SlideShare una empresa de Scribd logo
¿A qué llamamos profesor
coformador?
 Es el docente que recibe practicantes y residentes en
los grupos-clase que tiene a su cargo en las
instituciones educativas y realiza el seguimiento
individualizado de la formación “en terreno” de los
futuros docentes. (Formador de campo).
 Término coformador para significar la actividad
colaborativa que se pretende llevar a cabo junto a
maestros y profesores en el itinerario formativo.
 Su participación es fundamental en los primeros
acercamientos a las instituciones educativas como
parte de la socialización profesional incipiente.
¿Qué es un Dispositivo?
EL DISPOSITIVO ES UNA RED:
Es un conjunto heterogéneo, que
comprende
discursos, instituciones, instalaciones
arquitectónicas, decisiones
reglamentarias, leyes, medidas
administrativas, enunciados
científicos, proposiciones
filosóficas, morales.
Dispositivo de Formación
 Interacción entre practicantes y residentes con
profesores formadores y coformadores, en diferentes
espacios: las aulas del instituto formador y las
prácticas en las escuelas asociadas.
 En estos espacios el residente debe ser
acompañado, guiado, ayudado a creer en sí mismo y en
sus posibilidades, habilitado a comprender la red de
significados que circulan en la práctica docente.
 Importancia del vínculo que el residente establezca
con sus pares, ser parte de un colectivo otorga cierta
seguridad. Ej.: parejas pedagógicas.
Practicantes y residentes
 Observar e indagar sistemáticamente prácticas
educativas concretas. Necesidad de conocer los
aspectos a considerar para “leer” la
clase, desentrañando el sentido de las decisiones que
se adopten para la enseñanza.
 Aplicar instrumentos de indagación:
observación, entrevista, encuesta.
 Vivenciar el ingreso a las instituciones educativas
como “experiencia formativa”, se aprende en tanto “nos
pasa”. Evitar las críticas que obturan el trabajo del
docente coformador como figura de identificación.
Profesor formador
 Bisagra entre la teoría y la práctica.
 Debe permitir la construcción de saberes
profesionales a través de las experiencias,
comparando, explicitando y teorizando.
 Debe potenciar reflexiones profundas
sobre las dimensiones técnicas, éticas y
políticas de la tarea de enseñar.
Profesor coformador
Su tarea se maneja en dos planos
 Por delegación: participación en el logro de los objetivos de
formación del dispositivo con el cual colabora.
 Propio: vinculado al proyecto personal de formación profesional.
Algunas de sus actividades son
 Construir espacios de diálogo.
 Facilitar la construcción de una propuesta pedagógica.
 Aportar desde su experiencia pedagógica.
 Comprometerse con el proceso.
 Capitalizar los aportes para su propia práctica.
 Difundir los saberes construidos.
Identidad de la actividad
del coformador
Caracterización de los profesores
coformadores según sus actitudes hacia el
residente:
o Del sobreprotector al indiferente.
o Del nostálgico o conservador al progresista.
o Del competitivo al comprometido.
Coformador comprometido
• Comprende su función como guía y acompañamiento
al residente en las diversas actividades propias de este
período.
• Promueve el aprendizaje fomentando la autorreflexión
permanente y, en consecuencia, la toma de decisiones
fundamentadas por parte del practicante.
• Se despide de la clase deslumbrante y del lugar del
que todo lo sabe, para iniciar al principiante en el
razonamiento profesional que le permita crear .
¿tarea del coformador?
 Actividad compartida entre todos las personas
involucradas, incluyendo las apreciaciones del propio residente.
 Prácticas de la enseñanza: son instancias de aprendizajes que
constituyen un proceso.
 Aprobar las prácticas con buena nota vs “aprender en las
prácticas”.
 Evaluación
 Debe ser considerada desde la comprensión, la reflexión, el
aprendizaje y la mejora.
 Toma en cuenta el contexto y los procesos, y no sólo los
resultados.
 Da voz a los participantes en condiciones de apertura y diálogo.
 Busca captar la complejidad de los fenómenos que se producen.
Evaluación del residente
Propósito formativo
 “Negociación de sentido en donde se articulan las
representaciones deseadas, asumidas y posibles acerca,
en este caso, de la docencia, incluyendo las
concepciones acerca del trabajo docente.”
 La evaluación debe posibilitar la toma de conciencia
del compromiso individual y social, ético y político de
toda práctica formativa y de la importancia de una
actitud ante la propia formación.
¿Cómo abordar el seguimiento
de la práctica?
 Desde un “enfoque clínico”: modo de conocimiento
cuyo objetivo es la comprensión de una persona total
en situación y en interacción.
 El abordaje clínico asegura la circulación de la
palabra, la manifestación de la capacidad para pensar y
construir significados desde la propia perspectiva.
Influencia de la implicación en la
evaluación del proceso de las prácticas y
residencias
 ¿Cómo ha sido / es mi práctica?
 ¿Qué teorías y concepciones se expresan en
mi práctica?
 ¿Cuáles son las razones, las creencias, las
intenciones, los valores y las ideologías
implícitas en mis decisiones profesionales?
 ¿Cómo cambiar, mejorar, repensar lo que no
me satisface?
La evaluación de los practicantes
será relevante para ellos si…
 Posibilita aprendizajes reflexivos, significativos y con
sentido.
 Despierta, favorece y desarrolla el deseo de aprender,
impulsando el compromiso hacia el aprendizaje de sus
futuros alumnos.
 Se constituye en una práctica social, ética y política, ya que
no sólo implica los propios aprendizajes como practicante,
sino los futuros aprendizajes de sus alumnos.
 Ofrece criterios para hacer una crítica fundamentada,
haciendo una retroalimentación constante entre teoría y
práctica.
Evaluar requiere del equipo
de residencia dos decisiones
 Concebir la práctica profesional como una
instancia de evaluación de proceso, y no
sólo como instancia terminal de evaluación
de producto.
 Reivindicar la evaluación como actividad
colaborativa, que se constituye a partir de
criterios comunes, consensuados y de
marcos teóricos referenciales.
Relación de los IFD
con las escuelas asociadas
Existen cuatro modelos posibles de
vinculación
Modelo de yuxtaposición.
Modelo de consonancia en torno a un perfil
de buen profesor.
Modelo de disonancia crítica.
Modelo de resonancia colaborativa: la
formación como problema y responsabilidad
compartida.
Territorios compartidos
 En las aulas de las Instituciones formadoras, no es
posible teorizar sin hacer referencia a la
cotidianeidad de la práctica.
 En el terreno, no hay manera de comprender la
práctica si no se utilizan referencias teóricas para
analizar el proceso didáctico.
Ambos territorios deben ARTICULARSE
permanentemente, para funcionar en
complementariedad.
El debate está instalado
 ¿Cómo lograr armar un equipo de trabajo extendido con
los coformadores?
 ¿Cómo construir vínculos, acuerdos, superar la mentalidad
de territorios demarcados ?
 ¿Cómo evitamos “sujetarlos” estrictamente a lo que
consideramos valioso para trabajar con los practicantes?
 ¿Cómo se pasa de ser “formador ocasional” a ser “socio” en
la coformación?
 ¿Cómo se construye el habitus profesional propio de esta
actividad?
Estamos convencidos
 De que la actividad de coformación abre una certera
posibilidad de profesionalizar y revalorizar la propia
práctica, permitiendo el desarrollo profesional.
 De que formar docentes es vital como nexo entre lo
viejo y lo nuevo, da la posibilidad de permitir una
experiencia formativa de una generación de profesores
a otra, habilitando la resignifiación de la propia
historia.
“Los profesores no
tienen porvenir, son
el porvenir.”
Merieu, 2007

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Romina Furlan
 
Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.
Yenia Coba
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalKimberly Vega
 
Trabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativoTrabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativo
rosamariaherreraolono
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)N0NNE
 
Proyectos didacticos
Proyectos didacticosProyectos didacticos
Proyectos didacticosPamelaG26
 
Constructivismo Mario Carretero
Constructivismo Mario CarreteroConstructivismo Mario Carretero
Constructivismo Mario Carreterolucero
 
9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico
FES Acatlán - UNAM
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
Shera Zanotti
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Dianitha Blake
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
María Fernanda Ozollo Lubrano
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomezEnfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Emanuel Condori
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Ensayo, formación docente, el aprendizaje situado, la investigación y el trab...
Ensayo, formación docente, el aprendizaje situado, la investigación y el trab...Ensayo, formación docente, el aprendizaje situado, la investigación y el trab...
Ensayo, formación docente, el aprendizaje situado, la investigación y el trab...
Raskol Nikov
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
Abisai Dominguez Mata
 
4 dimensión áulica del aprendizaje
4 dimensión áulica del aprendizaje4 dimensión áulica del aprendizaje
4 dimensión áulica del aprendizaje
Sirio Nadruz
 
Dimensión Organizacional
Dimensión OrganizacionalDimensión Organizacional
Dimensión OrganizacionalRominaPoletto1
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
 
Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.Importancia de la voz en la profesión docente.
Importancia de la voz en la profesión docente.
 
Entrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personalEntrevista de la dimensión personal
Entrevista de la dimensión personal
 
Trabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativoTrabajo 1 cuadro comparativo
Trabajo 1 cuadro comparativo
 
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
Resumen de litwin , davini y el abc (gvirtz)
 
Proyectos didacticos
Proyectos didacticosProyectos didacticos
Proyectos didacticos
 
Constructivismo Mario Carretero
Constructivismo Mario CarreteroConstructivismo Mario Carretero
Constructivismo Mario Carretero
 
9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico9 dispositivo pedagógico
9 dispositivo pedagógico
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. las concepciones de pr...
 
Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010Dussel curriculum 2010
Dussel curriculum 2010
 
Alfabetización
AlfabetizaciónAlfabetización
Alfabetización
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Enfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomezEnfoques de la enseñanza perez gomez
Enfoques de la enseñanza perez gomez
 
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
CECILIA FIERRO (TRANSFORMANDO LA PRACTICA DOCENTE)
 
Ensayo, formación docente, el aprendizaje situado, la investigación y el trab...
Ensayo, formación docente, el aprendizaje situado, la investigación y el trab...Ensayo, formación docente, el aprendizaje situado, la investigación y el trab...
Ensayo, formación docente, el aprendizaje situado, la investigación y el trab...
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
 
4 dimensión áulica del aprendizaje
4 dimensión áulica del aprendizaje4 dimensión áulica del aprendizaje
4 dimensión áulica del aprendizaje
 
Dimensión Organizacional
Dimensión OrganizacionalDimensión Organizacional
Dimensión Organizacional
 
Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.Educación inclusiva. principios fundamentales.
Educación inclusiva. principios fundamentales.
 

Destacado

El seminario aleman
El seminario aleman El seminario aleman
El seminario aleman
Gustavo Rojas
 
Práctica docente iii
Práctica docente iiiPráctica docente iii
Práctica docente iii
smgenari
 
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16 1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
ENS nº 1 - Prov 34
 
Contrato de Trabajo Taller
Contrato de Trabajo TallerContrato de Trabajo Taller
Contrato de Trabajo TallerHenry Ramirez
 
Gfpi f-023 formato-planeacion_seguimiento_y_evaluacion_etapa_productiva%20_an...
Gfpi f-023 formato-planeacion_seguimiento_y_evaluacion_etapa_productiva%20_an...Gfpi f-023 formato-planeacion_seguimiento_y_evaluacion_etapa_productiva%20_an...
Gfpi f-023 formato-planeacion_seguimiento_y_evaluacion_etapa_productiva%20_an...
Anderson Stiven Enciso Suarez
 
Portafolio del aprendiz
Portafolio del aprendizPortafolio del aprendiz
Portafolio del aprendiz
Cesar Armando
 

Destacado (6)

El seminario aleman
El seminario aleman El seminario aleman
El seminario aleman
 
Práctica docente iii
Práctica docente iiiPráctica docente iii
Práctica docente iii
 
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16 1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
 
Contrato de Trabajo Taller
Contrato de Trabajo TallerContrato de Trabajo Taller
Contrato de Trabajo Taller
 
Gfpi f-023 formato-planeacion_seguimiento_y_evaluacion_etapa_productiva%20_an...
Gfpi f-023 formato-planeacion_seguimiento_y_evaluacion_etapa_productiva%20_an...Gfpi f-023 formato-planeacion_seguimiento_y_evaluacion_etapa_productiva%20_an...
Gfpi f-023 formato-planeacion_seguimiento_y_evaluacion_etapa_productiva%20_an...
 
Portafolio del aprendiz
Portafolio del aprendizPortafolio del aprendiz
Portafolio del aprendiz
 

Similar a Formador coformador 2do encuentro-2013-

Trabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docenteTrabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docente
Hipolito Segura
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Gildardo Víctor Rodríguez Moreno
 
L A A S E S O RÍ A
L A  A S E S O RÍ AL A  A S E S O RÍ A
L A A S E S O RÍ A
Virginia García
 
147582553 productos-asesoria-iii
147582553 productos-asesoria-iii147582553 productos-asesoria-iii
147582553 productos-asesoria-iii
Pili Soriano
 
Ppt 4 trabajo colaborativo docente
Ppt 4 trabajo colaborativo docentePpt 4 trabajo colaborativo docente
Ppt 4 trabajo colaborativo docenteMelchorita Saravia
 
Diplomado Estrategias E A
Diplomado  Estrategias  E ADiplomado  Estrategias  E A
Diplomado Estrategias E Ajmravelo
 
Diplomado Estrategias Ea
Diplomado Estrategias EaDiplomado Estrategias Ea
Diplomado Estrategias Eajmravelo
 
IsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.ppt
IsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.pptIsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.ppt
IsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.ppt
constanzaacevedo17
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
KEVIN GODOY B.
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
rethyyrethy
 
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMetodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMiguel Ángel Jiménez Rodríguez
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Angela María Zapata Guzmán
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
Sarahi Trewartha
 

Similar a Formador coformador 2do encuentro-2013- (20)

Trabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docenteTrabajo colaborativo docente
Trabajo colaborativo docente
 
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violenciaDiplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
 
L A A S E S O RÍ A
L A  A S E S O RÍ AL A  A S E S O RÍ A
L A A S E S O RÍ A
 
Selección y organización de las estrategias parte4
Selección y organización de  las estrategias parte4Selección y organización de  las estrategias parte4
Selección y organización de las estrategias parte4
 
Colaborativo
ColaborativoColaborativo
Colaborativo
 
147582553 productos-asesoria-iii
147582553 productos-asesoria-iii147582553 productos-asesoria-iii
147582553 productos-asesoria-iii
 
Los talleres de educación democrática como experiencia de perfeccionam...
Los  talleres  de  educación  democrática  como experiencia  de  perfeccionam...Los  talleres  de  educación  democrática  como experiencia  de  perfeccionam...
Los talleres de educación democrática como experiencia de perfeccionam...
 
Ppt 4 trabajo colaborativo docente
Ppt 4 trabajo colaborativo docentePpt 4 trabajo colaborativo docente
Ppt 4 trabajo colaborativo docente
 
Principios del modelo educativo unibe 2020-1
Principios del modelo educativo unibe 2020-1Principios del modelo educativo unibe 2020-1
Principios del modelo educativo unibe 2020-1
 
Diplomado Estrategias E A
Diplomado  Estrategias  E ADiplomado  Estrategias  E A
Diplomado Estrategias E A
 
Diplomado Estrategias Ea
Diplomado Estrategias EaDiplomado Estrategias Ea
Diplomado Estrategias Ea
 
IsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.ppt
IsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.pptIsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.ppt
IsabelSole_Ejes intervención psicopedagógicaII.ppt
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
PráCtica Reflexiva
PráCtica ReflexivaPráCtica Reflexiva
PráCtica Reflexiva
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
 
Acompañamiento
AcompañamientoAcompañamiento
Acompañamiento
 
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la DiversidadMetodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
Metodologías para Desarrollar Competencias y Atender a la Diversidad
 
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdfMetodologia-Activa-Participativa.pdf
Metodologia-Activa-Participativa.pdf
 
Segunda Jornada co formadores
Segunda Jornada co formadoresSegunda Jornada co formadores
Segunda Jornada co formadores
 
Transformando la practica docente
Transformando la practica docenteTransformando la practica docente
Transformando la practica docente
 

Más de ENS nº 1 - Prov 34

Reunión con alumnos del 20 y 21 de mayo de 2015
Reunión con alumnos del 20 y 21 de mayo de 2015Reunión con alumnos del 20 y 21 de mayo de 2015
Reunión con alumnos del 20 y 21 de mayo de 2015
ENS nº 1 - Prov 34
 
Bienvenidos, ingresantes 2015!!!
Bienvenidos, ingresantes 2015!!!Bienvenidos, ingresantes 2015!!!
Bienvenidos, ingresantes 2015!!!
ENS nº 1 - Prov 34
 
Información para ingresantes 2014
Información para ingresantes 2014Información para ingresantes 2014
Información para ingresantes 2014ENS nº 1 - Prov 34
 
Información para ingresantes
Información para ingresantes Información para ingresantes
Información para ingresantes
ENS nº 1 - Prov 34
 
Presentación para el 29 de mayo
Presentación para el 29 de mayoPresentación para el 29 de mayo
Presentación para el 29 de mayoENS nº 1 - Prov 34
 
Abordaje del proyecto tecnológico
Abordaje del proyecto tecnológicoAbordaje del proyecto tecnológico
Abordaje del proyecto tecnológicoENS nº 1 - Prov 34
 
Historia power point
Historia power pointHistoria power point
Historia power point
ENS nº 1 - Prov 34
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
ENS nº 1 - Prov 34
 

Más de ENS nº 1 - Prov 34 (12)

Reunión con alumnos del 20 y 21 de mayo de 2015
Reunión con alumnos del 20 y 21 de mayo de 2015Reunión con alumnos del 20 y 21 de mayo de 2015
Reunión con alumnos del 20 y 21 de mayo de 2015
 
Bienvenidos, ingresantes 2015!!!
Bienvenidos, ingresantes 2015!!!Bienvenidos, ingresantes 2015!!!
Bienvenidos, ingresantes 2015!!!
 
Presentación ingresantes 2014
Presentación ingresantes 2014Presentación ingresantes 2014
Presentación ingresantes 2014
 
Información para ingresantes 2014
Información para ingresantes 2014Información para ingresantes 2014
Información para ingresantes 2014
 
Información para ingresantes
Información para ingresantes Información para ingresantes
Información para ingresantes
 
Presentación para el 29 de mayo
Presentación para el 29 de mayoPresentación para el 29 de mayo
Presentación para el 29 de mayo
 
Abordaje del proyecto tecnológico
Abordaje del proyecto tecnológicoAbordaje del proyecto tecnológico
Abordaje del proyecto tecnológico
 
Nociones de estadística
Nociones de estadísticaNociones de estadística
Nociones de estadística
 
Historia power point
Historia power pointHistoria power point
Historia power point
 
Presentación boneo
Presentación boneoPresentación boneo
Presentación boneo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Relaciones interpersonales
Relaciones interpersonalesRelaciones interpersonales
Relaciones interpersonales
 

Formador coformador 2do encuentro-2013-

  • 1.
  • 2. ¿A qué llamamos profesor coformador?  Es el docente que recibe practicantes y residentes en los grupos-clase que tiene a su cargo en las instituciones educativas y realiza el seguimiento individualizado de la formación “en terreno” de los futuros docentes. (Formador de campo).  Término coformador para significar la actividad colaborativa que se pretende llevar a cabo junto a maestros y profesores en el itinerario formativo.  Su participación es fundamental en los primeros acercamientos a las instituciones educativas como parte de la socialización profesional incipiente.
  • 3. ¿Qué es un Dispositivo? EL DISPOSITIVO ES UNA RED: Es un conjunto heterogéneo, que comprende discursos, instituciones, instalaciones arquitectónicas, decisiones reglamentarias, leyes, medidas administrativas, enunciados científicos, proposiciones filosóficas, morales.
  • 4. Dispositivo de Formación  Interacción entre practicantes y residentes con profesores formadores y coformadores, en diferentes espacios: las aulas del instituto formador y las prácticas en las escuelas asociadas.  En estos espacios el residente debe ser acompañado, guiado, ayudado a creer en sí mismo y en sus posibilidades, habilitado a comprender la red de significados que circulan en la práctica docente.  Importancia del vínculo que el residente establezca con sus pares, ser parte de un colectivo otorga cierta seguridad. Ej.: parejas pedagógicas.
  • 5. Practicantes y residentes  Observar e indagar sistemáticamente prácticas educativas concretas. Necesidad de conocer los aspectos a considerar para “leer” la clase, desentrañando el sentido de las decisiones que se adopten para la enseñanza.  Aplicar instrumentos de indagación: observación, entrevista, encuesta.  Vivenciar el ingreso a las instituciones educativas como “experiencia formativa”, se aprende en tanto “nos pasa”. Evitar las críticas que obturan el trabajo del docente coformador como figura de identificación.
  • 6. Profesor formador  Bisagra entre la teoría y la práctica.  Debe permitir la construcción de saberes profesionales a través de las experiencias, comparando, explicitando y teorizando.  Debe potenciar reflexiones profundas sobre las dimensiones técnicas, éticas y políticas de la tarea de enseñar.
  • 7. Profesor coformador Su tarea se maneja en dos planos  Por delegación: participación en el logro de los objetivos de formación del dispositivo con el cual colabora.  Propio: vinculado al proyecto personal de formación profesional. Algunas de sus actividades son  Construir espacios de diálogo.  Facilitar la construcción de una propuesta pedagógica.  Aportar desde su experiencia pedagógica.  Comprometerse con el proceso.  Capitalizar los aportes para su propia práctica.  Difundir los saberes construidos.
  • 8. Identidad de la actividad del coformador Caracterización de los profesores coformadores según sus actitudes hacia el residente: o Del sobreprotector al indiferente. o Del nostálgico o conservador al progresista. o Del competitivo al comprometido.
  • 9. Coformador comprometido • Comprende su función como guía y acompañamiento al residente en las diversas actividades propias de este período. • Promueve el aprendizaje fomentando la autorreflexión permanente y, en consecuencia, la toma de decisiones fundamentadas por parte del practicante. • Se despide de la clase deslumbrante y del lugar del que todo lo sabe, para iniciar al principiante en el razonamiento profesional que le permita crear .
  • 10. ¿tarea del coformador?  Actividad compartida entre todos las personas involucradas, incluyendo las apreciaciones del propio residente.  Prácticas de la enseñanza: son instancias de aprendizajes que constituyen un proceso.  Aprobar las prácticas con buena nota vs “aprender en las prácticas”.  Evaluación  Debe ser considerada desde la comprensión, la reflexión, el aprendizaje y la mejora.  Toma en cuenta el contexto y los procesos, y no sólo los resultados.  Da voz a los participantes en condiciones de apertura y diálogo.  Busca captar la complejidad de los fenómenos que se producen. Evaluación del residente
  • 11. Propósito formativo  “Negociación de sentido en donde se articulan las representaciones deseadas, asumidas y posibles acerca, en este caso, de la docencia, incluyendo las concepciones acerca del trabajo docente.”  La evaluación debe posibilitar la toma de conciencia del compromiso individual y social, ético y político de toda práctica formativa y de la importancia de una actitud ante la propia formación.
  • 12. ¿Cómo abordar el seguimiento de la práctica?  Desde un “enfoque clínico”: modo de conocimiento cuyo objetivo es la comprensión de una persona total en situación y en interacción.  El abordaje clínico asegura la circulación de la palabra, la manifestación de la capacidad para pensar y construir significados desde la propia perspectiva.
  • 13. Influencia de la implicación en la evaluación del proceso de las prácticas y residencias  ¿Cómo ha sido / es mi práctica?  ¿Qué teorías y concepciones se expresan en mi práctica?  ¿Cuáles son las razones, las creencias, las intenciones, los valores y las ideologías implícitas en mis decisiones profesionales?  ¿Cómo cambiar, mejorar, repensar lo que no me satisface?
  • 14. La evaluación de los practicantes será relevante para ellos si…  Posibilita aprendizajes reflexivos, significativos y con sentido.  Despierta, favorece y desarrolla el deseo de aprender, impulsando el compromiso hacia el aprendizaje de sus futuros alumnos.  Se constituye en una práctica social, ética y política, ya que no sólo implica los propios aprendizajes como practicante, sino los futuros aprendizajes de sus alumnos.  Ofrece criterios para hacer una crítica fundamentada, haciendo una retroalimentación constante entre teoría y práctica.
  • 15. Evaluar requiere del equipo de residencia dos decisiones  Concebir la práctica profesional como una instancia de evaluación de proceso, y no sólo como instancia terminal de evaluación de producto.  Reivindicar la evaluación como actividad colaborativa, que se constituye a partir de criterios comunes, consensuados y de marcos teóricos referenciales.
  • 16. Relación de los IFD con las escuelas asociadas Existen cuatro modelos posibles de vinculación Modelo de yuxtaposición. Modelo de consonancia en torno a un perfil de buen profesor. Modelo de disonancia crítica. Modelo de resonancia colaborativa: la formación como problema y responsabilidad compartida.
  • 17. Territorios compartidos  En las aulas de las Instituciones formadoras, no es posible teorizar sin hacer referencia a la cotidianeidad de la práctica.  En el terreno, no hay manera de comprender la práctica si no se utilizan referencias teóricas para analizar el proceso didáctico. Ambos territorios deben ARTICULARSE permanentemente, para funcionar en complementariedad.
  • 18.
  • 19. El debate está instalado  ¿Cómo lograr armar un equipo de trabajo extendido con los coformadores?  ¿Cómo construir vínculos, acuerdos, superar la mentalidad de territorios demarcados ?  ¿Cómo evitamos “sujetarlos” estrictamente a lo que consideramos valioso para trabajar con los practicantes?  ¿Cómo se pasa de ser “formador ocasional” a ser “socio” en la coformación?  ¿Cómo se construye el habitus profesional propio de esta actividad?
  • 20. Estamos convencidos  De que la actividad de coformación abre una certera posibilidad de profesionalizar y revalorizar la propia práctica, permitiendo el desarrollo profesional.  De que formar docentes es vital como nexo entre lo viejo y lo nuevo, da la posibilidad de permitir una experiencia formativa de una generación de profesores a otra, habilitando la resignifiación de la propia historia.
  • 21. “Los profesores no tienen porvenir, son el porvenir.” Merieu, 2007