Juan de DiosInclusividad. Juan de Dios
Inclusividad. Juan de Dios
 
Los problemas
Los problemasLos problemas
Los problemas
 
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
Resumenprogramaformacion 140224063415-phpapp02
 
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de FormacionEsquema-Resumen de un Programa de Formacion
Esquema-Resumen de un Programa de Formacion
 
Material De Apoyo
Material De ApoyoMaterial De Apoyo
Material De Apoyo
 
Programa Habilidades Laborales
Programa Habilidades LaboralesPrograma Habilidades Laborales
Programa Habilidades Laborales
 
Aprendiendo a aprender
Aprendiendo a aprender Aprendiendo a aprender
Aprendiendo a aprender
 
Fundamento de la educacion superior a disctancia
Fundamento de la educacion superior a disctanciaFundamento de la educacion superior a disctancia
Fundamento de la educacion superior a disctancia
 
Fundamento de la educacion superior a disctancia
Fundamento de la educacion superior a disctanciaFundamento de la educacion superior a disctancia
Fundamento de la educacion superior a disctancia
 
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJEDESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
DESARROLLO DEL PLAN DE SESIÓN ENZEÑANZA - APRENDIZAJE
 
El rol del instructor
El rol del instructorEl rol del instructor
El rol del instructor
 
Métodos
 Métodos Métodos
Métodos
 
Métodos
 Métodos Métodos
Métodos
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]
 
Métodos
 Métodos Métodos
Métodos
 
Métodos
 Métodos Métodos
Métodos
 
Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]Métodos+d..[1]
Métodos+d..[1]
 
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _ Ac...
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _  Ac...Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _  Ac...
Universidad Internacional de Valencia : Asignatura Procesos y Contextos _ Ac...
 
Mis diapo
Mis diapoMis diapo
Mis diapo
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Formacion y seleccion para el trabajo

  • 1. FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACION Formación y Selección para el Trabajo Docente: Julio R. Moreno Treviño Integrantes: Gilberto Rios Olvera Francisco Gerardo Casillas Castañeda Izdareli Sandoval Zavala Lic. En TecnologÍa para la Gestión del Conocimiento Equipo #3
  • 2. Que es la Formación? • Distinción entre educación y formación • Parecen lo mismo, pero no lo son. La educación puede dividirse en tres tipos: formal, no formal e informal. 1. La formal es el sistema educativo, que es rígido (siempre igual). 2. La no formal está fuera del sistema educativo (máster, clases particulares…). Ya no es tan rígida. 3. La informal es la que se da en la vida, en la familia, los medios, los amigos. EDUCACIÓN FORMACIÓN Actitudes (saber estar) Conocimientos Aptitudes (habilidades) (training, saber hacer cosas) General Concreta Básica Aplicada (ámbito concreto) Para la vida Para el trabajo (w) Niños, jóvenes Adultos • Hoy en día la formación también se centra en actitudes y no sólo en el viejo “ENTRENAMIENTO”. Se encuentra más mezclado Educación y Formación.
  • 3. ¿Para qué sirve la formación? • Formación para el trabajo: Sirve para conseguir un trabajo, acceder al mercado laboral: INEM, cursos, máster… Podemos ver la formación como una política activa de empleo y llegamos al concepto de empleabilidad. • Formación en el trabajo: Se busca aumentar la competitividad de la empresa. Esto es lo que se conoce como Teoría del Capital Humano: invirtiendo en los recursos humanos aumentamos la competitividad. • La formación no es un gasto sino una inversión aunque de altísimo riesgo y cuyos resultados no se ven a corto plazo, por eso se le tiene tanto miedo. • La formación es una inversión a medio plazo para ganar más dinero.
  • 4. Tipos de Formación • 1ª Distinción: Formación para el trabajo. Formación en el trabajo. • 2ª Distinción: Inicial: cuando entras a formar parte de una organización. Puntual: dar un curso para algo concreto (máquina nueva). Continua: Actitud por parte de la organización, de que la formación debe ser algo no sólo para el que entra. • 3ª Distinción: Correctiva: corregir algo que no funciona. Anticipativa: trata de anticipar. • 4ª Disntinción: Específica: para una rama en concreto (directivos, secretarias…). General: para todos, por ejemplo un curso de entrada a la empresa.
  • 5. Relación entre Formación y cultura Organizacional • Cultura organizacional es un concepto de la Psicología social, que incluiría como poco las siguientes cosas: filosofía de la organización, creencias y valores compartidos, actitudes y comportamientos (desde lo más general a lo más concreto). Sería el modo particular de la organización de enfrentarse a los problemas, etc. Vendría a ser una forma de comportarse, de ser y de estar, compartido por los empleados. • La relación entre formación y cultura organizacional es obvia. En primer lugar la formación debe estar incluida en la cultura organizacional de las grandes empresas. Y, en segundo lugar, la formación es la forma de transmitir la cultura organizacional a los nuevos empleados. • La formación es fundamentalmente para adultos e implica posibles dificultades en el aprendizaje. Son personas con mucha experiencia, y por lo general, no quieren teoría sino más bien cosas prácticas.
  • 6. Plan de Formación • La formación debería ser continua, es decir, no darse sólo al comienzo. Y también anticipativa. • La formación no se improvisa sino que se planifica y ha de estar expresada por escrito. • Plan estratégico (estrategia de la organización, suele ser anual) • Cultura organizacional • Las acciones formativas tendrían dos partes: • Desarrollo: qué voy a dar en cada parte, etc. • Aplicación: dar las clases. • En el plan pueden incorporarse cosas que falten y cambiar cosas para mejorar. Formamos para hacer más competentes a los RRHH. Lo importante, por tanto, es la transferencia al puesto de trabajo. La formación también sirve para motivar, para comunicarse con los trabajadores. Pero de nada sirve si no se ve un efecto sobre el desempeño del trabajo de los empleados.
  • 7. Pasos del Plan de Formación • Es una planificación sistemática de acciones formativas. No existe un único plan de formación correcto, pero todos tienen que tener una serie de características: • Tienen que ser ordenados, claros, que entren bien por los ojos. • Tiene que ser secuencial. • Ha de ser coherente internamente, y tanto con la cultura organizacional como con el plan estratégico. • Tiene que ser motivante. Cosas a incluir en el plan de formación: • Contextualización: qué empresa, quiénes somos, contratados ajenos, petenecientes a RRHH de la empresa, qué queremos hacer, antecedentes del problema… Incluyo organización, problema y solución. • Propósito: Declaración de intenciones, qué pretendemos (ejp. Mejora de las habilidades sociales). Objetivo (ejp. Mejor satisfacción del cliente…). • Objetivos: objetivos concretos. Es el punto más importante en la medida que se pueda definir operativamente.
  • 8. • Programa/Acciones formativas: Hay técnicas de formación que incorporan un programa, que es una de las partes más importantes. • Método: Como lo vamos a hacer: juegos, prácticas, rol playing… Se recomienda activa y participativa. • Recursos: Aula, vídeo, transparencias… También hay que tener en cuenta los RRHH. Así que dividiríamos en materiales y humanos. • Evaluación: Ha de estar en función de si e objetivo se cumple o no, valorando la transferencia al puesto de trabajo. Puede ser un tiempo después para ver la transferencia. • Costes: Los costes son el presupuesto. • Destinatarios: Colectivo al que va destinado, número de personas y características (que cualificación, edad, experiencia previa…). • Duración: duración del curso. • Lugar. • La jerarquía de los distintos tipos de formación sería: • Plan estratégico de formación (general de la organización). • Plan de formación. • Curso de formación. • Unidad didáctica. • Sesión formativa.
  • 9. Estrategias para el plan de Formación. - Se transmite mucho conocimiento a muchas personas en muy poco tiempo. Estrategia adecuada las dos primeras clases más o menos. - Grupos de discusión o discusión en grupo: se trata de debates en grupo (homogéneos, heterogéneos…). Por ejemplo, los seminarios. Es bueno para grupos reducidos y es útil sobre todo para modificar actitudes. • Casos prácticos o metodología de casos: el caso lo prepara el formador, lo inventa (en algunos libros distinguen entre casos reales y juegos inventados). Es un caso aplicado al contexto de trabajo. Es útil para desarrollar habilidades a partir de conocimientos. Suele hacerse después de la teoría, trasladando ésta al mundo práctico. - Formación en el puesto de trabajo: hacer la formación en el puesto de trabajo en vez de en el aula. - Experiencias simuladas: se simula el puesto de trabajo aunque en ambos casos es una formación práctica. (ej. Simuladores de vuelo). - Dramatizaciones y rol playing: no hay dos profesores que den las clases igual. Se trata de ensayar esos papeles en situación artificial. Son útiles en entrenamiento de habilidades comunicativas.
  • 10. DOCUMENTACION Tenemos dos tipos de documentación: • La del formador: ha de incluir toda la información necesaria para que un formador pueda desarrollar adecuadamente el curso. Esa documentación debe ser la suficiente para que el formador pueda dar el curso. La documentación dependerá de la metodología. • La del alumno. PRACTICAS. • Objetivo: se da en enseñanza programada. En otros cursos no es así. Se trata de exponer el contenido de esa sesión concreta. • Contenidos: dentro de esa hora que parte de los contenidos del curso se van a impartir. • Metodología: Lección magistral, rol-playing… • Acciones a realizar: cosas que se van a hacer: charla, vídeo, debate… • Medios de apoyo: tele, transparencias, vídeo… • Distribución del tiempo: tener muy claro cuánto tiempo va a llevarnos cada cosa. Esto es lo que debe incluir el guión: • Documentación del formador, suficiente para poder dar una sesión. • Documentación del alumno: en primer lugar es una guía previa cuando te enfrentas al curso (programas, resúmenes, fotocopias…). Y en segundo lugar es, una vez que has hecho el curso, un buen material de consulta o para continuar con el tema si estás interesado.
  • 11. Para la Impartición del Curso • Hay que tener en cuenta escenario y tiempo. En nuestro caso el espacio es la clase, pero podría ser otro. Así que lo más importante es el tiempo. Siempre es conveniente tener algunos recursos de relleno por sea caso te quedas corto. Y por si te falta tiempo, no hay que dejar los conceptos importantes para el final. Hay que tener en cuenta que uno suele ir acelerado en la exposición. • Para hablar en público hay que preparar el discurso y preparar los recursos. • Es bueno tener una transparencia para el final, que resuma. • La comunicación es algo más que una expresión unilateral, es establecer una relación entre el emisor y el receptor. Y el mensaje que uno emite nunca es igual que el que el otro recibe. Es reactivo, depende de cómo lo interpretemos. • Vamos a tener que trabajar comunicación verbal y no verbal, siendo ésta la más compleja antológicamente, y también es anterior en la evaluación. • Usar palabras claras, huir de los tecnicismos y cuidar la comunicación verbal.
  • 12. • En las transparencias, frases cortas. • La comunicación no verbal es la más simple. Es un apoyo al discurso, se usa para subrayar la verbal. Es importante la escucha activa (escuchar con los ojos). También es importante el feedback, la información que te da el público. Es imposible no comunicar. • Se habla de kinesia, proxémica y paralingüística. • Kinesia es lo que normalmente entendemos por comunicación no verbal. • Proxémica hace referencia a la proximidad. • Paralingüística es lo que va con la lingüística (volumen, voz, entonación…). • En los medios de apoyo y ayudas audiovisuales hay que tener en cuenta: • - Contenido legible y claro. • - Tamaño grande, colores vivos. • - Que entre por los ojos, fácil de interpretar. • - Todo en su justa medida. • - Que sólo refleje cuestiones clave. • - No ponerlas nada más comenzar. • - No taparlas.
  • 13. DINAMICAS DE GRUPO Tipos de líder: - Directivo/autoritario - Democrático - Laissez - faire Seguramente el formador es más un líder directivo que democrático. De todas formas un líder debe: - Manejar la discusión y hacer que no se salga del tema. - No olvidar nunca los objetivos del curso (citarlos). - Crear un clima de confianza y aprendizaje (difícil). - Fomentar la participación con opiniones y preguntas. - Saber escuchar.
  • 14. Técnicas Grupales Cuando vemos que nadie participa ni entra al trapo se usan las técnicas grupales. Son más para creatividad que para discusión. Algunas de ellas son: • Discusión dirigida: en concreto, dirigida por el formador. Es un debate entre menos de 20-25 personas. Es un debate que previamente se prepara, no es espontáneo. El formador elige el tema, ofrece información sobre él y también preguntas a debatir. Luego actúa como moderador. • Philhips 66: consiste en subdividir en grupos de 6 componentes que se reúnen 6 minutos teniendo un minuto cada uno para dar su opinión. Para ello el formador plantea un tema o una pregunta. Se usa sobre todo para buscar soluciones. Dentro del grupo hay un secretario que apunta. Luego se juntan los grupos y los secretarios dan sus ideas. Es más rápido que la tormenta de ideas. • Tormenta de ideas o Brainstorming: se expresa con libertad todo lo que se te ocurra sobre un tema y el formador lo apunta tan cual, sin flitro, en la pizarra. Las reglas originales son: Se dice todo lo que se te ocurre y no lo piensas, ya lo harás luego. No hay turnos, aunque si nadie dice nada el formador puede señalar.
  • 15. Evaluación de la formación según la naturaleza de lo evaluado • No es lo mismo evaluar conocimientos, técnicas o actitudes. • Por lo general, los conocimientos sobre formación se evalúan a través de un examen. • Cuando hay que evaluar una técnica se hace un rol-playing o un ejercicio práctico. • Y las actitudes ¿se pueden medir? La cuestión es que incluso en el caso de que pudiésemos medir las actitudes, ¿cómo saber si realmente la conducta que presenta el sujeto es fruto de una actitud y no de un rol derivado de que el sujeto está siendo evaluado? Siempre tendremos este problema. • Claro que en realidad de lo que se trata es que interprete bien ese papel ante los clientes. A base de representar un papel, éste te atrapa.
  • 16. Hay cuatro tipos de evaluación según el momento del proceso en el que ocurra: • Evaluación inicial: Se lleva a cabo al inicio del proceso, en el momento de comenzar. Es una toma de datos previa con el fin de evaluar cuál es el nivel inicial de los alumnos, tanto en conocimientos, como técnicas y actitudes. Los dos objetivos de la evaluación inicial son: diseñar un nivel inicial antes del curso, una línea base para compararla con la final. Y, en segundo lugar, puede ser útil para seleccionar alumnos (iniciación, perfeccionamiento…). Otro ejemplo es antes de un máster, hacer una entrevista para ver quién entra. • Evaluación del proceso: No se realiza el primer día, sino que se va desarrollando según transcurre la propia acción formativa. Podemos encontrarnos una más formal y otra más informal. La formal sería en función de los objetivos parciales. Si tenemos un objetivo para cada sesión formativa podemos ir haciendo una evaluación continua. Otra forma de evaluación informal sería el feedback que se da al formador, sobre el nivel de la clase, la motivación…
  • 17. Evaluación final o interna: Se realiza al final de la acción formativa y lo que busca es saber si se ha conseguido el objetivo ¿Han aprendido?, ¿saben hacer algo nuevo?, ¿ha sido útil para los alumnos? La evaluación final la marca el objetivo del plan de formación, si se ha conseguido o no. Por lo general, se hace a través de cuestionarios que más o menos plantean: si los contenidos crees que son actuales, interesantes, también se hacen preguntas acerca del propio formador, se evalúa el método, se suele preguntar acerca de la documentación, los recursos y muchas veces espacio para sugerencias. Esta evaluación se refiere más a la opinión del alumno que a si el curso ha sido útil. Evaluación de aplicación o externa: es la auténtica evaluación del curso. En realidad la verdadera evaluación debe llevarse a cabo cuando el curso ha terminado, tiempo pasado después, para ver el tránsito de los contenidos del curso al puesto de trabajo. Suele valorarse a través de los supervisores que observan directamente a los alumnos buscando diferencias con el desempeño previo al curso. Se trata de ver si ha mejorado el rendimiento, ha aumentado su competencia. Puede que un curso sea satisfactorio para el alumno pero que sea inútil. Por eso ésta es la evaluación importante.
  • 18. Evaluación de la formación según la naturaleza de lo evaluado • No es lo mismo evaluar conocimientos, técnicas o actitudes. • Por lo general, los conocimientos sobre formación se evalúan a través de un examen. • Cuando hay que evaluar una técnica se hace un rol-playing o un ejercicio práctico. • Y las actitudes ¿se pueden medir? La cuestión es que incluso en el caso de que pudiésemos medir las actitudes, ¿cómo saber si realmente la conducta que presenta el sujeto es fruto de una actitud y no de un rol derivado de que el sujeto está siendo evaluado? Siempre tendremos este problema. • Claro que en realidad de lo que se trata es que interprete bien ese papel ante los clientes. A base de representar un papel, éste te atrapa.